Todos Los Temas Civil IV

13
TEMA 3 GENERALIDADES SOBRE LA VENTA IMPORTANCIA: la venta es el más importante de todos los contratos desde un triple punto de vista: 1.- Por su frecuencia: si no todas las personas venden, al menos todas compran. 2.- Por la variedad de formas que adopta 3.- Por la abundancia de sus normas legales. ORIGEN: la venta es un perfeccionamiento del trueque, la cual nació al aparecer el dinero como medio universal de cambio. CONCEPTO: es un contrato por el cual una persona llamada vendedor se obliga a transferir y garantizar la propiedad u otro derecho vendido a una persona llamada comprador, la cual se obliga a recibir la cosa y a pagar el precio en dinero. Vale destacar que pueden existir varios vendedores, varios compradores o varios vendedores y compradores. NATURALEZA JURÍDICA DE LA VENTA: la venta propiamente dicha es siempre un contrato, pues las llamadas ventas no contractuales (venta en remate judicial y la expropiación), no son ventas en el sentido del Código Civil, sin embargo les son aplicables por analogía las normas sobre ventas contempladas en dicho código. UBICACIÓN DE LA VENTA DENTRO DE LAS CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS: 1.- Bilateral: tanto comprador como vendedor asumen obligaciones recíprocas. 2.- Oneroso: pues el comprador debe pagar el precio de la cosa vendida en dinero 3.- Consensual: se perfecciona por el solo consentimiento de las partes 4.- Puede ser de ejecución instantánea o de trato sucesivo. 5.- Traslativo de Propiedad u otro Derecho vendido 6.- Las obligaciones del vendedor y del comprador son obligaciones principales. DIFERENCIAS ENTRE LA VENTA Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS: A).- Venta y Permuta: en la venta se paga en dinero, mientras que en la permuta se paga en especie. CASOS DE TIPIFICACIÓN DUDOSA: una de las partes se compromete a hacer un pago, parte en dinero y parte en especie. Si el pago en especie es de poca importancia económica, se tiene una venta con prestación subordinada de permuta.

description

Temas referentes a la cátedra de Civil Contratos

Transcript of Todos Los Temas Civil IV

Page 1: Todos Los Temas Civil IV

TEMA 3GENERALIDADES SOBRE LA VENTA

IMPORTANCIA: la venta es el más importante de todos los contratos desde un triple punto de vista:1.- Por su frecuencia: si no todas las personas venden, al menos todas compran.2.- Por la variedad de formas que adopta3.- Por la abundancia de sus normas legales.

ORIGEN: la venta es un perfeccionamiento del trueque, la cual nació al aparecer el dinero como medio universal de cambio.CONCEPTO: es un contrato por el cual una persona llamada vendedor se obliga a transferir y garantizar la propiedad u otro derecho vendido a una persona llamada comprador, la cual se obliga a recibir la cosa y a pagar el precio en dinero.

Vale destacar que pueden existir varios vendedores, varios compradores o varios vendedores y compradores.NATURALEZA JURÍDICA DE LA VENTA: la venta propiamente dicha es siempre un contrato, pues las llamadas ventas no contractuales (venta en remate judicial y la expropiación), no son ventas en el sentido del Código Civil, sin embargo les son aplicables por analogía las normas sobre ventas contempladas en dicho código.

UBICACIÓN DE LA VENTA DENTRO DE LAS CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS:1.- Bilateral: tanto comprador como vendedor asumen obligaciones recíprocas.2.- Oneroso: pues el comprador debe pagar el precio de la cosa vendida en dinero3.- Consensual: se perfecciona por el solo consentimiento de las partes4.- Puede ser de ejecución instantánea o de trato sucesivo.5.- Traslativo de Propiedad u otro Derecho vendido6.- Las obligaciones del vendedor y del comprador son obligaciones principales.

DIFERENCIAS ENTRE LA VENTA Y OTRAS INSTITUCIONES JURÍDICAS:

A).- Venta y Permuta: en la venta se paga en dinero, mientras que en la permuta se paga en especie.

