TL Ordinola Agurto Juliana

download TL Ordinola Agurto Juliana

of 133

Transcript of TL Ordinola Agurto Juliana

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    1/133

    UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJOFACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA DE SISTEMAS

    Y COMPUTACIN

    IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA MULTIMEDIAEDUCATIVO ENFOCADO A INCREMENTAR HABILIDADES

    NUMRICAS EN NIOS CON SNDROME DE DOWN DEL

    NIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA BSICAESPECIAL LA VICTORIA

    TESIS PARA OPTAR EL TTULO DEINGENIERO DE SISTEMAS Y COMPUTACIN

    JULIANA KATERINE ORDINOLA AGURTO

    Chiclayo 28 de septiembre de 2012

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    2/133

    2

    IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA MULTIMEDIAEDUCATIVO ENFOCADO A INCREMENTAR HABILIDADES

    NUMRICAS EN NIOS CON SNDROME DE DOWN DELNIVEL PRIMARIO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA BSICA

    ESPECIAL LA VICTORIA

    POR:

    JULIANA KATERINE ORDINOLA AGURTO

    Presentada a la Facultad de Ingeniera de laUniversidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo

    Para optar el ttulo deINGENIERO DE SISTEMAS Y COMPUTACIN

    APROBADA POR EL JURADO INTEGRADO POR

    _______________________________MAG. KARLA C. REYES BURGOS

    PRESIDENTE

    _______________________________ING. HCTOR M. ZELADA VALDIVIESO

    SECRETARIO

    _____________________________MAG. EDUARDO F. ALONSO PREZ

    ASESOR

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    3/133

    3

    DEDICATORIA

    Esta tesis es una parte de mi vida y comienzo de otras

    etapas. Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres.A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy,

    cuidndome y dndome fortaleza para continuar, a mis

    padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

    bienestar y educacin siendo mi apoyo en todo momento.

    Depositando su entera confianza en cada reto que se me

    presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia

    y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los

    amo con mi vida.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    4/133

    4

    AGRADECIMIENTO

    A Dios

    Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Y porque estado conmigo a

    cada paso que doy, cuidndome y dndome fortaleza para continuar.

    A ti Madre

    Por haberme educado y estado conmigo siempre. Gracias a tus consejos, a tu amorincondicional y sobre todo por inculcarme ese sabio don de la responsabilidad.

    A ti Padre

    A quien le debo todo en la vida, le agradezco el cario, la comprensin, y sobre todo por suentera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar en ningn solo momento en miinteligencia y capacidad.

    A mi hermana

    Porque siempre he contado con ella para todo, gracias por la confianza que siempre nos hemostenido, por el apoyo y amistad. Gracias!

    A mis familiares

    Gracias a mis abuelos, tos y primos, que directamente me impulsaron para llegar a este lugar,

    me resulta difcil poder nombrarlos en tan poco espacio, sin embargo saben quines son.A mi asesor de tesis

    Al Mag. Eduardo Alonso Prez, a quin agradezco por su tiempo, por su apoyo, as como porla sabidura que me transmiti en el desarrollo de mi proyecto de tesis y llegar a laculminacin del mismo.

    A mis amigos

    Gracias, a cada uno de ellos, por la motivacin y la confianza que siempre han tenido en mi.

    A la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo

    En especial a la facultad de ingeniera, al director de carrera y plana docente, por su tiempocompartido y por impulsar el desarrollo de mi formacin profesional.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    5/133

    5

    NDICE

    I. INTRODUCCIN .................................................................................................. 12II. MARCO TERICO .............................................................................................. 16

    1.1. Antecedentes del Problema............................................................................................ 16

    2.2. Bases tericoCientfico................................................................................................. 19

    2.2.1. Sndrome de Down ...................................................................................................... 19

    2.2.2. Nuevas tecnologas y educacin de personas con sndrome de Down. ....................... 25

    2.2.3. Aplicacin de las nuevas tecnologas a las necesidades educativas especiales en elcontexto Europeo ...................................................................................................................... 28

    2.2.4. Desventajas de las nuevas tecnologas en educacin especial. .................................... 30

    2.2.5. Ventajas de las nuevas tecnologas en educacin especial. ......................................... 31

    2.2.6. Multimedia, herramienta de solucin ante las necesidades educativas especiales ...... 32

    2.2.6.1.

    Comunicacin multimedia educativa ........................................................................... 34

    2.2.6.2.Metodologa Multimedia BRIAM BLUM ................................................................... 35

    III. MATERIALES Y MTODOS .............................................................................. 403.1. Diseo de la investigacin................................................................................................... 40

    3.2. Poblacin, muestra y muestreo............................................................................................ 40

    3.2.1. Poblacin.......................................................................................................................... 40

    3.2.2. Muestra............................................................................................................................. 41

    3.3. Hiptesis.............................................................................................................................. 41

    3.4. Variables Y operacionalizacin............................................................................................ 42

    3.4.1. Variable Independiente..................................................................................................... 42

    3.4.2. Variable dependiente........................................................................................................ 42

    3.5. Indicadores.......................................................................................................................... 43

    3.6. Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos.............................................. 43

    IV. RESULTADOS ....................................................................................................... 444.1. Situacin actual de la Institucin Educativa Bsica Especial La Victoria......................... 44

    4.2. Implementacin Metodologa De Desarrollo De Sistema Multimedia De BRIAN BLUM. . 46

    4.2.1.Reunin de Arranque...................................................................................................... 46

    4.2.2.Etapa de Anlisis ............................................................................................................ 464.2.3.Diseo educativo: ........................................................................................................... 51

    4.2.4.Actividades de Aprendizaje ............................................................................................ 53

    4.2.5.Diseo Interactivo .......................................................................................................... 55

    4.2.6.Desarrollo ....................................................................................................................... 87

    4.2.7.Produccin ...................................................................................................................... 94

    4.2.8.Evaluacin ...................................................................................................................... 95

    4.3. Contratacin de Hiptesis.............................................................................................. 107

    V. DISCUSIN .......................................................................................................... 114VI. PROPUESTA ........................................................................................................ 116

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    6/133

    6

    VII. CONCLUSIONES ................................................................................................ 124VIII. RECOMENDACIN ........................................................................................... 125IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................... 126X. ANEXOS ............................................................................................................... 129

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    7/133

    7

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1: Igualdad de cantidad ante caractersticas perceptuales diferentes....................... 22Figura 2: Igualdad de cantidad ante percepciones en organizaciones espaciales diferentes22Figura 3: Igualdad de cantidad ante percepciones en organizaciones espaciales diferentes.............................................................................................................................................. 24

    Figura 4: Ejemplificacin del orden estable........................................................................ 24Figura 5: Nuevas tecnologas y educacin de personas con dificultades especiales.......... 27Figura 6: Metodologa de desarrollo y diseo de multimedia BRIAN BLUM................... 35Figura 7: Prototipo de interfaz............................................................................................ 52Figura 8: Prototipo de Recompensa.................................................................................... 53Figura 9: Modelo de Base de Datos.................................................................................... 57Figura 10: Metfora utilizada en el sistema Multimedia Educativo................................... 58Figura 11: Metfora utilizada en el sistema Multimedia Educativo................................... 58Figura 12: Metfora utilizada en el sistema multimedia educativo.................................... 59

    Figura 13: Metfora utilizada en el sistema multimedia educativo.................................... 59Figura 14: Metfora utilizada en el sistema multimedia educativo.................................... 60Figura 15: Metfora utilizada en el sistema multimedia educativo.................................... 60Figura 16: Metfora utilizada en el sistema multimedia educativo.................................... 61Figura 17: Metfora utilizada en el sistema multimedia educativo.................................... 61Figura 18: Metfora utilizada en el sistema multimedia educativo.................................... 62Figura 19: Metfora utilizada en el sistema multimedia educativo.................................... 62Figura 20: Mapa de Navegacin del sistema Multimedia Educativo.................................. 68Figura 21: Esquema de pantalla de acceso al sistema Multimedia..................................... 69Figura 22: Esquema de pantalla de niveles del sistema multimedia Educativo.................. 70

    Figura 23: Esquema de Pantalla de recompensa................................................................. 70Figura 24: Esquema de pantalla de motivacin.................................................................. 71Figura 25: Esquema de pantalla de ayuda........................................................................... 71Figura 26: Esquema de pantalla de fin de Juego................................................................. 72Figura 27: Esquema de pantalla de "Acerca de"................................................................. 72Figura 28: Esquema de pantalla de Acceso del administrador............................................ 73Figura 29: Esquema de Pantalla Principal de Administrador............................................. 73Figura 30: Esquema de Gestin de Estudiante.................................................................... 73Figura 31: Esquema de Consulta de Usuarios y reportes de conocimiento........................ 74Figura 32: Acceso al sistema multimedia para el estudiante por medio de Login.............. 75

    Figura 33: Mensaje de Bienvenida ...................................................................................... 76Figura 34: Mensaje de Error................................................................................................ 76Figura 35: Nivel Bsico ....................................................................................................... 77Figura 36: Pantalla de recompensa del nivel bsico........................................................... 77Figura 37: Pantalla Motivacin ........................................................................................... 78Figura 38: Nivel Intermedio ................................................................................................ 79Figura 39: Pantalla de recompensa del nivel Intermedio.................................................... 79Figura 40: Pantalla de Motivacin...................................................................................... 80Figura 41: Nivel Avanzado................................................................................................. 81Figura 42: Pantalla de recompensa del nivel Avanzado..................................................... 81

    Figura 43: Pantalla de Fin de Juego.................................................................................... 82

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    8/133

    8

    Figura 44: Pantalla de Motivacin...................................................................................... 82Figura 45: Pantalla de Instrucciones................................................................................... 83Figura 46: Acerca de Sistema Multimedia Educativo......................................................... 83Figura 47: Acceso del administrador por medio de Login.................................................. 84Figura 48: Pantalla Principal de Administrador.................................................................. 84

