TLALOC¿QUE?_1

27
  Boletín del Seminario El Emblema de Tláloc en Mesoamérica Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM  Año 1 N°1 Enero-Marzo 2011 TLÁLO ¿  

Transcript of TLALOC¿QUE?_1

Page 1: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 1/27

 

 

Boletín del Seminario

El Emblema de Tláloc en Mesoamérica

Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM

  Año 1 N°1 Enero-Marzo

TLÁLOC ¿QUÉ? 

Page 2: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 2/27

 

Portada: Detalle, Lámina 30, Códice Borbónico.

José Narro Robles

Rector 

Estela Morales campos

Coordinadora de Humanidades

Renato González Mello

Director del Instituto de Investigaciones Estéticas

María Elena Ruiz Gallut

Titular del proyecto

Editores

María Elena Ruiz Gallut

América Malbrán Porto

Enrique Méndez Torres

Diseño editorial

América Malbrán Porto

Consejo Editorial:

Jorge Angulo Villaseñor 

Marie-Areti Hers

Alejandro Villalobos

Patrick Johansson K.

Las opiniones expresadas en Tláloc ¿Qué? Boletín

Seminario El Emblema de Tlaloc en Mesoamérica s

responsabilidad exclusiva de sus autores.

Tláloc ¿Qué? Boletín del Seminario El Emblema de T

loc en Mesoamérica es una publicación trimestral

Proyecto “ El Emblema de Tláloc en Mesoamérica ” D

Instituto de Investigaciones Estéticas de La Universid

Nacional Autónoma de México Circuito Mario de la Cuva, s/n . Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México D

Tel. 5622-7547 Fax. 5665-4740. 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Certificado de reserva de derecho al uso exclus

del título, Dirección General de Derechos de Aut

Secretaría de Educación Pública, número ( en trám

te ) . Certificados de licitud de título y de contenid

Comisión Certificadora de Publicaciones y Revist

Page 3: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 3/27

 

CONTENIDO

Presentación P. 5

Armaduras, Cotas y Corazas teotihuacanas P.7 Alfonso A. Garduño Arzave

Desdoblamientos de Tláloc , reflexiones sobre el repertorio iconográfico de Seler P.20 Ofelia Márquez Huitzil

Page 4: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 4/27

 

Page 5: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 5/27

 

PRESENTACIÓN

Tláloc ¿qué?  abre con este número un espacio para la reflexión y discusión inmediata de los

resultados del proyecto Tras las huellas de Teotihuacán: el emblema de Tláloc en Meso- 

américa, iniciado en 2008 en el Instituto de Investigaciones Estéticas, con el apoyo de la Di-

rección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de

México (proyecto PAPIIT IN405208). El título de nuestro boletín da pie, de manera franca, a la

pregunta sobre la cual giran, fundamentalmente, los trabajos del seminario de investigación,

que aporta un debate sistemático al controversial y profundo al tema de una de las deidades

de mayor relevancia en el México antiguo. Ahí, en el seno de las reuniones periódicas, como

en la búsqueda de datos en distintos acervos y la recopilación de materiales representativos

del dios, en los días de tareas de campo, ponemos voluntades y afanes. Como los tlaloque,

nos esforzamos todos por participar del camino hacia la comprensión de los cuasi infinitos ros-

tros que muestra el llamado dios de la lluvia.

Valga pues la eufonía en la titularidad de este boletín, que será vía y vínculo para compartir,

desde el quehacer de múltiples disciplinas, el compromiso de quienes integramos el “equipo

Tláloc” y de aquellos interesados en el tema.  

Este primer documento conjunta dos textos. El primero, de la pluma de Alfonso Garduño Arza-

ve, observa las particularidades de una serie deprendas presentes en el arte teotihuacano que

identifica como parte de un atuendo de carácter guerrero y elitista. El segundo, escrito por 

Ofelia Márquez Huitzil, analiza desde la óptica de Eduard Seler, aspectos de Tláloc en códices

para proponer variadas relaciones entre las imágenes.

Finalmente agradezco aquí a los miembros del proyecto, en particular y referente a esta publi-

cación, vaya mi reconocimiento a los arqueólogos América Malbrán Porto y Enrique Méndez

que han puesto en ella un trabajo e interés profesional.

María Elena Ruiz Gallut

Page 6: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 6/27

 

Page 7: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 7/27

 

ARMADURAS, COTAS y CORAZAS TEOTIHUACANAS

Alfonso A. Garduño Arzave

Dentro de las múltiples clases de indumentaria representada en cientos de figuras hum

nas en el arte mueble e inmueble de Teotihuacán se han podido identificar diferent

tipos de modelos que nos permiten establecer una idea mas o menos clara de la conformación s

cial, económica y política de una sociedad altamente estratificada y jerarquizada. Esto lo podem

corroborar y evidenciar cuando observamos la rica vestimenta que presentan ciertos individuos ta

to de carácter masculino como femenino, los cuales fueron representados usando atavíos elabo

dos que en su mayoría de las veces son acompañados intrincados de tocados para el pelo, orejer

y collares e incluso de un calzado consistente en sandalias que gracias al detalle en piezas cerám

cas y en pintura mural podemos constatar su con un alto nivel de lujo y detalle. En contra posició

también se han podido identificar claramente aquellos que por su modesta vestimenta consisten

en braguero y en ocasiones un discreto ajuar de orejeras, collares y sandalias son tenidos com

gente del pueblo (Sejourné 1966: 68). No obstante entre todos estos tipos se encuentran algunque por sus características nos recuerdan a aquellos atuendos usados con fines militares durante

Posclásico tardío (1300- 1521 d. C.) y cuyo fin fueron fabricados para la protección del cuerpo. N

referimos a los llamados ichcahuipilli,  los cuales eran cotas de algodón previamente preparad

para soportar el embate de proyectiles y armas cortantes, como lo comenta Fray Diego de Lan

que era usado por los grupos indígenas de la Península de Yucatán:

Page 8: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 8/27

 

Hacían sacos de algodón acolcha-

do y de sal por moler, acolchada en

dos tandas o colchaduras, y estos

sacos eran fortísimos. Algunos se-

ñores y capitanes tenían como mo-

rriones de palo, pero eran pocos, y

con estas armas y plumajes y pelle-

 jos de tigres y leones puestos, iban

a la guerra los que los tenían

(Landa 1982: 52).

Diego Muñoz Camargo comenta a lomismo para el Altiplano Central:

Los Mexicanos y Acolhuaque y Tlax-

caltecas usaban de unos sacos es-

tofados de algodón y pasados de

nudillos (Muñoz 1948: 71).

Según tenemos entendido estos “sacos” confec-

cionados principalmente de algodón eran endu-

recidos a base de sal, no obstante el tratamiento

que se les debió de haber hecho previamen

desde su hilado y preparación en el telar prob

blemente tuvo que haber implicado posiblemen

un diseño especial que no tenían otras prend

desatinadas a una función civil o suntuaria. L

ma la atención que en Teotihuacán durante

período Clásico (100- 600 d.C.), prácticamen

700 años antes de la llegada de los mexica

tlaxcaltecas y otros grupos al Valle de México

propiamente antes de que se tuvieran docume

tos escritos al respecto, el uso de estos imp

mentos defensivos ya se implementaba.

Siendo a través las ya mencionadas figurill

confeccionadas en barro provenientes de la e

pa Metepec (450- 600 d.C.) donde el ichcahuip

es muy recurrente. No obstante llama la atencique por las diferentes formas en las que se r

presentó al parecer éste era de alguna mane

más complejo que el que podemos observar

su predecesor posclásico:

El Ichcahuipilli que se empleo en el Altiplano

Central durante el período Posclásico tardío

(1300- 1521d.C) se basaba únicamente en

una cota de algodón endurecido para la pro-

tección del torso y el abdomen dejando al

descubierto las piernas y los brazos siendo

sin duda vulnerables ante el embate de ar-

mas de corte como el macuahuitl, jabalinas

proyectadas y flechas. Imagen tomada del

Lienzo Tlaxcala lámina 18 y reproducción.

Page 9: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 9/27

 

La razón no la sabemos aunque es probable quela táctica en el combate, esto es la manera en

que se debió de haber desarrollado las reglas de

enfrentamiento hallan sufrido algún cambio en el

paso del Clásico al Posclásico. Otra probable

razón con respecto a esté fenómeno se pudo

haber debido al tipo de armamento ofensivo que

sin duda posibilito la forma de uso de su contra-

parte defensiva.

Tipos y formas de ichcahuipilli en Teotihua-

can

Por las múltiples representaciones que posee-

mos del ichcahuipilli   llegamos a la conclusión

que recurrentemente había dos tipos específicos

de figurillas que repetitivamente presentaban un

patrón con respecto a las diferentes partes del

cuerpo que se protegían y aquellas que se matenían al descubierto. Para ello formamos la

guiente clasificación que explica de forma gen

ral la manera en que contemplamos las maner

de uso de la protección corporal confecciona

en algodón.

A) Parciales- Las podemos catalogar com

aquellas que están dispuestas de forma que só

parecen proteger ciertas partes del cuerpo

forma individual como piernas, brazos y en oc

siones sólo el torso. Dichas figurillas present

un atavío discreto consistente en un collar q

finaliza en un anillo y un tocado a base de

mechón de cabello aun lado de la cabeza y

pequeño segmento o tira del mismo material d

ichcahuipilli que va de la nuca a la frente e inc

so yelmo.

B) Completas: Combinación cota-coraz

Las cotas parc ia les son

aquellas que sólo protegen

partes esenciales del cuerpo

como piernas y brazos, loque permite inferir que este

tipo de atuendos estaban

exclusivamente destinados

para el enfrentamiento cuer-

po a cuerpo, usando tal vez

escudos y rodelas para com-

plementar su protección.

