Topicos i - 44 Diapos

9

Click here to load reader

Transcript of Topicos i - 44 Diapos

Page 1: Topicos i - 44 Diapos

7/23/2019 Topicos i - 44 Diapos

http://slidepdf.com/reader/full/topicos-i-44-diapos 1/9

CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICASLAS OBRAS PÚBLICAS Y EL SNIP

Logro De AprendizajeAnaliza La Relación Entre Una Obra Pública Y El Sistema Nacional De Inversión Pública (SNIP).

OBRA PÚBLICASe define: Como el resultado derivado de un conjunto de actividades materiales que comprenden:?Construcción.?Reconstrucción.?Remodelación.?Mejoramiento.?Demolición.?Renovación.?Ampliación.

Y habilitación de bienes inmuebles tales como edificaciones, estructuras, excavaci

ones, perforaciones, carreteras, puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y/o equipos; destinadas a satisfacer necesidades públicas.Incluirán:?Ejecución?Consultoría

Obra pública:?Necesidad publica involucrada?SNIP?Viabilidad?Ejecución obra pública.

SNIP:Establece: Las normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoriaaplicables al Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).

Comprende fases: Ciclo del SNIP-Idea?Post Inversión: Perfil, Pre Factibilidad, Factibilidad?Inversión: Estudios Definitivos/Expediente Técnico, Ejecución de Obra?Pre Inversión: Operación y Mantenimiento, Evaluación Ex  Post-Fin-Retroalimentación

EXPEDIENTE TÉCNICO - SNIP?La elaboración del Expediente Técnico de Obra se encuentra incluida en la Etapa deInversión.?Todo PIP se sujeta a las fases de Pre inversión, Inversión y Pos inversión.?Los proyectos aprobados serán declarados viables, la declaración de viabilidad implica que el proyecto ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los lineamientos de política nacional, regional o local.?La unidad ejecutora debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad para elaborar, directa o indirectamente, los estudios definitivos, expedientes técnicos u otros documentos equivalentes así como en la ejecución del PIP.?La Unidad Ejecutora debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la viabilidad. Ello implica que se deben respetar los alcances o términos técnicos y económicos (costos) establecidos para la alternativa ganadora de los estudios de pre

inversión.?Un PIP durante la fase de inversión puede sufrir modificaciones, clasificándolas en modificaciones no sustanciales y sustanciales.

Page 2: Topicos i - 44 Diapos

7/23/2019 Topicos i - 44 Diapos

http://slidepdf.com/reader/full/topicos-i-44-diapos 2/9

?Una modificación sustancial del PIP, implica una nueva verificación de la viabilidad del mismo; en cambio, una modificación no sustancial del PIP no implica una nueva verificación de la viabilidad del proyecto.

Ejemplo, cuando el monto obtenido en el expediente técnico como valor referencialse incrementa respecto al monto declarado viable, se considerará como modificación no sustancial cuando tal variación se encuentre dentro de los siguientes casos:

Monto de inversión del PIP - Variación PermitidaMenor o Igual a 3 millones - Menor o Igual a 40%Mayor a 6 y menor a 3 millones - Menor o Igual a 30%Mayor a 6 millones - Menor o Igual a 20%

? En caso que la variación del monto de inversión supere los porcentajes antes indicados, deberá realizarse la verificación de la viabilidad del PIP, que consiste en que el órgano que declaró la viabilidad o el que resulte competente, realice una nueva evaluación del PIP considerando las modificaciones que tendrá el PIP como requisito previo a la ejecución de dichas modificaciones.

La contratación de obraLogro de aprendizajeIdentifica los sistemas de contratación, modalidades y factores de evaluación aplicable a obras.

Sistemas de contrataciónLos sistemas de contratación aplicables a obras están sujetas a lo estipulado en elartículo 40 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.a) Suma alzada: Es aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidadesde la prestación estén totalmente definidas en los planos y especificaciones técnicasrespectivas. Ejemplo: Construcción de un colegio.

b) Precios unitarios: Este sistema es aplicable cuando la naturaleza de la

prestación no permita conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudesrequeridas. Ejemplo: Construcción de una carretera o un túnel.

c) Esquema mixto: Este sistema se elegirá si en el expediente técnico uno o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no definidas conprecisión y otros componentes cuyas cantidades y magnitudes están totalmente definidas en el expediente técnico. Ejemplo: Construcción de una planta de tratamiento de agua potable o una hidroeléctrica.