    Figura 49: Gestin de Estudiante........................................................................................ 85Figura 50: Consulta de Usuarios y reportes de conocimientos........................................... 86Figura 51: Diagrama de Flujo - Estudiante......................................................................... 87Figura 52: Diagrama de Flujo - Administrador................................................................... 88Figura 53: Ejercicios del Grupo de Control........................................................................ 95Figura 54: Rendimiento Acadmico de los Estudiantes del Nivel Primaria Seccin "A" -Grupo Control..................................................................................................................... 96Figura 55: Rendimiento Acadmico de los Estudiantes del Nivel Primaria Seccin "B" -Grupo Experimental............................................................................................................ 97Figura 56: Puntaje promedio total obtenido en Pre_Test del Grupo Control y Experimental

    ............................................................................................................................................. 99Figura 57: Porcentaje del total promedio obtenido en Pre_Test del Grupo Control yExperimental..................................................................................................................... 100Figura 58: Logro Obtenido en Pre_Test del Grupo Control y Experimental................... 101Figura 59: Puntaje promedio total obtenido en Pre_Test del Grupo Control y Experimental........................................................................................................................................... 103

    Figura 60: Porcentaje Obtenido en Pos_test del Grupo Control y Experimental.............. 104Figura 61: Logro Obtenido en Pos_test del Grupo Control y Experimental.................... 105Figura 62: Comparacin de Promedio de puntuaciones, Pre_ test y Pos_test del GrupoControl y Experimental..................................................................................................... 107Figura 63: Comparacin de porcentaje de Promedio de puntuaciones, Pre y Pos_test delGrupo Control y Experimental .......................................................................................... 108Figura 64: Logro Obtenido en Pre y Pos_test del Grupo Control y Experimental........... 108Figura 65: Comparacin de Promedio de puntuaciones en actividades de cantidad, Pre yPos_test del Grupo Control y Experimental...................................................................... 109Figura 66: Comparacin de Porcentaje de promedio de puntuaciones de actividades decantidad, Pre y Pos_test del Grupo Control y Experimental............................................. 110Figura 67: Logro Obtenido en Pre_ test y Pos_test del Grupo Control y Experimental enactividades de cantidad ...................................................................................................... 110Figura 68: Comparacin de Promedio de puntuaciones en actividades de conteo, Pre yPos_test del Grupo Control y Experimental...................................................................... 111

    Figura 69: Comparacin de porcentaje de Promedio de puntuaciones en actividades deconteo, Pre y Pos_test del Grupo Control y Experimental................................................ 111Figura 70: Logro Obtenido en Pre_ test y Pos_test del Grupo Control y Experimental enactividades de conteo........................................................................................................ 112

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    9/133

    9

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Rasgos Clnicos evaluables en el diagnstico de Sndrome de Down. ................. 19Tabla 2: Nacidos con sndrome de Down, por cada 100.000 nacidos en algunos pases de launin Europea, 199952000. ............................................................................................ 20

    Tabla 3: Diseo de contrastacin de la hiptesis ................................................................ 40Tabla 4: Poblacin estudiantil y personal del centro de educacin especial La Victoria41Tabla 5: Poblacin de estudiantes del nivel primario por secciones del centro de educacinespecial "La Victoria" ......................................................................................................... 41Tabla 6: Seleccin de muestra de estudiantes del nivel primario del centro de educacinespecial "La Victoria" ......................................................................................................... 41Tabla 7: Medios Audiovisuales ........................................................................................... 44Tabla 8: Modelo Curricular ................................................................................................. 44Tabla 9: Sistema de Evaluacin de la Institucin Educativa Bsica Especial La Victoria............................................................................................................................................. 45Tabla 10: Poblacin Estudiantil y Personal Institucin Educativa Bsica Especial LaVictoria .............................................................................................................................. 48Tabla 11: rea Curriculares de la Institucin Educativa Bsica Especial La Victoria... 48Tabla 12: Requisitos de Sistema Operacional. .................................................................... 49Tabla 13: Modelo Cognoscitivo .......................................................................................... 52Tabla 14: Actividades de Aprendizaje ................................................................................ 53Tabla 15: Requerimientos Funcionales ............................................................................... 55Tabla 16: Guin Pantalla nivel 1 - Nivel bsico ................................................................. 89Tabla 17: Guin Pantalla nivel 2 - Nivel bsico ................................................................. 89Tabla 18: Guin Pantalla nivel 3 - Nivel bsico ................................................................. 90Tabla 19: Guin Pantalla nivel 4 - Nivel bsico ................................................................. 90

    Tabla 20: Guin Pantalla nivel 1 - Nivel intermedio .......................................................... 90Tabla 21: Guin Pantalla nivel 2 - Nivel intermedio .......................................................... 91Tabla 22: Guin Pantalla nivel 3 - Nivel intermedio .......................................................... 92Tabla 23: Guin Pantalla nivel 1 - Nivel avanzado ............................................................ 92Tabla 24: Guin Pantalla nivel 2 - Nivel avanzado ............................................................ 93Tabla 25: Guin nivel 3 - Nivel avanzado .......................................................................... 93Tabla 26: Rendimiento Acadmico de los Estudiantes del Nivel Primaria Seccin "A" -Grupo Control ..................................................................................................................... 96Tabla 27: Rendimiento Acadmico de los Estudiantes del Nivel Primaria Seccin "B" -Grupo Experimental ............................................................................................................ 97Tabla 28: Puntaje Obtenido en Pre_Test del Grupo Control (Seccin A)...................... 98

    Tabla 29: Puntaje Obtenido en Pre_Test del Grupo Experimental (Seccin B)............. 99Tabla 30: Puntaje Obtenido en Pos_test del Grupo Control (Seccin A)..................... 102Tabla 31: Puntaje Obtenido en Pos_test del Grupo Experimental (Seccin B)........... 103Tabla 32: Formato para sistematizar las actividades de aprendizaje. ............................... 132Tabla 33: Ficha de Catalogacin y evaluacin Multimedia .............................................. 132

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    10/133

    10

    RESUMEN

    La presente investigacin denominada Implementacin de un Sistema multimediaeducativo enfocado a incrementar habilidades numricas en nios con sndrome deDown del nivel primario de la institucin educativa bsica especial La Victoria

    surge como alternativa de solucin, que permite hacer frente al reto de las necesidadeseducativas en el campo numrico, en que estn expuestos nios especiales, y essorprendente que al ser un factor importante para el logro de un estilo de vida adultaindependiente; se encuentre descuidado por los investigadores.

    Para el desarrollo de la investigacin, se utiliz la metodologa orientada a la multimediaBRIAM BLUM, la cual toma en cuenta el diseo institucional. Con su implementacin sellego a la conclusin, que los nios con sndrome de Down del nivel primario de lainstitucin en estudio, pertenecientes al grupo experimental, que hicieron uso de latecnologa, adquirieron con mayor rapidez y de forma ms consolidada conceptos como elconteo y cantidad que aquellos que nicamente aprenden a partir del mtodo tradicional,mejorando sus niveles de rendimiento acadmico, permitiendo as, afirmar que el uso desistema multimedia educativos, optimiza y cumple el rol de herramienta reforzadora delaprendizaje en personas con sndrome de Down.

    Palabras clave:Multimedia, Nuevas tecnologas, Sndrome de Down; BRIAM BLUM,necesidades educativas diferentes, Conteo y Cantidad.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    11/133

    11

    ABSTRACT

    This research entitled "Implementation of a multimedia education focused onincreasing numerical abilities in children with Down syndrome at the primary

    level of basic school special La Victoria ", emerges as an alternative of solution capableof addressing the challenge of educational needs in the numbers field,in particular children who are exposed, and it is surprising that being an important factorin achieving an independent adult lifestyle, is neglected by researchers.

    For the development of research methodology was used oriented multimedia BRIAMBLUM, which takes into account the institutional design. With its implementation leads tothe conclusion that children with Down syndrome at the primary level of the institutionunder study, belonging to the experimental group, which made use of technology, acquiredmore quickly and more established concepts such as counting and quantity to those whoonly learn from the traditional method, improving their academic performance levels, thus,

    affirm that the use of educational multimedia system, optimizes and plays the role ofreinforcing the learning tool for people with Down syndrome.

    Keywords: Multimedia, new technologies, Down Syndrome, BRIAM BLUM, differenteducational needs, Counting and Quantity.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    12/133

    12

    I.INTRODUCCIN

    En la actualidad existe un aumento importante de estudios que ponen su inters en estudiarlos estilos de aprendizaje, mtodos apropiados, y necesidades que presentan los nios consndrome de Down, y a las que se debera dar respuesta para facilitar su incorporacin a lavida activa en nuestra sociedad. (Ortega y Gmez, 2007)

    La mayor dificultad de aprendizaje que presentan, en comparacin con otras habilidades,est en la adquisicin de conceptos y habilidades numricas fundamentales. Y essorprendente que al ser un factor importante para el logro de un estilo de vida adultaindependiente; se encuentre descuidado por los investigadores; ya que los problemas quems se enfatizan, se encuentra la adquisicin de conceptos y habilidades numricasfundamentales; los cuales son contenidos que son pilares bsicos para el posterioraprendizaje de nuevos y ms complejos conceptos matemticos, como para sudesenvolvimiento y desarrollo social. (Nye, Fluck y Buckley 2001)

    Es por esto que se consideran las habilidades numricas como un ndice de calidad de vidaen una persona adulta con sndrome de Down; donde el desarrollo de estas habilidadesdebe comenzar en la primera infancia, y debe continuar en la escuela. Esto para que losndices de Numeracy (que desde los finales de los cincuenta se entiende como elequivalente de alfabetizacin en las matemticas); no sean un factor desencadenante quesiten un riesgo en la calidad y estilo de vida de estas personas. (Faragher y Brown 2005)

    Donde las nuevas tecnologas, se presentan como solucin para hacer frente a estasnecesidades; ya que su uso nos ofrece mltiples instrumentos y funciones cuyo objetivofinal es facilitar la vida de las personas e incrementar la eficacia de sus actividades; (Ferrer

    2005)en varios sectores sociales, y el sector educativo no se encuentra al margen de estarevolucin, llegando hacer una cuestin prioritaria tanto en las agendas polticas de casitodos los pases europeos como en la misma Unin Europea, donde se subraya el hecho deque el pilar bsico de la Sociedad de la Informacin lo constituye la educacin, por el granimpacto que tiene en la vida de cada ciudadano. (Watkins 2005) Es por ello la aceptacinde las nuevas tecnologas en el mundo de la Educacin y, en especial, en el campo de laatencin a personas con necesidades educativas especiales; (Madrid 2005) ya que no todoslos alumnos presentan los mismos estilos de aprendizaje, ni estn igualmente motivados, nitienen las mismas capacidades; algunos de ellos requieren una ayuda permanente(deficientes visuales y ciegos, sordos, con retraso mental, paralticos cerebrales, autistas,sndrome de Down, etc.) y alrededor del 20%, slo presentan dificultades temporales de

    aprendizaje: trastornos de atencin, dificultades para el desarrollo de la lectura y escritura,dificultades para comunicar las ideas, entre otras; (Sanchez 2005), en Europa cuentan conms del 10% de la poblacin, que poseen alguna discapacidad, se estima que hay unos 84millones de alumnos de los cuales 1 de cada 5 requiere algn tipo de educacin especial,y la oferta de educacin de estos nios varan a lo largo y ancho de Europa, y empleannuevas tecnologas para ayudar a superar barreras que anteriormente impedan a las

    personas con necesidades educativas especiales puedan tener acceso a la educacinnormalizada. (Soto y Rodriguez 2002)

    Entre esta nueva tecnologa, se encuentra la multimedia, que por su influencia en lasociedad actual, estn propiciando cambios fundamentales; sus efectos son tales quealteran nuestra forma de pensar, actuar y de percibir el mundo y ofrece una gran variedad

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    13/133

    13

    de beneficios en el sector educativo. (Ortega y Gmez 2007) El poder motivacional queofrece esta herramienta permite que los estudiantes dediquen ms tiempo al aprendizaje,(Silva 2004) a recepcionar informacin de la forma ms clara y fluida posible, con

    procesos interactivos como refuerzo y mejor asimilacin. Pero as tambin como esmotivador, en exceso podra desencadenar una adiccin, distracciones, esto debido a que

    los nios podran dedicarse en la mayora de casos a jugar; otra desventaja es laindividualidad y el proceso de auto aprendizaje que nos presenta, ya que podrandesencadenarse en problemas de sociabilidad. (Marqus 2009)

    Estos aspectos negativos, por ms numerosos que estos sean, no nos debe impedir valorarlos cambios que est produciendo en la enseanza y aprendizaje; sera poco inteligenteoponerse a la implementacin de los sistemas multimedia en los centros educativosregulares como en lo bsicos. (Gutirrez 2003).Debiendo aprovechar al mximo latecnologa y los beneficios que traen consigo los sistemas multimedia permitindonosincrementar el ndice de calidad de vida de los nios con sndrome de Down. (Ortega yGmez 2007)Siendo importante para la sociedad ya que va a generar oportunidades

    educativas para los nios con sndrome de Down con nivel leve.

    La aplicacin de la presente tesis se desarroll en la Institucin educativa bsica especialLa Victoria, la cual fuecreada el 19 de abril de 1982, mediante la resolucin directoraln 147 para atender a nios con necesidades educativas diferentes, encontrndose ubicadaen la avenida Los incas 1302 de pueblo joven el bosque del distrito de La Victoria,

    provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, la cual practica lo que se denominainclusin, es decir, entre su alumnado se encuentran nios con autismo, sndrome de Downy deficiencia intelectual, y presentan un plan de estudios, que no se considera el empleo deherramientas multimedia para ayudar a reforzar la educacin que brinda a sus alumnos.

    Actualmente su poblacin asciende a 51 alumnos y su distribucin es teniendo en cuenta suedad cronolgica y evaluacin pedaggica. El nivel Inicial est comprendido por niosdesde los 4 hasta los 8 aos, siendo promovidos por la edad y madurez social al nivel deeducacin ocupacional a travs de la formacin y capacitacin laboral en los talleres delrea ocupacional. Donde los alumnos que demuestran condiciones son integrados eincluidos a la familia, escuela regulares y a la vida proactiva, por el servicio de atencin ala diversidad quien se encargar de seleccionar, evaluar, coordinar, asesorar y realizar elseguimiento respectivo de los alumnos incluidos.

    En el nivel inicial cuenta con 11 alumnos, en el nivel primario 28 alumnos, en el nivel de

    formacin laboral con 8 alumnos; aparte de ello cuentan con 8 docentes, 1 auxiliar, 2personales de SAANEE, 2 administradores y 1 directivo.

    Las reas de desarrollo de currculo son:

    o En el nivel inicial: Comunicacin Integral, Lgico matemtico, Personal Social yciencia y ambiente.

    o En el nivel Primaria: Comunicacin Integral, Lgico matemtico, Personal Social,ciencia y ambiente, educacin fsica y educacin religiosa

    o En el nivel ocupacional: Mdulo de aprendizaje por competencia.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    14/133

    14

    Encontrndose como principal problema, dificultades en la asignatura de lgicomatemtico en los estudiantes de la Institucin educativa bsica especial La Victoria,donde el Lic. Manuel Olavarra Chirinos, encargado del rea de psicologa, en entrevistasrealizadas, los das mircoles 9, 16 y 23 de junio del 2010, manifest que el aprendizaje delclculo y el uso de operaciones aritmticas bsicas en la asignatura de lgico matemtico,

    son unas de las tareas que con mayor dificultad realizan los nios con el sndrome deDown, esto como consecuencia que los alumnos que ingresan a la institucin, no hancontado con ninguna estimulacin para adquisicin de estos aprendizajes.

    Tambin menciona que varios de nios con sndrome de Down, se sienten excluidos de lasociedad, y no encuentran una motivacin para adquirir conocimientos, y al no contar conconocimientos elementales de conteo y de cantidades no pueden integrarse a la sociedad,aislndose.

    Otra de las dificultades es la falta de equipamiento en tecnologas educativas ya que solocuentan con un televisor, grabadora, video grabadora, retro proyector y 5 computadoras,

    que trae como consecuencia que en las aulas de mayor alumnado, existan el agrupamientode los alumnos para que todos puedan tener acceso a las computadoras existentes, y solocuentan con 4 horas semanales en que pueden acceder hacer uso de ellas.

    Otra problemtica existente que afecta directamente es la deficiente orientacin delaprendizaje, falta de motivacin, escasa metodologa activa en un 50% de los docentes,falta de estrategias en el desarrollo de enseanza y aprendizaje; asimismo existeinsuficiente apoyo y nivel cultural de los de los padres de familia en la educacin de sushijos

    Analizando est situacin, se ha formulado el siguiente problema de investigacin:

    La implementacin de un sistema multimedia educativo como herramienta de apoyopuede incrementar habilidades numricas en nios con sndrome de Down del nivelprimario de la institucin educativa bsica especial La Victoria?

    Para lo cual se plante como hiptesis: A travs de la implementacin de un sistemamultimedia educativo como herramienta de apoyo, se incrementar habilidades numricasen nios con sndrome de Down del nivel primario de la institucin educativa bsicaespecial La Victoria.

    La investigacin tiene como principal objetivo: Incrementar habilidades numricas en

    nios con sndrome de Down del nivel primario de la institucin educativa bsica especialLa Victoria, empleando como herramienta de apoyo un sistema multimedia de carctereducativo.

    Entre los objetivos especficos, se tienen los siguientes:

    Incrementar habilidades numricas de conteo de los nios con sndrome de Downen la Institucin educativa bsica especial La Victoria

    Incrementar habilidades numricas de cantidad de los nios con sndrome de Down

    en la Institucin educativa bsica especial La Victoria

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    15/133

    15

    La presente tesis se justific, en lo cientfico y social, ya que el uso de tecnologas deinformacin para la enseanza y aprendizaje en nios con capacidades diferentes es untema poco explorado en nuestro pas, y eso es observable en los diferentes centroseducativos bsicos especiales, este estudio traer como principal ventaja la mejora en la

    enseanza y aprendizaje de nios con capacidades diferentes, permitindoles desarrollarsey hacer frente a cualquier reto en la sociedad actual. Siendo un elemento motivador ydecisivo para normalizar sus condiciones de vida y a la vez un camino hacia la integracincon la sociedad.

    En lo tecnolgico, en este mbito, es incuestionable el uso de las nuevas tecnologas, loque incluye el contar con nuevos conocimientos para poder implementar lo que se propone.Partiendo de esto, esta investigacin servir de base para investigaciones futuras. Siendoas la investigacin justificable econmicamente ya que los costos de inversin para eldesarrollo del proyecto son bajos, gracias a la tecnologa de bajo costo utilizada, y con suempleo se pueden reducir gastos respecto a materiales empleados en la enseanza, como lo

    son libros, lminas, copias, etc.

    Y por ltimo en lo personal contribuy a ampliar y reforzar mis conocimientos yenriquecerme de la experiencia.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    16/133

    16

    II.MARCO TERICO

    1.1. Antecedentes del Problema

    Antecedente # 01: (Gutirrez 2003), en su tesis titulada Desarrollo y prueba de unsistema multimedia educativoenfocado a cubrir los estilos individuales de aprendizajedelmodelo vark, realizada en la ciudad de Monterey de Mxico. Los objetivos de estainvestigacin fuern: realizar un anlisis de las metodologas utilizadas para desarrollarsistemas multimedia educativos (SME), investigar como corresponden los estilos deaprendizaje del inventario VARK (el cual es un modelo que divide a las personas deacuerdo a sus preferencias Visuales, Auditivas, de Lectura - Escritura y Quinestsica)con respecto a los medios preferidos al utilizar el SME desarrollado, y tambininvestigar si un SME que incorpora medios de transmisin que corresponden al estilo deaprendizaje de un alumno puede obtener resultados similares a los que obtendra unmaestro que utiliza el mtodo tradicional de enseanza.

    Para su desarrollo se plante el uso de la metodologa de BRIAN BLUM (diseo ydesarrollo de multimedia), el cual considera entre sus fases los requerimientosfuncionales, el diseo de interfaces, manejo, mapa de navegacin y prototipos. Ytomando como muestra a un grupo de alumnos de la carrera de ingeniera en sistemascomputacionales de la Facultad de Ingeniera y Tecnologa de la Universidad deMONTEMORELOS, donde se dividieron en un grupo experimental y otro de controlquienes utilizaron el mtodo de aprendizaje tradicional. (Gutirrez 2003)

    Este estudio se inici, presentando un material de estudio de la clase de Introduccin ala Informtica, en un tema especfico que los alumnos por lo general consideran

    complicado: la conversin de nmeros de diferentes bases numricas.

    La conclusin principal del presente proyecto radic, en unas recomendaciones, talescomo, que los sistemas multimedia educativo consideren en su desarrollo un cuidadoespecial en la fase de diseo educativo, que tomase en cuenta las diferencias personalesde los estilos preferidos de aprendizaje del modelo VARK y que involucre a

    profesionales en el rea pedaggica y tecnolgica, y dio como resultado de su estudioque el impacto de las tecnologas de informacin traeran el mismo resultado que seesperara de los alumnos que cursan la materia con un maestro de la manera tradicional.(Gutirrez 2003)

    Antecedente # 02: (Figueras 2008)en su tesis titulada Las aplicaciones multimedia enla didctica de la pronunciacin del ingls en la enseanza secundaria, realizada en laciudad de Barcelona. Los objetivos de esta investigacin fuern: ofrecer una visin de la

    problemtica educativa existente relacionada con la didctica de la pronunciacin delingls en la educacin secundaria obligatoria, el uso de tecnologa educativa y

    programas multimedia.

    Abarcando la formulacin de un tipo de hiptesis inductiva, que surge de lasobservaciones sobre la realidad en el aula, para ayudar a la resolucin de un problemaconcreto, el mejorar los aspectos de pronunciacin, su produccin y expresin oral; a

    travs de aplicaciones multimedia, ya que esta herramienta se encuentra estrechamente

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    17/133

    17

    ligada a la mayor exposicin a la lengua de estudio, a la produccin de sonidosdiferentes a los de la lengua materna y que requieren dicha necesidad, a la repeticincontinuada, a la visualizacin continua de los fonemas, palabras, frases, as como a la

    posibilidad de grabacin de los mismos y a la gestin y revisin del profesor comoelemento indispensable en todo este proceso. (Figueras 2008)

    La puesta en marcha de este proyecto, trajo consigo para la clase, grandes beneficios, yaque pudieron contar con elementos secundarios que complementaron la enseanza queimpartan tradicionalmente, tales como diccionarios visuales, juegos para poner en

    prctica diferentes destrezas as como recomendaciones didcticas. (Figueras 2008)Pero tambin aparecieron inconvenientes tales como: la sala de informtica o espacioinformtico, no existieron una serie de controles, tales como: proteccin de los

    programas instalados, filtros de uso, supervisin de hardware, entindase los auricularesy micrfonos, que son elementos indispensables y con mayor tendencia a daarse o a nofuncionar debido a modificaciones de parmetros de audicin, as como la resistencia dealgunos profesores a emplear la tecnologa multimedia, los cuales manifestaron que les

    generaba una gran inversin de tiempo adaptar dicha tecnologa al entorno de clase.

    Este estudio, present como resultado que el promedio de mejora en el grupoexperimental fue el doble que el del grupo de control, as se pudo comprobar, queefectivamente, existieron mejoras en la pronunciacin y en la capacidad decomunicacin en la lengua meta en el grupo experimental haciendo uso de aplicacionesmultimedia que las encontradas en el grupo de control. (Figueras 2008)

    Antecedente # 03:(Bautista 2003), en su tesis titulada Anlisis de software educativopara atender a alumnos y alumnas con autismo y/o trastornos generalizados del

    desarrollo, realizada en la ciudad de Granada. Los objetivos de esta investigacinfuern: evaluar la eficacia del software educativo como recurso en la intervencinpsicopedaggica de varios alumnos y alumnas con autismo y/o trastornos generalizadosdel desarrollo.

    La principal dificultad detectada en esta investigacin, fue la falta de variables y nivelesdefinidos y comunes a todos los nios y nias con necesidades educativas especiales, si

    bien es verdad poseen unas caractersticas identificativas y propias de este tipo detrastornos, no todos manifiestan los mismos niveles de trastorno con respecto a sudesarrollo, comportamiento, comunicacin, socializacin, etc.

    Como conclusiones, se mencion que los sujetos que han sido intervenidos con elsoftware educativo han mejorado en mayor grado, tanto cualitativa comocuantitativamente, en sus puntuaciones en Espectro Autista, frente a los sujetos que nohan sido intervenidos con estos programas informticos. Demostrando la eficacia querepresenta el software educativo en la intervencin de nios y nias con autismo y/otrastornos generalizados del desarrollo.

    Donde la interaccin con el ordenador, potencializo su autonoma personal y ayud a suintegracin social. Motivndolos a mostrar y compartir sus logros, a hablar, ainteractuar con el ordenador o con alguien ms. Por tanto, es recomendable que cadanio o nia con autismo y/o trastornos generalizados del desarrollo pueda tener una

    sesin diaria con el ordenador, apoyado por terapeutas. (Bautista 2003)

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    18/133

    18

    Antecedente # 04: (Parfitt, Jo y Nguyen 2006), en su tesis titulada Multimedia inDistance Learning for Tertiary Students with Special Needs, realizada en Australia. Lacual menciona muchos desarrollos interesantes en la tecnologa informtica ofrecenalgunas posibles soluciones a la enseanza de estudiantes con necesidades especiales.

    Una de ellas es la educacin a distancia, la cual incrementa el aprendizaje, ya quepermite a los nios con necesidades especiales puedan acceder a la informacin a travsde dispositivos de adaptacin que se puede conectar a la computadora de un individuo

    para compensar por una discapacidad especfica.

    Presentado en su estudio, que los estudiantes con necesidades especiales fsicamentepueden interactuar con la computadora, donde los programas multimedia, a travs delaudio y visual, proporcionan motivacin y reforzamiento en el aprendizaje.Promoviendo la motivacin, autogestin y acomodar las necesidades de diferentesmaneras y est debe permitir al alumno disponer de opciones para configurar la interfazde acuerdo con sus necesidades especiales.

    En este estudio, diferentes estrategias de enseanza fueron investigadas y analizadaspara determinar su idoneidad para la transferencia en un sistema computarizado. Dondese confirm la creencia de que multimedia puede tienen resultados afectivos, tales comouna mayor motivacin y autoestima. Tambin tiene el potencial de ayudar en laretencin y el recuerdo. Y todo eso se tuvo en cuenta para el desarrollo del programamultimedia, siendo un sistema multimedia con un grado de auto aprendizaje, laautoevaluacin, motivador y que ayuda a la retencin y en consecuencia mejora lainteraccin con el educador. Dando como conclusin que la enseanza a distanciaofrece una alternativa viable para la enseanza flexible de estudiantes con necesidadeseducativas especiales.

    Apreciacin Crtica: El desarrollo de las cuatro investigaciones, nace bajo unaproblemtica, las necesidades de aprendizaje, lo que genera que el uso de las nuevastecnologas cobre cada vez mayor importancia en el sector educativo para ayudar a lasolucin de este en problema concreto; el ayudar en problemas de aprendizaje yenseanza. Donde la aparicin de las nuevas tecnologas de informacin ycomunicacin en el campo educativo especial estn jugando un papel muy importanteya que estn estableciendo entornos de aprendizaje efectivo y eficiente.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    19/133

    19

    2.2. Bases tericoCientfico

    2.2.1. Sndrome de Down

    2.2.1.1. Definicin

    Es una discapacidad del desarrollo que se caracteriza por retraso mental, rasgos especficosde la cara, y con frecuencia, defectos cardacos, infecciones y problemas visuales yauditivos. Se presenta aproximadamente en un nio dcada 1,000. (Hernndez y Martnez2005)

    2.2.1.2. Caractersticas

    Entre las principales caractersticas se encuentra:

    Retraso mental que vara de persona a persona y puede ser ligero, moderado o grave.Las caractersticas fsicas pueden incluir ojos estn dispuestos en posicin oblicua ylos ngulos internos, ms distantes uno de otro de lo normal. La fisura palpebral esmuy estrecha. Los labios son grandes y gruesos con figuras transversas. La lengua esgrande, gruesa y muy arrugada, la nariz es pequea(Pueschel y Pueschel 1993)Llantos cortos y chillones durante la infancia, y son ms pequeos que otros nios y sudesarrollo fsico e intelectual es ms lento. (Hernndez y Martnez 2005)

    Tabla 1: Rasgos Clnicos evaluables en el diagnstico de Sndrome de Down.

    Fuente:(Corretger, y otros 2005)

    Localizacin Signos

    Crneo-facial

    Perfil facial plano

    Raz nasal deprimidaHuesos nasales pequeos o ausentes

    Nariz pequeaAuricular Pabellones displasticos

    CuelloCortedad

    EnsanchamientoExceso de piel nucal

    BocaLengua escrotalRgades labiales

    Corazn Cardiopata Congnita

    Aparatolocomotor

    BraquimeliaAcromicriaClinodactilia del quinto dedo de las manos

    Displasia de las caderasTibias arqueadas

    SNCRetraso Mental

    Hipotona muscularReflejos ausentes en RN

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    20/133

    20

    Tabla 2: Nacidos con sndrome de Down, por cada 100.000 nacidos en algunos pases de launin Europea, 199952000.

    1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Alemania 736 739 709 704 729 -

    Australia 293 203 202 185 256 217

    Blgica 1073 947 105 2071 1769 -

    Dinamarca 602 - - - - -

    Espaa 1169 104 115 - - -

    Finlandia 130 1038 1011 1138 1007 945

    Portugal - 933 938 - - -

    Reino

    Unido499 495 - - - -

    Suecia 1239 1377 125 1191 1406 1106

    Fuente:(Ortega y Gmez 2007)

    2.2.1.3. Necesidades educativas especiales en nios con sndrome de Down

    (Meijer, Soriano y Watkins 2003), nos mencionan que las definiciones y categoras denecesidades educativas especiales y minusvala varan de un pas a otro. Algunos pases

    definen slo uno o dos tipos de necesidades especiales (por ejemplo Dinamarca). Otros,incluyen a los alumnos con necesidades especiales en ms de 10 categoras (Polonia). Lamayora distinguen entre 6 y 10 tipos de necesidades educativas especiales.

    (Espinoza 2008), nos menciona diferencias individuales entre el aprendizaje y lasnecesidades educativas especiales. Donde las diferencias individuales estn ligadas a cadaestudiante y se pueden abordar con las estrategias que posee cualquier profesor, mientrasque las dificultades de aprendizaje que muestran los estudiantes con necesidadeseducativas especiales tiene que resolverse con ayudas extraordinarias de tipo educativo,mdico o psicolgico.

    Definiendo a las necesidades educativas especiales, cuando el estudiante presenta unadeficiencia fsica, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinacin de stasque afectan al aprendizaje hasta el punto que son necesarias algunos o todos los accesosespeciales al currculo. (Espinoza 2008)

    Existiendo una diferencia estrecha en la definicin de necesidades especiales en casi todoslos pases. Pero el concepto en s, de necesidades educativas especiales tiene su aparicinoficial en la Conferencia Mundial del mismo nombre en 1994 en la que ms de 300

    participantes, en representacin de 92 gobiernos 25 organizaciones internacionales, sereunieron en Salamanca, Espaa, del 7 al 10 de junio de 1994, a fin de promover elobjetivo de la Educacin para Todos examinando los cambios fundamentales de poltica

    necesarios para favorecer el enfoque de la educacin integradora, concretamente

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    21/133

    21

    capacitando a las escuelas para atender a todos los nios, sobre todo a los que tienennecesidades educativas especiales. Sealando que las necesidades educativas especialesaparecen cuando un nio presenta dificultades mayores que el resto de sus compaeros

    para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currculo que le corresponde por suedad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio familiar o

    por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades,adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias reas de esecurrculo. (Espinoza 2008)

    Espinoza (2008) tambin menciona que las necesidades educativas especiales aparecencuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compaeros y losrecursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisicin de loscontenidos establecidos en los planes y programas de estudio; por lo tanto, requiere derecursos mayores o diferentes, que pueden ser: profesionales, materiales, arquitectnicos ycurriculares.

    Y en el caso de las personas con sndrome de Down, el aprendizaje va a prolongarse msall del periodo escolar obligatorio, el sistema educativo tiene que poner todos los mediosnecesarios para intentar desarrollar en ese tiempo las mismas capacidades en estealumnado que en el resto (aunque su nivel de profundizacin sea diferente) (Arregi 1997)

    2.2.1.4. Dificultades Matemticas en nios con sndrome de Down: El nmero, elconteo y la cantidad.

    El sndrome de Down ha sido el foco de muchas investigaciones, principalmente porqueeste sndrome es identificado desde el nacimiento y adems ya que es uno de los casos mscaractersticos y generalizados de necesidades educativas especiales en el mbitocognitivo. Una de las reas de conocimiento en la que mayores dificultades de aprendizajey generalizacin presentan las personas con sndrome de Down son las matemticas.(Faragher y Brown 2005)

    Sin embargo, todo lo concerniente al pensamiento lgico matemtico en estas personas hasido el gran olvidado de estas investigaciones. Pocos son los trabajos que han intentadoestudiar cmo aprenden las personas con Sndrome de Down matemticas. En muchasocasiones nos encontramos estudios que hacen referencia a las especiales dificultadesque presentan en esta materia. Hasta no hace muchos aos las personas con Sndrome deDown eran consideradas como incapaces de aprender. Poco a poco y gracias al empeo demuchos profesionales que han trabajado y trabajan a su lado se comprueba cmo loimposible no era ms que diferente.(Ortega y Gmez 2007)

    La adquisin de conocimiento matemticos fundamentales segn (Faragher y Brown2005), facilitaria y brindaria una mejor calidad de vida en personas adultas con sindromede Down, haciendo referencia al trmino numeracy (alfabetizacin nmerica), que desdefinales de los cincuenta ha sido entendido como el equivalente, en el mbito de lasmatemticas, a lo que conocemos como alfabetizacin en el mbito de la lectura y laescritura. En investigaciones, que mencionan (Ortega y Gmez 2007), realizadas en 1988se present los datos de un estudio longitudinal con 41 nios con Sndrome de Down. A laedad de 21 aos, el promedio de las conductas matemticas que eran capaces de realizar seequiparaba con lasque realizaban nios con cinco aos sin Sndrome de Down. Sin

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    22/133

    22

    embargo, su promedio de consecucin en lectura era similar al de nios de ocho aos. Estepatrn de menor ejecucin en matemticas que en lectura.

    Se encontr que existe una correlacin significativa entre la habilidad numrica y la edadmental. As mismo, dieron evidencias de que la habilidad numrica tambin se vea

    influencia da por el tipo de escolarizacin que haban tenido los nios. Los problemas enque se enfatizan son la adquisicin de conceptos y habilidades numricas fundamentales,los cuales son contenidos considerados pilares bsicos tanto para el posterior aprendizajede nuevos y ms complejos conceptos matemticos, como para su desenvolvimiento ydesarrollo social. Uno de los ejemplos ms significativos tiene que ver con el manejo dedinero, una actividad diaria para la que resultan imprescindibles las habilidades de contar yel concepto de cantidad. Por ello, es fundamental el aprendizaje de estos primeroscontenidos lgico matemtico en la vida acadmica y social de estas personas pues, por unlado, permite un acercamiento a contenidos de mayor complejidad y abstraccin y, porotro, facilitara su integracin activa en la sociedad.

    Segn (Ortega y Gmez 2007), los nios aprenden desde muy pronto en la vida conceptosrelacionados con el nmero, a pesar de este conocimiento puede resultar en gran medidaabstracto y muy sofisticado. Son muchas las operaciones que un nio ha de hacer antes desaber contar. Por ejemplo, para reconocer y distinguir nmeros, los nios han de sercapaces de trascenderla informacin perceptual. Debiendo entender que dos conjuntos deobjetos pueden tener el mismo nmero a pesar de parecer completamente diferente comose puede observar en la figura 1, y que un mismo conjunto de objetos mantiene su nmeroa pesar de posibles cambios en su apariencia como se puede observar en la figura 2.

    Figura 1: Igualdad de cantidad ante caractersticas perceptuales diferentes.

    Fuente: (Ortega y Gmez 2007)

    Figura 2: Igualdad de cantidad ante percepciones en organizaciones espaciales diferentes

    Fuente: (Ortega y Gmez 2007)

    Donde los nios adquieren cierto conocimiento numrico de forma espontnea, ya que enel lenguaje que aprenden todos los das, les bombardean con el nombre de los nmerosantes de conocer su sentido, su valor, etc. Ms que contar, el nio canta ordenadamente.Acta por un proceso de estimulacin: el nmero 4 le sirve de estmulo evocador del 5 yas sucesivamente.

    Si se pretende hacer un seguimiento del acercamiento de los nios a los nmeros, seobserva que una de las primeras fases por las que pasa el nio aparece con la sucesin

    mecnica y repetitiva de trminos o palabras numricas que designan los nmeros. Incluso

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    23/133

    23

    antes de contar objetos, el nio comienza a realizar una sucesin convencional ordenada:uno, dos, tres, cuatro, etc.

    Posteriormente van incorporando ms tramos de dicha secuencia. En un principio, tramosconvencionales a los que van aadiendo tramos no convencionales pero usados de forma

    estable por el nio: uno, dos, tres, cuatro, cinco, ocho, nueve, once, etc.

    La siguiente fase de esta experiencia numrica en los nios es el contar objetos. Enocasiones resulta difcil distinguirla de la simple secuencia numrica, y se denomina ambascon el trmino genrico contar. Sin embargo, en este caso se trata de ir asignado cadauno de los trminos de la secuencia numrica a un objeto diferente de un conjunto biendefinido. Cada objeto se empareja con un, y slo un, trmino de la sucesin. Esta destreza

    bsica se lleva a cabo, frecuentemente, mediante la accin de sealar.

    Sin embargo, este empleo que realiza el nio de los nmeros, no implica un conocimientoo una comprensin de ellos, ya que existen varios estudios que demuestran que los nios

    aprenden la secuencia de los nmeros, incluso aprenden a aplicarla a objetos o acciones,pero que a pesar de su utilizacin no poseen una comprensin del significado de dichasecuencia ni de la accin de contar.

    En los primeros momentos, la repeticin de la serie numrica, parece no ser ms que unaimitacin memorstica. Sin embargo, poco a poco comienza a aparecer un aprendizajeregido por reglas donde los nios gradualmente aprenden que contar no es slo agitar undedo sealando un conjunto de cosas, mientras se pronuncia la serie numrica. Debencoordinarlas dos tcnicas de la cuenta memorstica y el ir sealando de uno en uno cadauno de los objetos simultneamente.