Page 10: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 10/27

 

10 

Otro tipo de guerreros que llama la atención por los implementos defensivos que portan lo repre-

senta un tipo de figurillas en particular que por lo

regular se encuentran de pie portando cotas de

algodón distribuidas en distintas partes del cuer-

po. (Müller 1966: 237) que van desde aquellas

utilizadas para proteger los brazos y las piernas

hasta aquellas usadas para cubrir el cuerpo. Es

digno de mencionar que en los miembros inferio-

res al parecer estas protecciones están constitui-

tuidas por pantalones anudados con un moño

hacia el frente del personaje, mientras que en las

extremidades superiores esta cota va desde los

hombros hasta las muñecas. Algunas figurillas

de este género describen también el uso de una

coraza rígida entorno a la cintura y el pecho a

manera de gruesas cintas de cuero posiblemenpara hacer juego con las cotas flexibles de a

godón. Por otro lado la protección del cuello

constituye una serie de placas rectangulares d

tribuidas de forma concéntrica que por su natur

leza y posición en el cuerpo está debió de hab

sido altamente flexible pero lo suficientemen

capaz de evitar armas perforantes y aun de co

te. Sin embargo todo parece indicar según el r

gistro arqueológico que estos individuos no co

caban algún tipo de protección para la cabeza

manera de yelmo o casco lo que realmente int

ga pues no hace juego con el equiparamiento d

las protecciones corporales mencionadas.

Es de mencionar que también podemos enco

trar estas cotas- corazas de manera que est

Figurilla teotihuacana del período Metepec hacia 600 d.C.

este tipo de personajes presentan una serie de protecciones

para el cuerpo confeccionados con lo que parece algodón

semejante con el que se fabricaban los ichcahuipillis, en el

caso teotihuacano pueden proteger partes especificas del

cuerpo como piernas o brazos, sin embargo también hay

casos donde la protección con este tipo de elementos cubre

totalmente el cuerpo (Foto del autor)

Page 11: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 11/27

 

11 

complementadas con ciertos tipos de corazasconfeccionadas con el mismo material que cu-

bren la el abdomen. Dichas cotas presentan una

protección que tiene forma circular a manera de

petos de algún material duro semejante a una

pequeña concha que esta atada al cuello y a la

cintura, además presentan un atavío más elabo-

rado consistente en un atado de plumas, orejeras

y un segmento de algodón semejante al del ich-

cahuipilli  que va de la nuca a la frente.

Es de manera interesante hacer notar que aun-

que estos elementos textiles fungen cómo pro-

tecciones para el cuerpo y los personajes que lo

portan han sido identificados como guerreros al

parecer ninguno de estos personajes en Teo-

tihuacan fueron representados armados con la

más mínima señal de implementos ofensivos a

diferencia de aquellos que encontramos en otras

regiones de Mesoamérica.

La jerarquización y utilidad del traje de Gurrero

Hemos de mencionar que la diferencia de atue

dos en este caso de las protecciones corporal

nos puede describir hipotéticamente dos rang

dentro de la escala militar aunado al tipo y fu

ción del armamento ofensivo que cumplía con

mencionada protección en cuestión de reque

mientos técnicos. Esto quiere decir que probab

mente nos encontramos con dos grupos de gu

rreros que formaban parte de diferentes agrup

ciones dentro del organismo militar teotihuacan

Así la infantería que implementarán armas pa

el combate cuerpo a cuerpo con útiles contu

dentes como mazas y macanas la prioridad es

de proteger brazos y piernas por estar más e

puestas a un embate de este armamento. Mie

tras aquella parte de la milicia que se enfrenta

armamento punzantes y perforantes como la

zas, cuchillos y jabalinas requiere de protecc

nes que protejan las cavidades blandas com

La combinación de cota- coraza consiste en la utili-zación de una serie de protecciones de algodón que

están dispuestas en las piernas y los brazos, más

una coraza o peto que cubre la cavidad abdominal en

forma de concha que esta atada de la cintura y la es-

palda a través de correas. Imagen tomada de un es-

g r a f i a d o e n u n v a s o . D i b u j o d e l a u t o r .

Page 12: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 12/27

 

12 

estomago y tórax. Por su lado aquellos que son

pertrechados con propulsores y que no entran en

un combate cercano necesitan sólo de una pro-

tección básica y que sin duda no inmiscuya su

movilidad por lo que es muy probable que requi-

rieran de yelmos como podemos observar en los

personajes representados en la estela 31 de Ti-

kal.

Sin embargo cuando denotamos individuos im-

plementando lo que hemos llamado cota- coraza

conjuntamente podríamos colocarlos en una po-

sición de guerreros que tienen que combatir con

un tipo armamento más pesado como lanzas decorta envergadura que no se pudieran proyectar 

y que actuarán de de manera perforante y corte

por percusión, además de hachas de batalla y

que usaban esta combinación defensiva como

primer sistema de defensa y ataque lo que men-

ciona como infantería pesada y que encontramos

representada en otros sitios de Mesoaméri

(Brokmann 2000: 271). A partir de esta divisi

del tipo de implemento protector podemos con

derar que dentro de la milicia teotihuacana exi

ía una especialización técnica.

