Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

17

Click here to load reader

Transcript of Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

Page 1: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

TÓPICOS DE PARASITOLOGÍA:

PARÁSITOS DEL TRACTO INTESTINAL HUMANO

Hortensia María Magaró Bioquímica. Doctora en Bioquímica. Profesora Asociada dedicación exclusiva. Área Parasitología. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario. Investigador Categoría 1 del Programa de Incentivos Docentes. E-mail: [email protected] - ISBN 987-43-9492-7.

Magaró, Hortensia María Tópicos de parasitología : parásitos del tracto gastrointestinal humano - 1a ed. - Rosario : el autor, 2005. 1 CD ROM. ISBN 987-43-9492-7 1. Bioquímica Clínica I. Título CDD 612.015

Page 2: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

1

PARASITOSIS INTESTINALES MODULO I Objetivos Específicos Comprender la interrelación hospedero-parásito y los factores que llevan al parasitismo,

como las fuentes de infección, virulencia, etc., que conducen a la enfermedad parasitaria.

• Generalidades • Asociaciones biológicas • Elementos de las parasitosis • El parásito • El hospedero • El medio ambiente • Ficha epidemiológica

Generalidades

Las parasitosis están ampliamente distribuidas en todo el mundo y constituyen uno

de los grandes problemas de salud pública que afecta principalmente a los países en

desarrollo.

En América Latina tienen una prevalencia persistentemente elevada e inalterada a

través del tiempo, ya que existe una endemicidad estable en las parasitosis que es el

resultado de un proceso dinámico de reinfecciones repetidas. La frecuencia de estas

reinfecciones repetidas en la población dependerá de la presión de infección y de la

susceptibilidad del hospedero.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la considera una de las principales

causas de morbilidad, estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada

higiene personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión

de agua potable y contaminación fecal del ambiente. Infecta a personas de todas las edades,

Page 3: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

2

pero la sufren principalmente los niños, a quienes les causa trastornos en el crecimiento y

desarrollo.

Según publicaciones de la OMS, más de la quinta parte de la población mundial

está infectada por uno o varios parásitos intestinales y en muchos países de América

Central y Sudamérica el promedio de infecciones parasitarias es del 45%. Se estima en

1000 millones las personas infectadas por Áscaris lumbricoides, 500 millones con Trichuris

trichiura, 480 millones con Entamoeba histolytica y 200 millones con Giardia lamblia.

La endemicidad de las parasitosis intestinales es el resultado de un proceso

dinámico, basado en infecciones repetidas donde intervienen múltiples factores que se

relacionan entre sí, como variables ecológicas, inmunológicas, genéticas, fisiológicas y

nutricionales enmarcadas en condiciones socioeconómicas y culturales que favorecen la

presencia de dichas enfermedades.

Los primeros factores son responsables del desarrollo e invasión parasitaria,

mientras que los factores socioeconómicos y culturales son los responsables de que el

medio ambiente se contamine con las diferentes formas evolutivas parasitarias,

restableciéndose así el ciclo de la invasión parasitaria.

A pesar de los asombrosos progresos de la ciencia, en la era cibernética y la alta

tecnología, el gran avance de la biología molecular y los grandes adelantos de la Medicina,

las parasitosis, la mayoría de ellas curables, prevenibles y controlables, siguen siendo una

amenaza constante y permanente en la salud de la población mundial.

En las grandes ciudades existe un deterioro gradual de las condiciones de vida, con

el establecimiento de "villas miseria", caracterizadas por viviendas insalubres sin agua

potable, desprovistas de red cloacal y otros sistemas básicos.

La falta de higiene personal y familiar, la ignorancia con respecto a los hábitos y

actitudes perniciosas para la salud, favorecen las condiciones ecológicas para la prevalencia

de infecciones producidas por agentes biológicos, especialmente por los parásitos.

Pobreza, vivienda insalubre, ignorancia, carencia de atención médica, mala

nutrición, hábitos perjudiciales, constituyen los factores antropológicos, sociales y humanos

esenciales para las endemias parasitarias, las que a su vez repercuten en la calidad de vida

de las poblaciones.

Page 4: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

3

Los que dedican sus esfuerzos a esta ciencia deben empeñarse en ampliar su esfera

de influencia, teniendo en cuenta la gran necesidad de transferencia de conocimientos y

recursos a los países en desarrollo, asesoramiento y apoyo a las medidas de control de las

parasitosis en los Sistema s de Atención Primaria de la Salud y actividades docentes en

todos los niveles de la enseñanza y de la comunidad.

Con estas medidas y los avances científicos de la Parasitología actual, se podrá

establecer una lucha contra los parásitos que matan, mutilan, enferman y degradan la

calidad de vida de millones de seres humanos, a fin de que las “enfermedades olvidadas

de gente olvidada” se conviertan en “problemas olvidados de gente sana”.

Asociaciones Biológicas

Las interrelaciones entre los microorganismos y el medio ambiente o hábitat en el

cual los organismos viven se conoce como Ecología microbiana.

En la naturaleza las asociaciones biológicas pueden establecerse entre individuos de

una misma especie o de especies distintas.