CASOS DE TIPIFICACIÓN DUDOSA: una de las partes se compromete a hacer un pago, parte en dinero y parte en especie.Si el pago en especie es de poca importancia económica, se tiene una venta con prestación subordinada de

permuta.Si el pago en dinero es de poca importancia económica, se tiene una permuta con prestación subordinada de venta.Si ninguna de las prestaciones puede considerarse como subordinada, estaremos frente a un contrato gemelo. Es

decir, cada prestación se rige conforme a las reglas del tipo contractual al que le corresponden. Vale señalar, que si tales reglas no pueden ser aplicadas totalmente al mismo tiempo, se les aplicará guardo la

proporción correspondiente.

B).- Venta y Arrendamiento: en la venta se transfiere la propiedad, mientras que en el arrendamiento se transfiere el uso y goce de la propiedad.

C).- Venta y Depósito: la venta siempre es onerosa, el depósito puede ser oneroso o gratuito.

D).- Venta y Dación en Pago: la venta genera obligaciones principales, mientras que la dación en pago presupone una obligación preexistente.

E).- Venta y Donación con Carga: en la venta no existe liberalidad, mientras que en la donación si, sin importar que se encuentre limitada por la carga impuesta.

Page 2: Todos Los Temas Civil IV

TEMA 4ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LA VENTA

En la venta, como en todo contrato, son elementos esenciales a su existencia o validez:1.- Consentimiento2.- Capacidad o Poder3.- Objeto4.- Causa

1.- Consentimiento: la venta se perfecciona desde el mismo momento en que las partes han acordado la cosa a ser vendida y el precio de la misma aunque no se haya verificado la tradición de la cosa ni pagado el precio.

Sin embargo, hay que observar lo siguiente:

a.- Si las partes solo han pactado la redacción de un escrito o documento registrado, la venta está perfeccionada desde el momento del acuerdo, aun antes de ser redactado cualquier escrito.

b.- Si el vendedor se ha comprometido a vender o el comprador se ha comprometido a comprar la cosa por el precio convenido el día en que la otra parte esté dispuesta a suscribir el documento, no habrá venta propiamente dicha, sino que se tendrá una promesa unilateral de vender o comprar.

c.- Si ambas partes han convenido en que la venta se perfeccione al suscribir el documento, hasta tanto no se haya suscrito, solo se tendrá una promesa bilateral de venta.

FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO: ésta puede ser: .- Instantánea: no presenta problemas pues se forma de manera inmediata.

.- Progresiva: puede ocurrir de diversas maneras:1.- Puede preceder al contrato de venta, negociaciones o tratos en que las partes discuten el contenido

del contrato y valoran la conveniencia de celebrarlo, pudiendo llegarse a un acuerdo sobre parte del contenido de éste; pero mientras no exista consenso sobre todo el contrato no se tendrá por formado ni siquiera cuando el acuerdo conste de escrito firmado (borrador, minuta) y solo falte en convenir en cuestiones secundarias.

2.- La formación del contrato se puede iniciar mediante la oferta dirigida por una persona a otra, en la cual se contengan todos los elementos del futuro contrato.

Vale resaltar, que dicha oferta no se perfecciona hasta tanto no haya llegado a conocimiento de la persona a quien se dirige, pudiendo el oferente revocarla si la aceptación no se le ha hecho llegar a su conocimiento.

Por lo cual, la aceptación debe ser pura y simple; dirigida al oferente; oportuna (aunque si es tardía el oferente puede tenerla por válida; expresa o tácita; no revocada válidamente; conforme al contenido de la oferta; manifestada en la forma exigida por el oferente si éste es el caso.

De igual forma, dicha oferta puede ser dirigida a varias personas.

No obstante, lo anteriormente dicho no aplica para la oferta firme, en la cual el oferente se obliga expresamente a mantener la oferta a una única persona durante cierto plazo, sin que pueda ser revocada antes de que dicho plazo expire.

Page 3: Todos Los Temas Civil IV

3.- La formación del contrato de venta también pude iniciarse por una invitación a ofrecer , la cual pude constar de:

a.- tratos o negociaciones entre las partesb.- oferta de un invitado y la eventual aceptación de la misma.c.- Licitación: Cuando se exige a los invitados a ofrecer que hagan ofertas por escrito cuyo contenido

no deben conocer los demás oferentes hasta un momento dado.

