toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la...

8
edición 1776 del 5 al 11 de julio de 2017 Precio 0,20 ctvs. Carlos Marx - Federico Engels Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 6 Lea: Pág. 8 Richard Espinosa debe salir del IESS “Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Que las clases dominantes tiemblen ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar.” Espinosa y la bancada de AP sostienen que una nueva auditoría echará por los suelos el actual informe, insisten en perjudicar al IESS. Espinosa debe irse Yachay, un tiro al aire Más allá de fuertes debilidades administrativas, atrasos en la entrega de infraestructura, docentes con escasa carga de trabajo, investigación casi nula, lo que está en debate es el propio concepto mediante el cual fue creada Yachay. capaya palo azul Alexei Mosquera toachi pilatón Engels, jefe del proletariado y maestro de la táctica proletaria

Transcript of toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la...

Page 1: toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la corrupción. Las comparecencias de Jorge Glas y Galo Chiriboga en la Asamblea Nacional

edición 1776del 5 al 11 de julio de 2017

Precio 0,20 ctvs.

Carlos Marx - Federico Engels

Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 6 Lea: Pág. 8

Richard Espinosa debe salir del IESS

“Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos.

Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados

derrocando por la violencia todo el orden social existente. Que las clases dominantes tiemblen ante una Revolución Comunista. Los

proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen,

en cambio, un mundo que ganar.”

Espinosa y la bancada de AP sostienen que una nueva auditoría echará por los suelos el actual informe, insisten en perjudicar al IESS. Espinosa debe irse

Yachay,un tiro al aire

Más allá de fuertes debilidades administrativas, atrasos en la entrega de infraestructura, docentes con escasa carga de trabajo, investigación casi nula, lo que está en debate es el propio concepto mediante el cual fue creada Yachay.

capa

ya

palo azul

Ale

xei M

osqu

era

toachi pilatón

Engels, jefe del proletariado

y maestro dela táctica proletaria

Page 2: toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la corrupción. Las comparecencias de Jorge Glas y Galo Chiriboga en la Asamblea Nacional

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

Las cosas no van bien para el Gobierno. El primer mes de su gestión ha estado marcado por el destape, aún a medias, del caso Odebrecht, que tiene en la mira a

connotados correístas de esta y la anterior administración gubernamental, encabezados ni más ni menos que por el segundo mandatario. Los esfuerzos gubernamentales para llevar la atención hacia temas de su interés para limpiar su signo continuista, como el llamado al diálogo nacional o los pronunciamientos de algunos funcionarios, incluyendo al mismo Lenín Moreno, planteando rectificaciones en varios aspectos de lo que se hizo en el gobierno anterior, no evitan que el tema corrupción concentre la atención de los ecuato-rianos y el nerviosismo en Alianza País.

Los correístas ya no pueden esconder su responsabilidad en el atraco a los fondos públicos y han optado por presentar-se interesados en sancionar a los que “deban caer”, juego en el que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la corrupción. Las comparecencias de Jorge Glas y Galo Chiriboga en la Asamblea Nacional y el “juicio político” al ex contralor, Carlos Pólit, son sainetes para de-mostrar un supuesto afán fiscalizador que nadie cree.

Transcurre el tiempo y el círculo se va cerrando porque, a pesar de los esfuerzos del oficialismo por mantener el caso Odebrecht bajo llave, surgen nuevas evidencias de cómo y quiénes operaron en esta red corrupta. Los efectos se sienten, las pugnas al interior de AP son cada vez más notorias, inclu-sive se busca evidenciarlas de manera pública; Glas pierde la aparente cordura mostrada en este tiempo y emulando a su mentor lanza insultos a un grupo de asambleístas de oposi-ción; Rafael Correa prepara maletas para salir del país y se irá rabioso porque ya no logró un fallo favorable en el último juicio planteado contra un periodista, como era costumbre.

Días difíciles para el correísmo, pero no hay que perder de vista que tienen en sus manos toda la institucionalidad que la pondrán en movimiento para salvar lo que más puedan, sacrificando a unos pocos correligionarios. La contraparte a esta situación es la movilización popular para obligar a los organismos respectivos una abierta y total investigación de la corrupción y la sanción a todos los involucrados en ella.

¡Cárcel para todos los corruptos! ¡Fuera Glas! ¡Prohibir la salida del país a Rafael Correa! son demandas que levanta el pueblo ecuatoriano.

La corrupción envuelveal Gobierno

¿Cómo se puede entender que la

máxima autoridad de una institución disponga re-ducir sus balances, perju-dicando sus actividades y servicios?, ¿Cómo es po-sible que pese a que haya evidencias de la existen-cia de una deuda que be-neficia a la institución, su máxima autoridad dispon-ga que no aparezca en los balances?

Ningún afiliado al IESS entiende que su di-rector, Richard Espinosa, haya actuado así. Peor que ahora, luego que un in-forme de la Contraloría le obligó a registrar la deu-da, diga que él es quien ha enfrentado y resuelto el problema, cuando el pro-blema lo creó él.

Eso no es todo. Como su real posición es que el gobierno no adeuda al IESS 2878 millones de dólares por concepto de atención en salud, lo que ha hecho en los últimos días es realizar un nuevo pedido de auditoría a la Contraloría, con el obje-tivo de que ese futuro in-forme, argumentando que no existen documentos de respaldo, desconozca la deuda. Increíblemente, para ello ha contado con el respaldo de organiza-ciones de trabajadores y jubilados cooptados por el gobierno a quienes ma-nipula y junto a la Comi-sión de Derechos de los Trabajadores de la Asam-blea Legislativa, también captada por Alianza País, adelantan el pedido a la Contraloría para que pos-teriormente se emita otro informe que anule el ac-tual.

Con estos anteceden-tes la posición del FUT de

exigir la salida de Espino-sa toma mayor peso, pues, Espinosa realizó una mo-dificación de documento público sin autorización del Consejo Directivo a quien debió consultar dada la gravedad e impor-tancia de la modificación ejecutada.

La decisión de la Co-misión de los Trabajadores y de las organizaciones cooptadas de respaldar a Espinosa no es más que la confirmación de que Alianza País sostendrá en el cargo a Espinosa, lo cual debe convocar a los trabajadores, afiliados y jubilados del país a movi-lizarse para que éste salga toda vez que, como hemos expuesto, si permanece en el cargo seguirá intentan-do perjudicar al IESS.

El perjuicio a los traba-jadores también viene des-de el Ministerio de Educa-ción donde los jubilados no han recibido el incenti-vo pese a que consta en la Constitución. El ministro del Trabajo, luego de fuer-tes presiones ha reconoci-do el agravio, pero ahora expone las dificultades financieras del Estado a lo que los dirigentes respon-den sosteniendo que si se hubiera impedido la co-rrupción habría suficien-tes recursos.

Los correístas ya no pueden esconder su responsabilidad en el atraco a los

fondos públicos y han optado

por presentarse interesados en sancionar a los

que “deban caer”, juego en el que

sus malabares no hacen otra cosa

que mostrarles como encubridores

de la corrupción.

Richard Espinosa debe salirdel IESS

El domingo 2 de julio, sin la presen-cia del acusado, Carlos Pólit, se reu-nieron los asambleístas por más de 7

horas y con 132 votos tomaron la decisión de “censurar al ex Contralor del Estado”; no era posible destituirlo porque Polit presentó su renuncia.

La estrategia de Alianza País de sacar a Pólit del Ecuador para mantenerlo callado no resultó plenamente como lo había plani-ficado, pues, a través de un escrito enviado para su defensa, Pólit apunta sus cuestio-namientos y acusaciones en contra del vi-cepresidente Jorgle Glas y los 10 años de revolución ciudadana sin fiscalización de la Asamblea.

Este show montado e impulsado por el oficialismo no fue más que una farsa en el que la bancada oficialista pretendió lucirse con sus “elocuentes” discursos recordando la corrupción de los gobiernos pasados, sin nombrar uno de los casos denunciados du-rante el correísmo.

Con el mismo impulso los asambleístas deben insistir en la realización del juicio

político al Vicepresidente Glas para exigir su destitución del cargo y se tomen las san-ciones civiles y penales que le corresponden como responsable de los sectores estratégi-cos donde están los hechos de corrupción investigados.

La realización del juicio político a Pólit, la comparecencia de Glas y otros no cam-bian la naturaleza cómplice de la corrupción de la Asamblea, que con la mayoría correís-ta dio su aval para que se cometan escanda-losos hechos que deben ser juzgados.

Con este juicio se pretendió levantar una cortina de humo para distraer la atención de la población sobre los verdaderos responsa-bles de la corrupción, lista encabezada por Jorge Glas.

Sin embargo, a pesar de los intentos del correísmo de esconder toda la podredumbre existente, los sectores sociales y populares están vigilantes a los movimientos de la Asamblea y anuncian acciones para que se haga justicia y la voz del pueblo sea escu-chada.

No podrán seguir burlándose del pueblo.

Juicio a Pólit farsa completa

Espinosa y la bancada de AP

sostienen que una nueva auditoría

echará por los suelos el actual

informe, insisten en perjudicar al IESS. Espinosa debe irse

Page 3: toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la corrupción. Las comparecencias de Jorge Glas y Galo Chiriboga en la Asamblea Nacional

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Glas debe ir a juicio políticoLas democracias burguesas han

establecido al juicio político como un mecanismo jurídi-

co-político para el control de la res-ponsabilidad de los gobiernos al ejer-cer sus funciones.

El artículo 129 de la Constitución establece que la Asamblea Nacional tiene competencia para proceder al en-juiciamiento político del Presidente o Vicepresidente de la República, a soli-citud de al menos una tercera parte de sus miembros; en los siguientes casos:

a) Delitos contra la seguridad del Estado,

b) Delitos de concusión, cohecho, peculado o enriquecimiento ilícito,

c) Delitos de genocidio, tortura, desaparición forzada de personas, se-cuestro u homicidio por razones políti-cas o de conciencia.

El Código Orgánico Integral Penal establece en su artículo 280 la defini-ción de cohecho:

“Las o los servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal en alguna de las instituciones del Estado, enumeradas en la Constitución de la República, que reciban o acepten, por sí o por inter-puesta persona, beneficio económico indebido o de otra clase para sí o un tercero, sea para hacer, omitir, agilitar, retardar o condicionar cuestiones rela-tivas a sus funciones serán sanciona-dos con pena privativa de libertad de uno a tres años...”

Este tipo penal es conocido como delito de convergencia, de codelin-cuencia necesaria, ya que no puede haber cohecho pasivo, sin cohecho ac-tivo, por ende es necesaria la partici-pación de dos personas: el funcionario público, quien es el que acepta o recibe el dinero, la dádiva o la promesa, y por

otro, el sujeto activo, quien ofrece el dinero o la dádiva.

Se conoce por la información dada por la Fiscalía en la Audiencia de For-mulación de Cargo que: “Ricardo Ri-vera valiéndose de su parentesco con un funcionario de Estado habría ayu-dado a que se obtengan no uno sino varios contratos a la compañía” Ode-brechet. ¿Quién era ese familiar? Jorge Glas Espinel sobrino del procesado y el único con la capacidad de imponer o entregar información privilegiada a la empresa.

Odebrecht como se conoce se en-cuentra involucrada en sobornos a fun-cionarios públicos en varios países del mundo. El acuerdo firmado entre los EEUU y la compañía establece que es-tos actos de corrupción se desarrolla-ron en 27 países entre los que consta el Ecuador. El documento menciona que durante los años 2007-2009 se entrega-ron a lobistas cerca de 33 millones de dólares para negociar el regreso de la empresa al país, lo cual ocurrió el 08 de octubre de 2010, mediante Decreto Ejecutivo No. 498 firmado por el Eco-nomista Rafael Correa Delgado.

El mencionado decreto en uno de

sus considerandos establece que “las controversias y discrepancias, técnicas y jurídicas, surgidas con el Consorcio constructor del Proyecto Hidropastaza S.A., hoy Hidropastaza E.P, están en vías de solución”, parte de esa solución fue que el Estado ecuatoriano desista de los reclamos adminsitrativos, civi-les y penales que se iniciaron con la expulsión de la constructora brasileña en septiembre de 2008. Es fruto de esto que 8 glosas se las declara insubsisten-te y una indagación previa es archi-vada en la provincia de Tungurahua. Esta negociación inició el 04 de febre-ro de 2010 mediante oficio No. CCO-001-2010 dirigido por el Consorcio al Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos, Jorge Glas Espinel, con el fin de buscar una solución definiti-va a los desacuerdos derivados por la ejecución del Proyecto San Francisco. La propuesta fue respondida de mane-ra favorable mediante comunicado fir-mado por el ministro coordinador de este sector (Jorge Glas) y de Electrici-dad y Energía Renovable (Miguel Ca-lahorrano) el día 09 de marzo de 2010, dando inicio a uno de los más grandes capítulos de vergüenza del país.

Uno de los grandes escándalos en los sectores estratégicos del país, específicamente las

hidroeléctricas, es la construcción del proyecto Toachi-Pilatón.

Son casi diez año de que Correa puso la primera piedra, el proyecto tiene constantes retrasos, incumpli-mientos e incrementos de los costos que para 2016 bordea los USD 688 millones.

En el acto de colocación de la primera piedra, Correa a la vez que fustigaba a la partidocracia, saludaba el accionar de Ramiro Gonzalez y Gustavo Baroja, quienes dirigiendo la empresa Hidrotapi S.A aprobaron la forma contractual que permitió la contratación de la obra con Odebre-cht y la fiscalización de la misma a Caminosca. Luego de ocho meses de ese evento, en septiembre de 2008,

graves fallas en la hidroeléctrica San Francisco, obligaron a suspender uni-lateralmente todos los contratos con la compañía brasileña, entre ellos, Toachi-Pilatón. La decisión guberna-mental implicó una serie de acciones legales que costaron al país rubros adicionales: un fallo de julio de 2010 del Tribunal de Arbitraje de la Cáma-ra de Comercio de Quito obligó al go-bierno a pagar a Odebrecht USD 5.6 millones. La firma brasileña nunca reconoció al país un monto de USD 8.24 millones por intereses generados durante once meses, por los USD 112 millones entregados en calidad de adelanto. Nadie respondió ante este perjuicio.

El 29 de junio de 2017, con el más descarado desparpajo, en rueda de prensa en el Prefecto de Pichin-cha, Gustavo Baroja aseguró que ni

él ni el gerente de Hidrotoapi, Byron Granda, son “sujetos procesales” en el proceso de investigación por el presunto millón de dólares que ha-bría recibido el exministro de Elec-tricidad Alecksey Mosquera, de la empresa brasileña Odebrecht.

De la misma forma, con el des-caro más grande, el asambleísta de Alianza PAIS Mariano Zambrano informó su relación contractual con Carlos Polit por el alquiler de una suite. El hijo del actual prefecto de Manabí con la tranquilidad que ca-racteriza al descarado, justificó ante los medios de comunicación y solici-tó se le puedan devolver los artículo incautados en el operativo del 3 de junio pasado.

El descaro se va imponiendo como forma de hacer política al in-terior de AP.

Descaro del correato

El gobierno del presidente Le-nín Moreno en el “combate”

al consumo de drogas usa un doble discurso, por un lado llama a dis-tintos sectores y personajes como los ex candidatos presidenciables para recoger sus propuestas sobre el tema y por otro lado imprime una política represiva que incluye la invasión de elementos policia-les en los establecimientos edu-cativos, con autorización de sus autoridades.

Ese tipo de política evidencia la improvisación del gobierno que más bien afecta la integridad de los jóvenes que son objeto de re-quisa como si se tratara de vulga-res delincuentes, vulnerando por parte de los “revolucionarios” los derechos humanos de la juventud.

El oficialismo con su pro-puesta represiva al consumo de estupefacientes lo que hace es recoger los planteamientos de los socialcristianos representantes de la derecha conservadora y recalci-trante.

El problema del consumo y adicción a las drogas se lo debe-ría considerar como un asunto de salud pública, como un “negocio” que beneficia a las grandes mafias.

Es menester la elaboración de diferentes conocimientos y com-portamientos sobre las drogas ilegales en general Es necesario crear espacios para nuevas pro-puestas y posicionamientos que den resultados efectivos, como investigaciones socioculturales que programas de afectación edu-cativa.

Represión al consumo de drogas no es

solución

Page 4: toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la corrupción. Las comparecencias de Jorge Glas y Galo Chiriboga en la Asamblea Nacional

Juventud Revolucionaria del EcuadorSomos la generación que hará la revolución

El 28, 29 y 30 de junio se desarrolló la segunda apli-cación del Examen Na-cional Ser Bachiller, en las

diferentes ciudades del país. 292 728 estudiantes rindieron el exa-men, pero solo se entregarán 60 mil cupos.

En cada aplicación son más los aspirantes que rinden el exa-men de admisión a la educación superior, este problema se agu-diza puesto que en cada año el número de bachilleres que no pueden acceder a la universidad también se incrementa. En esta edición, 127 477 estudiantes de tercer año de bachillerato rindie-ron el examen, mientas que 165 251 aspirantes son rezagados de las pasadas aplicaciones. Según la Senescyt el 14% de aspirantes que rinden el examen son jóvenes de más de 27 años.

El acceso a la educación supe-rior se ha convertido en el prin-cipal problema para la juventud ecuatoriana en los últimos años. La aplicación del Sistema Nacio-nal de Nivelación y Admisión a la Educación Superior ha privado del acceso a la universidad a más de 750 mil jóvenes desde el año 2011 hasta la actualidad.

Los problemas recrudecen

La primera y segunda aplica-ción del Examen Ser Bachiller, marzo y junio respectivamente, cambiaron los contenidos de apli-cación de la evaluación. Hoy el examen ya no es solo de aptitu-des y destrezas sino también de conocimientos.

Los nuevos contenidos del exa-men implican un serio problema para la mayoría de los estudiantes de 3er año de bachillerato y los jó-venes graduados de los colegios. Es necesario comprender que el sistema educativo nacional sigue siendo desigual entre colegios

públicos y privados y entre las grandes y tradicionales institucio-nes públicas y los colegios peque-ños y rurales.

La última aplicación del Ser Ba-chiller estuvo cargada de sorpre-sas para los estudiantes. Muchos de los contenidos que allí se eva-luaron no fueron enseñados en las aulas de sus colegios durante los diferentes años, varios de sus contenidos ni siquiera se encon-traban en los simuladores del Ser Bachiller, menos aún en la malla curricular de los colegios públi-cos.

Los resultados así lo demues-tran, las instituciones de mejores

resultados son las privadas y de más altas pensiones. En éstas no solo que reciben contenidos dife-rentes, sino que tienen cursos es-pecíficos para rendir la evaluación de acceso a la educación superior.

La aplicación de un examen es-tandarizado de conocimientos y aptitudes en un sistema educativo con significativas diferencias entre instituciones públicas y privadas, del campo y la ciudad solo acre-cienta las brechas entre estudian-tes ricos y estudiantes pobres. En definitiva la política de acceso a la universidad del Estado ecuatoria-no condena la pobreza y aumenta la desigualdad.

QUEDAN FUERA DE MÁS BACHILLERES

Si bien el proyecto político de Lenín Moreno respecto al de Rafael Correa es básicamente

el mismo, el actual régimen busca establecer matices diferentes en la

gestión gubernamental que los que tuvo su predecesor.

Moreno ha planteado evaluar determinadas políticas guberna-mentales y ha manifestado su in-

terés por establecer cambios. En tal virtud, el miércoles 21 de junio firmó el Decreto Ejecutivo que ins-titucionalizó el “Diálogo Nacional Social”, que constituirá 9 mesas con ejes temáticos diferentes. Una de ellas abordará el tema educati-vo, uno de los espacios de princi-pal interés de la juventud ecuato-riana.

Durante los años de correísmo, las organizaciones estudiantiles y juveniles desarrollaron varias pro-puestas respecto al tipo de educa-ción que exigían, hoy deben siste-matizar esas alternativas y debatir-las con sus sectores, alimentarlas y presentarlas de forma inmediata ante los espacios institucionales respectivos.

Los jóvenes agrupadas en dis-tintas organizaciones deben pre-sentar sus propuestas respecto de los temas educativos, de reformas a la LOEI, LOES y a varias de las políticas públicas que han afecta-do sus vidas y han jugado con su futuro como el BGU, el SNNA, etc. y exigir que sean incluidos en la mesa de diálogo sobre la edu-cación. Esa es la condición para su participación. No puede existir mesa de diálogo en el tema educa-tivo si es que ésta no incluye las demandas juveniles.

La consigna es entonces, exigir cambios participar con propuestas propias para construir una nueva educación y demandar que se to-men en cuentas esas propuestas.

LA UNIVERSIDAD

¿¿DEBE PARTICIPAR LA JUVENTUD EN LAS MESAS DE DIÁLOGO?

?

Page 5: toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la corrupción. Las comparecencias de Jorge Glas y Galo Chiriboga en la Asamblea Nacional

Juventud Revolucionaria del Ecuador

Una de las consignas que ha acompañado el quehacer político de la JRE duran-

te sus 32 años de vida es: “tarea trazada, tarea cumplida y tarea evaluada”. Esas tres acciones son parte del abc revolucionario que todo jotero debe cumplir.

Una de las importantes carac-terísticas que se buscan afirmar entre los jóvenes militantes de la JRE es la destreza para definir el quehacer político de su organi-zación en su espacio concreto y eso se resume en las tres tareas referidas.

La capacidad para la defini-ción del quehacer se expresa en la aplicación de lo que el marxismo establece como el análisis con-creto de una realidad concreta. En la JRE se afirma la necesidad de la vinculación teórico-práctica de la actividad revolucionaria. Es decir, analizar lo que ocurre en el colegio o en el barrio, estudiar los problemas de la juventud en un espacio específico, compren-der sus aspiraciones y definir una bandera de lucha, que movilice política e ideológicamente a los jóvenes por sus reivindicaciones, de manera que se transforme su realidad.

Cumplir las tareas, los jóve-nes revolucionarios no son me-ros analistas de los problemas o

consejeros que establecen líneas para mejorar las condiciones de la juventud, tienen la obligación de involucrarse en su aplicación. Lenin afirmó que: “la práctica sin teoría es ciega y la teoría sin práctica es estéril”. Eso quiere decir que después de las defini-ciones realizadas en los espa-cios de dirección política (Co-mité Provincial, núcleo, etc.) los revolucionarios deben llevar a cabo las tareas definidas por la organización, si es que estas no se ejecutan sus definiciones ca-recerán de valor. Si, en cambio, son realizadas y cada vez mejor ejecutadas, el movimiento políti-co juvenil de masas se calificará y su trasformación cualitativa en un movimiento juvenil revolucio-nario de masas será cada vez más acelerado.

Tarea evaluada. Es responsa-bilidad de los espacios de organi-zación de la JRE definir su polí-tica para su sector en específico. De las definiciones nacionales deben recrearse las definiciones locales, de las aplicaciones en cada colegio, barrio o comuna, los colectivos tienen la respon-sabilidad de evaluar lo cumplido, de exigir cuentas a sus militantes por su aplicación, de valorar los aciertos y calificarlos en el fu-turo, y corregir los errores para avanzar en el trabajo revolucio-nario.

Estas tres tareas deben estar presentes en cada uno de los jo-teros y joteras, deben ser los ele-mentos que conduzcan la vida del Comité Nacional, provincia-les y núcleos, pero que además cada joven revolucionario lo inte-riorice y aplique para el resto de su vida política como principio rector de su trabajo.

¿Sabías que...Este año 2017, se conmemoran

los 100 años de la más importante revolución social de todos los tiem-pos, la revolución rusa de 1917?

Fue dirigente político de laPRIMERA Y SENGUNDA

INTERNACIONAL

FUNDADOR, JUNTO A CARLOS MARX,DE LA TEORÍA DEL SOCIALISMO CIENTÍFICO

ALGUNAS DE SUS OBRAS

Del socialismo utópico al socialismo científico.

Introducción a la dialéctica de la naturaleza

Temas militares

Nació en Barmen, 28 de noviembre de 1820.

Muere en Londres, 5 de agosto de 1895

“Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes,

ante la perspectiva de una revolución

comunista. Los proletarios, con

ella, no tienen nada que perder,

como no sea sus cadenas.

Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar”.

TRAS LA MURTE DE MAX

culminó la redacción de

El Capital

F. ENGELS

Definir, cumplir y evaluarTAREAS DE TODO JOTER@

¿Sabías que...Stalin es el personaje más impor-

tante de todos los tiempos para los pueblos de Rusia con el 38%, según la encuesta realizada por el centro de Es-tudios Sociológicos Levada (2017)?

Page 6: toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la corrupción. Las comparecencias de Jorge Glas y Galo Chiriboga en la Asamblea Nacional

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

La relación entre la empresa pú-blica Yachay y la Universidad Yachay Tech ha sido calificada

como una pesadilla por Carlos Cas-tillo, rector de esa universidad, que ha visto pasar por ese cargo a cuatro rectores. Los tres anteriores han sa-lido por tratar de dirigir el principal proyecto tecnológico del Ecuador a control remoto, por denunciar sobre-precios, por considerar que el modelo que se aplica no conduce a nada.

Fernando Albericio, un reconoci-do químico español que se desempe-ñó como rector a su salida cuestionó fuertemente el modelo administrativo Yachay que contempla una Comisión Gestora que es una especie de Con-sejo Directivo conformado por tres miembros y el rector. Albericio se quejó que mientras él trabajaba todo el tiempo en el campus, el resto lo ha-cía vía Skype desde California Tech, donde también trabajaban a tiempo completo. Es decir tenían doble ingre-so por dos trabajos a tiempo completo. Algo imposible. El resultado fue que su aporte a Yachay fue limitado, pues, su vinculación con la realidad de la universidad y del país fue nula.

Carlos Castillo, el rector actual, ha terminado el contrato con varios do-centes que tienen parecida situación: altos salarios, escaso trabajo y casi nulos resultados. Principalmente por-que la tendencia de ellos fue dar prio-ridad a su otro empleo, seguramente también porque la infraestructura ne-cesaria para su trabajo no está lista.

Mientras los salarios de algunos docentes de la Universidad Andina Simón Bolívar fueron cuestionados por el gobierno por ser muy eleva-dos, cuando igual cuestionamiento se hizo por varios sectores a los sa-larios de buena parte de los docentes de Yachay la respuesta del gobierno

fue que la autonomía universitaria le brinda la posibilidad de definir su ré-gimen salarial. Se mide con diferente rasero a las universidades. La relación con docentes igualmente se mide con raseros diferentes mientras los ex-tranjeros tienen elevados salarios y escasas obligaciones los nacionales tienen jornadas extenuantes de traba-jo y sueldos inferiores.

Esto es parte de lo que genera la oposición de muchos universitarios, pues, mientras a Yachay se le ha en-tregado más de mil millones en pocos años, al resto de universidades pú-blicas se les niega recursos por unos pocos millones. En el fondo está la visión que denuncia el rector de la Universidad Central que sostiene que el gobierno de Rafael Correa menos-preció a la universidad ecuatoriana y decidió desecharla creando una nue-va, sin reconocer el aporte.

Más allá de fuertes debilidades administrativas, atrasos en la entrega de infraestructura, docentes con esca-sa carga de trabajo, investigación casi nula, escasos recursos para cubrir fuertes inversiones lo que está en de-bate es el propio concepto mediante el cual fue creada Yachay.

Ningún ecuatoriano está en des-

acuerdo en la necesidad de avanzar en el conocimiento, en lograr eliminar o por lo menos reducir la dependencia. Esos fueron los conceptos con los que se vendió la idea de Yachay: dar un salto tecnológico que ubique al país en otro nivel. Pero esto es un proceso social que se ratifica con una decisión política. En cambio lo que impuso Correa fue la implantación de un en-clave tecnológico en el que las trans-nacionales desarrollen sus activida-des. No consultó a los ecuatorianos, ni siquiera consultó a los universita-rios, algunos de los cuales con larga data de docentes e investigadores te-nían mucho que decir, se deshizo de ellos. La denominada “masa crítica” existente hasta hace una década fue casi eliminada. Se quiso iniciar de cero, tan solo con la idea megalómana del correísmo, sin involucrar a la so-ciedad en ese objetivo. El concepto no fue aceptado tampoco a nivel interna-cional, al punto que todas las iniciati-vas de trabajo con las transnacionales han fracasado. Yachay expresa lo que ha sido todo el proceso de la “revo-lución ciudadana” mucha palabrería, mucho ruido, pocas nueces.

Así las cosas la propia existencia de Yachay está en debate.

Yachay, un tiro al aire

En la ciudad de Ambato, des-pués de una lucha sostenida desde noviembre de 1977

hasta finales de febrero del siguien-te año, los obreros de la fábrica de velas y fideos Industrias Catedral triunfaron por las conquistas alcan-zadas como el reingreso de cinco compañeros, y para todos y cada uno de los trabajadores: un aumento de 15 sucres diarios en los salarios; 300 sucres por una sola vez, de compen-sación en la demora en el aumento de los salarios; 50 sucres semanales por transporte y refrigerio; compro-miso de cumplimiento por parte de los empleadores de disposiciones legales y del contrato colectivo en

cuanto a salarios, recargos, ropa de trabajo, local sindical, etc.

Especial importancia tuvo esa victoria, porque fue una empresa en la que los patronos utilizaron los más atrasados métodos de explo-tación y opresión en contra de los trabajadores, mayoritariamente de origen campesino y cuyas organi-zaciones sindicales permanecieron inactivas durante varios atrás.

Los obreros avanzados de In-dustrias Catedral unieron paso a paso a sus compañeros, analizan-do con ellos sus duras condiciones de vida y de trabajo, venciendo las dudas y los temores, logrando cada vez mejores asambleas, convirtién-

dolas en reuniones de denuncia de la brutal explotación capitalista, vislumbrando juntos el camino de la lucha. Luego de años de soportar tanta injusticia, los obreros enfren-taron con valentía a los patronos, movilizándose a las audiencias en la Inspección del Trabajo, resistien-do los atropellos en la propia fábri-ca, buscando la solidaridad de otras organizaciones sindicales de base, desarrollando una activa propagan-da en diversas formas, oponiéndo-se con firmeza a los despidos y a las migajas engañosas con las que respondieron los empleadores, se-ñalando sin miedo, una y otra vez, la verdad sobre la explotación y los

abusos y reclamando con fuerza sus derechos.

Los obreros aprendieron que los derechos del pueblo se logran con unidad, organización y lucha; que solo por ese camino es posible con-seguir el respeto a la organización obrera.

Los sindicalistas organizados en el Comité de Empresa y el Sin-dicato expresaban: “La experiencia que hemos vivido nos ha enseñado el gran valor de la unidad de nuestra clase y, por lo tanto, nos comprome-te a entregar una efectiva solidari-dad cada vez que los trabajadores de cualquier empresa vayan a la lucha por sus derechos”.

Triunfa la lucha en Industrias Catedral

Vamos al 21 SIPRALDel 26 al 28 de julio todos es-

tamos invitados al 21 seminario internacional Problemas de la Revolución en América Latina, que en esta ocasión debatirá el tema “La Revolución de Octubre y sus lecciones para la lucha ac-tual de los trabajadores y los pue-blos”. El evento se llevará a cabo en el Paraninfo Che Guevara de la Universidad Central del Ecua-dor, y se realizará desde las 8h30 am hasta las 7 pm.

La Comisión Organizadora del 21 Seminario ha desarrollado varias actividades de difusión. En este marco se ha realizado el concurso de afiches, de los 16 afi-ches participantes ya se tiene el afiche oficial del seminario.

La propaganda del seminario internacional ya está distribuida en las diferentes provincias. En estas circunstancias es necesario que los sectores progresistas y de izquierda organicen a los de-legados que participarán en este importante acto. Al momento se conoce la participación de varios delegados internacionales. Los organizadores invitan a partici-par del seminario a todos los sec-tores que se identifican con los postulados de la tendencia pro-gresista y de izquierda.

En el proceso de organización de este seminario internacional se están realizando en varias ciu-dades foros sobre los 100 años de la Revolución de Octubre y sus aportes para la sociedad actual, que al tiempo que permiten di-fundir la realización del semina-rio permiten una mejor compren-sión, por parte de los asistentes, de la trascendencia histórica de la revolución bolchevique.

Momentos del movimiento obrero

Page 7: toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la corrupción. Las comparecencias de Jorge Glas y Galo Chiriboga en la Asamblea Nacional

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Los trabajadores brasileños protagonizaron el viernes 30 de junio paralizaciones, bloqueos y movilizaciones en varios esta-dos, a pesar del boicot de ciertos dirigentes sindicales que evita-ron que la jornada se convirtiera en una verdadera huelga a nivel nacional. Como era prevista la fuerte represión ocasionó heri-dos y detenidos. En Sao Paulo, Campinas, Largo do Rosário, Río de Janeiro, Paraná, Santa Catarina, Rio Grande do Sul, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte, Sergipe, Ba-hia, todos protestaron contra la política de ajustes del presidente Temer.

EL 24 de junio de 2017, el Frente Militante de Todos los Trabajadores organizó en Tesa-lónica una gran manifestación nacional contra las intervencio-nes y las guerras imperialistas y contra la participación de Grecia en ellas. El orador principal des-tacó: “Protestamos y exigimos: Ninguna participación en las in-tervenciones y las guerras impe-rialistas fuera de nuestras fron-teras. Ninguna implicación en las masacres de la OTAN y de la UE. Que regresen las naves, los aviones y las tropas militares.”

Con la consigna “nuestra sa-lud es más que sus ganancias” los médicos organizados en la Federación Médica Peruana (FMP) exigieron la renuncia de la Ministra de Salud quien ha sido objeto de críticas por los problemas con el dengue en el norte del país, y llamaron a la huelga nacional indefinida. El presidente de la FMP, declaró que el “sector se encuentra en peores condiciones que en julio del 2016”. Otros sectores como el de los mineros anuncian la huelga nacional para el 19 de ju-lio, lo mismo los docentes para el 12 del mismo mes.

Brasil:Huelga contra

ajustes

Grecia: Manifestación

anti OTAN

Perú:Trabajadores

retoman la lucha

La crisis política se agudiza en Venezuela. El 27 de junio se llevó a cabo un ataque con-

tra la sede del Tribunal Supremo de Justicia y del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Desde un helicóptero presuntamente secuestrado por un funcionario identificado como Os-car Pérez, quien se desempeña como inspector agregado del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas se disparó contra la institución, mientras realizaban un agasajo a un grupo de comunica-dores con motivo del Día del Perio-dista.

El militar, aparece en videos de YouTube, lee un comunicado en el que critica fuertemente la política aplicada por el presidente Nicolás Maduro, exige su renuncia y seña-la que habla a nombre de una coa-lición entre funcionarios militares, policiales y civiles; hace un llamado a todos los venezolanos para salir a las calles, a las bases militares para que junto con las Fuerzas Militares se levanten contra el gobierno, lo hace invocando el artículo 350 de la Constitución que dice: “El pue-blo de Venezuela, fiel a su tradi-ción republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, le-gislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los de-rechos humanos.” Hace un llamado a la desobediencia civil y descono-cimiento del Gobierno y exige que se convoque a elecciones de forma inmediata.

La respuesta de Maduro fue de condena absoluta y rechazo a las ac-

ciones y declaraciones de Pérez, de-nunció sus vínculos con la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) y la embajada de ese país en Caracas.

La crisis política y económica desborda por todo el tejido social, afectando incluso a sectores de las Fuerzas Armadas, muchos de los cuales se han expresado pública-mente.

La convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente es un factor que polariza aún más el escenario, los objetivos trazados por Maduro con su convocatoria se van poniendo más complicados de alcanzar.

Como una medida para resolver la crisis, Maduro anunció el au-mento de 50 % del salario mínimo mensual y del bono de alimentación de los trabajadores, éste incremento aplica a todas las tablas y escalas sa-lariales de la administración pública y de las Fuerzas Armadas. El nuevo valor equivale a unos 37 dólares a la tasa oficial más alta y 12 a la coti-zación del mercado negro, utilizada para fijar los precios de los produc-

tos, sin embargo, solo con esta deci-sión no se resolverá la crisis. Es más, es una constación de la grave crisis económica existente.