Modalidades de ejecuciónLas modalidades de ejecución contractual aplicables a obras están sujetas a lo estipulado en el artículo 41 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

a) Llave en mano: El postor oferta en conjunto la construcción, equipamientoy montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra y de ser el caso el Expediente Técnico. En caso de adquisición de bienes también se oferta, además de éstos, suinstalación y puesta en funcionamiento.

b) Concurso oferta: El postor ofrece la ejecución de la obra incluyendo la elaboración del Expediente Técnico y, de ser el caso, el terreno. Es a suma alzada necesariamente.

Factores de evaluación:Las bases para la contratación de una obra deberán considerar los factores de evaluación y sus respectivos puntajes. Dichos factores están plasmados en al artículo 47 del

 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, detallándose según el tipo de proceso de selección.

Page 3: Topicos i - 44 Diapos

7/23/2019 Topicos i - 44 Diapos

http://slidepdf.com/reader/full/topicos-i-44-diapos 3/9

El expediente técnico de obraLogro de aprendizajeIdentifica los principales componentes del expediente técnico.

EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRAEs el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. Comprende:

?Memoria descriptiva.?Especificaciones técnicas.?Planos de ejecución de obra.?Metrados.?Presupuesto de obra.?Valor referencial.?Fecha del presupuesto.?Análisis de precios.?Calendario de avance de obra valorizado.?Fórmulas polinómicas.

Si el caso requiere:?Estudio de suelos.?Estudio geológico.?Impacto ambiental.?Otros complementarios.

Expediente técnico de obra: Es elaborado Por un consultor de obras, de la especialidad o especialidades que correspondan a las exigencias de cada proyecto en particular.También puede Ser elaborado

?Por la propia Entidad (administración directa).?Por el ejecutor de la obra (obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano

 o concurso oferta). En este caso; El ejecutor de obra debe contar, además, con el registro de consultor de obra o consorciarse con un consultor de obra

El expediente técnico generalmente es elaborado por varios profesionales.?Ingeniero civil?Ingeniero sanitario?Arquitecto?Ingeniero mecánico eléctrico

El artículo 10 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado dispone que,para la ejecución de una obra, es necesario contar con expediente técnico, el cual debe adjuntarse al expediente de contratación. Ello debido a que normalmente el expediente técnico es elaborado y aprobado con anterioridad a la contratación de la ejecución de la obra. No obstante, existen determinados supuestos en los que la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra se contratan de manera conjunta, esto mediante las modalidades de ejecución contractual llave en mano o concurso oferta.Sin embargo, el consultor de obra contratada o proyectista - es el único responsable ante la Entidad por la calidad del expediente técnico.

¿Quién elabora el expediente técnico??La misma Entidad (Administración Directa): La Entidad, elabora de manera directasus expedientes técnicos. Siendo necesario que la Entidad cuente con los profesionales especializados, la infraestructura, recursos humanos y logística que lo permita.

?Consultores externos (Proyectista): La Entidad elabora sus expedientes técnicos de forma indirecta, a través de un consultor de obra contratado especialmente para

Page 4: Topicos i - 44 Diapos

7/23/2019 Topicos i - 44 Diapos

http://slidepdf.com/reader/full/topicos-i-44-diapos 4/9

tal fin observando las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado.

?El contratista Ejecutor de la obra (Concurso Oferta o Llave en mano, de ser elcaso): Las modalidades de concurso oferta o llave en mano, permiten contratar de manera conjunta la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra.

En las obras ejecutadas por concurso oferta o llave en mano que impliquen la elaboración del expediente técnico no podrán aprobarse adicionales de obra por defectos o deficiencias del expediente técnico, en virtud a que el ejecutor de obra es el responsable de su elaboración y, en consecuencia, de los defectos que pudiera presentar, de conformidad con la Opinión Nº 028-2011/DTN.