Las corazas y yelmos en el arte teotihuacan

Durante el período Clásico en el Altiplano Cent

la metrópoli que sin duda alguna ejerció gran p

der político, económico, religioso y porque no d

cirlo militar en Mesoamérica fue Teotihuaca

ciudad de la cuál se ha logrado evidenciar

través del arte y la exploración arqueológic

cómo es el caso de la investigación llevada a c

bo en la Pirámide de la Serpiente Emplumad

1988-1989 y el Proyecto Pirámide la Luna, rea

zado entre 1998 y 2004 por los arqueólogos S

buro Sugiyama de la Universidad de  Aichi 

Figurilla procedente de la región del Quiche III

que representa a un guerrero ataviado con pro-

tecciones que cubren la cabeza y el cuerpo,

además de estar armado con escudo y un arma

corto-contundente semejante a un gran cuchillo

curvo. (Imagen tomada de Robicsek 1980).

Page 13: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 13/27

 

13 

Japón y Rubén Cabrera del INAH. Sin embargo

años atrás ya se tenía conocimiento de una cier-

ta actividad bélica por parte de Teotihuacan, di-

cha manifestación la podemos percibir desde

dos diferentes aspectos; la primera desde un as-

pecto local y la segunda desde un aspecto forá-

neo. La primera de estas tendencias las pode-

mos observar a través del arte pictórico y cerámi-

co entre los que destacan ejemplos como los de

la pintura mural de Atetelco y Tetitla, además de

ciertas figurillas y diversos elementos pintados,

esgrafiados o en otras técnicas aplicadas a cerá-

mica de carácter suntuario. Por otro lado los di-versos motivos guerreros dirigidos hacia confi-

nes tan lejanos del suroeste de la actual Repúbli-

ca Mexicana y el Petén guatemalteco con los

que contamos con estelas, motivos cerámicos y

cuencos con las imágenes de personajes em-

bestidos con atuendos guerreros directamente

conectados a deidades de filiación militar. Inc

so nos acercaríamos a pensar que es en

Clásico donde surgen ciudades que florecen c

un desarrollo lo suficientemente profesional

preparado que posibilita la capacidad de pose

un exclusivo armamento ofensivo sino q

además vislumbramos en el arte el uso de cor

zas, cotas y armaduras desarrolladas en base

un tipo de enfrentamiento especializado donde

infantería cobra una clara importancia táctica

estratégica. Esto a efecto porque uno de los e

mentos que observamos de primera mano cua

do analizamos la parafernalia militar de Teotihucan es una fuerte presencia de señores guerr

ros o militares de alta jerarquía representad

los restos materiales, siendo por lo regular

identificación de señores envestidos de ric

atuendos guerreros portando a su ves cierto ti

de armas que para consecuencia de un ejérc

Estela 31 de Tikal Guate-

mala, detalle de uno de los

personaje ataviado con un

atuendo estilo teotihuacano y

armado con propulsor, yelmo

y un escudo rectangular con

la efigie del Tláloc B o señor 

de la tormenta. Imagen toma-

da de (Pau l iny i : 2001) .

La combinación de arma-

mento defensivo de protec-

ciones para el cuerpo y

lanzas cortas con pesadas

puntas tienen por función

el enfrentamiento a corta

distancia, siendo utilizado

e s t e s i s t e m a c o m o

“infantería pesada” como lo

muestra el dintel 6 de Yax-

Page 14: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 14/27

 

14 

serían incompletas, pues cierto es que todavíano se encuentra aún la representación de un ar-

mamento variado como sucede en otras socieda-

des de la época. Es por ello que esta descripción

se referirá a los únicos datos que poseemos con

respecto al armamento defensivo de cuya varie-

dad sin duda son llamativos he interesantes y de

los cuáles identificamos el siguiente tipo

Armadura con yelmo

Dichos personajes representados en la cerámica

principalmente correspondiente a la etapa Mete-

pec (400- 600d.C) se encuentran ricamente ata-

viados con yelmos compuestos de casco y bar-

biquejo que cubre la cabeza, mandíbula inferior y

parte del cuello, dejando ver sólo el rostro del

personaje, además de estar adosados con un

par de orejas que parecen de felino acom-

pañadas de un tocado de plumas en la parte

posterior de los mismos. Es de manera intere-

sante que estas protecciones para la cabeza

están compuestos de una serie de pequeñas pla-

cas compuestas en forma de media lunaenlazadas una junto a la otra a manera de esla-

bones pegados o cosidos lo que permite resolver 

que estas defensas posiblemente estaban fabri-

cados de algún tipo de material ligero probable-

mente un entramado vegetal compuesto de una

estructura de varazón o finas vigas de caña en-

tramada y reforzada de laminillas confecciondas de concha cortadas simétricamente. En

que respecta al traje por lo regular estos pe

sonajes se encuentran sedentes en una espec

de silla o trono por lo que sólo se puede aprec

de forma parcial su atuendo, no obstante pue

distinguirse que esta fabricado de placas recta

gulares pegadas de forma vertical a una capa

chaleco lo que nos permite inferir el uso de u

“armadura” compuesta y flexible al movimien

del individuo cubriendo los brazos, el torso

partes inferiores del cuerpo, lo que nos recuer

en su confeccionamiento a las armaduras j

ponesas del período medieval (1185- 1867 d.C

cuyo uso de placas metálicas rectangulares

encontraban armadas y sostenidas con liston

de seda. También distinguimos que el cuello

reforzado con una serie de elementos circular

semejantes a collares, sin embargo estos está

segmentados al igual que la armadura siend

parte integrante de la misma posiblemente pa

evitar la decapitación.

