Toda la responsabilidad de la educación superior recaerá en nuevo organismo

1
LUNES 17 DE JUNIO DEL 2013 EL COMERCIO .A23 LUNES EDUCACIÓN MARTES ECOLOGÍA MIÉRCOLES DEMOCRACIA JUEVES EN FAMILIA VIERNES ADULTO MAYOR 18 DE ENERO La Comisión de Educación, Juven- tud y Deporte inicia el análisis y ela- boración del dictamen de la ley uni- versitaria sobre la base de los pro- yectos presentados por los con- gresistas Julio Gagó , Luis Iberico , Rennán Espinoza y Manuel Merino. 7 DE FEBRERO La citada comisión legislativa invi- ta a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), representada por el ex vice- ministro de Educación Idel Vexler. 14 DE FEBRERO Mesa de trabajo con la Federación de Docentes Universitarios del Perú (Fendup) y de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) para recibir sus aportes. 21 DE FEBRERO Mesa de trabajo con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), cuyo representante Luis Salazar Steiger trató el divorcio entre la educación peruana y el mercado laboral. 28 DE FEBRERO Reunión de trabajo en la Comisión de Educación con las Fuerzas Ar- madas. El general José Antonio Ga- lindo brindó las propuestas de su institución respecto de la reforma de la ley universitaria en el país. 1 DE MARZO En la Comisión de Educación ex- pone el general Víctor Carrera, di- rector ejecutivo de la Dirección de Educación y Doctrina de la PNP, quien se refirió a la necesidad de impulsar la ciencia y tecnología en la educación superior. 5 DE MARZO Reunión de trabajo de la Comi- sión de Educación con el Consorcio de Universidades, integrado por la PUCP, la Universidad de Lima, la Universidad del Pacífico y la Caye- tano Heredia, que dieron sus apor- tes para el proyecto. Toda la responsabilidad de la educación superior recaerá en nuevo organismo Eliminará la Asamblea Nacional de Rectores y el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu). JULIO ANGULO / ARCHIVO ARDUO TRABAJO. El proyecto de ley seguirá encendiendo el debate, la discusión se postergará unos meses hasta lograr un dictamen favorable en la Comisión de Educación. La reforma de la Ley Universita- ria viene siendo objeto de deba- te en la Comisión de Educación del Congreso desde el 16 de enero. La ley vigente es de 1983 y para actualizarla se ha pro- movido una discusión amplia sobre el rol de la universidad en el modelo actual de desarrollo del país, muy distinto al de hace 30 años. Daniel Mora, titular de la Co- misión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, sostie- ne que la nueva ley establecerá un marco normativo para que las universidades ofrezcan edu- cación de calidad. El proyec- to de la nueva ley ha generado protestas en la comunidad uni- versitaria, la cual denuncia una supuesta violación a la autono- mía universitaria. Este proyecto fue elaborado sobre la base de 41 iniciativas presentadas por diferentes ban- cadas parlamentarias. “La propuesta legislativa tie- ne 142 artículos, trabajados en audiencias descentralizadas con participación de diferen- tes universidades y organiza- ciones profesionales. Ratifica- rá especialmente la autonomía universitaria,de acuerdo con el artículo 16 de la Constitu- ción Política del Perú”, sostiene Braulio Castillo , asesor de la Co- misión de Educación. La creación de un órgano que reemplazaría a la Asam- blea Nacional de Rectores (ANR) forma parte del segun- do capítulo de este proyecto de ley. Esto ha despertado las más duras críticas de la comunidad educativa. Se trata de la super- intendencia nacional de edu- cación universitaria (Suneu), dependiente del Ministerio de Educación (Minedu), que eli- minará además el Consejo Na- cional para la Autorización de Funcionamiento de Universi- dades (Conafu). El consejo directivo de la Suneu estará integrado por nueve miembros: un represen- tante del Minedu, uno del Ce- plan y otro del Concytec, dos propuestos por las universida- des públicas y dos más por las privadas (ambas con el ma- yor número de carreras acre- ditadas), un miembro de los colegios profesionales y un re- presentante de los sectores em- presariales. Una superintendencia regula- rá y coordinará la educación universitaria, supervisará su calidad, fiscalizará el uso de los recursos de los centros de estudios y autorizará el fun- cionamiento de las universi- dades públicas y privadas. ANTOINETTE SEMIZO Periodista A ntes que discutir una nueva ley universi- taria, se ha debido priorizar el debate de una ley marco de educación su- perior, que articule bajo un sis- tema integrado al conjunto de la educación superior. Es decir, PUNTO DE VISTA La calidad es el problema real RAÚL HAYA DE LA TORRE Asociado Foro Educativo que abarque a todas las demás instituciones que brindan ser- vicios de educación superior. Esto por múltiples razones, pe- ro principalmente para que la educación superior no univer- sitaria deje de estar marginada y subvalorada, otorgándosele la relevancia que le correspon- de, como parte no menos im- portante de este tipo de edu- cación, convencidos de que su no priorización atenta contra las posibilidades de desarrollo nacional. Por otro lado, es muy importante normar su vincula- ción con la educación universi- taria, en tanto que aparecen co- mo dos mundos divorciados el uno del otro. Una vinculación adecuada entre esos dos com- ponentes será sumamente pro- vechosa para ambos. Llama también la atención centrar la discusión en el tema de la autonomía universitaria, cuando –sin restarle impor- tancia a la preocupación por verla amenazada– nos parece más pertinente centrarnos en el problema del