4.- Se puede formar el contrato de venta mediante la subasta pública: en la cual se piden ofertas por un precio que no sea inferior a una suma determinada, para preferir la oferta del mejor oferente, con la peculiaridad de que cada oferta más favorable hace ineficaz a las ofertas anteriores.

5.- La formación del contrato de venta puede realizarse a través de contratos preliminares, como lo son:a.- Promesa unilateral de venta: una persona se obliga a venderle a la otra que no se obliga a comprar.b.- Promesa unilateral de compra: una persona se obliga a comprar sin que la otra se obligue a vender.c.- Promesa bilateral de venta: ambas partes se obligan recíprocamente a celebrar un contrato de venta.

MODALIDADES DE VENTA

1.- Venta sujeta a ensayo previo: el contrato queda sujeto a que la cosa sea ensayada y a que el ensayo demuestre que es apta para el uso a que está destinada, por lo cual, si del ensayo previo se obtienen resultados positivos, el comprador queda obligado a realizar la compra. Constituye una condición suspensiva.

2.- Venta al gusto: en cuanto a las cosas que se acostumbran gustar o probar antes de comprarlas, no queda perfecta la venta hasta que el comprador no manifieste su aceptación en el plazo fijado por la convención o por el uso.

3.- Venta con sujeción al peso, cuenta o medida: la venta no es perfecta en el sentido de que las cosas vendidas quedan a riesgo y peligro del vendedor hasta que sean pesadas, contadas o medidas.

4.- Venta en alzada o en globo: las mercancías que se han vendido de ésta manera, perfeccionan la venta inmediatamente, si las cosas se han vendido por un solo precio sin consideración al peso, número o medida; sin embargo, de haberlo tomado en cuenta para determinar el monto del precio, nada importa.

5.- Venta a crédito: es la venta con pago diferido. Pueden pactarse cuotas de vencimiento sucesivo o el pago total en fecha futura.

6.- Venta a entrega escalonada: la entrega escalonada exige un término para la obligación de hacer tradición.

7.- Venta con pacto de retracto: venta bajo condición resolutoria.

Page 4: Todos Los Temas Civil IV

TEMA 5ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LA VENTA

CAPACIDAD Y PODER. NO PUEDEN COMPRAR NI VENDER: entre marido y mujer no puede haber venta de bienes, con la finalidad de evitar el abuso de influencia de un cónyuge sobre el otro, pudiendo convencerle de que le venda o le compre bienes en condiciones muy desfavorables.

La compra-venta entre marido y mujer será sancionada con nulidad relativa favoreciendo a ambos cónyuges, sus herederos y acreedores.

Por tal motivo, una vez que desaparezca la causa de incapacidad (por divorcio) la venta entre cónyuges sea confirmable.

NO PUEDEN COMPRAR:1.- El padre y la madre, los bienes de sus hijos sometidos a su potestad.2.- Los tutores, protutores y curadores, los bienes de las personas sometidas a ellos.3.- Los mandatarios, administradores o gerentes, los bienes que estén encargados de vender o hacer vender.4.- Los empleados públicos, los bienes de la Nación, de los Estados o sus Secciones, o de los establecimientos

públicos de cuya administración estuvieren encargados, ni los bienes que se venden bajo su autoridad o por su ministerio5.- Los Magistrados, Jueces, Fiscales, Secretarios de Tribunales y Juzgados, Oficiales de Justicia, los derechos o

acciones litigiosas de la competencia del tribunal que formen parte.

PACTO DE CUOTA LITIS: los abogados y procuradores no pueden comprar ni por si mismos ni por medio de otras personas, las cosas comprendidas en las causas a que prestan su ministerio

NO PUEDEN VENDER:1.- El propietario de Bienes inmuebles con prohibición de enajenar y gravar2.- El propietario que le han embargado el bien en cuestión.3.- El titular que ha sido declarado en quiebra o atraso4.- El titular que ha hecho cesión de bienes.

