Tlr 1 recurso 1 b4 reglas de acentuacion

7
TALLER DE LECTURA Y Redacción 1 B BLOQUE 4 Las reglas de acentuación En este bloque, identificarás las reglas de acentuación de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Para ello es importante que las reconozcas. Un manual de ortografía les clarificará mejor las reglas de acentuación. REGLA ׃LAS PALABRAS SE DIVIDEN EN SÍLABAS. HAY PALABRAS DE UNA SÍLABA- SE LLAMAN ‘monosílabos’ De dos silabas se llaman ‘bisílabos’ De tres silabas se llaman ‘ trisílabos’ Actividad ׃Divide en sílabas las siguientes palabras como en este ejemplo ׃

Transcript of Tlr 1 recurso 1 b4 reglas de acentuacion

Page 1: Tlr 1 recurso 1 b4 reglas de acentuacion

TALLER DE LECTURA Y Redacción 1

B

BLOQUE 4

Las reglas de acentuación

En este bloque, identificarás las reglas de acentuación

de las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Para ello

es importante que las reconozcas.

Un manual de ortografía les clarificará mejor las reglas de acentuación.

REGLA ׃ LAS PALABRAS SE DIVIDEN EN SÍLABAS.

HAY PALABRAS DE UNA SÍLABA- SE LLAMAN ‘monosílabos’

De dos silabas se llaman ‘bisílabos’

De tres silabas se llaman ‘ trisílabos’

Actividad׃ Divide en sílabas las siguientes palabras como en este ejemplo׃

Automóvil --------------------Au-to-mo-vil

1.- Cenicero

2.- Telefono

3.- Pluma

4.- Cuaderno

5.- Escritorio

6.- Borrador

7.- Sala

8.- Rinoceronte 9.- Cultural 10.- Cuadro

11.- Transparente 12.-Equilibrado 13.- Amarillo

Page 2: Tlr 1 recurso 1 b4 reglas de acentuacion

14.- Profesor 15.- Direccion 16.- Computadora

17.- Servilleta 18.- Television 19.- Recuperacion

20.- Carpintero 21.- Trasatlantico 22.- Sintesis

23.- Trabajo 24.- Sintesis 25.- Aqui

ACTIVIDAD B.- Busca en un diccionario las palabras que llevan acento.

CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN SU ACENTO׃

Agudas. Son palabrasque llevan acento enla última sílaba y terminanen n, s o vocal.Su acento siempre esgráfico.

Graves. Palabras quese acentúan en la

penúltima sílaba y queterminan en vocal o

consonantes distintasa la n y s, pueden

tener acento gráfico oprosódico.

Esdrújulas. Son laspalabras que llevan

acento en la antepenúltimasílaba. Su

acento siempre esgráfico.

Sobresdrújulas.Palabras que llevanacento una sílabaantes de la penúltima.En ellas el acento se

Page 3: Tlr 1 recurso 1 b4 reglas de acentuacion

escribe siempre.

Lectura

INSTRUCCIONES.- Organízate en equipo de tres personas para trabajar esta actividad. Se trata de leer envoz alta, de preferencia, diferentes textos de tal forma que medianteel reconocimiento de la sílaba tónica identifiques las reglas de acentuación.

Color indio es una muestra de la belleza y dignidad de los indígenas mexicanos vistosa través de sus expresiones de color; de su manejo asombroso del mismo en cuerpos

y espíritu, en su vestir y vivir, en sus adornos sofisticados y en su sencillez primaria.

Mezclas que se mimetizan y contrastan con la naturaleza, con el entorno, con el ritual,

dando por resultado sentimientos encontrados en los que nos identificamos y diferenciamos,

en donde descubrimos honra, origen y raíz; puntos donde nos unimos a un

lenguaje universal y, al mismo tiempo, reconocemos nuestro ser mexicano. Amalgamas

de gentes y colores que unen y separan, que dan nombre a culturas, cargadas de simbolismo

y significación o simplemente de color.

El color se asocia a la luz y a sus reflejos, al blanco como fusión de todos los colores,

a la vida, a lo divino, a la claridad y fertilidad; mientras que su ausencia o pérdida se

asocia a lo oscuro, a la muerte, a lo seco, a las tinieblas, al inframundo. Son opuestos

complementarios, mezclados o puros, cálidos o fríos, que a fin de cuentas representan

la armonía del cosmos. El color cura, nos viste y desviste, es concreto y abstracto, va

desde la pigmentación de una piel hasta el rojo primario, en el que coincidieron aztecas

y mayas, para colorear el Este, uno de los cuatro puntos cardinales.

Los más de 10 millones de indígenas que habitan en el país son herederos directos de

nuestros antiguos pobladores. De aquéllos y de éstos también descendemos el resto de

los mexicanos; nuestras tradiciones y costumbres se han formado de la parte indígena

y la europea. El México indio posee una fuerza y legitimidad que nos otorga el ser

nosotros, no sólo ellos; su raíz se expresa en múltiples manifestaciones, como la rica

diversidad de lenguas que se hablan. El uso de color entre los grupos indígenas es otra

expresión cultural que ha perdurado por miles de años: indios prehispánicos, indios

de la Colonia, indios del siglo XIX, indios de la Revolución, indios de hoy. Con todos

hemos tenido contacto de una u otra manera. […]

Page 4: Tlr 1 recurso 1 b4 reglas de acentuacion

Las imágenes llenas de color presentadas en la revista se complementan con un ensayo

de Ricardo Pozas Horcasitas, un poema de belleza que le asombró y conmovió al ver lo

que veía en estas páginas, lo que le recordaba, lo que reconocía y lo que descubría. Su

pasado y presente, su niñez de habla náhuatl y su madurez de habla española. Hijo de

destacados antropólogos, cuyos orígenes y labores le enseñaron las contradicciones y

luchas del México profundo. Su biografía y dotes personales son una afortunada mezcla

que le permitió escribir su cimbrador y sembrador texto: “El color de la semilla”.

Esperamos que Color indio contribuya, de alguna manera, a encontrar un balance y

armonía entre lo indio y lo mestizo, todos mexicanos y todos seres humanos. Entre

la aceptación y el rechazo a lo indígena, nos descubrimos racistas y protectores, negamos

y aceptamos serlo; ojalá logremos un punto medio ante posturas extremas, un

equilibrio en donde no exista el desprecio pero tampoco la exacerbada exaltación del

México indio; a fin de cuenta, se trata de brindar las posibilidades de “ser”.

Mónica del Villar K. “Color indio”, en Arqueología Mexicana,

edición especial, febrero de 2002, p. 13.

ACTIVIDAD PARA SUBIR A LA PLATAFORMA

INSTRUCCIONES׃ En equipo de 3 personas enviar esta actividad.

Tomando como base el texto antes mencionado clasifica las palabras según su acento׃

Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas