Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas,...

8
Año 55 | No. 83 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 12:00 A.M. | 20 CTS «Año 62 de la Revolución» FEBRERO 2020 VIERNES 14 03 07 La vida sin ideas de nada vale. No hay felicidad mayor que la de luchar por ellas. Fidel Castro UNA HISTORIA PARA QUIENES BUSCAN EL AMOR NUEVO DESAFÍO INTERNACIONAL PARA EL BÉISBOL CUBANO NACIONAL VARIADA Todos trabajando vamos a salir adelante El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó este jueves la segunda visita gubernamental a la provincia de Cienfuegos, donde recorrió varios sitios de interés económico y social. Acompañado por varios miembros del Consejo de Ministros, el mandatario también intercambió con la población a la que explicó que frente a las dificultades no encontrará el imperio otra cosa que unidad LAS esencias de un pensamiento que definen ese solo y trascendental ca- mino: nuestro camino, son recogidas en el libro Un solo camino, una sola línea revolucionaria 1868-2018. Fi- del Castro Ruz, presentado este jue- ves en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, como parte de la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana. El texto —de la Oficina de Publi- caciones del Consejo de Estado, en homenaje al aniversario 150 del co- mienzo de las guerras de indepen- dencia—, agrupa diez discursos del Comandante en Jefe y un análisis histórico de la Revolución Cubana hasta 1975, esenciales para enten- der su concepción acerca de una de las tesis históricas básicas en la dé- cada del 60: los cien años de lucha. Con prólogo de Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, Un solo ca- mino… favorece la comprensión del pensamiento de Fidel, así como de los sustentos teóricos que definen la Revolución por él liderada entendida como proceso. Contribuye también a entender la praxis y el pensamiento táctico y es- tratégico de su liderazgo, los grandes hechos fundacionales, los que demos- traron la voluntad política de convertir lo imposible en realidad sublime a es- casas millas del hostil imperialismo estadounidense, afirmó Yoel Cordoví, presidente del Instituto de Historia de Cuba, en su presentación. Cada material, explicó, se articula de manera coherente en busca de mos- trar la organicidad del pensamiento fidelista, desde los más reposados enfoques en veladas y conmemora- ciones, hasta los más encendidos como el pronunciado el 16 de abril de 1961, víspera de la invasión mercenaria por Playa Girón. Los contextos difieren, dijo el también Doctor en Ciencias His- tóricas, pero no así la lógica de su interpretación de la historia y en particular de la continuidad del proceso revolucionario, que más bien se enriquece. Añadió que Fidel vivió, como expusie- ra Eusebio Leal Spengler en su medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia) Bajo la urgencia de los profetas El libro Un solo camino, una sola línea revolucionaria 1868-2018. Fidel Castro Ruz, fue presentado como parte de la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana Foto: Estudios Revolución »04-05 «LAS universidades tienen un impacto importante en las acciones que realiza Cuba en pos del cum- plimiento de las metas de desarrollo sostenible 2030, porque no solo se trata de formar recursos humanos, sino que estos tengan luego una acción relevante en la economía y la sociedad». Así expresó René Hernández Castellanos, vice- ministro primero de Economía y Planificación, en un foro dedicado a exponer las acciones que realiza el país en cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible 2030, realizado como parte del progra- ma científico de Universidad 2020. Significó que nuestro país tiene un plan nacio- nal económico-social, con un enfoque integrador, en el cual participan organismos, organizaciones, centros de investigación, la sociedad civil, y cuenta con el apoyo de las agencias de Naciones Unidas. «En esa integración la universidad es vital», ratificó. Es un compromiso del Estado, puntualizó, y para cumplir esas metas la Mayor de las Antillas tiene desafíos, como son los que impone el bloqueo eco- nómico, comercial y financiero de Estados Unidos, recrudecido en los últimos tiempos. Sin embargo, afi rmó, el país tiene logros que mostrar, y un espacio importante será la realización en el próximo mes de marzo en La Habana del Foro de los países de América Latina y el Caribe para el desarrollo sostenible, donde modestamente compartiremos nuestro trabajo y también ofreceremos nuestra ayuda solidaria. Subrayó que en las acciones realizadas por Cuba destacan la renovación de los gobiernos locales —aspecto que refrenda la nueva Constitución— así como el trabajo de la Contraloría General de la República y la planificación del sistema con la inte- rrelación de los diferentes actores de la sociedad. (Margarita Barrios) Que la universidad sea relevante en la economía y la sociedad

Transcript of Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas,...

Page 1: Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia) Bajo la urgencia de los profetas El libro Un solo camino,

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebelde

Año 55 | No. 83 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 12:00 A.M. | 20 CTS

«Año 62 de la Revolución»

FEBRERO2020

VIERNES 14

03 07

La vida sin ideas de nada vale. No hay felicidad mayor que la de luchar por ellas.

Fidel Castro

UNA HISTORIA PARA QUIENES BUSCAN EL AMOR

NUEVO DESAFÍO INTERNACIONAL PARA EL BÉISBOL CUBANO

NACIONAL VARIADA

Todos trabajando vamos a salir adelante

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó este jueves la segunda visita gubernamental a la provincia de Cienfuegos, donde recorrió varios sitios de interés económico y social. Acompañado por varios miembros del Consejo de

Ministros, el mandatario también intercambió con la población a la que explicó que frente a las difi cultades

no encontrará el imperio otra cosa que unidad

LAS esencias de un pensamiento que defi nen ese solo y trascendental ca-mino: nuestro camino, son recogidas en el libro Un solo camino, una sola línea revolucionaria 1868-2018. Fi-del Castro Ruz, presentado este jue-ves en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, como parte de la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana.

El texto —de la Ofi cina de Publi-caciones del Consejo de Estado, en homenaje al aniversario 150 del co-mienzo de las guerras de indepen-dencia—, agrupa diez discursos del Comandante en Jefe y un análisis

histórico de la Revolución Cubana hasta 1975, esenciales para enten-der su concepción acerca de una de las tesis históricas básicas en la dé-cada del 60: los cien años de lucha.

Con prólogo de Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, Un solo ca-mino… favorece la comprensión del pensamiento de Fidel, así como de los sustentos teóricos que defi nen la Revolución por él liderada entendida como proceso.

Contribuye también a entender la praxis y el pensamiento táctico y es-tratégico de su liderazgo, los grandes hechos fundacionales, los que demos-traron la voluntad política de convertir lo imposible en realidad sublime a es-casas millas del hostil imperialismo estadounidense, afi rmó Yoel Cordoví, presidente del Instituto de Historia de Cuba, en su presentación.

Cada material, explicó, se articula de manera coherente en busca de mos-trar la organicidad del pensamiento fi delista, desde los más reposados enfoques en veladas y conmemora-ciones, hasta los más encendidos como el pronunciado el 16 de abril de 1961, víspera de la invasión mercenaria por Playa Girón.

Los contextos difi eren, dijo el también Doctor en Ciencias His-tóricas, pero no así la lógica de su interpretación de la historia y en particular de la continuidad del proceso revolucionario, que más bien se enriquece. Añadió que Fidel vivió, como expusie-

ra Eusebio Leal Spengler en su medular prólogo, bajo la urgencia de

los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia)

Bajo la urgencia de los profetas

El libro Un solo camino, una sola línea revolucionaria 1868-2018. Fidel Castro Ruz, fue presentado como

parte de la 29 Feria Internacional del Libro de La Habana

Foto: Estudios Revolución

»04-05

«LAS universidades tienen un impacto importante en las acciones que realiza Cuba en pos del cum-plimiento de las metas de desarrollo sostenible 2030, porque no solo se trata de formar recursos humanos, sino que estos tengan luego una acción relevante en la economía y la sociedad».

Así expresó René Hernández Castellanos, vice-ministro primero de Economía y Planifi cación, en un foro dedicado a exponer las acciones que realiza el país en cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible 2030, realizado como parte del progra-ma científi co de Universidad 2020.

Signifi có que nuestro país tiene un plan nacio-nal económico-social, con un enfoque integrador, en el cual participan organismos, organizaciones, centros de investigación, la sociedad civil, y cuenta con el apoyo de las agencias de Naciones Unidas. «En esa integración la universidad es vital», ratifi có.

Es un compromiso del Estado, puntualizó, y para cumplir esas metas la Mayor de las Antillas tiene desafíos, como son los que impone el bloqueo eco-nómico, comercial y fi nanciero de Estados Unidos, recrudecido en los últimos tiempos.

Sin embargo, afi rmó, el país tiene logros que mostrar,

y un espacio importante será la realización en el próximo mes de marzo en La Habana del Foro de los países de América Latina y el Caribe para el desarrollo sostenible, donde modestamente compartiremos nuestro trabajo y también ofreceremos nuestra ayuda solidaria.

Subrayó que en las acciones realizadas por Cuba destacan la renovación de los gobiernos locales —aspecto que refrenda la nueva Constitución— así como el trabajo de la Contraloría General de la República y la planifi cación del sistema con la inte-rrelación de los diferentes actores de la sociedad. (Margarita Barrios)

Que la universidad sea relevante en la economía y la sociedad

Page 2: Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia) Bajo la urgencia de los profetas El libro Un solo camino,

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebelde02

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.APARTADO: 6344ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebeldeOPINIÓN

[email protected] JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ

ACUSEDE RECIBO

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

YUNIOR Jiménez López (Máximo Gó-mez 15-A, entre Primera del Sur y San-ta Lucía, Cabaiguán, Sancti Spíritus) cumplió misión de colaboración depor-tiva como entrenador de baloncesto en Venezuela del 2015 al 2017, y todavía le deben parte de sus honorarios.

El colaborador, que hoy labora en la refi nería Sergio Soto de esa loca-lidad, refi ere que, por su cuenta, le deben aún 800 CUC, aunque ahora le sacan una cuenta y le dicen que son 350 CUC.

Afi rma que ha realizado innúmeras gestiones en la Dirección Provincial de Deportes, y siempre le dicen que hay que esperar. En su caso, insiste, hay otros 12 colaboradores.

Si el cumplió con su deber hasta el fi nal, ¿por qué otros se permiten in-cumplir? ¿Qué respuesta puede dar Cuba Deportes, del Inder?

Y NADA PASAJosé Roberto West LLoy (Calle 20

No. 9, San Manuel, Puerto Padre, Las Tunas) relata que hace dos años tie-ne problemas con su vecino, quien acostumbraba situar implementos

agrícolas como carreta y arado frente a su casa.

En ocasiones la carreta llega con paja de caña, que, al subirse los niños de la cuadra a jugar en ella, se esparce en el frente de la casa de José Rober-to, el cual limpian él y su esposa.

El remitente cuenta que un día llamó al respecto al vecino, quien le respondió que sobre eso no tenían nada que hablar. Y al fi nal, el arado de discos está rompiendo la calle, echando churre y tierra.

Lo interesante es este itinerario de la impunidad: José Roberto fue a ver al jefe de Sector de la Policía Nacio-nal Revolucionaria. Y cuando volvió por segunda vez, este le dijo que ha-bía hablado con el vecino y lo había mandado a retirar esos implementos agrícolas del frente de la casa del de-nunciante.

«Pero la vida sigue igual, afi rma, ese compañero sigue dejando el ara-do de disco en el mismo sitio».

José Roberto fue a Fiscalía Municipal, a la Dirección Integral de Supervisión (DIS), a Atención a la Ciudadanía en Las Tunas. Conversó con el presidente

del consejo popular San Manuel y con quien atiende Comunales. Y nada se ha resuelto.

«Por último tengo la fosa de mi casa llena. Y este vecino tiene su arado en el mismo sitio donde debe parquear el carro cuando venga a lim-piar la misma. En el caso de que la limpien, tienen que ocupar la senda opuesta, quedando obstruido el paso por causa de ese arado.

«¿Dónde está el respeto que se le debe al jefe de Sector? ¿Dónde el respe-to al CDR y los vecinos? ¿Dónde el res-peto al entorno? ¿Dónde está el respeto que se le debe a la nueva Constitución?

«Soy educador jubilado. En mis 46 años laborales inculqué valores muy hermosos. Jamás pensé que esto me fuera a suceder a mis 72 años, y con problemas de salud», concluye José Ro-berto.

Esto es más que un mero confl icto entre vecinos. En la historia que relata José Roberto está, como en muchas otras narradas aquí, el germen de la impunidad y el desentendimiento, tan nocivos para la institucionalidad de la República.

Todavía le deben dinero

SOBRE las ocho de la ma-ñana, cuando no tenía pri-mer turno, Ana Cairo Ballester

entraba a la Biblioteca Nacio-nal medio encorvada y con su bolso al hombro. Quienes la conocían un poco sabían la ruta casi segura de ese cami-no: la 2da. planta, donde se encuentra la Sala Cubana, o hacia el extremo izquierdo: un espacio diminuto, muy íntimo llamado la Sala Martí y que, sin importar las tem-peraturas del verano o el in-vierno, no pierde su ambiente acogedor.

Allí Ana Cairo tenía su santuario. En una mesa lar-ga de color avellanado, ella pasaba horas develando los milímetros ocultados por el tiempo, la vida y los hombres dentro de esa de-licada relación que subyace entre la cultura, la política y las personas que vivieron ese matrimonio, aunque no lo supieran, en las dos ma-neras posibles: de testigos o de protagonistas. Era una

rutina intercalada con anota-ciones, y solo detenida con la llegada de los alumnos.

Algunos de los muchachos, aunque no lo dijeran ni lo mos-traran, iban un tanto asusta-dos. Y vaya, que no era para juego: iban a sentarse delante de una mujer convertida en una autoridad por su trabajo y no por designios de tertulias. Con ese sobrecogimiento, ellos caminaban por la sala en dirección a una fi gura de estatura mediana, piel cobriza, con un pelo entrecano y enma-rañado, que levantaba la vista al sentir los pasos a su espal-da. «Ah, llegaron —decía con voz tranquila—. Buenos días, siéntense por ahí, no se pon-gan lejos». Luego pasaba un papel: «Pongan ahí el nombre de ustedes y si quieren el de los que no vinieron».

Y comenzaba la clase. Con Ana no había pizarra, ni retro-proyector, ni Power Point, ni mu-cho menos esa distancia de peleles de que yo, niñitos, soy Doctora, profesora titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana con no se sabe cuántos títulos y

avales más. Con ella lo único que existía era el diálogo y la autoridad del conocimiento. Puro verbo: si acaso un libro u otro material para mostrar algo. Nada más.

Una de sus reiteraciones era leer en directo, no lo que otros decían sobre una perso-na o lo que había pasado en algún momento. «Vayan siem-pre a la fuente original —insis-tía—. Quieren saber de Marx, pues lean lo que él escribió. No lo que otros dicen de él», dijo. Bajo esa premisa suya fue que aparecieron sus últi-mos trabajos, las monumenta-les antologías de documentos sobre Máximo Gómez Báez, Julio Antonio Mella y Antonio Guiteras Holmes. Para que nos enteráramos en vivo y di-recto de la historia, con toda la responsabilidad de adultos.

Tampoco se olvidarán las confe-rencias, los cruces de opiniones y, sobre todo, el desentraña-miento de por qué la República surgida en 1902 era realmente neocolonial y por qué después de 1959 la Revolución tenía que ser verdaderamente socia-lista.

[email protected]

por LUIS RAÚL VÁZQUEZ MUÑOZ

LA CRÓNICA

Ana [email protected]

por YUNIEL LABACENA ROMERO

FRENTE AL ESPEJO

«CONSIDERO una buena op-ción que evitará molestias en la población para obtener es-tos documentos (Trámites jurí-dicos cubanos desde tu celular, Monica Lezcano Lavandera, 12 de febrero). Pregunto, ¿en el caso de las entidades que so-licitan a los nuevos ingresos los antecedentes penales, lo pueden hacer por esta vía?». (Yudel Piloto)

«... Es un buen adelanto a los trámites que se hacen tan tediosos en ocasiones. Ahora solo faltan las gestio-nes del Registro Civil y todo sería estupendo». (Jannet)

«... Cuantas más oportunida-des tenga un adolescente para familiarizarse con la red, mejor (Adolescentes cubanos en inter-net: el eslabón más débil, Raúl Abreu Martín, 12 de febrero). Pero la red no es un baby-sitter, y hay que supervisar, interesar-se y entender lo que están ha-ciendo en ella, y con quién…. Es una llamada a que los padres eduquen a sus hijos en el uso de la red…». (Enrique Dans)

Para que los trámites no sean tediososTambién las interioridades

de cada generación que pro-tagonizó la cultura de Cuba. Precisamente cuando llegó al grupo Orígenes la acumula-ción de anécdotas era tanta, que algunos no pudieron evi-tar el estremecimiento cuan-do anunció: «Ustedes saben que están sentados en las mismas sillas y en la misma mesa donde se sentaron ellos. Por allí —apuntó— se sentaba Lezama y allí —se-ñaló una pequeña ofi cina— trabajaban Cintio Vitier y Fina García Marruz».

El mundo, por supuesto, cambió un poco a partir de ese momento. Ya la Biblioteca no se vio como antes, ni la ca-sona de La Habana Vieja, que está próxima a la Bodeguita del Medio y que inspiró bue-na parte de la obra de Alejo Carpentier, ni tantos otros lu-gares y objetos. Por eso cuan-do ahora vemos su imagen en los carteles de la Feria, esa misma sonrisa que apareció en algunos momentos, a uno no le queda más remedio que mirar el rostro y preguntarle: «Ana, ¿por qué te fuiste?».

Page 3: Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia) Bajo la urgencia de los profetas El libro Un solo camino,

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020juventud rebelde NACIONAL 03

El amor habla al oído

por LIUDMILA PEÑA [email protected]

LA sala oscura se ilumina con cada salto de escena en la gran pantalla. Cuando eso ocurre, aun desde las sillas posteriores, se adivina el ro-mance. Ella, de cabellos rizos rebeldes; él, también con una cascada de pelo que se des-parrama por el espaldar.

Ella le susurra algo al oído; él asiente sin mover los ojos de la pantalla grande. Hay una complicidad sui generis entre estos dos amantes que cuchi-chean tanto en sus butacas. Parece que hablan más de lo que ven. Ruedan los créditos, encienden la luz y ahí está ella apretando su mano izquierda y evitándole tropiezos entre la multitud que sale del santia-guero cine Cuba.

Ella se llama Irela Casañas Hijuelos, estudia Sociología y no es discapacitada. Él es Hugo González Diéguez, fu-turo sicólogo, e invidente de-bido a una retinosis pigmen-taria cuando era niño. Son holguineros y viven los duros años 90 en la Universidad de Oriente. Cuando pueden, se escapan al cine o a algún concierto en la Sala Dolores.

«Por aquella época se es-trenaban las películas de Al-modóvar y ella siempre me las describía». Hugo habla como quien rememora pasa-jes de una vida que agradece. Han pasado 22 años, ya no lleva el pelo largo, pero no ol-vida las palabras de Irela en su oído: «Eran esos otros ojos que hacen falta para disfrutar de una buena obra de arte».

LO QUE ME GUSTA DE TICuando se conocieron, Ire-

la comenzaba su primer año y Hugo estaba en tercero. Com-partían el gusto por el rock y la literatura, tenían amigos comunes y coincidían en la Peña de los Raros.

«Las primeras cualidades que me atrajeron de él fueron la frescura de su carácter, su positividad, su espíritu tan guerrero, pero a la vez tan ético, generoso, que enfren-taba la vida con mucha paz y valentía. Por eso comencé a admirarlo y la amistad fue de-rivando en amor. Sin ningún

tipo de prejuicio, no se limitó para decirme que me amaba. Yo tampoco me autolimité y dejé nacer aquello».

Él escucha cada palabra de ella con paciencia, y ase-gura que lo enamoró «su sensibilidad, su inteligencia, su alegría, y también su na-turalidad, las ansias de co-nocimiento y de experiencias vitales». No podía verla, y aun así la veía.

EL AMOR Y EL FÍSICONo fue amor a primera vis-

ta. Lógicamente. Hugo ni si-quiera la había tocado nunca para saber cómo era, pero su voz y su personalidad lo he-chizaron.

«Decía Saint-Exupéry que lo esencial es invisible a los ojos; que no se ve bien sino con el corazón. Para mí, ante todo, el amor es simpatía, co-nexión entre dos almas que encuentran puntos en común. Su voz me gustaba mucho por agradable y femenina, sin recurrir a subterfugios para agradar. Y está demostrado científi camente que el olor es importantísimo en la atrac-ción. Eso, y nuestras afi nida-des, fueron fundamentales».

MIEDOSIrela dice que no, que nun-

ca tuvo temor, que «es la so-ciedad, con opiniones hosti-les y etiquetas, la que te dice: “Mira, existe el miedo. Tienes que conocerlo”. Pero no tuve miedo al dejar que fl uyera la relación. Fue algo tan natural, tan bonito, que no nos cues-tionamos nada y empezamos a crecer juntos, a disfrutar el uno del otro».

Hugo, en cambio, sí temía. Pero el suyo no era el miedo a los otros, a los cuestiona-mientos ajenos. Le temía a la posibilidad del rechazo. «Cuan-do alguien te importa mucho, como ella me importaba a mí, pasa eso. Era muy importante que me aceptara y sintiera por mí lo que yo estaba sintiendo por ella».

LA ACEPTACIÓNIrela siempre fue una joven

resuelta, libre como sus rizos, y juiciosa, segura. Le importa-ba la aceptación de los suyos —¿a quién no?—, pero no

era eso lo que defi niría el fu-turo de su relación con Hugo.

«En mi familia hubo un poco de temor, pero cuan-do se dieron cuenta de que nuestra relación iba muy en serio, de que yo no iba a de-sistir, comenzaron a aceptar mi decisión. Además, con el carácter de Hugo, su auten-ticidad y su espíritu noble y positivo, es imposible no ad-mirarlo».

Y lo admiraron. O mejor aún, lo admiran. Hugo lo agradece tanto como reconoce a sus padres por no haber repre-sentado nunca un obstáculo: «Siempre fui independiente. Ellos vieron ese paso mío como una muestra más de mi forma de ser, y me apoyaron».

CRECER JUNTOSEn casa, Irela le lee las

películas subtituladas, y le describe las obras visuales cuando van a una exposición. Casi siempre andan juntos, salvo cuando ella se va a la editorial La Mezquita, donde labora, y él entra a su consul-ta como sicólogo clínico en el hospital Pediátrico.

Pero lo que más los une —ade-más del amor— son las pa-labras. Ambos escriben. La pasión por la literatura es otro lazo, otro nexo, y les ha valido para impulsarse mutuamente.

«A Hugo le dediqué mi pri-mer libro; aunque leía desde niña, él me ayudó a redescu-brir la literatura y a empezar a escribir».

Irela ha publicado dos li-bros de poesía y uno de ensa-yo. Tiempo atrás fue editora literaria en Ediciones La Luz, y su experiencia profesional ha sido vital también para él: «Por su labor, ella es una críti-ca implacable ante mis textos cuando tiene que serlo».

Hugo publicó un libro de poesía y tiene otro en proceso de edición. Dice que Irela no elogia sin motivo. Él la conoce y ella lo inspira: «Es mi más enconada crítica y, a la vez, mi mejor musa».

PREJUICIOS«Muchas personas me han

preguntado: “¿Ustedes son hermanos?”. No entienden cómo es posible que, con mi discapacidad, tenga una mujer

Dos décadas atrás, el amor nació entre Irela y Hugo mientras estudiaban en la Universidad de Oriente. Su relación se hizo fuerte

a pesar de incomprensiones y prejuicios, y hoy puede contarse«a bordo» de cines, libros y confesiones

Hay una complicidad sui generis entre estos dos amantes. Foto: Carlos Rafael Díaz Borges

tan bonita e inteligente. Tam-bién me preguntan si ella es invidente o débil visual; pero no cabe dudas de que, ante los ojos de la sociedad, ella está más expuesta por ser mujer y porque no tiene la discapaci-dad».

La refl exión de Hugo es punzante. Para Irela, cierta-mente, parece haber sido todo más difícil: «He sufri-do acoso por parte de hom-bres desconocidos que me han visto con él y me han dicho cosas desagradables. Pero lo que más me llamó la atención, al principio de regresar a Holguín, fue que algunas personas, supues-tamente muy liberales por su labor cultural, me dijeran frases indirectas que denota-ban prejuicio; aunque es im-portante aclarar que siempre hemos recibido muchas más muestras de amistad que de prejuicio».

LA VIDA COTIDIANA, LOS CELOS, LA CONFIANZA«Tratamos de que la coti-

dianidad no signifi que solo seguir vivos, sino que la vida sea bonita, diversa. Gracias al apoyo de su familia, con-tamos con una casa propia, en la cual compartimos las labores domésticas. A él, por ejemplo, le queda muy bien el café, porque le da el pun-to exacto de azúcar que nos gusta a los dos. Yo a veces me paso un poquito», acepta Irela y ríe feliz.

Hugo también ríe. Y los dos confi esan que tratan de

leer, disfrutar de una película audiocomentada, y estar ro-deados de amigos… pero jun-tos, siempre juntos, sin celos intempestivos, porque «de-notan poca confi anza en uno mismo. No somos celosos y esa seguridad nos protege. Para mí no es un problema que ella pueda mirar y que yo no lo advierta. Sé lo que valgo y lo importante que soy para ella».

IRELA Y HUGOCaminan por las calles hol-

guineras conversando, riendo, saludando… Van de la mano buscando la sombra, si la hay. Transmiten serenidad, y tam-bién algo poco común, difícil de traducir con palabras, que tiene que ver quizá con su for-ma de entender la vida.

«Nosotros enriquecemos la rutina: yo practico yoga y él hace los ritos tibetanos. Ade-más de la literatura, le encan-ta el fútbol: es seguidor del Real Madrid», dice ella y Hugo añade otros ingredientes a una receta de amor que han ido perfeccionando durante más de dos décadas:

«Irela y yo hemos construi-do una pareja sin secretos. Hay confi anza, respeto y com-plicidad. Ella no solo es mi esposa: es mi compañera, mi cómplice. Nos amamos, pero también somos amigos».

Y la confesión los devuel-ve a aquel cine santiaguero de su juventud, donde ella le narraba la película en voz baja mientras él sentía que el amor le hablaba al oído.

Page 4: Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia) Bajo la urgencia de los profetas El libro Un solo camino,

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020 juventud rebeldeNACIONAL04

Todos nosotros somos unoEl Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó la segunda visita

gubernamental que se desarrolla a la provincia de Cienfuegos

por ALINA PERERA ROBBIO y LAURA BRUNET [email protected] ESTUDIOS REVOLUCIÓN

CIENFUEGOS.— «¿Qué proble-mas tienes en la empresa?», preguntó el Presidente de la Re-pública, Miguel Díaz-Canel Ber-múdez, a Abel Álvarez, director de la empresa pecuaria El Ta-blón, ubicada en el municipio de Cumanayagua. Por allí comenzó este jueves, el Jefe de Estado la visita gubernamental, que por segunda ocasión, encabeza a la provincia de Cienfuegos.

Ante ministros, autorida-des de la provincia y compa-ñeros de la empresa que él dirige, Abel habló de cierto fi nanciamiento que hace falta para una actividad puntual. Y ello llevó al Presidente cuba-no a defender conceptos como hacer expeditos los caminos a quienes llevan las riendas de lugares como El Tablón; desatar trabas de todo tipo; pensar incluso, en una suer-te de ejercicio analítico, en cómo la empresa estatal so-cialista podría aprovechar y ejecutar para sí algunas de las facilidades que se hacen visibles en sectores como el privado o el cooperativo.