Un elemento que hay que tomar en considerción es la carga simbólica que implica este atav

pues aunque estas figurillas no permiten obse

var en detalle la composición artística de los y

mos es a través de monumentos como la este

31 de Tikal de cuya influencia teotihuacana

aprecia en claramente en los atuendos que po

Page 15: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 15/27

 

15 

tan los personajes acompañantes del señor 

“Siyaj Chan K´awiill II ” y que portan uno de estos

implementos defensivos (Martín y Grube 2000:

34). Se pueden apreciar con lujo de minuciosi-

dad de la composición de estos yelmos donde se

aprecia un reticulado en forma de elipse que es

parte del adorno del yelmo lo que al parecer 

comparativamente se asemeja a los diseños cor-

porales que portan los llamados jaguares reticu-

lados del Patio de los jaguares y Atetelco.

Para complementar debemos de considerar otro

elemento relacionado a este tipo de guerrero y

que sin duda es de manera interesante puesademás de lo ya mencionado en las figurillas an-

tes mencionadas estos personajes presentan

dos círculos en los ojos o anteojeras lo que algu-

nos autores como (Pasztory 1974: 13) y

(Sejourné 1966: 121) relacionan con el llamado

Tláloc B deidad relacionada con la guerra y el

sacrificio en Teotihuacan. A lo cual podríam

inferir que dichos personajes se encuentran c

nectados con esta deidad desde un caráct

simbólico que implicaría la personificación mism

del dios envestido en el guerrero mismo y c

una fuerte liga señorial.

El traje Guerrero

No obstante uno de los ejemplos más importa

tes del traje guerrero en Teotihuacan lo enco

tramos en la pintura mural del patio blanco d

Atetelco donde la presencia de dos personaj

envestidos con elementos ligados a animaltotémicos se hace presente y de cuya semejan

nos recuerda a los representados en Tula y T

nochtitlán. Dichos guerreros portan significativ

mente atuendos de cuyos animales relacionad

simbólicamente a la guerra como es el caso d

coyote, aves rapaces y el jaguar podrían sign

 La armadura teotihuacana consis-

te en una serie de aplicaciones

rectangulares alineadas en serie y

probablemente cosidas a la cota

de algodón que se asemeja a las

aplicaciones metálicas en las ar-

maduras japonesas, lo que permi-

te no sólo un sistema defensivo

efectivo sino además presenta una

gran movilidad corporal (Imagen

se Sejourné 1966 y foto del autor)

Page 16: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 16/27

 

16 

car por ves primera el uso de este tipo de vesti-

mentas que al parecer más que estar relaciona-

dos a “disfraces” para algún tipo de ceremonia o

rito es probable su uso en campañas bélicas o

enfrentamientos armados directamente ligados a

un tipo de agrupaciones organizadas y nutridas

de soldados profesionales (Cabrera 2002: 149-

150), (Sejourné 1994: 121) y (Winning 1987: 98-

99). Hemos de suponer que aunque el detalle

mural no nos permite observar claramente los

aditamentos constitutivos de tales trajes, pode-

mos considerar los siguientes elementos defensi-vos: a) Yelmo, b) Protector para el cuello, c)

vestimenta completa fabricada de piel que cubre

torso, piernas y brazos, d) guantes y e) sanda-

lias. Es muy probable que como sucedió en los

trajes usados en el Posclásico Tardío, los usa-

dos en Teotihuacan también pudieron haber 

aprovechado los beneficios del algodón tratado

base de cotas por debajo de corazas, armadur

y estos aditamentos con forma de animales. L

corazas, cotas y armaduras desarrolladas

Teotihuacan sólo pueden ser apreciadas a trav

del arte militar de forma pasiva pues hasta el m

mento no se han hallado escenas de batalla

acción bélica activa en la pintura mural o en

cerámica lo que nos permitiría tener una mej

perspectiva del uso y manejo de estos aditame

tos usados por lo guerreros, de lo cual sólo p

demos inferir las posibles maneras en que se ulizaba este tipo de armamento, sin embargo d

bemos de considerar que utilizando el anális

del arte guerrero existente podemos consider

la gran complejidad con que se manejaban en

campo de batalla.