    Cuando se hace referencia al valor cardinal de los conjuntos todo se complica. En losprimeros momentos, los nios no son conscientes de que el contar da lugar a la posibilidadde saber cuntos objetos hay. Cuando cuentan, consideran que el adulto ha de satisfacersecon el hecho del conteo y, al ser preguntados por el nmero de objetos que hay, vuelven ainiciar la serie numrica. A los dos aos y medio, algunos nios son capaces decomprender que la ltima cifra recitada, indica la etiqueta de cantidad del conjuntocontado. As, empiezan a ser capaces de realizar este atajo y no repetir toda la serienumrica, comienzan a responder con el ltimo trmino aplicado al conjunto (Aunque suuso sea una respuesta social y aprendida rutinariamente).Donde uno de los elementos esenciales de la numeracin implica la capacidad de

    cuantificar conjuntos de objetos. Existiendo 3 formas distintas por las que los niospodran llegar a esta cuantificacin de objetos:

    El conteo: Implica la necesidad de poner en correspondencia los objetos de unconjunto (del que pretendemos conocer su numerosidad) y la serie convencional delos numerales, con la finalidad de llegar a conocer cuntos elementos tiene elconjunto. Vienen definido por cinco principios:

    o Principio de correspondencia uno a uno: La correspondencia uno a uno serefiere a contar todos los objetos de un conjunto y a contarlos una nica vez.(Gelman y Gallistel 1986)Implicando la coordinacin de dos procesos: el de

    participacin y el de etiquetacin.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    24/133

    24

    Participacin: Segn (Ortega y Gmez 2007), menciona que serefiere al mantenimiento , paso a paso de dos elementos: los que hansido contados y los que an quedan por contar. El trasvase deelementos de una categora a otra puede realizarse bien fsicamente

    (separando un elemento y llevndolo al otro grupo o sealando elelemento), bien mentalmente (por interiorizacin del acto desealar).

    Etiquetacin: hace referencia a la asignacin inequvoca de la seriede palabras numricas, de forma que se haga coincidir cada una deellas con un objeto contado. (Ortega y Gmez 2007)

    En la figura 3, se puede observar cmo se producen estos procesos:

    Figura 3: Igualdad de cantidad ante percepciones en organizaciones espaciales

    diferentes.

    Fuente: (Ortega y Gmez 2007)

    o Principio del orden estable: Se refiere a usar las palabras-nmero en un ordenconsistente y conforme con el socialmente aceptado. (Gelman y Gallistel 1986)Los nios pequeos presentan un uso limitado de los nombres de nmero.Algunos, para contar cinco objetos, utilizan la secuencia convencional: uno,dos, tres, etc. Otros en cambio, utilizan una secuencia no convencional y paracontar es indispensable el establecimiento entre trmino y trmino. En la figura4, podemos observar la ejemplificacin del orden estable en una secuenciaconvencional y otra no convencional.

    Figura 4: Ejemplificacin del orden estable

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    25/133

    25

    Fuente: (Ortega y Gmez 2007)

    Como puede apreciarse, este principio implica la habilidad de usar etiquetas deconteo en un orden estable. El nio deber desarrollar un aprendizaje rutinariode los primeros numerales. (Ortega y Gmez 2007)

    o Principio de cardinalidad: regla del valor cardinal, este principio se refiere a

    la utilizacin de la ltima palabra-nmero empleada en la accin de contar enrespuesta a una pregunta sobre una cantidad de objetos de un conjunto. (Gelmany Gallistel 1986)

    o Principio de abstraccin: Dicho principio se refiere a la cuestin de lo quepuede agruparse para formar un conjunto. Los deben saber lo que han de contar.En determinadas ocasiones, contar objetos iguales, pero en otras, deber contarobjetos diferentes pero que forman un mismo conjunto de objetos contables.Adems, cualquier coleccin de objetos es un conjunto contable. El nmero deobjetos en un conjunto, es independiente de las cualidades que estos presenten.(Ortega y Gmez 2007)

    o Principio de irrelevancia en el orden: Este principio propone que el nio debeentender que el orden en que se enumeran los elementos de un conjunto noafecta a su designacin cardinal. No importa el orden en que se cuenten, siempreque lo hagan slo una vez y con todos los objetos de la coleccin. El nio ha deentender que puede contar de derecha a izquierda o viceversa, de arriba abajo ode forma aleatoria, siempre que cuente todos y cada uno de los objetos delconjunto, una y slo una vez.

    2.2.2. Nuevas tecnologas y educacin de personas con sndrome de Down.

    La aparicin de las nuevas tecnologas suponen un revolucionario avance en nuestrasociedad. Asistimos en un era de cambios y de modificaciones constantes que influyensignificativamente en nuestras vidas. Hace tan slo unas dcadas atrs era un mito, unautopa en la mente de algunos pioneros, hoy en da es una realidad que se instala ennuestras aulas, en nuestras escuelas. (Soto y Rodriguez 2002)

    Pero cabe resaltar que fue en los finales del siglo veinte y comienzos del siglo veintiuno,donde la educacin se comenz a percibir como el elemento de perfeccionamiento social,moral, y cultural de las personas. Donde la tecnologa ha influido y transformado al mundoy este sector no escapa de ello. (Hermoso 2001)Siendo importante mencionar las diferentes

    revoluciones tecnolgicas que ha pasado la humanidad y que han generado repercusiones

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    26/133

    26

    sociales y polticas de enorme transcendencia. (Mncada 2001) Que por lo general seencuadran en:

    R Revolucin Agrcola:Mediante el uso de animales domsticos en las tareas rurales.Utilizando su fuerza, la rotacin de los cultivos y la automatizacin de la agricultura

    y la seleccin de las semillas. (Hermoso 2001)

    R Revolucin Industrial: A fines del siglo XVIII comenz la segunda revolucintecnolgica o Revolucin Industrial, que contina hasta nuestros das. Sedesarrollaron las primeras industrias textiles y del acero y la aparicin de laelectricidad. Empleando maquinas en sus distintas variantes para su uso industrial.Pero al final y al cabo eran solo cambios que afectaban a la generacin y uso de laenerga a fin de obtener trabajo mecnico de una manera ms eficiente. (Castro yFusario 2006)

    R Revolucin Informtica: Adopta como elemento bsico de desarrollo tecnolgico,

    la informacin, poniendo el nfasis no en los productos sino en los procesos. Siendola cobertura tecnolgica hacia el concepto de la sociedad del saber. (Hermoso 2001)

    En la actualidad la aparicin de las nuevas tecnologas surgidas de esta revolucintecnolgica, permiten que el estudiante, independientemente del lugar en el que seencuentre, pueda acceder a grandes bases y fuentes informativas; donde las posibilidadesque nos ofrecen estas nuevas tecnologas para la interaccin con la informacin no son slocuantitativas, sino tambin cualitativas en lo que respecta a la utilizacin no slo deinformacin textual sino interactiva. (Hermoso 2001)

    Estando caracterizado el entorno para la formacin por diferentes hechos como lo son:basados en recursos, ser multimedia y presentar una estructura no lineal. (Salinas 1998),menciona que el sector educativo debe adaptarse a esas nuevas tecnologas. Donde tantolos educadores como los educandos deben replantearse y ser referentes de la sociedad dela informacin, de la era digital, obligando al profesorado a adaptar su discurso y susestrategias. Donde el rol del docente cambia en un ambiente rico en TIC. Donde loseducadores deben poseer algunas habilidades y destrezas como:

    RGuiar a los alumnos en el uso de las bases de informacin y conocimiento as comoproporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.

    RPotenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje auto

    dirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidadescomunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje.

    RAsesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos estnutilizando estos recursos.

    RSer capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas,monitorizar el progreso del estudiante.

    El avance tecnolgico ha aportado al ser humano nuevas y mayores posibilidades dedesarrollar un modo de vida ms completa y, a su vez, de ms amplios horizontes con un

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    27/133

    27

    continuo progreso social. Esta progresiva complejidad del medio social, para personas conalgn tipo de discapacidad.

    Donde en vez de dar lugar a estas personas un desenvolvimiento, pueden crear barrerasinsuperables al limitar o impedir su acceso, se est generando un proceso de marginacin

    tecnolgica, y en consecuencia, social.

    Figura 5: Nuevas tecnologas y educacin de personas con dificultades especiales.

    Fuente: (Madrid 2005)

    Si adems, se considera la nuevas tecnolgicos dentro del contexto educativo, en el que sus

    posibilidades se estn revelando de mxima importancia, las limitaciones en su acceso setraducen necesariamente en limitaciones en el acceso a la educacin. (Madrid 2005)

    Pero el buen uso de estas tecnologas, en el mundo actual y de cara en el futuro, abre uncamino de esperanza en la educacin especial y en la vida ordinaria de las personas connecesidades educativas especiales.

    La relacin entre nuevas tecnologas y necesidades educativas especiales ofrece a laspersonas con discapacidad instrumentos compensatorios e instrumentos adecuados pararealizar las mismas actividades educativas que los dems alumnos. Indicamos algunasventajas:

    R Su versatilidad y flexibilidad permiten mltiples aplicaciones con objetivos diversos,as como la adaptacin a cada caso particular. Incluso es posible el uso de un mismoaparato o programa por varios nios, con solo cambiar las adaptaciones a la hora detrabajar.

    R Facilitar la individualizacin de la enseanza, adecuando las tareas al nivel decompetencias de cada alumno y de acuerdo con su propio ritmo de aprendizaje.

    R Posibilitar la repeticin del ejercicio (con infinita paciencia) y la autocorreccin alpoder comprobar los resultados de inmediato.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    28/133

    28

    R Aumentar el grado de autonoma e independencia personal, al poder trabajar el niosolo y requerir menos ayuda de otros. Ello, adems de incrementar su autoestima,

    permite al profesor disponer de ms tiempo de dedicacin a otros alumnos oactividades.