OBJETO. EL OBJETO VENDIDO: debe ser posible, lícito y determinado o determinable.

LEGITIMACIÓN.No obstante, la venta tiene un elemento extra que es la legitimación para vender válidamente, es decir, que el

vendedor debe tener el poder de disposición sobre la propiedad o derecho que enajena.

VENTA DE LA COSA AJENA: la venta de la cosa ajena es anulable y puede dar lugar a daños y perjuicios, si el comprador ignoraba que la cosa era de otra persona. Dicha nulidad solo podrá ser alegada por el comprador, nunca por el vendedor.

CONDICIONES PARA QUE EXISTA VENTA DE LA COSA AJENA:1.- Que la cosa sea ajena, es decir, que quien la vende no es el propietario o el titular del derecho vendido.2.- Que por el hecho de que la cosa es ajena, impida la transferencia querida por las partes.

La acción de nulidad relativa está sujeta a la prescripción de 5 años.

Page 5: Todos Los Temas Civil IV

TEMA 6, 7 y 8OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

El legislador solo indica como obligaciones principales del vendedor, la tradición y el saneamiento de la cosa vendida, sin embargo debe agregarse la obligación de transferir, la cual se encuentra señalada dentro de la propia definición legal de la venta.

1.- OBLIGACIÓN DE TRANSFERIR: es esencial a la venta, y ocurre en el mismo momento en que se perfecciona el contrato de venta. No obstante, excepcionalmente, la venta llega a perfeccionarse sin que opere en el mismo momento la transferencia de la propiedad o derecho vendido.

OPONIBILIDAD DE LA TRANSFERENCIA A LOS TERCEROSEn principio la transferencia es oponible a terceros, salvo algunas excepciones que son las siguientes:

a.- Los actos entre vivos traslativos de la propiedad de inmuebles o de otros bienes o derechos susceptibles de hipoteca, no tienen efecto frente a terceros si no han sido registrados anta la Oficina del Registro inmobiliario correspondiente al lugar donde se halle el inmueble.

b.- Los actos entre vivos que constituyen o modifican servidumbres prediales, derechos de uso o de habitación o que transfieren el derecho de usufructo.

c.- La cesión de alquileres o de rentas aún no vencidas por un término que exceda de un año.

d.- La cesión de créditos, mientras que el deudor no haya sido notificado, o que éste la haya aceptado.

2.- OBLIGACIÓN DE HACER LA TRADICIÓN: la tradición consiste en que el vendedor debe hacer todo lo que esté a su alcance para poner la cosa en posesión del comprador.

MODOS DE HACER LA TRADICIÓN:1.- DE INMUEBLES: con el otorgamiento del instrumento de propiedad. También se dice que debe desalojar a los

inquilinos si fuere el caso, entregar las llaves, retirar el mobiliario y entregar títulos anteriores.

2.- DE MUEBLES CORPORALES: a.- con la entrega real de ellos; b.- por la entrega de las llaves de los edificios que los contienen; c.- por el solo consentimiento de las partes:

1.- si la entrega no puede efectuarse en el momento de la venta, 2.- si el comprador ya los tenía en su poder por cualquier otro título

3.- DE COSAS INCORPORALES:a.- Por la entrega de los títulosb.- Por el uso que de ellas hace el comprador con el consentimiento del vendedor.

4.- DE CRÉDITOS O DERECHOS: con la entrega del título que justifica el crédito o derecho vendido.

LUGAR DE LA TRADICIÓN: debe efectuarse:1.- en lugar convenido por las partes,

Page 6: Todos Los Temas Civil IV

2.- caso contrario, en el lugar donde la cosa se encontraba en el acto de la venta (cuestión que solo es aplicable a la venta de cosas que constituyan cuerpos ciertos y determinados o de derechos reales sobre las mismas).

3.- En el domicilio del vendedor, que es el deudor de la obligación de que se trata.