El Tablón, nacido el 15 de di-ciembre de 1976 por idea de Fidel, no es cualquier centro: dedicado a la producción de carne, leche y cultivos varios —con excelentes índices pro-ductivos—, tiene como meta general no dejar deteriorar lo logrado en etapas anteriores, incluidas las comunidades que un día fueron levantadas para enraizar la fuerza laboral, y hasta los caminos.

De varias ideas que son fruto del perfeccionamiento em-presarial vivido por la empre-sa pecuaria habló Díaz-Canel, como que se haya diversifi ca-do la producción, que se ha-yan producido encadenamien-tos importantes como el que tiene lugar con la Zona Espe-cial de Desarrollo Mariel, o la exportación de carbón vege-tal, el uso de fuentes de ener-gía renovable, la recuperación de vaquerías típicas y de or-deño mecánico, y en sentido general la cultura del detalle.

En asuntos de ganadería, recordó el mandatario cuba-no, una sola experiencia no re-suelve todos los problemas. Por eso hay que ser creativo, explorar las potencialidades, para depender lo menos po-sible, por ejemplo, de las importaciones. Y para eso también hace falta pensar en todos los estímulos posibles, empezando por el salario.

Particular interés despertaron

los detalles expuestos por los anfi triones acerca de los registros pecuarios y del de-sarrollo, al respecto, de un software que permitirá conec-tar la información de todos los municipios de la provin-cia. Si ese sistema de infor-matización se utiliza bien, dijo el Jefe de Estado, pudiera convertirse en un verdadero método de control.

QUITARLE UN PEDACITO A LOS PROBLEMAS

El segundo punto en la agenda, también en el muni-cipio de Cumanayagua, fue la empresa procesadora de café Eladio Machín, inmersa en un proceso de perfeccio-namiento empresarial y en-cargada, fundamentalmente, de acopiar, procesar y comer-cializar de forma mayorista

café en grano, cereza, cásca-ra y pergamino con destino a la exportación y al consumo nacional.

En esa empresa que man-tiene estrechos vínculos con centros universitarios, que tiene la misión de garanti-zar el procesamiento y las ventas de la región central, que no se ha cruzado de brazos ante la contingencia

energética vivida por el país, Díaz-Canel expresó: «Uste-des se tienen que convertir en los promotores, en los asesores de la siembra de café en Cuba».

La jornada del recorrido en Cumanayagua tuvo como tercer punto a la empresa de productos lácteos Escambray, anteriormente llamada y aún conocida como Combinado Lácteo Escambray, centro que fuera inaugurado por Fidel y cuya misión es acopiar leche fresca según normas de ca-lidad, elaborar productos de la misma, y derivados de la soya.

En esa empresa, el Jefe de Estado compartió con los trabajadores una idea que muchos hemos escuchado y que mantiene intacto su valor para los días que corren: «to-dos los días debemos propo-nernos quitarle un pedacito a los problemas, y seguir mejo-rando, mejorando…».

UN ESQUEMA DIGNO DE MULTIPLICAR

Tras más de seis años de inactividad, hoy la Fábrica de Alcoholes Finos de Caña (Al-fi csa Plus S.A.) «encarna un programa de desarrollo sos-tenible con un esquema dig-no de multiplicar en el país, porque descubre modos de hacer, integrales y efectivos,

En la empresa pecuaria El Tablón, y junto a la sede de la Asamblea del Poder Popu-lar de Cumanayagua, inter-cambiando con el pueblo, Díaz-Canel habló del momen-to actual de Cuba. Igualmen-te hizo en las inmediaciones del Combinado Lácteo, don-de una multitud le esperaba al salir de la empresa. En este tercer momento se pro-dujo un diálogo muy emotivo y preñado de fi rmezas entre el Presidente y una anciana.

El Jefe de Estado habló de que «el Gobierno nortea-mericano está presionando mucho, sigue recrudecien-do el bloqueo, sigue recru-deciendo la persecución fi -nanciera, está evitando que llegue combustible al país, y estamos haciendo estrate-gias casi diarias para tener el mínimo de combustible con el que podemos operar, y sobre todo para tener la menor cantidad de afecta-ciones a la población.

«Hasta ahora no hemos

tenido que dar ningún apagón, pero ha sido todo un manejo muy complicado, sobre todo para seguir las actividades fun-damentales en la economía, pero en estos días hemos te-nido problemas de fi nancia-miento para abastecimiento; por eso ustedes están viendo que en las tiendas faltan al-gunas cosas; están faltando medicamentos; y ahí estamos buscando todos los nichos, que podamos tener ingresos, y que podamos ir pagando deudas y también recuperando los temas productivos. Pero no nos vamos a rendir y vamos a seguir pa’lan-te. ¿De acuerdo?». (Apoyo fi rme de los pobladores).

—Díaz-Canel, yo quiero de-cirle…, se escuchó la voz en-trecortada de la cubana que mucho ha vivido.

—Sí…—Contentísima de que esté

en Cumanayagua. Mi pueblo es bueno (llorando).

—Es un pueblo lindísimo…—Lindísimo, trabajador, re-

volucionario.

En ese punto el Jefe de Es-tado dijo que Cumanayagua le recordaba mucho a un muni-cipio que hay en su Villa Cla-ra natal: Manicaragua. Son, comentó, dos municipios de montaña del Escambray.

—Y entonces nosotros aquí somos muy revolucionarios…, enfatizó la anciana.

—Yo lo sé…—Laboriosos. Con la ayuda

suya, y de todo el que trabaja como usted, y con nosotros…

Con el pueblo

—Y todos nosotros. To-dos nosotros que somos uno solo. Y con las autori-dades de la provincia, todos trabajando, vamos a salir adelante. Estamos salien-do. Siempre hemos estado en situaciones complejas.

—Y saliendo de las co-sas mal hechas —enfatizó ella en medio de la multi-tud atenta—. Tenemos que ayudarlo. Cuente con noso-tros.

El Presidente cubano intercambió con jóvenes en la empresa procesadora de café Eladio Machín.

El intercambio con la población siempre está en la agenda de Díaz-Canel.

Page 5: Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia) Bajo la urgencia de los profetas El libro Un solo camino,

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020juventud rebelde NACIONAL 05

Trabajo en los ocho municipios de Cienfuegos

El Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, recorre centros económicos y sociales; también el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, viceprimeros ministros y ministros

COMO es método de las visi-tas del Consejo de Ministros a los territorios, los principa-les dirigentes del país reco-rrieron los ocho municipios de Cienfuegos. Se multiplica-ron en equipos que permitie-ron tomar el pulso a la vida económica y social de la pro-vincia «a ojos vista» y conver-sando con las colectividades y el pueblo general.

El aporte de la agricultura y la industria alimentaria a la sustitución de importaciones fue prioridad para el Vicepre-sidente de la República, Sal-vador Valdés Mesa, quien en el municipio de Palmira inter-cambió en la empresa cárnica y la UEB porcina No. 1, sobre los encadenamientos produc-tivos que allí incentivan la producción de alimentos.

Entretanto, en la embotella-dora Ciego Montero, se inte-resó por las potencialidades para abastecer el mercado interno e incorporar sus pro-ductos a la cartera de rubros exportables. Valdés Mesa comprobaría además el esta-do de la producción de mate-riales de construcción para el programa de la vivienda.

En la tarde, el Vicepresiden-te recorrió el central 14 de Ju-lio, de Rodas, donde exhortó a incrementar la siembra de caña para proseguir la reani-mación azucarera. «La mane-ra de enfrentar el acoso del Gobierno de Estados Unidos contra nuestro país es traba-jar con más efi ciencia», afi rmó.

COMPARTIENDO Y APRENDIENDOEl Primer Ministro, Manuel

Marrero Cruz, trabajó en otros puntos de la geografía cien-fueguera, jornada de la que estuvo informando activa-mente en la red social Twitter.

«Visité la Empresa Agrope-cuaria Horquita, en Cienfue-gos, una referencia en la pro-ducción de alimentos para el pueblo. Allí compartí y apren-dí de sus sabios campesinos. Qué honor», escribió en uno de los mensajes desde el mu-nicipio de Abreus.

En diálogo con directivos y trabajadores, instó a conso-lidar los rubros exportables allí producidos, como carbón vegetal y ají picante. De igual forma conoció las proyeccio-nes para extender la práctica a otros productos como, la harina de yuca, conservas, en-curtidos, viandas y vegetales.

A propósito, fue hasta la CCS Antonio Maceo, donde apreció la maquinaria importada que alistan para instalar la primera

minindustria productora de ha-rina de yuca en Cuba.

Marrero Cruz fue enfático en cuanto a la contribución de la empresa al programa de autoa-bastecimiento municipal en las demarcaciones de Abreus y la ciudad de Cienfuegos, e insis-tió en la necesidad de alcanzar los cinco kilogramos de proteí-na per cápita para su distribu-ción a esos pobladores.

También informó en twitter de la estancia en el «Centro de Alevinaje Galindo y la CPA 26 de Julio, ejemplo de desarro-llo local. Además visitamos la UEB de Cereales Cienfuegos, que produce el 42 por ciento de la harina que demanda el país».

En la capital provincial apre-ció la recién remozada infraes-tructura del canal Perlavisión, donde convocó a retomar las producciones territoriales de fi n de semana. También es-tuvo en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito Gonzá-lez Cueto.