    R Permitir una mayor rapidez y calidad en el resultado del trabajo, lo que ahorra al nioconsiderable esfuerzo y contribuye a eliminar el sentido de fracaso. Adems hacemenos costoso trabajar desde una perspectiva multidisciplinar.

    R Si se disean actividades de trabajo cooperativo pueden ser tambin un medio queincremente la comunicacin y socializacin del grupo.

    R Desde la perspectiva de la evaluacin, estos instrumentos permiten, adems de laautocorreccin anteriormente reseada, almacenar informacin sobre los sucesivosobjetivos que el nio va alcanzando. Esto hace que la evaluacin del nio sea lo mscercana posible a la realidad.

    2.2.3. Aplicacin de las nuevas tecnologas a las necesidades educativas especiales enel contexto Europeo

    En Europa consideran las nuevas tecnologas como herramienta importante para hacerfrente al reto en la necesidades educativas de nios especiales, puesto que ellos cuentancon ms del 10% de la poblacin, que poseen alguna discapacidad, estimndose que hayunos 84 millones de alumnos de los cuales 1 de cada 5 requiere algn tipo de educacinespecial. (Soto y Rodriguez 2002)

    Coincidiendo todos los pases de la Unin Europea, que el satisfacerlas necesidadeseducativas individuales de cada alumno, se debe considerar como un elemento importante

    para garantizarla calidad de vida de los ciudadanos europeos. Y en todos ellos las NuevasTecnologas se ven cada vez ms como una herramienta importante para hacer frente a estereto. (Watkins 2005)

    Siendo la tendencia actual en la Unin Europea y en los pases candidatos, el desarrollaruna poltica dirigida a la integracin del alumnado con necesidades educativas especialesdentro de la escuela ordinaria, proporcionando al profesorado varios tipos de apoyo talescomo personal complementario, materiales, cursos de formacin y equipamiento.

    Agrupando a los pases en tres categoras segn su poltica de integracin con respecto alalumnado con necesidades educativas especiales: (Meijer, Soriano y Watkins 2003)

    La primera categora, abarca pases que desarrollan lneas de actuacin poltica yprcticas dirigidas a la inclusin de la mayora de su alumnado dentro de laeducacin ordinaria. Esta frmula se apoya mediante una gran variedad de serviciosque se centran en la escuela ordinaria. Este enfoque se puede encontrar en Espaa,Grecia, Portugal, Suecia, Islandia, Noruega y Chipre. (Meijer, Soriano y Watkins2003)

    La segunda categora, pertenecen los pases que poseen una gran cantidad de

    planteamientos sobre la inclusin. Ofrecen una variedad de servicios entre los dos

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    29/133

    29

    sistemas (sistema ordinario y de educacin especial). Pertenecen a esta categoraDinamarca, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Austria, Finlandia, el Reino Unido,Letonia, Liechtenstein, la Repblica Checa, Estonia, Lituania, Polonia, Eslovaquiay Eslovenia. (Meijer, Soriano y Watkins 2003)

    En la tercera categora, existen dos sistemas educativos diferentes. Los alumnoscon necesidades educativas especiales se escolarizan normalmente en centros deeducacin especial o aulas especiales. Generalmente, la gran mayora de alumnosdiagnosticados con necesidades educativas especiales no siguen el currculumordinario con sus compaeros no discapacitados. Los sistemas estn (o al menosestaban hasta hace poco) enmarcados en legislaciones distintas, con leyes distintas

    para la educacin ordinaria y para la especial. En Suiza y Blgica la educacinespecial est bastante bien desarrollada. En Suiza, la situacin es bastantecomplicada: principalmente existe distinta legislacin para los centros de educacinespecial y las aulas especiales (incluyendo servicios especiales dentro de las aulasordinarias). Al mismo tiempo, existe un sistema de servicios bastante bien

    desarrollado para servicios especiales dentro de las aulas ordinarias. (Meijer,Soriano y Watkins 2003)

    (Meijer, Soriano y Watkins 2003), mencionan que el estado de desarrollo de los pases conrespecto a la inclusin vara bastante. En Suecia, Dinamarca, Italia y Noruega se handesarrollado y puesto en prctica claras polticas integradoras en etapas muy tempranas. Enestos pases, se han producido ya hace aos grandes opciones legislativas: no han ocurridocambios importantes en los ltimos aos. En la mayora de los dems pases hanacontecido grandes cambios legislativos, algunos de los cuales se enumeran acontinuacin:

    En los aos 80, algunos pases definieron sus sistemas educativos de necesidadeseducativas especiales como un recurso para los centros ordinarios. Otros pasessiguen este enfoque hoy en da: Alemania, Finlandia, Grecia, Portugal, Holanda yla Repblica Checa.

    En Austria, Holanda, el Reino Unido y Lituania, la eleccin de los padres se haconvertido en un tpico a la hora de realizar cambios legislativos.

    La descentralizacin de responsabilidades para dar respuesta a las necesidadeseducativas especiales es un tema especfico en la legislacin de Finlandia

    (municipios), Reino Unido, Holanda (grupos escolares), la Repblica Checa yLituania. En el Reino Unido los centros estn siendo cada vez ms dotados conrecursos por sus autoridades locales de tal forma que pueden tomar sus propiasdecisiones sobre la mejor manera de destinar sus presupuestos generales para darrespuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos, incluidos los quetienen necesidades educativas severas.

    En Holanda, el cambio de financiacin en la educacin especial es una innovacinimportante.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    30/133

    30

    En Suiza, la financiacin de la educacin especial se discute a nivel poltico: sepropone que la educacin especial est enteramente bajo la responsabilidad de losCantones (hasta ahora confederacin)

    En Holanda, Austria y Espaa, se est desarrollando o se ha desarrollado la

    legislacin referente a la educacin de necesidades especiales en secundaria.

    2.2.4. Desventajas de las nuevas tecnologas en educacin especial.

    Segn (Soto y Rodriguez 2002), menciona que entre las debilidades, se encuentran lossiguientes factores:

    v Barreras aptitudinales en relacin con la comprensin de los beneficios yposibilidades de las nuevas tecnologas.

    v Falta de informacin sobre las necesidades y requerimientos de las escuelas y losalumnos en los que basar las iniciativas polticas.

    v Diferencias en la disponibilidad de recurso informticos especializados.

    v Aislamiento geogrfico del profesorado.

    Segn Soto et. Al (2002) menciona que entre los puntos fuertes, se encuentran:

    v La existencia de claras estructuras de apoyo para el profesorado.v La incorporacin de las nuevas tecnologas en los planes de

    educacin individual de los alumnos.

    v Accesibilidad a informacin general.

    v La existencia de legislacin o proceso de elaboracin de leyes sobrediscapacidad y educacin especial que promuevan el uso de nuevastecnologas en educacin especial.

    a. Factores que obstaculizan y factores que favorecen que el profesora utilice las nuevastecnologas en educacin especializada. Segn (Soto y Rodriguez 2002), menciona

    que entre los principales factores obstaculizadores se tienen:v La falta de seguridad del profesorado en la aplicacin de nuevas tecnologas en

    programas y Curriculum de educacin especial.

    v La falta de informacin, y de intercambio de experiencias a nivel escolar y entre lasescuelas.

    v La limitada disponibilidad de recurso y/o de actualizaciones de hardware y softwareespecializado a nivel escolar.

    v Barreras de edad y gnero en el uso de nuevas tecnologas.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    31/133

    31

    v Percepciones del profesorado de los usos limitados de las nuevas tecnologas.

    v Resistencia al cambio en general y al cambio ocasionado por las nuevas tecnologasen particular.

    v Falta de conocimientos en nuevas tecnologas y/o necesidad de personal de apoyoespecialistas en educacin especial (por ejemplo psiclogos)

    2.2.5. Ventajas de las nuevas tecnologas en educacin especial.

    El mismo autor, nos menciona que entre los principales factores facilitadores se tienen:

    v Una clara poltica del uso de nuevas tecnologas en la educacin especial en laescuela.

    v La disponibilidad del apoyo de recursos de hardware y software apropiados yespecializados a nivel de centro y de aula.

    v El acceso a una formacin especializada que desarrolle sentimientos de confianza enel profesorado.

    v La disponibilidad de informacin especializada y de ejemplos de prcticas de otrosprofesores.

    v El trabajo en equipo del profesorado compartiendo experiencias y conocimientos.

    v El incremento de la motivacin y la competencia del profesorado en el uso flexiblede las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    v El incremento del uso de las nuevas tecnologas en casa, por los padres de familia ypor la sociedad en general.

    Donde las nuevas tecnologas representan toda una serie de posibilidades dentro de laescuela, tanto para los alumnos y el profesorado como para la escuela en s, como un todoorganizativo. Pero es necesario que cada uno sea consciente de estas posibilidades y decmo sacarle el mayor provecho. Pudiendo de esta manera conseguir resultados como lomenciona (Soto y Rodriguez 2002), positivos si su aplicacin conduce:

    v Que ayuden significativamente al profesorado en su prctica educativa.

    v Que los alumnos aprendan ms y utilicen mejores caminos para ello.

    v Que en toda la escuela se mejore la comunicacin debido a las nuevas tecnologas yacerca de ellas.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    32/133

    32

    2.2.6. Multimedia, herramienta de solucin ante las necesidades educativasespeciales

    El trmino Multimedia, es un trmino muy utilizado desde comienzos de los 90 y estrelacionado con: Informtica, telecomunicaciones, edicin de documentos,entretenimiento; Etimolgicamente, significa mltiples medios, y hace referencia a queexisten mltiples intermediarios entre la fuente y el destino de la informacin, es decir, quese utilizan diversos medios para almacenar, transmitir, mostrar o percibir la informacin.Utiliza ms de un medio de comunicacin al mismo tiempo en la representacin de lainformacin, como la combinacin de texto, imgenes, sonidos, animaciones y elementosde videos.