Otro factor importante que debemos de menc

 

Los elementos simbólicos integrados en los utensilios defensivos como en el caso del yel-

mo que porta uno de los guerreros representados en la estela 31 de Tikal con forma de retí-cula arriba y su contraparte en los murales teotihuacanos abajo nos permite comprender la

advocación, el culto y su relación con fundamentos totémicos, en este caso podríamos in-

terpretarlo como que el guerrero que porta este yelmo esta relacionado al llamado jaguar 

Page 17: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 17/27

 

17 

nar son las diferentes formas y tipos de útiles de-fensivos presentes en Teotihuacan, lo cual nos

remite a establecer la hipótesis de que las agru-

paciones militares de la ciudad debieron de man-

tener un cierto profesionalismo tanto en prepara-

ción o entrenamiento así como en el manejo de

los diferentes instrumentos ofensivos de la época

así como su permanencia en la milicia, lo que

identifica claramente al soldado de tiempo com-

pleto y al ocasional, este último armado y utiliza-

do sólo cuando fuese necesario para el estado.

Por otro lado una de las inquietudes que nos sur-

gen esta relacionado precisamente a estos sol-

dados profesionales, los cuales por el carácter 

que debieron de representar tanto en la defensa

de la ciudad así como en la actitud del desplaza-

miento fuera del territorio de la ciudad por con-

vicción en la protección de las caravanas de cmerciantes o por conquista nos acerca a pens

que estas agrupaciones estuviesen distribuid

en varios tipos de quehaceres o aptitudes gu

rreras. Con ello podemos suponer de que así c

mo en los ejércitos actuales los guerreros te

tihuacanos bien pudieron haberse cataloga

por lanceros, jabalineros y hombres armados c

implementos contundentes, además de estrat

gas y expertos en tácticas de ataque y defens

Aunque esto es una hipótesis podríamos acé

canos a la posibilidad de que una ciudad com

Teotihuacan con su dimensión e influencia ejer

da en toda Mesoamérica por más de 300 añ

sólo se haya podido sostener y desarrollar com

una gran urbe gracias a la política y las ligas d

plomáticas a través del comercio. Finalmen

Guerreros representados en los

pórticos de Atetelco ataviados

como águilas, jaguares y coyo-

tes, nótese la gran complejidad

de los trajes que portan y que no

sólo están confeccionados con la

piel o las plumas de estos anima-les totémicos sino que se puede

observan diferentes aditamentos

para la protección del cuerpo

(Dibujos tomados de Winning

1987)

Page 18: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 18/27

 

18 

mencionaremos que como sucede en el caso deotros estados de la antigüedad semejantes en

tamaño y poder de Teotihuacan el hecho de

mantener una fuerza basada en la acción militar 

lo suficientemente poderosa permitiría no sólo el

sostenimiento de un estado como el teotihuaca-

no por un tiempo prolongado. En resumen po-

demos de comentar que este tipo de implemen-

tos defensivos son sin duda uno de los elemen-

tos más sobre salientes en cuanto a desarrollo

técnico se refiere con respecto al ámbito bélico

en Mesoamérica. Esto porque es común asociar 

y atribuir a los ejércitos llámese griegos, roma-

nos, egipcios o incluso de sociedades europeas

y asiáticas el uso de armaduras segmentadas

para la protección del cuerpo. No obstante tanto

en Teotihuacan, así como en el área maya del

Petén guatemalteco éste tipo de utensilios ya era

utilizado y fueron desarrollados para proteger los

cuerpos de los guerreros de elite. Esto debió de

haberse manifestado por la simple razón de que

estas armaduras debieron de haber sido costo-

sas y un elemento evidente de poder y jerarquíamilitar, aunque también debemos de mencionar 

que el grueso de los contingentes militares, lo

que llamamos ejército regular cómo lo vemos en

las diferentes muestras artísticas de la época no

usaban más que elementos muy simples de pro-

tección.

Bibliografía

Brokmann, Carlos2000. “Armamentos y tácticas: evidencia líticaescultórica de las zonas Usumacinta y Pasióen: La Guerra entre los Antiguos Mayas. Memria de la Primera Mesa Redonda de PalenquSilvia Trejo Editora. INAH, México. pp. 271.

Cabrera Castro, Rubén

2002. “La Expresión pictórica de Atetelco, Tetihuacán. Su significado con el militarismo y sacrificio humano.” en:  Ideología y Política través de materiales, imágenes y símbolos, CNACULTA, INAH, IIA y IIE de la UNAM, MéxicPp.149-150.

Landa, Fray Diego de1982. Relación de las Cosas de Yucatán, Edirial Porrua, México. pp. 52.

1964. “Lienzo Tlaxcalla. Publicado por AlfreChavero en México, 1892, Litografías de GenaLópez,” en:  Artes de México, No 51- 52, Año XMéxico.

Martín, Simón y Grube, Nikolai2000. Chronicle of the Maya Kings and QueenDeciphering the Dynasties of the Ancient MayLondon and New York: Thames y Hudson. pp. 3

Muñoz,Camargo

1948. Historia de Tlaxcala. Publicada y anotapor Alfredo Chavero, Ed. Facsímil. México. p71.

Muller, Florencia1966. “Instrumental y Armas”. En Onceaba meredonda de Teotihuacan, Sociedad mexicana antropología, México. pp. 237.

Page 19: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 19/27

 

19 

Paulinyi, Zoltán

2001. “Los Señores con Tocado de Borlas. Unestudio sobre el Estado Teotihuacano”. En: An-cient Mesoamérica Vol. 12, No.1, CambrigdeUniversity Press. pp. 1-30

Robicsek, Francis1980. “Archaeological Finds of Classic MayaWeaponry in Guatemala” en: Antropología Ameri-canista en la Actualidad , Tomo I, Editores Mexi-canos, México.

Sejourné, Laurette1966. El Lenguaje de las Formas en Teotihu-acán. Talleres Litoarte, S de R.L, Dibujos de AbelMendoza y Manuel Romero, México.

Winning Von, Hasso1986. La Iconografía de Teotihuacán: Los diosesy los Signos. Documentos y Fuentes del Arte enMéxico. 2 Vols. Instituto de Investigaciones Esté-ticas, UNAM, México. pp.90.

Page 20: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 20/27

 

20 

DESDOBLAMIENTOS DE TLÁLOC, 

REFLEXIONES SOBRE EL REPERTORIO ICONOGRÁFICO DE

SELER

Ofelia Márquez Huitzil

De entre todas las deidades del panteónmesoamericano, destaca Tláloc por el

grado de abstracción de sus características, que al

mismo tiempo lo hacen inconfundible y aparente-

mente, indescifrable, alcanzando el sentido de lo in-

asible ( figura 1 ) . No obstante, algunos elementos

de la naturaleza pueden discernirse de sus compo-

nentes, así como el desdoblamiento de sus funcio-nes, de acuerdo a las variantes iconográficas de su

atavío.

En primer lugar, destacan esos anillos que forman

sus anteojeras, orejeras y bigotera, que han sido

identificados como serpientes enroscadas y hocicos

de serpientes, por Eduard Seler a finales del siglo

XIX (Seler, 1980, I: 86) en varios Tláloc  de la Colección Uhde del Museo Real de Etnología

Berlín, Konigliches Museum für Völkerkunde (figura 2).

A pesar de que las serpientes tienen que ver en general con las corrientes de agua, siendo repr

sentadas con los colores del jade, chalchíhuitl , material que constituye la falda de la diosa del ag

terrestre, Chalchiuhtlicue, como su nombre lo indica, los rectángulos que forman las serpientes e

las orejeras y nariguera de Tláloc en el Códice Borgia, y en el Códice Ríos entre otros códices, y

las vasijas encontradas en el Templo Mayor (figuras 3, 4 y 5), son color azul turquesa, color d

Fig. 1 Tláloc . Ciudad de México. Basalto. MAPTomado de www.arqueomex.com

Page 21: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 21/27

 

21 

 xíhuitl , la piedra turquesa, que se vincula con fuego,  xíhuitl, que incluso, define el nombre d

dios del fuego,  Xiuhtecuhtli, Señor del fuego.

este respecto, hacemos referencia nuevamen

al trabajo de Seler (Seler, Op.. cit .: 152), qui

observó en el relato de los Soles que preced

ron a la época actual, de los   Anales de Cuau

titlán, que hubo un sol de lluvia, Quiahuitonatiu

cuando llovió el fuego que acabó con la huma

dad. Es imposible entonces, negar que ese az

turquesa remita al fuego, y que el ave de fueg

 xiuhtótotl, lo contenga entre sus colores: amaril

rojo y azul, pero por otra parte, pensamos q

tampoco es posible negar que el color azul

por sí, remita a las tonalidades del agua.

Ambigüedad sí, pero la lógica del pensamien

mesoamericano transcurre en la metamorfosis

el desdoblamiento.

Tláloc,  el dueño del agua contenida en los c

rros, es también el dueño de los rayos de fue

que acompañan a las tormentas, él y sus tla

ques,  se representan también portando est

elementos de fuego como cuchillos curvos obsidiana con bordes de hileras de puntas de p

dernal, que hacen metáfora de su capacidad co

tante, como en la lámina 19 del Códice Borg

(figura 6), o bien, portan el hacha roja con nav

 jas de pedernal en la punta, como en la lámina

del Códice Laud (figura 7).

Fig. 2. Tláloc de la Colección Uhde, detalle, Códice

Borgia. Tomado de Seler, Comentarios al CódiceBorgia, Fondo de Cultura Económica, 1980: 86,

México.

Fig. 3. Tláloc  como signo de los días, lámina 8 Códi-ce Borgia, facsímil de procedencia no identificada 

Fig. 4. Tlaloque en la trecena 1 Quiáhuitl ,detalle, lámina 14 del Códice Ríos 

www.fieldmuseum.org/aztecs/photos/EXH1.jpg  

Page 22: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 22/27

 

22 

Seler refiere que la corona de papel de Tláloc  

simboliza las nubes míxxotl, con sus “dientes es-

calonados a manera de almenas” (Seler, op. cit .:

87). Nosotros pensamos que es significativo el

hecho de que Tláloc  porte atavíos de papel, en

cofias, moños, coronas, bandas de papel o en

pliegos o capas de papel blanco. Material ligero,

voluminoso, maleable, “vaporoso”, “poroso”, cua-

lidades que también tienen las nubes. Ese papel

aparece goteado, con hule o con chapopote de-

rretido, absorbido en forma permanente. Fenó-

meno que se busca causar en la naturaleza, por medio de este material ritual, para que el agua

de la lluvia penetre en la tierra haciéndola fértil.

Siendo con estos elementos mayormente, como

se representa a Tláloc  como regente del signo

Mázatl (figura 8).

Fig. 5. Vasija de Tláloc del Templo Mayor www.esacademic.com 

Fig. 6. Tláloc  como signo de los días, detalle, lámin19 Códice Borgia, facsímil de origen no identificad

Por otra parte, su relación con el agua que co

y que surge en los montes extendiéndose a los

rumbos es incontestable. En la lámina 67 d

Códice Borgia, aparece como regente de la t

cena 1 Quiáhuitl , haciendo patente su vincu

ción con la tierra y los 4 rumbos por medio d

emblema cuadrado que porta en la espalda a

Fig. 7. Tláloc  con hacha roja, detalle, lámina 4 CódiLaud , facsímil de origen no identificado 

Page 23: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 23/27

 

23 

altura del cuello y la nuca, y que se divide cuadro rumbos formando 4 triángulos que conf

yen en un centro, dos triángulos verde oscuro

los lados y dos triángulos verde claro casi borr

do y convertido en un ocre sucio, que, como

refiere Seler (Seler, op. cit .: 88) remiten a la s

perficie terrestre. Además de que recibe el ag

que brota de un cerro frente a él gracias al trab

  jo ritual del sacerdote (identificado como tal p

la mancha roja de sangre sobre su sien) tambi

ubicado frente a él (figura 9), y que en la lámi

correspondiente del Códice Ríos es represen

do como un tlaloque, ayudante de Tláloc. En

lámina 23 del Códice Vaticano B también porta

mismo cuadrado en la espalda y se encuentra

pie sobre una corriente de agua (figura 10).

Partiendo de la descripción iconográfica de Se

(Seler, op. cit : 151-156), pensamos que Tlál

puede tener una función sacerdotal al aparec

con el huiztli , la espina, y el ómitl , el punzón

hueso del sacrificio, así como con el ojo rodea

de oscuridad en la coronilla, el cabello largo n

gro del sacerdote, cuando tiene que interactucon su regente, Tonatiuh, el Sol, regulándolo

siendo regulado al funcionar como signo de l

días (figura 11).

Como agricultor, Tláloc porta la coa y su cuer

aparece recubierto de placas chalchíhuitl , ja

que hacen contraste con el color turquesa de su

Fig. 8. Tláloc  como signo de los días, lámina 12 Códi-ce Borgia, facsímil de procedencia no identificada 

Fig. 9. Tláloc como regente de la 7ª trecena 1 Quiá-huitl , detalle lámina 67, Códice Borgia, facsímil de

procedencia no identificada.

Page 24: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 24/27

 

24 

Fig. 10. Tláloc en la lámina 23, Códice VaticanoB, facsímil de procedencia no identificada. 

Fig. 11. Tláloc  como signo de los días,detalle, lámina 9 Códice Borgia, facsímil

de origen no identificado

Fig. 12. Tláloc  como signo de los días, detalle,lámina 9 Códice Borgia, facsímil de origen no

identificado

Page 25: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 25/27

 

25 

Figuras 13 y14. Tláloc  con los yelmos de los signos de los días Cipactli y Miquiztli , lámina 27 Códice

Borgia, facsímil de origen no identificado 

Fig. 15. Tláloc  como signo de los días, detalle,lámina 9 Códice Borgia, facsímil de origen no

identificado

Page 26: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 26/27

 

26 

anteojeras, orejeras y bigotera, así como con elcuadrado de los 4 triángulos o rumbos, que porta

en la espalda (figura 12).

Y finalmente, Tláloc se vincula con el tiempo que

se desarrolla simultáneamente en el espacio, al

portar los signos de los días Cipactli, Miquiztli ,

como yelmos, en la lámina 27 del Códice Borgia 

(figuras 13, 14), y el miotli , signo del año en la

coronilla, formado por un trapecio y un rayo en la

lámina 28 del mismo códice (figura 15).

Bibliografía

Seler, Eduard. Comentarios al Códice Borgia,

1980, Fondo de Cultura Económica, México. 

Page 27: TLALOC¿QUE?_1

5/9/2018 TLALOC¿QUE?_1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tlalocque1 27/27

 

27 

Invitación

Se invita a todos los investigadores interesados

en temas relacionados con Tlaloc y demás dei-

dades de la lluvia y la fertilidad a enviar sus artí-

culos de no más de 8 cuartillas.

Las imágenes se enviaran por separado en reso-

lución de 300dpi. Se aceptará un máximo de 8imágenes.

Para entrega de originales se siguen las normas

de la revista Anales IIEs

Toda correspondencia deberá dirigirse a la Dra.

María Elena Ruiz Gallut al Instituto de Investiga-

ciones Estéticas, Circuito Mario de la Cueva,

s/n. Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México

D.F. Tel. 5622-7547 Fax. 5665-4740.

De igual manera los artículos podrán mandarse a

las siguientes direcciones electrónicas:

[email protected];

[email protected].