VICEPRIMEROS MINISTROS POR LA PERLA DEL SUR

Las siempre largas jorna-das laborales de los vicepri-meros ministros, comenzaron para Roberto Morales Ojeda por el municipio de Rodas, según dio cuenta en un tuit. El objetivo —decía— es «intercambiar con los colecti-vos laborales y la población».

Allí visitó escuelas, centros de salud y respondió pregun-tas de la población sobre la disponibilidad de medicamen-tos. En el centro mixto de la comunidad azucarera Cinco de Septiembre insistió en la urgencia de formar el capital humano encargado de dar continuidad a la zafra azuca-rera y explorar los recursos informáticos en la formación de los futuros egresados.

La viceprimera ministra, Inés

María Chapman comenzó su recorrido por el municipio de Lajas, donde se reunió con trabajadores de Planifi cación Física y Vivienda, y recorrió centros económicos y sociales como el acueducto de la locali-dad y una minindustria.

Más adelante analizaría las labores en el canal Paso Bo-nito-Cruces, proyectado para el abasto a varios municipios. También visitó el antiguo reac-tor de la que sería la Central Electronuclear, donde el Mi-nisterio de Industrias lidera el proyecto de un confi natorio de desechos químicos, tóxi-cos y peligrosos.

El viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca dio segui-miento a la zafra azucarera y la producción agropecuaria en Aguada de Pasajeros, donde llamó a elevar los rendimien-tos, perfeccionar la secuencia de labores de la caña e incre-mentar la producción de ali-mentos para el autoconsumo

En el central Antonio Sán-chez supervisó la marcha de la molienda. También revisó la creación de un nuevo polo productivo en el Batey Vene-ro, perteneciente a la UEB In-tegral Agropecuaria y Urbana del municipio. Tapia Fonseca tampoco pasó por alto entida-des del comercio y la gastro-nomía de la localidad.

Al cierre de esta informa-ción los miembros del Conse-jo de Ministros continuaban con sus agendas de trabajo.

Fuentes: Radio Ciudad del Mar, periódico 5 de Sep-tiembre, Agencia Cubana de Noticias, y Twitters de los miembros del Consejo de Mi-nistros, institucionales, de periodistas y de la población. (Se utilizan textos, a veces de forma literal, publicados por nuestros colegas cien-fuegueros).

para que la caña y sus deriva-dos rindan y aporten mucho más», consideró Díaz-Canel durante su primera visita a la destilería más moderna del país.

Un proceso inversionista de más de 827 000 CUC convir-tió la antigua industria próxima al central Antonio Sánchez, en el municipio Aguada de Pasa-jeros, en una empresa mixta cubano-española, que obtie-ne alcoholes fi nos a partir de las mieles producidas por los ingenios del territorio, ade-más de recibir materia prima desde Matanzas, Villa Clara y Holguín.

Así lo informó Mayra Rodrí-guez Rivero, gerente de Alfi csa Plus S.A, cuyas producciones se destinan, a partes iguales, a la exportación de alcoholes y al mercado de casa, con Havana Club Internacional y Suchel Camacho S.A. como principales clientes.

La inyección fi nanciera tam-bién benefi ció a los enclaves industriales aledaños, que con la reanimación del centro, re-ciben residuales del proceso como la vinaza y el dióxido de carbono, que tributan a las plantas de alimento animal como la de torula, la de pienso y miel-urea-bagacillo.

Mientras, las aguas de alta calidad que genera la indus-tria favorecen con el fertirrie-go más de 300 hectáreas de caña. Un centro porcino con capacidad para 2 000 cerdos completa el proyecto que prue-ba la pertinencia del encade-namiento productivo para la industria azucarera.

Julio Andrés García Pérez, presidente de Azcuba, refi rió que en el país se fomentan cerca de una decena de po-los similares.

Al referirse a las perspec-tivas futuras de la empresa, el Presidente cubano señaló que tiene que trabajar por lle-gar a la comercialización de alcoholes más elaborados. En cuanto al funcionamiento de la industria y la comercia-lización, insistió en recuperar el ramal férreo que conecta a la provincia con la capital —acuerdo pendiente de la primera visita gubernamen-tal— y la puesta en funciona-miento del tanque de alcoho-les del puerto sureño, para iniciar la exportación desde aquí.

Además, propuso simplifi -car el consumo energético a través de paneles solares. Díaz-Canel precisó que lo más importante del encade-namiento que representa Al-fi csa Plus S.A. es el benefi cio para el pueblo en cuanto a fi nanzas, empleo y desarrollo local, e instó a defender todo este proyecto «con el corazón, para que la gente vea esto como parte de su futuro».

Tras recorrer Alfi csa Plus S.A., Díaz-Canel llegó hasta la Planta de Torula —muy próxi-ma al lugar y perteneciente

a la unidad empresarial de base Derivados Antonio Sán-chez—, donde señaló la con-veniencia de también colo-carla en el mercado externo, dada su alta calidad como sustituto de la harina de soya en el alimento animal.

INFORMATIZAR LOS PROCESOSLa Empresa Cementos Cien-

fuegos S.A. fue otro importan-te polo industrial incluido en la agenda de la segunda visi-ta gubernamental a la provin-cia. Aquí Díaz-Canel conoció sobre un proyecto de cambio de matriz energética a través del uso de combustibles al-ternos.

Oscar Rodríguez, vicepresi-dente general, informó sobre la modifi cación de tecnolo-gías en la planta para asumir la quema de aceites usados, neumáticos desahuciados y lodos petrolizados como fuen-tes de alimentación para las maquinarias.

Camino adentro en Cemen-tos Cienfuegos S.A., el man-datario constató el estado de la planta, aquejada por la obsolescencia del sistema de control distribuido, de las subestaciones eléctricas y los sistemas de desempol-vado.

Como estrategia de co-mercio en el contexto actual, señaló la pertinencia de «su-marse a las redes sociales, tener una sólida página con referencias que les permita interactuar con los clientes, hacer trámites, gestiones. Hoy la empresa que no esté montada en este mundo no se conoce», precisó.

En la Empresa Termoeléc-trica Carlos Manuel de Cés-pedes (CTE), el Presidente cubano indagó por la perma-nencia de los trabajadores en el centro y la atención que reciben.

Buscar vías de alimenta-ción con energía renovable —un proyecto en busca de fi -nanciamiento—, informatizar los procesos, y proteger los sistemas de un servicio tan sensible como la generación eléctrica fi guraron entre los intereses del encuentro.

José Osvaldo González Ro-dríguez, director general de la CTE, destacó la cibersegu-ridad como una tarea priori-taria que quedó garantizada tras la inversión que concluyó en 2018. «La red de procesos es segura, al punto de que acciones que en el mundo se hacen a distancia, como los diagnósticos de mante-nimiento, aquí se realizan de otra manera, para que no haya oportunidad alguna para la injerencia», precisó.

En las instalaciones de la Unidad No. 3, el Presidente cubano conoció cómo funcio-nan los sistemas automáti-cos instalados como parte de la modernización, cuyo valor ascendió a 140 millones mo-neda total.

Manuel Marrero Cruz recorrió importantes cooperativas en la Perla del Sur.

Page 6: Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia) Bajo la urgencia de los profetas El libro Un solo camino,

TEATRO DE VARIEDADES AMÉRICAViernes 14, 8:30 p.m., espectáculo musicalFelicidades mi amor, por el Día de los Enamo-rados, con juegos de participación, karaoke yotras sorpresas, invitados: Alwin Damián, Luan-da Suárez, Teresa Janet, cuarteto Los Cuatro,compañía América y Musical Habana, direcciónartística: Alexis Vázquez; sábado 15, 11:00 a.m.,El gustazo, espectáculo de variedad infantil,payasos, baile y juegos de participación,dirección artística: Pedro Martell; domingo 16,5:00 p.m., concierto Entre mosaicos y boleros,del Conjunto de Roberto Faz, emblemáticaagrupación musical, invitados: María VictoriaRodríguez, dirección artística: Esperanza Pinal;jueves 20, 9:00 p.m., La esquina de Maricon-chi, apta para mayores de 16 años, direcciónartística: Ricardo Isidrón.

KARL MARXViernes 14 y sábado 15, 9:00 p.m., conciertode Descemer Bueno.

TEATRO NACIONAL DE CUBA SALA COVARRUBIAS, viernes 14 y sábado 15,8:30 p.m., y domingo 16, 5:00 p.m., tempora-da humorística con el grupo Los Hepáticos(Riquimbili y El Colora’o) y sus invitados;domingo 16, 11:00 a.m., concierto de músicade cámara, con la Orquesta Sinfónica Nacional,director: Enrique Pérez Mesa, invitados: cuarte-to de cuerdas Amadeo Roldán y la orquesta decuerdas Nuestro Tiempo, con la participaciónespecial de la flautista suiza Antipe da Stella.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTESEDIFICIO DE ARTE CUBANO, Sala-teatro, sábado

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020

Juventud Rebelde no se responsabiliza con los cambios originados por los organismos patrocinadores.

CULTURA06

CINESDDEE LLAA CCIIUUDDAADD

juventud rebelde

a cargo de JJUUAANN MMAANNUUEELL MMOONNTTOOTTOO [email protected]

Panorama de la semana

JR RECOMIENDA:

» 29na. Feria Internacional del Libro de La Habana 2020, en el complejo Morro-Cabaña.» Temporada humorística con el grupo Los Hepáticos, con el Teatro Nacional de Cuba.» Concierto de Miriam Ramos, junto a Haydée Milanés, en el Museo Nacional de Bellas Artes.» Inauguración de la exposición personal Huellas en el arrecife, de Gregorio Jorge Duménigo delCastillo, en la galería Manos.» Concierto Avanzada de las huestes polacas, en la Basílica Menor del Convento de San Fran-cisco de Asís.