    Segn (Toms 2005), los sistemas multimedia deben cumplir con las siguientescaractersticas:

    Controlados por ordenador:la presentacin de la informacin multimedia debe estarcontrolada por un ordenador, aunque el ordenador tambin participa en distintosgrados en la produccin de medios, almacenamiento, edicin, transmisin.

    Integrados: los sistemas informticos soporte de las aplicaciones multimedia debenminimizar la cantidad de dispositivos necesarios para su funcionamiento; tarjetas desonido, sintonizadoras de vdeo, guantes de realidad virtual, etc.

    Interactividad: Se considera que una aplicacin multimedia permite al usuario uncierto grado de interaccin. La interaccin implica personalizacin de la presentacinde informacin. Dicha personalizacin puede ser de distinta naturaleza:

    Seleccin del momento de comienzo.

    Especificacin de la secuencia.

    Control sobre la velocidad (hasta aqu, un peridico lo cumple).

    Modificacin de la forma de presentacin (posicin, colores, tamao de letra).

    Entradas por parte del usuario para anotar, modificar o enriquecer la informacin.

    Entradas del usuario que son procesadas y generan respuestas especficas.

    En la educacin es probablemente el mbito en el que el uso del modelo multimedia puedeaportar una mayor innovacin y beneficio. Es posible que en futuro no muy lejano los

    profesores adopten un papel de control y orientacin, as como de desarrollo del materialque los alumnos manejarn de forma ms independiente que en el modelo tradicional. Eneste caso, las presentaciones interactivas tienen lgicamente el mayor protagonismo,aunque tambin son tiles pequeas aplicaciones y simulaciones ms o menos cercanas ala realidad virtual que permitan al alumno manejar elementos y escenarios interesantes.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    33/133

    33

    La enorme cantidad de posibilidades formativas es difcil de sintetizar, aunque algunosejemplos son: aprendizaje del lenguaje y de la pronunciacin, tanto en la lengua maternacomo en lenguas extranjeras; en materias como las matemticas, fsica, qumica, etc.

    posibilidad de seguir desarrollos, comprobar resultados, ejercicios interactivos,representacin grfica animada de estructuras y modelos, imgenes, etc.; en educacin

    superior, en medicina, ingenieras, informtica, etc. las simulaciones tienen un papelfundamental; y en cualquier materia, la posibilidad de organizar de forma til y flexible loscontenidos proporciona una ventaja clara sobre los formatos tradicionales. (Toms 2005)

    Un aspecto tambin importantsimo que converge con el modelo multimedia es el de laeducacin a distancia, de gran importancia en algunas reas geogrficas.

    Entre las ventajas se puede destacar: (Ortega y Gmez 2007)

    Posibilidad de una mayor adaptacin a las caractersticas, actitudes y aptitudes de losusuarios.

    Posibilidad de una mayor adaptacin a las caractersticas del contenido en s,ofreciendo un mismo hecho desde diferentes sistemas simblicos.

    Posibilita la interconexin de informacin de diferente ndole y naturaleza.

    Facilita el acceso a la informacin con gran rapidez.

    Despierta aptitudes positivas en el estudiante, atraccin, motivacin, etc.

    Desarrolla la aplicacin de nuevas estrategias de aprendizaje memorstico.

    Facilita el dinamismo en el aula, ya que puede ser comparativo por ms de unalumno.

    Esta herramienta, Trae mejoras notables en la atencin, la comprensin y el aprendizaje, yaque se acercar algo ms a la manera habitual en que los seres los seres humanos noscomunicamos cuando empleamos varios sentidos para aprender un mismo objeto. (Rojas2007)

    Existen investigaciones acerca de la adquisicin multi-sensorial del conocimiento han

    demostrado que el ser humano adquiere ms del 80% de su conocimiento a travs de lavista, un 11% a travs del odo, un 3.5% a travs del olfato, y entre 1 y 1.5% a travs delgusto y el tacto. Adems se ha demostrado tambin que el ser humano tiene un 20% de loque ve, entre un 40% y 50% de lo que ve y oye simultneamente, y un 80% de lo que ve,oye y hace al mismo tiempo. (Carrillo 2009)

    Es por ello, que esta herramienta, como solucin para nios con necesidades educativasespeciales, en este caso nios que poseen sndrome de Down, es fundamental ya que es unmedio que facilita la enseanza, hacindola ms clara y eficaz.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    34/133

    34

    2.2.6.1. Comunicacin multimedia educativa

    Se considera comunicacin multimedia, como aquella en la que dos o ms personasinteraccionan a travs de dispositivos o sistemas multimedia. (Gutirrez 2002) Donde laeducacin del tercer milenio, va a tener como principal objetivo pasar de la sociedad de la

    informacin a la sociedad del conocimiento. (Gutirrez 2000)

    Donde el trmino multimedia debe implicar interactividad por la cual el usuario setransforma en un participante de los procesos comunicativos, e incluso en un director ocreador. (Gutirrez 2000)Siendo la comunicacin multimedia donde las personas utilizanlas nuevas tecnologas multimedia (NTM) para comunicarse, y la interaccin usuario y lasnuevas tecnologas multimedia, sobre la que nos detendremos ms adelante al hablar de losdiversos tipos de interactividad que nos brindan los nuevos medios.

    Los elementos fundamentales de la comunicacin multimedia educativa son los alumnos yprofesores, y el medio o las nuevas tecnologas multimedia, el mensaje o documento

    multimedia y el contexto. Las caractersticas de estos tres elementos, junto con la actituddel profesor y los alumnos con respecto a los medios y documentos va a condicionar lacomunicacin educativa y, en definitiva, el aprendizaje. (Gutirrez 2000)Es por eso que lacomunicacin multimedia est cobrando tanta relevancia en la educacin de la sociedad dela informacin, debido en gran parte al desarrollo de Internet en los ltimos aos.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    35/133

    35

    2.2.6.2. Metodologa Multimedia BRIAM BLUM

    A diferencia de otras metodologas orientadas a la multimedia, que se centran en losaspectos tcnicos del desarrollo del sistema interactivo, toma en cuenta el diseoinstitucional. (Gutirrez 2005)

    Figura 6: Metodologa de desarrollo y diseo de multimedia BRIAN BLUM.

    Fuente: (Gutirrez, 2005)

    a. Reunin de Arranque: Esta etapa es de lluvia de ideas para llevar a cabo unproyecto. Se identifican los elementos necesarios para la realizacin, tema, propuesta,objetivo, tiempo, forma de trabajo entre otros. (Gutirrez 2005)

    b. Anlisis: Esta etapa va a permitir tener una informacin detallada de todos loselementos que entran en juego al desarrollar un material educativo. El producto de esta

    etapa se encuentra en Anexo 1. (Pontificia Universidad Javeriana s.f.)

    Anlisis de Necesidades: Se debe conocer todas las necesidades de losposibles usuarios, as mismo analizar las causas del problema y las posiblessoluciones, para determinar si es justificable llevarlo a cabo. A partir de esteanlisis se obtiene una lista de los problemas a resolver.

    Anlisis del Pblico:Para que la solucin se ajuste bien a la poblacin queva dirigida debe conocer los aspectos esenciales que los caracterizan, como

    por ejemplo, rango de edades, escolaridad, conocimientos previos en el tema,necesidades especiales fsicas o cognitivas, y todo lo que pueda brindar un

    mayor conocimiento de los posibles usuarios.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    36/133

    36

    Anlisis del Ambiente:El ambiente donde se va a trabajar el material es desuma importancia, si es dentro de una institucin y dentro de un currculo ocomo una actividad extracurricular, si es para uso individual y autnomo por

    parte del estudiante, ya que esto determinara muchas cosas del material.

    Anlisis del contenido:Una vez conocido el tema se realizar una revisinbibliogrfica y documental del mismo con el fin de obtener las posiblesfuentes directas de la informacin y todo el material de apoyo, igualmenteservir para delimitar el contenido a trabajar.

    Anlisis del sistema:Se analiza el sistema con el fin de ver que opcionessern brindados al usuario para lograr una mayor cobertura.

    Pre-estudio de la estrategia de difusin Fuentes de Recursos: Paragarantizar que el desarrollo llegue a buen trmino, que la calidad del materialsea buena y que pueda tener una utilizacin adecuada y efectiva, es necesariosaber de antemano de dnde van a salir los recursos para desarrollar elmaterial (econmicos, fsicos, humanos) y cmo se va a distribuir el materiala los posibles usuarios, tanto el aspecto fsico (medios magnticos, redes,Internet, etc.) como los logsticos (polticas institucionales, acceso a la

    poblacin, etc.)

    c. Diseo Educativo: La segunda etapa de esta metodologa consiste en tomardecisiones concretas para el material y por tener un fin educativo se debe considerartodos los elementos que permitirn dar una solucin a las necesidades detectadas en la

    etapa de anlisis. El producto de esta etapa se encuentra en Anexo 2. (PontificiaUniversidad Javeriana s.f.)

    Metas de Aprendizaje: Reflejan las intenciones bsicas y se formulan entrminos de estados o procesos.

    Objetivos de Aprendizaje: Los objetivos generales son afirmaciones queespecifican lo que el alumno ser capaz de hacer como resultado delaprendizaje, sealan los pasos que conducen a las metas perseguidasexpresndolas de manera sistemtica y se formulan en trminos de

    productos o resultados.

    Decisiones de contenido: En esta etapa se tomarn las decisionesfundamentales para el contenido del material, se decidirn los elementosespecficos del tema escogido que se van a incluir en el material, esimportante recordar que es mejor desarrollar los contenidos que solucionenuna necesidad educativa especfica y no necesariamente cubrir todo el temaen su extensin.Modelo Cognoscitivo: El desarrollo de modelos cognoscitivos es unaspecto fundamental en la actividad de aprendizaje. La gente desarrollamodelos como resultado de sus experiencias y los utiliza para almacenarinformacin y conocimiento.

  • 7/21/2019 TL Ordinola Agurto Juliana

    37/133

    37

    Prototipo en papel:Este prototipo ayudar a plasmar