alarmante dé- ficit de calidad, que es una de las manifestaciones más graves de la crisis por la que atraviesa la educación superior. ¿Están acaso las propuestas en juego, y el debate en curso, atendiendo el problema de la baja calidad? Debe pues, con el crucial compromiso de la comunidad educativa, atenderse esta ur- gencia por superar la mediocri- dad tan extendida en el sistema universitario, para llegar a una mejora académica constante y sustancial, en la perspectiva de la innovación. Pero debe entenderse que no se trata de presentar y discu- tir parches. Lamentablemente hay mucho de eso, basta ver la cantidad de propuestas parla- mentarias en tal línea. Lo que necesita la educación superior es una profunda reforma que se oriente a superar su crisis, empezando por encarar sus im- portantes necesidades larga- mente insatisfechas. Si no se entiende esto, estaremos per- diendo el tiempo. Un problema adicional es creer que la calidad se limita a lograr la excelencia académica y no es así. El otro componen- te fundamental de la calidad de la educación superior es la empleabilidad. ¿De qué sirve al país sacar brillantes acadé- micos en múltiples especiali- dades si no habrá espacio para ellos en el mercado laboral? Calidad es también lograr que la oferta educativa responda efectivamente a la demanda del entorno. Finalmente, no se puede de- jar de considerar que le corres- ponde a nuestro Estado una responsabilidad mayor para superar los problemas existen- tes y asegurar la calidad de la educación superior. A R E vo CRONOLOGÍA La congresista Julia Teves (Gana Perú) propone la creación de esta dependencia en cada universidad. 4 DE JUNIO Se aprueba en sesión extraordinaria de la Comisión de Educación los artículos 1 al 5 del capítulo I (objetivo, ámbito de aplicación, definición y redes interregionales de universidades), de la ley universitaria. 10 DE JUNIO Aprueban en sesión ordinaria de la Comisión de Educación los artícu- los 6 al 11 del capítulo I (principios, fines, funciones, autonomía uni- versitaria, responsabilidad de las autoridades, garantías para el ejer- cicio de la autonomía universitaria y transparencia de las universida- des) de la ley universitaria. 11 DE JUNIO Se aprueba en sesión extraordina- ria de la Comisión de Educación, Ju- ventud y Deporte el capítulo II (ar- tículos del 12 al 18) con la creación de la superintendencia nacional de educación universitaria. 21 DE MARZO La congresista Claudia Coari (Gana Perú) presenta un proyecto de ley que propone que los idiomas que- chua y aimara se consideren para acceder a una maestría o doctora- do. La iniciativa se incluiría en el ar- tículo 24 del actual proyecto. 2 DE ABRIL Nueva sesión de aportes en la Co- misión de Educación. Beatrice Avolio, directora general adjunta del Centro de Negocios de la PUCP, sugirió redefinir la gratuidad en la educación universitaria. 9 DE MAYO La congresista Luciana León (Apra) plantea que solo las univer- sidades acreditadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Cer- tificación de la Calidad de la Educa- ción Superior Universitaria pue- dan otorgar títulos a nombre de la nación. 27 DE MAYO En el Perú hay 135 universidades, de las cuales solo 17 disponen de un vicerrectorado de investigación. GRAN RECHAZO. En diversos puntos del país docentes y autori- dades universitarias han salido a marchar contra el proyecto. Títulos sin nombre de la nación El artículo 25 del capítulo III es- tablece que solo las universida- des acreditadas podrán otorgar títulos a nombre de la nación, las demás tendrán que hacerlo a nombre propio. Otro punto importante que se incluye para garantizar la ca- lidad educativa es la obligato- riedad de la actualización del currículo cada tres años, lo cual se considerará un requisito para la acreditación. “En la actualidad, en el mun- do, la acreditación de las carre- ras universitarias por su carácter de mejora continua es volun- taria. En el Perú funciona de la misma manera, excepto para las carreras Ciencias de la Edu- cación, Ciencias de la Salud y del Derecho, que son de carácter obligatorio”, sostiene Jaime Zá- rate, presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Cer- tificación de la Calidad de la Edu- cación Superior Universitaria (Coneau), órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace). La obligatoriedad de la ela- boración de tesis para obtener los grados académicos es otro de los alcances de la nueva ley. La norma es enfática en el tratamiento tributario: solo cuando los bienes se usen ex- clusivamente para los fines uni- versitarios gozarán de los bene- ficios previstos en la ley. Las protestas han empezado en muchos lugares bajo el argu- mento de la defensa de la auto- nomía universitaria. POLÉMICA “La nueva ley universitaria será aprobada pese a quien le pese, pisando callos y sorteando obstáculos, con el fin de que no siga en la situación calamitosa en la que se encuentra”. En el debate sobre ley universitaria “Tenemos la capacidad para afrontar este nuevo escenario, los estándares y los procedimientos están publicados, contamos con más de 220 evaluadores capacitados”. En entrevista con El Comercio “Si el ministerio no puede solucionar los problemas de la educación básica regular, ¿cómo pretende arreglar los problemas de la educación pública superior?”. Marcha al Congreso de la República DANIEL MORA Comisión de Educación JAIME ZÁRATE Presidente del Coneau JOSÉ FIESTAS Sec. General FENDUP LA TESIS La obligación de elaborar la tesis para obtener los grados académicos es otro de los alcances de la nueva ley.

Transcript of Toda la responsabilidad de la educación superior recaerá en nuevo organismo

Page 1: Toda la responsabilidad de la educación superior recaerá en nuevo organismo

LUNES 17 DE JUNIO DEL 2013 EL COMERCIO .A23

TEMÁTICALUNESEDUCACIÓN

MARTESECOLOGÍA

MIÉRCOLESDEMOCRACIA

JUEVESEN FAMILIA

VIERNESADULTO MAYOR

18 DE ENEROLa Comisión de Educación, Juven-tud y Deporte inicia el análisis y ela-boración del dictamen de la ley uni-versitaria sobre la base de los pro-yectos presentados por los con-gresistas Julio Gagó , Luis Iberico , Rennán Espinoza y Manuel Merino. 7 DE FEBREROLa citada comisión legislativa invi-ta a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), representada por el ex vice-ministro de Educación Idel Vexler.14 DE FEBREROMesa de trabajo con la Federación de Docentes Universitarios del Perú (Fendup) y de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) para recibir sus aportes.21 DE FEBREROMesa de trabajo con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), cuyo representante Luis Salazar Steiger trató el divorcio entre la educación peruana y el mercado laboral.28 DE FEBREROReunión de trabajo en la Comisión de Educación con las Fuerzas Ar-madas. El general José Antonio Ga-lindo brindó las propuestas de su institución respecto de la reforma de la ley universitaria en el país.1 DE MARZOEn la Comisión de Educación ex-pone el general Víctor Carrera, di-rector ejecutivo de la Dirección de Educación y Doctrina de la PNP, quien se refirió a la necesidad de impulsar la ciencia y tecnología en la educación superior.5 DE MARZOReunión de trabajo de la Comi-sión de Educación con el Consorcio de Universidades, integrado por la PUCP, la Universidad de Lima, la Universidad del Pacífico y la Caye-tano Heredia, que dieron sus apor-tes para el proyecto.

Toda la responsabilidad de la educación superior recaerá en nuevo organismoEliminará la Asamblea Nacional de Rectores y el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu).

JULIO ANGULO / ARCHIVO

ARDUO TRABAJO. El proyecto de ley seguirá encendiendo el debate, la discusión se postergará unos meses hasta lograr un dictamen favorable en la Comisión de Educación.