La revolución bolivariana perdió el cauce, perdió el momento político para caminar por la vía del progreso, ya no representa los intereses de ese pueblo venezolano que quería gran-des transformaciones.

Es evidente que existe una acción organizada por parte de los Estados Unidos para adelantar un movimien-to golpista que provoque la salida de Maduro con la finalidad de imponer la presencia de un gobierno que re-presente abiertamente los intereses del imperialismo norteamericano y las clases dominantes del país.

Es únicamente el pueblo venezo-lano el que debe ejercer su derecho a la autodeterminación, a encontrar una salida para resolver esta profun-da crisis, con la participación activa y democrática de los sectores socia-les y populares, rechazando toda forma de intervención extranjera que atente contra la soberanía e in-dependencia.

México: Nuevo asesinato a Dirigente Social

Venezuela:La crisis se profundiza

En la mañana del 29 de ju-nio fue asesinada Meztli Sarabia Reyna, militante

de la Unión Popular de Vendedo-res y Ambulantes “28 de Octubre” (UPVA-28) e hija de Rubén Sarabia Sánchez, “Simitrio”, dirigente his-tórico de la UPVA28 y actual Preso Político.

Vale la pena destacar que la agresión se registra el mismo día del interrogatorio de uno de los integrantes de la “28 de Octubre”, y hermano de la agredida, Xihuel Sarabia Reyna, quien es preso po-lítico desde hace dos años por de-fender el derecho al trabajo.

En un comunicado oficial, el Frente Popular Revolucionario de

México, denunció que este vil cri-men es un claro mensaje fascista del Estado Mexicano, contra las organizaciones sociales en lo gene-ral, y en particular contra la com-bativa UPVA-28.

Este hecho enluta a todas las or-ganizaciones, sindicatos y pueblos que luchan por una transformación radical de la sociedad, a los que lu-chan por el derrocamiento del régi-men mexicano de hambre y mise-ria, a los que luchan por la victoria de la revolución proletaria.

Nos solidarizamos con nues-tros camaradas y nos sumamos a su clamor por que se castigue a los responsables materiales e intelec-tuales de estos hechos; a las ac-

ciones que se convoquen por par-te de la UPVA-28 en el marco de la exigencia por detener la guerra de exterminio que se ha desatado contra esta organización hermana y otras organizaciones sociales y políticas.

Ahora más que nunca se vuelve indispensable la unión de todo el movimiento obrero, campesino y popular, para el fortalecimiento del camino por la construcción de la Gran Asamblea Nacional del Pro-letariado y los Pueblos de México y de la Huelga Política General.

“¡Meztli vive y vivirá en la lu-cha por la revolución proletaria, el socialismo y el comunismo en Mé-xico!”

Page 8: toachi pilatónel que sus malabares no hacen otra cosa que mostrarles como encubridores de la corrupción. Las comparecencias de Jorge Glas y Galo Chiriboga en la Asamblea Nacional

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

Publicamos extractos del discurso pronunciado por D. Z. Manuilsky en el VII congreso de la Internacional Comunista, en 1935, en ocasión

del 40 aniversario de la muerte de Federico Engels. El texto completo del discurso pueden encontrarlo en

la nuestra web: www.pcmle.org

Engels no sólo fue el gran teórico del proletariado. Al igual que Marx, era

ante todo un revolucionario. Ya en 1846, Engels, con sólo

veintiséis años de edad, formuló las tareas de los comunistas con claridad asombrosa:

“(1) Consecución de los in-tereses del proletariado en opo-sición a los de la burguesía, (2) Hacer esto a través de la aboli-ción de la propiedad privada y su sustitución por la comunidad de bienes, (3) No reconocer otro medio de lograr estos objetivos que no sea una revolución de-mocrática por la fuerza.” 1

Muchos años después, Enge-ls dijo:

“Queremos la destrucción de las clases. ¿Cuáles son los medios para lograr esto? La dominación política del prole-tariado... Pero el acto supremo de la política es la revolución. Los que reconocen esto deben esforzarse por los medios y las acciones políticas que preparen la revolución, tal como educar a los obreros para la revolución, sin los cuales los trabajadores serán siempre engañados por los Favre* y los Pyats **, al día si-guiente de la batalla. La política que se debe seguir es la política de los obreros. Se debe formar un partido independiente, con su propio objetivo y su propia po-lítica, no como un apéndice de algunos partidos burgueses.” 2

Y fue a estos objetivos a los que Engels dedicó medio siglo de lucha.

Los rasgos distintivos de En-gels como un político de la clase obrera fueron formulados clara-mente por Lenin, de la siguiente manera:

“...La más profunda com-prensión de los objetivos revo-lucionarios fundamentales del proletariado, y una definición inusualmente flexible de deter-minados problemas de táctica, desde el punto de vista de esos objetivos revolucionarios, y sin la más mínima concesión al oportunismo y a la fraseología revolucionaria.” 3

No pocas personas en tiem-pos de Engels, y no pocos en la actualidad, conciben la re-volución proletaria no dialécti-camente sino mecánicamente. Sostienen que revolucionarios

“puros”, coherentes y con cons-ciencia de clase están en un campo, mientras que en el otro campo está una masa reacciona-ria; que no puede haber ningún cambio en las correlaciones de fuerzas entre las clases, porque todas las clases han adoptado de una vez sus posiciones pres-critas en el esquema revolucio-nario; que no hay capas inter-medias vacilantes, porque todas han sido incluidas de antemano en la categoría de la reacción; que no hay vanguardia ni reser-vas, porque todas representan una masa revolucionaria; que no hay masas que apenas se están acercando a la revolución, por-que todas han sido, previamen-te, incluidas en el campo de la vanguardia revolucionaria; que no hay etapas en el desarrollo de la lucha revolucionaria, por-que de algún modo enigmático, las masas han sido transforma-das en la clase suprema “de la última y decisiva batalla”; que el Partido revolucionario no necesita llevar a cabo el trabajo diario de educar y preparar a las masas para la lucha, porque las masas sólo están esperando la señal para lanzarse a la batalla bajo la dirección de los líderes archirrevolucionarios; que la preparación organizativa con el fin de acelerar el crecimiento del movimiento es superfluo, dicen, porque la espontaneidad del movimiento está trabajando a nuestro favor. Este es el tipo de personas que Engels tenía en mente cuando ridiculizó el siguiente esquema de desarrollo de la revolución:

“Todos los partidos oficiales unidos en un grupo aquí, todos los socialistas en una columna allá – la gran batalla decisiva. La victoria en toda la línea de un solo golpe. En la vida real las cosas no suceden de manera tan simple. En la vida real... la revo-lución comienza al revés, con la gran mayoría del pueblo y tam-bién de los partidos oficiales ubi-cándose juntos contra el gobier-no, que de este modo es aislado y derrocado; y es sólo después de que estos partidos oficiales, cuya existencia aún es posible, han logrado recíprocamente y con éxito la destrucción del otro, que tiene lugar la gran división y con ello la posibilidad de nuestro do-minio. Si... quisiéramos comen-zar directamente con el acto fi-nal de la revolución, estaríamos miserablemente mal”. 4

Esta brillante proposición de Engels sobre el progreso y el desarrollo de la revolución fue sorprendente y plenamente de-sarrollada aún más por Lenin,

más de treinta años después. Él escribió:

“Imaginar que la revolución social es concebible sin las re-vueltas de las naciones peque-ñas en las colonias y en Europa, sin los estallidos revolucionarios de una parte de la pequeña bur-guesía con todos sus prejuicios, sin el movimiento de las masas proletarias y semiproletarias sin consciencia de clase contra la opresión de los terratenien-tes, la iglesia, la monarquía, las naciones extranjeras, etc. – ima-ginar eso significa repudiar la revolución social. Sólo aquellos que se imaginan que en un lado se alineará un ejército y dirá: “Estamos por el socialismo”, y en el otro lado otro ejército dirá: “Estamos por el imperialismo”, y que así será la revolución so-cial...

“Quien espere una revolu-ción social “pura” nunca vivirá para verla. Tal persona pregona la revolución sin entender lo que es la revolución.” 5

Y más adelante dice: “La revolución socialista en

Europa no puede ser otra cosa que una explosión de la lucha de masas de parte de todos y cada uno de los elementos oprimidos y descontentos. Sectores de la pe-queña burguesía y de los obreros atrasados participarán inevita-blemente en ella –sin esa parti-cipación la lucha de masas sería imposible, sin esa participación ninguna revolución es posible– e inevitablemente también traerán al movimiento sus prejuicios, sus fantasías reaccionarias, sus debilidades y errores. Pero ob-jetivamente atacarán al capital, y la vanguardia consciente de la revolución, el proletariado avanzado, expresando esta ver-dad objetiva de una lucha de masas heterogénea y discordan-te, abigarrada y aparentemente incoherente, será capaz de unir-la y dirigirla, de tomar el poder, de apoderarse de los bancos, de expropiar los trusts (odiados por todos, aunque por razones diferentes) y de introducir otras medidas dictatoriales que en su conjunto significarán el derro-camiento de la burguesía y la victoria del socialismo, que, sin embargo, no significará “pur-gar” inmediatamente la escoria pequeño burguesa.” 6

Estas palabras muy profun-das de Engels y Lenin contienen los elementos fundamentales de la respuesta a la cuestión de cómo podemos luchar hoy exitosamente contra la ofensi-va del capital, el fascismo y la amenaza de la guerra. Señalan la necesidad de que el partido

proletario tenga una política correcta hacia las masas de su propia clase y hacia sus aliados, y señalan la tarea de crear un amplio frente popular de lucha, la necesidad y la capacidad de tomar ventaja de los antagonis-mos internacionales con el obje-tivo de fortalecer la posición del proletariado. Toda nuestra expe-riencia ha confirmado más de una vez el hecho de que el par-tido que empieza con concep-ciones vulgares e ingenuas de la revolución es incapaz de des-empeñar el papel de organiza-dor y líder de la revolución. No hay nada más peligroso para un partido combatiente y vivo, que fórmulas inventadas, sin vida y prefabricadas, porque ocultan la variedad colorida y viva de las condiciones y formas de lucha.

Es un error pensar que la revolución se desarrollará en lí-nea recta como el vuelo de una flecha, que no habrá obstáculos e interrupciones, ni retrocesos con el fin de saltar más adelante, en el proceso de maduración re-volucionaria. Es un error pensar que la táctica del partido revo-lucionario debe basarse no en la correlación de fuerzas entre las clases existentes, sino en cómo nos gustarían que fuesen esa co-rrelación. Es erróneo pensar que en el proceso de preparación de

la revolución, así como en el proceso de su desarrollo, es sufi-ciente para el partido proletario depender completamente de las fuerzas de la vanguardia y que no hay necesidad de basarse en la mayoría de la clase obrera. Es un error pensar que haciendo caso omiso de otras fuerzas de clase y absteniéndose de tratar de ganar a las clases vacilantes hacia el lado de la revolución, al menos temporalmente, el par-tido proletario puede crear la clara situación de “clase contra clase”. Es un error pensar que es posible prepararse para la revo-lución y llevarla a cabo sin to-mar ventaja de los antagonismos en el campo del enemigo, sin compromisos temporales y par-ciales con otras clases y grupos que se van revolucionarizando y sus organizaciones políticas.

Engels, jefe del proletariadoy maestro de la táctica proletaria

“No consideramos la teoría marxista como algo completo e inviolable, por el contrario, estamos convencidos de que sólo puso la piedra angular

de la ciencia que los socialistas deben seguir desarrollando en todas direcciones, si no quieren

quedarse rezagados en la vida.”

1. (Correspondencia de Carlos Marx y Federico Engels) 2. (Engels, Discurso en la Conferencia de Londres de la Primera Internacional.) * Jules Favre, francés, abogado republi-cano burgués, se convirtió en ministro después del 4 de septiembre 1870, la mano derecha de Thiers en la represión de la Comuna de París. ** Félix Pyat, francés, pequeñoburgués radical. 3. (Lenin, Marx, Engels, Marxismo) 4. (Correspondencia de Carlos Marx y Federico Engels)5. (Lenin, Obras Escogidas, t. V)6. (Ibid)