Componentes expediente técnico de obra:I. Memoria Descriptiva:Constituye la descripción del proyecto.Señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos señalados en el expediente

 técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o trabajos planteados.

II. Estudios básicos y específicosDe acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán:Estudios básicos:?Topografía?Mecánica de rocas?Mecánica de suelos?Otros

Estudios específicos:?Canteras

?Estabilidad de taludes?Partículas en suspensión en el agua?Hidrología?Precipitaciones?Arcillas expansivas?Acuíferos?Calidad de agua?Estudios sanitarios?Otros

Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o especializado, debiendo acreditar los títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñarán en el proyecto.

No se deben aceptar estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo

III. Planos de ejecución de obra

Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus dimensiones, distribución y los componentes que lo integran.

Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.

IV. Especificaciones técnicas

Constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción de los

Page 5: Topicos i - 44 Diapos

7/23/2019 Topicos i - 44 Diapos

http://slidepdf.com/reader/full/topicos-i-44-diapos 5/9

trabajos, método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de control decalidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos de medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen las prestaciones específicas, como por ejemplo los materiales a considerar, pro

cedimiento constructivo, forma de medida y pago.

V. MetradosLa partida de obra consta de los siguientes elementos:?Nombre de la partida.?Unidad de medida.?Metrado de la partida.?Norma o cláusula de medición de la partida.

Constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas en la unidad de medida que ha sido establecido para cada partida; asimismo, son necesarios para

 determinar el presupuesto de obra, por cuanto representa el volumen de trabajode cada partida.

Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la misma, se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas.Es decir, una partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y pagar una obra.

VI. Análisis de precios unitarios

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; e

s decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.

Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de obra, equipos y otros.

En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas (IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto total del presupuesto.

VII. Valor referencial (Presupuesto de obra)

Costo directo es el que se calcula valorizando el costo de cada partida mediante la aplicación de los precios unitarios calculados mediante los análisis de preciosde cada partida.Costo indirecto se define como todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una partida específica, sino que tienen incidencia sobre todo el valor de Obra.

Constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado a partir de la elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el costo directo, gastos generales, utilidad e impuestos.

En obras corresponde al monto del presupuesto de obra incluido en el expedientetécnico, excepto en las obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano y conc

urso oferta, el valor referencial en estas debe determinarse considerando el objeto de la obra y su alcance previsto en el PIP.

Page 6: Topicos i - 44 Diapos

7/23/2019 Topicos i - 44 Diapos

http://slidepdf.com/reader/full/topicos-i-44-diapos 6/9

No debe tener una antigüedad mayor a 6 meses respecto a la fecha de la convocatoriaLos componentes de la estructura del presupuesto base de una obra se agrupan endos rubros, costo directo y el costo indirecto.

VIII. Fórmulas polinómicas:

?Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto.?Se elabora a partir del presupuesto que constituye el valor referencial.?Se aplica para calcular el efecto de la variación de precios de algunos de los insumos involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio para aquellos presupuestos expresados en moneda nacional.?Tiene por finalidad actualizar el valor de los componentes del presupuesto de obra durante su ejecución (valorización), para ello utiliza los índices unificados de precios de la construcción que publica el INE?Para su formulación y cálculo debe seguirse los lineamientos de decreto supremo Nº 011-79-VC y normas complementarias y modificadas.?El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 como mínimo y un máximo de 8 foulas polinómicas en obras de gran envergadura.

IX. Cronograma de ejecución de obra

?Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las mismas, tales  como lluvia o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.?Se elabora considerando todas las actividades necesarias para la ejecución de la obra empleando el método PERT-CPM?El consultor elaborar el cronograma de ejecución de obra precisamente la cantidad de: Cuadrilla, turnos, Hora Trabajo y todas consideraciones que haya tomado para la determinación del plazo de obra.?También deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para asegurar el cumpl

imiento de los trabajos en los plazos programados.

¿Cómo se aprueba el expediente técnico??El expediente técnico de obra debe ser visado por lo profesionales responsables de su elaboración y por el profesional encargado de su revisión.?El expediente técnico de obra es aprobado a través del funcionario correspondiente, suscribiendo el documento indicando en las normas de organizaciones interna dela entidad.