La reforma de la Ley Universita-ria viene siendo objeto de deba-te en la Comisión de Educación del Congreso desde el 16 de enero. La ley vigente es de 1983 y para actualizarla se ha pro-movido una discusión amplia sobre el rol de la universidad en el modelo actual de desarrollo del país, muy distinto al de hace 30 años.

Daniel Mora, titular de la Co-misión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, sostie-ne que la nueva ley establecerá un marco normativo para que las universidades ofrezcan edu-cación de calidad. El proyec-to de la nueva ley ha generado protestas en la comunidad uni-versitaria, la cual denuncia una supuesta violación a la autono-mía universitaria.

Este proyecto fue elaborado sobre la base de 41 iniciativas presentadas por diferentes ban-cadas parlamentarias.

“La propuesta legislativa tie-ne 142 artículos, trabajados en audiencias descentralizadas con participación de diferen-tes universidades y organiza-ciones profesionales. Ratifica-rá especialmente la autonomía universitaria,de acuerdo con el artículo 16 de la Constitu-ción Política del Perú”, sostiene Braulio Castillo , asesor de la Co-misión de Educación.

La creación de un órgano que reemplazaría a la Asam-blea Nacional de Rectores (ANR) forma parte del segun-do capítulo de este proyecto de ley. Esto ha despertado las más duras críticas de la comunidad educativa. Se trata de la super-intendencia nacional de edu-cación universitaria (Suneu), dependiente del Ministerio de Educación (Minedu), que eli-minará además el Consejo Na-cional para la Autorización de Funcionamiento de Universi-dades (Conafu).

El consejo directivo de la Suneu estará integrado por nueve miembros: un represen-tante del Minedu, uno del Ce-plan y otro del Concytec, dos propuestos por las universida-des públicas y dos más por las privadas (ambas con el ma-yor número de carreras acre-ditadas), un miembro de los colegios profesionales y un re-presentante de los sectores em-presariales.

Una superintendencia regula-rá y coordinará la educación universitaria, supervisará su calidad, fiscalizará el uso de los recursos de los centros de estudios y autorizará el fun-cionamiento de las universi-dades públicas y privadas.

ANTOINETTE SEMIZOPeriodista

A ntes que discutir una nueva ley universi-taria, se ha debido priorizar el debate de

una ley marco de educación su-perior, que articule bajo un sis-tema integrado al conjunto de la educación superior. Es decir,

PUNTO DE VISTA

La calidad es el problema realRAÚL HAYA DE LA TORREAsociadoForo Educativo

que abarque a todas las demás instituciones que brindan ser-vicios de educación superior. Esto por múltiples razones, pe-ro principalmente para que la educación superior no univer-sitaria deje de estar marginada y subvalorada, otorgándosele la relevancia que le correspon-de, como parte no menos im-portante de este tipo de edu-cación, convencidos de que su no priorización atenta contra

las posibilidades de desarrollo nacional. Por otro lado, es muy importante normar su vincula-ción con la educación universi-taria, en tanto que aparecen co-mo dos mundos divorciados el uno del otro. Una vinculación adecuada entre esos dos com-ponentes será sumamente pro-vechosa para ambos.

Llama también la atención centrar la discusión en el tema de la autonomía universitaria,

cuando –sin restarle impor-tancia a la preocupación por verla amenazada– nos parece más pertinente centrarnos en el problema del alarmante dé-ficit de calidad, que es una de las manifestaciones más graves de la crisis por la que atraviesa la educación superior. ¿Están acaso las propuestas en juego, y el debate en curso, atendiendo el problema de la baja calidad?

Debe pues, con el crucial compromiso de la comunidad educativa, atenderse esta ur-gencia por superar la mediocri-dad tan extendida en el sistema universitario, para llegar a una mejora académica constante y

sustancial, en la perspectiva de la innovación.

Pero debe entenderse que no se trata de presentar y discu-tir parches. Lamentablemente hay mucho de eso, basta ver la cantidad de propuestas parla-mentarias en tal línea. Lo que necesita la educación superior es una profunda reforma que se oriente a superar su crisis, empezando por encarar sus im-portantes necesidades larga-mente insatisfechas. Si no se entiende esto, estaremos per-diendo el tiempo.