MOMENTO DE LA TRADICIÓN: debe efectuarse en el momento convenido por las partes en el contrato, a falta de tal estipulación, la tradición debe hacerse de inmediato. Sin embargo, debe tenerse en cuenta:

a.- Si el vendedor no ha acordado plazo para el pago, no está obligado a entregar la cosa si el comprador no paga el precio.

b.- Si el vendedor ha acordado plazo para el pago, no está obligado a entregar la cosa, si después de la venta el comprador se hace insolvente o cae en estado de quiebra.

c.- Si el vendedor ha acordado plazo para el pago, no está obligado a entregar la cosa, si dicho plazo se ha vencido sin que el comprador haya cumplido con su obligación, y se puede interponer la acción por contrato no cumplido (non adimpleti contractus).

GASTOS DE LA TRADICIÓN: debe observarse lo siguiente:1.- los gastos de la tradición son de cuenta del vendedor, salvo pacto en contrario, así como también aquellos gastos

de transporte que forman parte de los gastos de la tradición, siendo estos los necesarios para poder cumplir con la obligación de la tradición. Ejemplo: el vendedor tiene la cosa en Trujillo y se ha obligado a hacer la tradición en Valera, el vendedor deberá pagar los gastos de transporte desde Trujillo a Valera.

2.- los gastos de escritura y demás accesorios de la venta, corren por cuenta del comprador.3.- los gastos de transporte son por cuenta del comprador, salvo pacto en contrario. Éstos son los necesarios para

tomar la cosa en el lugar de la tradición y trasladarla al lugar donde el comprador quiere usar la cosa.

OBJETO DE LA TRADICIÓN: el vendedor debe entregar la cosa vendida:A.- como se encontraba en el momento del contratoB.- con sus frutosC.- con sus accesoriosD.- con todo lo que esté destinado a perpetuidad para su usoE.- con los títulos y documentos concernientes a la propiedad y uso de la misma

Aunado a ello, se debe destacar lo siguiente:1.- Si la cosa vendida es un cuerpo cierto y determinado, el vendedor está obligado a entregar:

A).- la misma cosa y no se libera si entrega otra distinta aunque si valor sea igual o superior.B).- la misma cantidad que está expresada en el contratoC).- en el mismo estado en que se encontraba para el momento de la venta.

RIESGOS DE LA COSA: a).- Si la cosa perece entre el momento de la venta y la tradición y antes de incurrir en mora sin culpa del vendedor,

la cosa se pierde para el comprador, es decir, el vendedor se libera de su obligación.b).- Si la cosa perece en manos del comprador y el vendedor ha incurrido en mora, éste último se libera si ha

estipulado contractualmente que no responde en caso fortuito. Aquí el riesgo de la cosa la corre el comprador.c).- Si para el momento de hacer la tradición la cosa ha sufrido deterioros sin culpa del vendedor, éste se libera y el

riesgo de la cosa corre por cuenta del comprador.

2.- Si la cosa vendida solo está determinada, el vendedor debe entregarla:a).- en la cantidad expresada en el contrato

Page 7: Todos Los Temas Civil IV

b).- de la calidad indicada en el contrato en forma expresa o que deba presumirse. A falta de tal estipulación, el vendedor no está obligado a entregar la cosa de mejor ni de peor calidad, lo que se interpreta que debe entregar una cosa de calidad media.

3.- Entrega de los frutos: desde el día de la venta todos los frutos pertenecen al comprador.

4.- Entrega de los accesorios y de todo cuanto esté destinado a perpetuidad a su uso: debe señalarse lo siguiente:a).- el vendedor de un inmueble por su naturaleza debe entregar también los correspondientes inmuebles

por su destinación y el derecho de paso si se trata de un fundo enclavado.b).- el vendedor de un automóvil, debe hacer entrega de los documentos necesarios para la circulación.c).- el vendedor de un animal de raza, debe entregar los documentos probatorios de su origen.

SANCIÓN DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE HACER TRADICIÓN. SANCIONES LEGALES:

1.- cumplimiento del contrato2.- resolución del contrato3.- daños y perjuicios si hubiere lugar a ello.

Todo ello alegando la excepción del contrato no cumplido, cuando corresponda.

Page 8: Todos Los Temas Civil IV

TEMA 28 Y 29FIANZA

LA LEY NO DEFINE FIANZA SINO LA OBLIGACION DEL FIADOR: quien se constituye fiador de una obligación queda obligado para con el acreedor a cumplirla, si el deudor no la cumple.