?Formará parte del documento que aprueba el expediente técnico, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por la Dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura, en caso corresponda.

Tipos de expediente técnico de obra:

Expediente técnico original: Es el que aprueba la Entidad con anterioridad al inicio de la obra y es utilizado en el proceso de selección para que los postores formulen su propuesta.Expediente técnico adicional: Es el expediente técnico de la prestación adicional de obra es el que se aprueba y es elaborado por la Entidad de forma directa o indirecta, a través de un consultor de obra, el expediente técnico adicional podrá ser elaborado por el ejecutor de la obra, en calidad de prestación adicional de obra (Opinión Nº 083-2011/DTN). El expediente técnico adicional será aprobado de la misma forma enque fue aprobado el expediente original.

Modificación del expediente técnico de obra

Page 7: Topicos i - 44 Diapos

7/23/2019 Topicos i - 44 Diapos

http://slidepdf.com/reader/full/topicos-i-44-diapos 7/9

No puede ser objeto de modificaciones ya que ello implicaría modificar el contrato. Sin embargo, en el caso se detecten defectos en el expediente técnico, modificaciones del plazo, adicionales de obra, indicaciones ante absolución de consultas por parte del proyectista o la Entidad y otras acciones que puedan darse, siempreque sean necesarias para el cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá modificarse el expediente técnico.Es necesario señalar que toda modificación del expediente técnico debe contar con la r

espectiva justificación y el sustento técnico.

Responsabilidades:

Del Consultor:

?El consultor encargado de elaborar el expediente técnico es responsable respectoa la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios ofertados durante el periodo de 1 año, contado a partir de la conformidad otorgada por la Entidad.?La participación del consultor no se extingue con la elaboración del expediente técnico, sino que debe prolongarse a fin de atender los requerimientos que la Entidad le formule durante la ejecución de la obra.

?En el caso de la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta, en vistaque el contratista es proyectista y ejecutor de obra a la vez, asume entera responsabilidad por el diseño de la obra, debiendo prever en el expediente técnico laseventualidades que puedan afectar su ejecución.

De la Entidad:La Entidad asumirá responsabilidad respecto a la elaboración del expediente técnico cuando el mismo haya estado a su cargo bajo administración directa. En caso el expediente técnico haya sido elaborado por un consultor externo, ello no menoscaba la responsabilidad que la Entidad tiene respecto del expediente técnico.Normas técnicas en obra: El expediente técnico podrá incluir el cumplimiento de normas técnicas; tales disposiciones se aplicarán cuando corresponda al objeto de la obraa ejecutar.

En función al objeto de la obra, existen normas técnicas que deben considerarse en el expediente técnico, pues resultan necesarias para la correcta ejecución de la misma.

Supervisión de obraLOGRO DE APRENDIZAJEDESCRIBE EL PROCESO DE SUPERVISIÓN DE OBRA.

La Entidad controlará los trabajos efectuados por el contratista a través del inspector o supervisor, según corresponda, quien será el responsable de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del contrato.

Supervisor: será una persona natural o jurídica especialmente contratada para dichofin. En el caso de ser persona jurídica, esta designara a una persona natural como supervisor permanente de la obra.Inspector: será un profesional, funcionario o servidor de la entidad expresamentedesignado por esta.

Su función principal controlar la ejecución de la obra dentro de los parámetros de calidad, precio, plazo y obligaciones contractuales así como absolver las consultas del contratista.

La obligación de contar con un supervisor de obra depende del costo de la obra, monto que es regulado por la Ley del Sector Público para el año fiscal respectivo.

El supervisor puede dar inicio a su labor cuando inicie el plazo de ejecución de obra, el cual inicia cuando se cumplan las siguientes condiciones:

Page 8: Topicos i - 44 Diapos

7/23/2019 Topicos i - 44 Diapos

http://slidepdf.com/reader/full/topicos-i-44-diapos 8/9

? Que se designe al inspector o supervisor.? Que la entidad haya hecho entrega del expediente completo.? Que la entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la obra.? Que la entidad entregue el calendario de entrega de los materiales e insumos.? Que se haya entregado el adelanto directo al contratista en las condicio

nes y oportunidades establecidas en el artículo 187.