Un problema adicional es creer que la calidad se limita a lograr la excelencia académica

y no es así. El otro componen-te fundamental de la calidad de la educación superior es la empleabilidad. ¿De qué sirve al país sacar brillantes acadé-micos en múltiples especiali-dades si no habrá espacio para ellos en el mercado laboral? Calidad es también lograr que la oferta educativa responda efectivamente a la demanda del entorno.

Finalmente, no se puede de-jar de considerar que le corres-ponde a nuestro Estado una responsabilidad mayor para superar los problemas existen-tes y asegurar la calidad de la educación superior.

A RE

vo

CRONOLOGÍA

La congresista Julia Teves (Gana Perú) propone la creación de esta dependencia en cada universidad.4 DE JUNIO Se aprueba en sesión extraordinaria de la Comisión de Educación los artículos 1 al 5 del capítulo I (objetivo, ámbito de aplicación, definición y redes interregionales de universidades), de la ley universitaria.10 DE JUNIOAprueban en sesión ordinaria de la Comisión de Educación los artícu-los 6 al 11 del capítulo I (principios, fines, funciones, autonomía uni-versitaria, responsabilidad de las autoridades, garantías para el ejer-cicio de la autonomía universitaria y transparencia de las universida-des) de la ley universitaria.11 DE JUNIO Se aprueba en sesión extraordina-ria de la Comisión de Educación, Ju-ventud y Deporte el capítulo II (ar-tículos del 12 al 18) con la creación de la superintendencia nacional de educación universitaria.

21 DE MARZOLa congresista Claudia Coari (Gana Perú) presenta un proyecto de ley que propone que los idiomas que-chua y aimara se consideren para acceder a una maestría o doctora-do. La iniciativa se incluiría en el ar-tículo 24 del actual proyecto.2 DE ABRILNueva sesión de aportes en la Co-misión de Educación. Beatrice Avolio, directora general adjunta del Centro de Negocios de la PUCP, sugirió redefinir la gratuidad en la educación universitaria.9 DE MAYOLa congresista Luciana León (Apra) plantea que solo las univer-sidades acreditadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Cer-tificación de la Calidad de la Educa-ción Superior Universitaria pue-dan otorgar títulos a nombre de la nación.27 DE MAYOEn el Perú hay 135 universidades, de las cuales solo 17 disponen de un vicerrectorado de investigación.

GRAN RECHAZO. En diversos puntos del país docentes y autori-dades universitarias han salido a marchar contra el proyecto.

Títulos sin nombre de la naciónEl artículo 25 del capítulo III es-tablece que solo las universida-des acreditadas podrán otorgar títulos a nombre de la nación, las demás tendrán que hacerlo a nombre propio.

Otro punto importante que se incluye para garantizar la ca-lidad educativa es la obligato-riedad de la actualización del currículo cada tres años, lo cual se considerará un requisito para la acreditación.

“En la actualidad, en el mun-do, la acreditación de las carre-ras universitarias por su carácter de mejora continua es volun-taria. En el Perú funciona de la misma manera, excepto para las carreras Ciencias de la Edu-cación, Ciencias de la Salud y del Derecho, que son de carácter

obligatorio”, sostiene Jaime Zá-rate, presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Cer-tificación de la Calidad de la Edu-cación Superior Universitaria (Coneau), órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).

La obligatoriedad de la ela-boración de tesis para obtener los grados académicos es otro de los alcances de la nueva ley.

La norma es enfática en el tratamiento tributario: solo cuando los bienes se usen ex-clusivamente para los fines uni-versitarios gozarán de los bene-ficios previstos en la ley.

Las protestas han empezado en muchos lugares bajo el argu-mento de la defensa de la auto-nomía universitaria.

POLÉMICA

“La nueva ley universitaria será aprobada pese a quien le pese, pisando callos y sorteando obstáculos, con el fin de que no siga en la situación calamitosa en la que se encuentra”.

En el debate sobre ley universitaria

“Tenemos la capacidad para afrontar este nuevo escenario, los estándares y los procedimientos están publicados, contamos con más de 220 evaluadores capacitados”.

En entrevista con El Comercio

“Si el ministerio no puede solucionar los problemas de la educación básica regular, ¿cómo pretende arreglar los problemas de la educación pública superior?”.

Marcha al Congreso de la República

DANIELMORAComisión de Educación

JAIMEZÁRATEPresidente del Coneau

JOSÉFIESTASSec. General FENDUP

LA TESISLa obligación de elaborar la tesis para obtener los grados académicos es

otro de los alcances de la nueva ley.