TVC

VIERNES 14FEBRERO2020

CUBAVISIÓN06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Cuerda viva.10:00 El buen doctor (cap. 3, 3ra.temporada).10:45 Vale la pena.11:00 Un millón de cosas (cap. 7).11:45 Recorriendo la vía. Accidentescon consecuencias masivas (2).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine en familia: Los imprevis-tos del amor. Gran Bretaña. Comediaromántica (r). Dir.: Christian Ditter.Int.: Lily Collins, Sam Clafilin y TamsinEgerton.04:00 Noticiero Ansoc.04:18 Las aventuras de la pequeñacarpa (cap. 48).04:43 Travesía de colores.04:59 Canta tus derechos.05:15 No te lo pierdas.05:28 Este día.05:31 Te veo aquí.05:46 Comienza la carrera.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 El selecto club de la neuronaintranquila.09:01 Entrega (cap. 63).09:42 Pasaje a lo desconocido. Pare-jas ¿Dormir separados?10:31 La séptima puerta: Lo que fui-mos. EE. UU. Drama (e). Dir.: Eliza-beth Chomko. Int.: Hilary Swank,Bleythe Danner y Michael Shannon.12:20 Caribe Noticias.12:45 En la madrugada, su cartelera.12:47 Marco Polo (cap. 9).01:35 Telecine: Se busca. EE. UU.Acción (r). Dir.: Timur Bekmambetov03:39 Telecine: El último reto. EE. UU.Oeste (e). Dir.: Richard Thorpe.05:36 Documental.05:59 Billions (cap. 11).

TELE REBELDE09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Síguenos.09:15 Fútbol por dentro.09:45 Fútbol NFL.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Baloncesto internacional.01:55 Jugadas de hockey.02:20 Fútbol internacional. BorussiaDortmund vs. Frankfurt.04:30 Mi béisbol. Frederich Cepeda.05:00 Ciclocross.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Swing completo. Tope de béisbol.Cocodrilos de Matanzas vs. Nicaragua.07:00 Tope de Béisbol. Matanzas vs.Nicaragua (en vivo).

CANAL EDUCATIVO08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Punto de partida. Cuba y suspolíticas culturales I.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Creciendo. Alcohol.07:30 La materia oscura (cap. 11).08:00 NTV (ccv).08:30 Música y más.09:00 Un palco en la ópera. Don Car-los de Verdi, 2do. acto.10:20 Grandes series: Trampa 22(cap. 1)/ Mesa Redonda (r).

CANAL EDUCATIVO/209:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Documental.07:00 Cine flash.07:30 Conexión Cuba.07:45 Todo natural.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

MULTIVISIÓN06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:15 Súper Wings.07:25 Documental.08:10 Utilísimo.08:36 Documental.09:20 Siente el sabor.09:41 Documental.10:05 Cinema indio: Ramaiya, vendrías.12:30 + Latinos/ Facilísimo.01:28 Black Jack (cap. 54).01:53 Everwood (cap. 15, 2da. tem-porada).02:37 Documental.03:00 La vida bella (cap. 24).04:00 Cartelera/ Documental.04:45 La lista de Erick.05:10 p.m. a 08:00 p.m. Retransmisión.08:43 Instinto (cap. 3, 2da. temporada).09:23 El residente (cap. 9, 1ra. tem-porada).10:06 a.m. a 05:38 a.m. Retransmisión.06:18 Filmecito: Aladino II. EE. UU.Animación.

15, 7:00 p.m., concierto de Miriam Ramos, jun-to a Haydée Milanés.

COMPLEJO MORRO-CABAÑA 29na. Feria Internacional del Libro de La Haba-na 2020, del 6 al 16 de febrero, dedicada a:Ana Cairo Ballester y Eugenio Hernández Espi-nosa, país invitado de Honor: República Socia-lista de Vietnam. PABELLÓN A-7, estand de lamúsica cubana, dedicado al centenario delnacimiento de Adolfo Guzmán, al aniversario 95de la fundación del trío Matamoros y a celebrarlos 100 años de María Teresa Linares; viernes14, 11:00 a.m., actividades por el Día del Amory la Amistad, presentación de productos infan-tiles. Casa discográfica Bis Music; 2:00 p.m.,presentación del CD Razón de ser, de VocalRenacer; y los singles Paraíso, de Jan Cruz ySuelta, de Adrian Berazaín y Ray Cruz, con la fir-ma de fotos, afiches, discos, y otras activida-des. Casa discográfica Bis Music; sábado 15,11:00 a.m., presentación de CD Vidas cruza-das, de Alejandro Falcón. Casa discográfica Pro-ducciones Colibrí; 2:00 p.m., presentacionesde la casa discográfica Producciones Colibrí.

FÁBRICA DE ARTE CUBANO SALA SANTIAGO FELIÚ NAVE 1, viernes 14,9:00 p.m.,Teatro: Teatro espontáneo; 10:00 p.m.,concierto: Ariel Díaz y la Banda Pequeña;11:30 p.m., Session Dj Residente: Iván Lejardi;sábado 15, 9:00 p.m., Session Dj Residente:Iván Lejardi; 11:30 p.m., Rock and roll en FAC:Los locos tristes; domingo 16, 10:00 p.m., con-cierto: Emilio Martiní y Natural Trío; 11:30 p.m.,Session Dj Residente: Iván Lejardi. TEATRONAVE 3, viernes 14, 9:00 p.m., Danza: compa-ñía folklórica Raíces profundas, dirección gene-ral: Idolidia Ramos; sábado 15, 9:00 p.m.,Moda: Colección: Post-Identidad; domingo 16,9:00 p.m., Polizonte teatro presenta: En estaobra nadie llora. SALA DE CONCIERTOS NAVE 4,viernes 14, 11:00 p.m. concierto del pianistaAlejandro Falcón; 9:00 p.m., clase introducto-ria abierta al público: rumba, impartida por labailarina Yanexy Cruz; sábado 15, 10:30 p.m.,Espacio de charla entre músicos ADN Music: invi-tado: Roberto Fonseca; 11:00 p.m., concierto:Roberto Fonseca y Temperamento; domingo 15,9:00 p.m., clase introductoria abierta al públi-co: tango, impartida por los bailarines Amy Ber-múdez y Leonardo Rodríguez; 11:00 p.m., con-cierto: Jan Cruz. SALA HUMBERTO SOLÁS NAVE 5,domingo 15, 10:00 p.m., Teatro Punto Azul pre-senta: La voz humana (Teatro-ópera).

GALERÍA MANOS, OBISPO 411 ENTREAGUACATE Y COMPOSTELA, LA HABANA VIEJAViernes 14, 4:00 p.m., inauguración de la expo-sición personal Huellas en el arrecife, de Gre-gorio Jorge Duménigo del Castillo.

Viernes 21 y sábado 22, 8:30 p.m., y el domingo 23, 5:00 p.m., Gran Teatro de LaHabana Alicia Alonso, sala García Lorca, Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín,presenta la opereta La viuda alegre, del compositor austrohúngaro Franz Lehár, bajo ladirección general de María Dolores Rodríguez. Foto: Wilker López

BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

Sábado 15, 6:00 p.m., concierto Avanzada delas huestes polacas, del dúo de Karolina Miko-lajczyk (violín) e Iwo Jedynecki (acordeón), en elaniversario 210 del natalicio de Frédéric Chopiny el centenario del natalicio de Juan Pablo II, or-ganizado por la Embajada de Polonia; martes 18,6:00 p.m., concierto del Rascher SaxophoneQuartet, de Alemania, invitado por Havana Mo-derno y el Laboratorio Nacional de Música Elec-troacústica.

COLEGIO UNIVERSITARIO SAN GERÓNIMO DE LA HABANA

AULA MAGNA, viernes 14, 3:00 p.m., conciertodel ensemble Solistas de La Habana, dirigidopor el maestro José Iván Valiente Valdés junto ala flautista Niurka González y con la actuaciónespecial de la flautista cubana Michelle Rodríguez.

SALÓN ROSADO BENNY MORÉ,DE LA TROPICAL

Viernes 14, 9:00 p.m., proyecto La noche delCaballero, del son al casino, del maestro, direc-tor, compositor e intérprete Adalberto Álvarez;domingo 16, 5:00 p.m., matiné gigante de laorquesta Chispa y los Cómplices, invitados: Alexan-der Abreu, Maykel Blanco y cantantes de SalsaMayor, Haila María Mompié, El Niño (La ver-dad), Ronald y Explosión Rumbera, Christian yRey, El Noro, Obbeche, cantante de la Revé,Dayán, cantante de Pupy, entre otros, junto alproyecto Cubashow.

CINE ACAPULCOSábado 15, 3:00 p.m., peña de Manuel Sala-zar, tardes del filin, invitados. Norberto Torres,declamador; los cantantes Nelson Núñez,Adriano Adriano y Nelson Torres, produccióngeneral: Danilo Hurtado.