Función del supervisor:Función general:? Realiza el control de los trabajos en la obra, cautelando de forma directa y permanente la correcta ejecución de la obra y el cumplimiento del contrato.? absolver las consultas que formule el contratista, ajustando su actuacióna las estipulaciones contractuales sin poder modificar o alterar su contenido.? ejerce el control de manera permanente y directa durante la ejecución de la obra.Funciones específicas:? Control el precio

? Control de plazo? Control de calidad? Control de obligaciones contractualesEl profesional que realice la labor de supervisión no podrá supervisar más de una obra simultáneamente, de conformidad con el criterio establecido en la Opinión 005-2012-DTN.El inspector / supervisor:Deberá:? Tener experiencia en el tipo de obra a controlar así como estudiar el proyecto el cual van a controlar: planos, especificaciones técnicas, etc.? Conocer la ley de contrataciones del estado y su reglamento para su correcta y oportuna aplicación y no perjudicar los intereses de la entidad.? Respetar y hacer respetar (al contratista) el contrato.

Se recomienda:? Entregue a sus inspectores o supervisores, al inicio de sus funciones, un manual de funciones acorde con las normas vigentes.? Incluya los contratos de supervisión, que el supervisor presente informesperiódicos a efectos de sustentar su pago.SUPERVISIÓN DE OBRAPlazo de vigencia del contrato de obra:Plazo de ejecución de obra  recepción - liquidación - pagoSegún el contrato - de 20 a 35 dias - hasta 120 diasPlazo del contrato del supervisor:Plazo de ejecución de obra  recepción - liquidación - pago(Plazo del contrato según RLCE) - Se recomienda consignar en el contrato que los servicios de supervisión se extienda hasta la liquidación de obra).Costo de la supervisión:El 10 % del valor referencial de la obra o del monto vigente del contrato de obra.? Prestaciones adicionales? Ampliación de plazo contractual? Reajuste de precios? OtrosPrestaciones adicionales de supervisión que se originan por adicionales de obra. La Entidad podrá disponer directamente la ejecución de prestaciones adicionales siempre que se cuente con la asignación presupuestal necesaria. No será aplicable el límite establecido en el numeral 41.1 del artículo 41 de la Ley.

CUADERNO DE OBRA? Es el documento de registro de acontecimientos y de formulación de consult

Page 9: Topicos i - 44 Diapos

7/23/2019 Topicos i - 44 Diapos

http://slidepdf.com/reader/full/topicos-i-44-diapos 9/9

as oficial para el control de la obra.? El ingeniero residente y el inspector o supervisor (según corresponda) son las únicas personas autorizadas para escribir en el cuaderno de obra.? El objeto del cuaderno de obra es dejar constancia de los hechos relevantes que suceden durante la ejecución de la obra.? Es conveniente que el cuaderno de obra sea revisado diariamente por el inspector o supervisor y que se evite dejar períodos sin anotaciones.

? El original del cuaderno de obra debe permanecer en la obra (siempre y cuando haya las garantías de seguridad suficientes) bajo custodia del residente.AMPLIACIÓN DE PLAZOEl ejecutor de obra podrá solicitar la ampliación del plazo del contrato en la medida que se enmarque en alguna de las causales indicadas en el artículo 200 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

? atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.? atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad.? por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado.? cuando se apruebe adicional de obra.

Como consecuencia de la ampliación de plazo, la Entidad ampliará el plazo de los contratos vinculados directamente al contrato principal, entre estos el contrato de supervisión.

El contrato de supervisión se encuentra supeditado a la existencia y ejecución del contrato de obra, por lo que ambos contratos deben ejecutarse simultáneamente.Es recomendable que la participación del supervisor se extienda incluyendo la elaboración de la liquidación del contrato, con lo cual la Entidad podrá contrastar la liquidación presentada por el contratista y por la presentada por el supervisor.

Adicionales de supervisión:En las prestaciones adicionales de supervisión como consecuencia de la aprobación de

 las prestaciones adicionales de obra.La Entidad podrá disponer directamente la ejecución de prestaciones adicionales siempre que se cuente con la asignación presupuestal necesaria.La aprobación de adicionales de obra podrá superar el límite de 25%