Por ello, la obligación del fiador es la de cumplir la obligación del deudor, en la extensión afianzada, si el deudor no la cumple ni la satisface de otra manera (Pago, compensación).

Para que el fiador quede obligado basta con que el deudor no cumpla con su obligación. Así pues, no cumplida tal obligación por parte del deudor, el fiador debe cumplirla en la extensión que la afianzó. Esto es, una obligación subsidiaria.

CONTRATO DE FIANZA: es el contrato mediante el cual una persona llamada fiador se obliga frente al acreedor de otra persona a cumplir con la obligación de ésta si el deudor no la satisface.

UBICACIÓN DEL CONTRATO DE FIANZA DENTRO DE LAS CLASIFICACIONES DE LOS CONTRATOS:1.- consensual2.- en principio unilateral, pero puede ser bilateral cuando el acreedor se obliga a pagarle una remuneración al

fiador.3.- Gratuito, salvo que el acreedor se obliga a pagarle una remuneración al fiador.4.- Conmutativo5.- No produce efectos reales6.- accesorio

SEMEJANZAS ENTRE LA FIANZA Y SOLIDARIDAD PASIVA:a.- tanto el fiador como el deudor solidario están obligados a la misma deuda que otro.b.- tanto el fiador como el deudor solidario, al pagar, se subrogan en los derechos del acreedor.c.- tanto la obligación del fiador como la del deudor solidario se dividen entre sus herederos.

PROMESA DE FIANZA: se puede entender de dos (02) maneras:1.- Pacto entre el acreedor y el fiador por el cual éste último promete constituirse fiador de una determinada obligación. En principio, éste pacto ya es una fianza.

2.- Pacto por el cual el deudor se obliga frente a su acreedor a proporcionarle un fiador

CLASES DE FIANZA1.- FIANZA LEGAL: debe prestarse por mandato de la ley sin que sea necesario que el Juez previamente aprecie las

circunstancias.

Los principales casos de fianza legal son:a.- tutelab.- derechos reales sobre cosa ajenac.- posesiónd.- sucesiones

2.- FIANZA JUDICIAL: también es impuesta por la ley, pero presupone que el juez aprecie previamente a su constitución determinadas circunstancias.

Page 9: Todos Los Temas Civil IV

Los principales casos de fianza judicial son:a.- cauciones previstas en materia de invalidación de juiciosb.- de medidas preventivasc.- de terceríad.- de ejecución de sentencia

3.- FIANZA SIMPLE: todas las demás menos la fianza solidaria, cofianza, subfianza y retrofianza.

4.- COFIANZA: se da cuando existen varios fiadores de un mismo deudor y de una misma obligación. La responsabilidad de los cofiadores: en principio, cada uno de ellos responden por toda la deuda. Nada impide que puedan invocar el beneficio de división.

DERECHOS DE LOS COFIADORES: el cofiador que ha pagado, tiene el derecho de repetir contra los demás fiadores por su parte respectiva cuando

5.- SUBFIANZA: fianza constituida para garantizar la obligación asumida por el fiador de ese deudor principal, es decir, que el subfiador, es un fiador del fiador, lo cual le permite invocar el beneficio de excusión tanto de los bienes del deudor como los del fiador.

Vale destacar que entre subfiador y fiador no hay cabida para invocar el beneficio de división.Así mismo, el subfiador no estará obligado para con el acreedor hasta tanto el deudor principal y todos los fiadores

hayan dejado de cumplir con la obligación.

6.- RETROFIANZA: es la fianza constituida para garantizar el crédito eventual de repetición que tiene el fiador frente al deudor principal. Esto quiere decir que, el retrofiador sirve de fiador del deudor principal frente al fiador de éste por lo que respecta al pago de la acción de regreso.

7.- FIANZA INDEFINIDA: cuando se garantiza toda la obligación principal con sus accesorios y aún con las costas judiciales. La fianza será indefinida si no se pacta lo contrario.

8.- FIANZA LIMITADA: se extiende solo a una parte de la obligación principal, o a una cantidad fdeterminada