YARAViernes 14,sábado 15 y domingo 16,5:00 p.m.y 8:00 p.m., exhibe el drama Parásitos(Corea del Sur), de Bong Joon-ho, con SongKang-ho, Lee Seon-gyun, Jang Hye-jin, ChoYeo-jeong, Choi Woo-sik, Park So-dam, ParkSeo-joon, Lee Jeong-eun, Park Keun-rok yHyun Seung-Min, apto para mayores de 16años. Tanto Gi Taek como su familia están sintrabajo. Cuando su hijo mayor, Gi Woo, empie-za a dar clases particulares en casa de Park,las dos familias, que tienen mucho en comúnpese a pertenecer a dos mundos totalmentedistintos, comienzan una interrelación de re-sultados imprevisibles.

CHARLES CHAPLINViernes 14, sábado 15 y domingo 16, 6:00 p.m.,estreno del thriller Joker (EE. UU.), de ToddPhillips, con Joaquin Phoenix, Robert De Niroy Zazie Beetz. SALA CHARLOT, ciclo: El geniode Charles Chaplin; viernes 14, 2:30 p.m., Elgran dictador; 5:00 p.m., Monsieur Verdoux;sábado 15, 2:30 p.m., Candilejas; 5:00 p.m.,Un rey en Nueva York; domingo 16, 2:30 p.m.,La condesa de Hong Kong; 5:00 p.m., Charlie, lavida y obra de Charles Chaplin; miércoles19, 2:30 p.m., El desconocido Chaplin; jueves20, 2:30 p.m., Mi tributo; 5:00 p.m., Chaplin.

ACAPULCOViernes 14, sábado 15, y domingo 16, 6:00 p.m.,estrena el drama Los dos Papas (Reino Uni-do-Italia-Argentina-EE. UU.), de FernandoMeirelles, con Jonathan Pryce y Anthony Hopkins.

LA RAMPA Viernes 14, sábado 15 y domingo 16, 6:00 p.m.,exhibe el thriller El irlandés (EE. UU.), de Mar-tin Scorsese, con Robert De Niro, Al Pacino yJoe Pesci, apto para mayores de 16 años.

RIVIERAViernes 14 sábado 15 y domingo 16, 6:00 p.m.,estreno del thriller Joker (EE. UU.), de ToddPhillips, con Joaquin Phoenix, Robert De Niroy Zazie Beetz, apta para mayores de 16 años.

ENGUAYABERAViernes 14, sábado 15 y domingo 16, 5:00 p.m.,exhibe animado El rey León (EE. UU.), de JohFavreau, apto para mayores de 12 años y elfilme de terror Hell Fest (EE. UU.), de GregoryPlotkin.

MULTICINE INFANTASALA 1, viernes 14, sábado 15 y domingo 16,5:00 p.m., estreno del thriller Joker (EE. UU.),de Todd Phillips. SALA 2, viernes 14, sábado 15y domingo 16, 6:00 p.m., estrena el dramaLos dos Papas (Reino Unido-Italia-Argentina-EE. UU.), de Fernando Meirelles, con Jona-than Pryce, Anthony Hopkins y Juan Minujín.SALA 3, viernes 14, sábado 15 y domingo 16,5:00 p.m., exhibe El rey León (EE. UU.), deJoh Favreau.Animación. Fantástico.Apta paramayores de 12 años. SALA 4, SANTIAGOÁLVAREZ, viernes 14, sábado 15 y domingo 16,6:00 p.m., exhibe el documental A media voz(España-Francia-Suiza-Cuba), de Patricia PérezFernández y Heidi Hassan.

23 Y 12. CINEMATECA DE CUBACiclo: Programación especial por el aniversario60 de la Cinemateca de Cuba–Primera Parte(1895-1924); viernes 14, 5:00 p.m., Liriosrotos (1919) y el Noticiero Icaic Latinoame-ricano 511; sábado 15, 5:00 p.m., El tesorode Arne (1919) y el Noticiero Icaic Latino-americano 512; domingo 16, 5:00 p.m., Elautomóvil gris (1919) y el Noticiero IcaicLatinoamericano 513; miércoles 19, 5:00 p.m.,Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1920) y el Noticiero IcaicLatinoamericano 514; jueves 20, 5:00 p.m.,La marca del Zorro (1920) y Noticiero IcaicLatinoamericano 515.

Exposición

Martes 18, 4:00 p.m., Gran Teatro de LaHabana Alicia Alonso, Salón AlejoCarpentier, 3er. piso, inauguración de laexposición Vientos del Japón, de cali-grafía del artista japonés Hamano Ryuho,con algunas piezas dedicadas a lacomunidad de descendientes japoneses(Nikkei) en Cuba.

La viuda alegre

Page 7: Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia) Bajo la urgencia de los profetas El libro Un solo camino,

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020juventud rebelde VARIADA 07

por RACIEL GUANCHE LEDESMA y HÉCTOR ALEJANDRO CASTAÑEDA NAVARRO, estudiantes de Periodismo

EL béisbol cubano enfrentará desde el próximo 21 de febrero un nuevo desa-fío internacional. El equipo sub-23 de la disciplina estará luchando en suelo hondureño por uno de los boletos mun-dialista rumbo al próximo certamen del orbe a efectuarse este año, del 2 al 11 de octubre, en México.

La preselección de jóvenes pelote-ros que efectuó esta semana una se-rie de partidos preparatorios con su similar de Matanzas y la preselección nacional de mayores, se encuentra en óptima forma física, según dijo Eriel Sánchez León, director del conjunto.

«Este grupo de jugadores muestra un buen balance en los tres departa-mentos de juego, hemos tenido una preparación que ha sido corta pero muy buena y esta oportunidad de to-par con el equipo nacional nos sube el nivel de cara al fuerte torneo clasifi ca-torio», agregó el timonel cubano.

Uno de los jugadores con experiencia en selecciones mayores, el cienfuegue-ro César Prieto, expresó que muchos peloteros terminaron en buen momento la Serie Nacional, lo que ayuda a llegar arriba anímicamente al torneo.

Por su parte, Yosimar Cousín, quien debe ser una de las principales cartas de triunfo del equipo, dijo que toda la dirección confía en sus buenos resultados para co-mandar la rotación de pitcheo del conjunto y que todo el grupo aspira a conquistar uno de los tres boletos en disputa.

En cuanto al estado de salud de los jóvenes peloteros, solo el avileño Lázaro Martín presentaba un pequeño esguince de tobillo, aunque ya se encuentra bas-tante recuperado, mientras el resto de los jugadores se encuentra en óptima forma, informó el doctor Francisco Montesinos, médico de la selección nacional.

El estratega cubano Eriel Sánchez, quien estará acompañado en el cuerpo directivo por Dianny Guedes Medina, Dioel Reyes Viquillón y Elisardo Guillart Serrano, confía plenamente en borrar la mala imagen dejada en la anterior versión del certamen en Panamá, don-de nuestro plantel no logró acceder a las medallas ni al cupo mundialista.

La preselección cubana que comen-zó su preparación en tierras espiritua-nas y que continúa ahora en la capital, está ubicada en el accesible grupo B del premundial junto a los locales hon-dureños, Panamá, Colombia, Argentina y Guatemala, de donde solo avanzarán los tres primeros lugares a la superron-da del certamen, a desarrollarse en Ma-nagua, Nicaragua.

Sub-23 listo para el reto mundialista La preselección nacional sub-23 de béisbol afi na

todos los detalles para el venidero evento clasifi catorio de la categoría, a efectuarse en Honduras

Yosimar Cousín será uno de los pilares del conjunto. Foto: Tomada de Cubasí

DAMASCO, febrero 13.— Las autori-dades de Siria informaron este jueves que su defensa antiaérea interceptó un nuevo ataque con misiles que te-nían como objetivo esta capital.

La agencia árabe ofi cial Sana rese-ñó que, de acuerdo con unidades de defensa del ejército sirio, varios de los misiles hostiles lanzados fueron derri-bados antes de llegar a la ciudad.

Además, afi rmaron que esta nueva

agresión fue realizada desde la zona de los Altos del Golán sirio que está ocupada por Israel.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:45 p.m. (hora local), cuando fueron detectados los misiles e inmediatamente se activaron los sistemas de defensa.

Las fuerzas de seguridad aún no han reportado si esta nueva arremeti-da ha generado daños en las infraes-tructuras o posibles víctimas.

BOGOTÁ, febrero 13.— Dos líderes so-ciales que fueron secuestrados el pa-sado lunes en la región colombiana de Putumayo fueron hallados muertos el miércoles, de acuerdo con información de medios locales y usuarios de redes sociales, dijo Telesur.

«Aparecen sin vida los directivos de la JAC (Junta de Acción Comunal) de Villa Fátima, Inspección Galilea, en Puerto Guzmán, Putumayo (sudoeste); estaban desaparecidos desde el diez y el Gobierno no hizo nada», denunció a través de Twitter el defensor de dere-chos humanos Alirio Uribe Muñoz.

Los líderes asesinados fueron identi-fi cados como Luis Alberto Parra Lozada y su hijo Jader Alberto Parra, quienes ocupaban los cargos de fi scal de la JAC y coordinador del Comité de Obras de la JAC, respectivamente, en la vere-da (aldea) Villa Fátima.

Según la emisora colombiana RCN Radio los cuerpos fueron hallados en una zona bastante lejana, pero agentes de la Fiscalía de Colombia llegaron al lugar para hacer las investigaciones.

Ambos líderes fueron sacados de su vivienda, de manera forzada, el pasado lu-nes por un grupo de personas armadas, quienes dejaron a la esposa y a la madre de los directivos comunales atadas y se marcharon con rumbo desconocido.

En este sector se ha conocido, por parte de la Red de Derechos Humanos, que desde el mes de septiembre llegó un nuevo actor armado ilegal autodenomina-do Mafia Sinaloa, que ha entrado en dispu-ta territorial armada con el autodenomina-do Frente Carolina Ramírez, según RCN.

Entre el 1ro. y el 24 de enero tam-bién fueron asesinados siete fi rman-tes del Acuerdo de Paz, excombatien-tes de las FARC.

Asesinados otros dos líderes sociales

Matanza sin fi n en Colombia

Según cifras de Indepaz en lo que va de este 2020 sube a 44 el número de líderes ultimados

Defensa antiaérea siria intercepta nuevo ataque contra Damasco

Hoy, en la Mesa Redonda

La Colmenita: Treinta años entregando

mieles de amor

DE la obra de amor que es la compañía infantil La Colmenita, de su miel repartida por todos los rincones de Cuba y otras partes del mundo durante 30 años hablarán este viernes en la Mesa Redonda su director fun-dador Carlos Alberto Cremata, otros iniciadores de esta maravillosa experiencia, jóvenes que un día fueron parte del proyecto y pequeños niños que hoy integran La Colmenita.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, Canal Caribe, Radio Habana Cuba, el Canal de YouTube de la Mesa Redonda y las páginas de Facebook del programa, de Cubadebate, de la Presidencia y de la Colmenita de Cuba transmitirán esta emisión especial desde las 6:30 de la tarde. El Canal Educativo la retransmitirá al fi nal de su emisión del día.

Page 8: Todos trabajando vamos a salir adelante · medular prólogo, bajo la urgencia de los profetas, enfatizó. (Aracelys Bedevia) Bajo la urgencia de los profetas El libro Un solo camino,

DETRÁSDE LA CIENCIAa cargo de IRIS OROPESA MECÍ[email protected]

por HUGO GARCÍ[email protected]

MATANZAS.— La caverna San-ta Calina, ubicada en el conse-jo popular Carbonera, de Cár-denas, ha recibido la condición internacional de protección de los murciélagos.

A propósito del relevante re-conocimiento —otorgado por la Red Latinoamericana y del Caribe de Conservación de los murciélagos—, supimos que las colonias de estos animales en la provincia de Matanzas sufren las consecuencias del cambio climático, mientras re-cientes estudios confi rman un decrecimiento a nivel mundial de estas poblaciones.

Joel Monzón González, direc-tor del proyecto Cubabat para la Conservación de los Murciéla-gos y sus hábitats, asegura que la caverna Santa Catalina, área protegida en la que actúan la Fundación Antonio Núñez Jimé-nez de la Naturaleza y el Hombre y la Sociedad Espeleológica de Cuba, se convirtió en el cuarto Sitio Importante de Conserva-ción de los murciélagos del país.

«Es una caverna grande y la importancia está en que el mun-do ya nos identifi ca no solo por tener una rica, variada y diversa fauna de murciélagos, sino que fortalece a los especialistas y a los no estudiosos a trabajar en acciones protectoras a favor de la conservación», explica el

también Presidente del Conse-jo Científi co del Comité Espe-leológico de Matanzas y licen-ciado en Biología.

Al inquirirlo sobre qué especies de quirópteros deben ser protegi-das, nos contestó que todas tie-nen un valor ecológico y ninguna está de más en el mundo.

—¿Qué te impresiona más?—La ecolocalización, o sea,

la visión ultrasónica, y la óptica. Los fi siólogos han detectado que utilizan los dos sistemas, a larga distancia van ecolocalizan-do y a medida que se acercan a la presa dejan de usar el ecoso-nar y emplean la vista.

«No son ciegos los murciéla-gos; es una mala interpretación y desconocimiento de muchas personas. Incluso cuando hay mucha luna no salen, porque tie-nen fotofobia. El refl ejo lunar les afecta la visión y entonces des-cansan. Son fascinantes. Toda-vía queda mucho por investigar».

—¿Cuántas especies habitan en el país?

—En Cuba habitan 26 es-pecies —vivientes— y de estas hemos avistado 22 en Matan-zas. El más abundante en la Isla es el Artibeus jamaicensis (frutero grande); en el norte de Matanzas los más comunes son los insectívoros, efectivos depredadores y controladores biológicos de insectos, principal-mente de mosquitos.

—¿Qué te preocupa?—En Cuba el principal pro-

blema en la conser-vación son las visitas

a las cuevas de forma descontrolada. A veces se trata de personas que no tienen interés científi -co; van por curiosidad, porque las cuevas son el

traspatio de la ciudad de Matanzas, les tiran piedras y les perturban el descanso a los mur-ciélagos. Por eso son

importantes las acciones de educación ambiental.

«Otro problema es el desconocimiento so-bre sus refugios, y que a veces no nos llega la

información y en estos se

promueve emprender ac-ciones constructivas de desarrollo para viviendas o campos de golf; a ve-ces nos enteramos tarde y nuestra intervención ya no va a resolver el problema.

«En esos casos se desplazan, pero muchos pierden la vida en el traslado y migración, buscan-do nuevos refugios, porque ya desde que el hombre empieza a accionar de forma continua a través de ruidos y otras conta-minaciones, los murciélagos se trasladan de sus refugios natura-les, y todo eso podría incidir en una extinción local que atentaría contra la biodiversidad.

«El tercer problema está dado por el poco conocimiento sobre los murciélagos urbanos y las acciones que se pueden eje-cutar en pos de su conserva-ción. Hay especies que no son cavernícolas y que por el paso evolutivo se han adaptado a coexistir en las ciudades, pero no nos damos cuenta de que esos murciélagos son los que nos limpian de insectos las mismas localidades.

«En Cuba se han identifi ca-do como urbanos entre cuatro y cinco especies, y en la ciudad de Matanzas, tres.

«Viven en las mismas cons-trucciones, en las grietas, sobre todo en el área colonial de las ciu-dades. Es cierto que a veces for-man grandes colonias que pertur-ban la tranquilidad del ser humano y se piensa que van a transmitir alguna enfermedad; entonces la primera acción es eliminarlos, al verlos como vectores.

«Eso es lo que se enseña; la ignorancia es el peor enemigo de los murciélagos. Ellos son

Caverna Santa Catalina, refugio para los murciélagos de Cuba

Reconocimientos que otorga la Red Latinoamericana y del Caribe de Conservación de los murciélagos en Cuba:

Murciélago Artibeus jamaicensis. Foto: Daniel Hargreaves

Joel Monzón González, director del proyecto Cubabat para la Conservación de los murciélagos y sus hábitats. Foto: Antonio Danielimamíferos, y de vida silvestre. Como cualquier otro puede transmitir enfermedades al ser humano; o sea, no son una amenaza mayor».

—¿Se les atribuye la rabia?—Estudios de análisis esta-

dísticos en Cuba desde 1982, cuando se crea el laboratorio para estudio de la rabia, han de-mostrado en sus resultados que son de los mamíferos que menos rabia han transmitido a los seres humanos.

«En 25 años de trabajo con murciélagos nunca he cono-cido de un ataque de mur-ciélagos a espeleólogos. Los casos son de personas que se les han acercado y los han tocado. Ellos reaccionan».

—¿En Varadero conviven ar-mónicamente con el turismo?

—En Hicacos viven varias colonias en cuevas. El Centro de Servicios Ambientales de Matanzas trabaja en su sec-ción de áreas protegidas, lide-rando tanto la conservación como el desarrollo de turismo

de naturaleza. Ellos divulgan y educan, y a la vez son exquisi-tos con las investigaciones.

«Los murciélagos se han aco-modado de forma efi ciente para su supervivencia allí, aunque sea un sector demasiado an-tropizado. Y se han establecido estrategias para su conserva-ción; es algo que pasa poco en el resto del país».

—¿Tus sueños como Di-rector del proyecto Cubabat?

—Que se declare un Área de Importancia de Conservación de Murciélagos en Matanzas. Hay que fundamentar un expediente y quizá en dos o tres años obten-gamos esa condición.

«Tenemos relaciones de tra-bajo con organizaciones como la canadiense Experiencia Ani-mal Internacional, con el Zooló-gico de Toronto, la Organización Mundial para la Conservación de los murciélagos, la Red La-tinoamericana y del Caribe ho-móloga, y una organización del Reino Unido, que mucho pue-den aportar en ese sentido».

Sitio importante para la Conservación del murciélago:•Cuevas Ambrosio y Musulmanes (Varadero).•Cueva de la Barca (Pinar del Río).•Cueva El Indio (Tapaste, Mayabeque).•Caverna Santa Catalina (Carbonera, Matanzas).

Área importante para la Conservación del murciélago:•Sierra del Rosario (Pinar del Río).•Reserva ecológica Siboney-Juticí (San-tiago de Cuba).•Jardín Botánico (Cienfuegos).•Pan de Guajaibón (Artemisa).

Murciélago Mormoops blainvillei. Foto: Carlos Mancina

El joven Joel Monzón González, director del proyecto Cubabat para la Conservación de los murciélagos y sus hábitats, asegura que ninguna especie de quirópteros está de más en el mundo, pues todas tienen un valor ecológico

VIERNES 14 DE FEBRERO DE 2020