Asociaciones biológicas entre i ndividuos de especies diferentes:

Mutualismo : En esta relación los asociados se llaman mutualistas porque ambos se

benefician de la asociación. El mutualismo generalmente es obligatorio porque en la

mayoría de los casos los mutualistas han desarrollado dependencias fisiológicas entre sí y

no pueden sobrevivir separados (Ej.: algas y hongos que juntos forman los líquenes; los

ciliados de los rumiantes que permiten digerir la celulosa, etc.)

Comensalismo : asociación en la cual uno solo de los simbiontes se beneficia y

recibe el nombre de comensal. En este caso el hospedero no sufre daño, es decir, no se

beneficia ni se perjudica. Ejemplo: la presencia de Entamoeba coli en el intestino del

hombre.

Parasitismo: asociación en la cual uno solo de los socios, el parásito, se beneficia

y el otro, el hospedero, puede sufrir daño. Puede dañar a su hospedero de muchas maneras:

daño mecánico, digiriendo o absorbiendo sus tejidos, eliminando productos metabólicos

tóxicos, o compitiendo por los nutrientes. La mayoría de los parásitos actúan sobre sus

hospederos combinando varios de estos mecanismos. Por consiguiente, los parásitos

pueden ser patógenos.

Page 5: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

4

La línea demarcatoria entre comensalismo y parasitismo no es

rígida. Muchas veces, los parásitos viven como comensales en el

hospedero y sólo en determinadas ocasiones producen daño. De acuerdo con estas premisas, se puede concluir definiendo el parasitismo como

un estado de asociación biológica entre dos especies vivas diferentes y el parásito como el

ser vivo que, de manera temporal o permanente, vive a expensas de otro organismo de

distinta especie, obteniendo de éste su nutrición y morada y al cual, eventualmente, puede

producir daño.

La mayoría de los parásitos están constituidos por agrupaciones moleculares (virus),

por una sola célula (bacterias, hongos, protozoos), por millones de células agrupadas en

órganos y sistemas (helmintos, artrópodos)

Parasitología es una ciencia que trata de los protozoos y de los parásitos

metazoarios (helmintos y artrópodos)

ZOONOSIS

Enfermedades de animales transmisibles al hombre.

En Microbiología, la relación entre un parásito y su hospedero se denomina

infección. Este término parece ser el apropiado para designar a todas las especies animales

que son endoparásitos, mientras que aquellos que son ectoparásitos (es decir, que están

fijos a la piel o que temporalmente invaden los tejidos superficiales del cuerpo del

hospedero) producen una infestación.

La gran mayoría de los parásitos causan daño local o sistémico de uno u otro tipo.

Estas especies son patógenas.

EPIDEMIOLOGIA

Agente infectante: es un macro o microorganismo capaz de desarrollarse y/o

multiplicarse en el hospedero. La forma infectante es la fase del parásito que tiene la

capacidad de infectar al hospedero.

Material infeccioso: es un objeto (fomite) que contiene o transporta formas

infectantes y que pasivamente puede ser vehículo mecánico en la transmisión de

enfermedades.

Epidemiología: es el estudio de la distribución y de los determinantes de la

prevalencia y las medidas de profilaxis para prevenirlas. La enfermedad es el resultado de

Page 6: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

5

la interacción de tres elementos: Agente, Hospedero, Medio Ambiente. Estos elementos

constituyen la tríada ecológica.

Epidemia : aparición de un número de casos mayor de lo esperado de una

enfermedad, en una comunidad.

Endemia : una enfermedad que se mantiene estacionaria a través de los años con

ciertas fluctuaciones pero dentro de los límites habituales de lo esperado.

Pandemia : es una epidemia que alcanza simultáneamente grandes zonas

geográficas de diferentes continentes.

Reservorio: es el local natural donde vive habitualmente un agente infeccioso

(enfermo, portador sano, animal doméstico o salvaje, agua, suelo, alimento, etc.)

Fuentes de exposición a la infección o infestación.

La exposición a la infección o infestación puede tener lugar por una o varias de las

siguientes fuentes:

1- Suelo o agua contaminados.

2- Alimentos que contengan los estadios inmaduros infectantes del

parásito.

3- Insectos chupadores de sangre.

4- Animales domésticos o salvajes que contengan al parásito.

5- Otra persona, su ropa, ropa de cama o medio ambiente inmediato que

lo haya contaminado.

6- Uno mismo.

Vías de entrada en el organismo

En los endoparásitos la vía de entrada más común es la oral y en algunos casos la

vía cutánea.

Page 7: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

6

ESQUEMA EPIDEMIOLÓGICO

Forma infectante. Organismos vertebrados en que el agente infectante puede sobrevivir o multiplicarse y del cual puede ganar acceso al exterior. Enfermo, convaleciente, portador sano.

Animales domésticos. Reservorios: Animales salvajes. Medio o vehículo por el cual se produce el pasaje al exterior del agente.

a) secreciones hormonales, expectoración. b) supuración de heridas y fístulas. Transfusiones. c) sangre Transplacentaria. d) heces. e) orina.

Medio o vehículo por el cual el agente infeccioso alcanza un nuevo hospedero. También se incluye a los vectores (artrópodos) saliva beso

1) por contacto directo mucosa relación

sexual 2) transmisión a distancia aerosoles estornudo tos

polvo gotas de Flügge 3) transmisión por vectores artrópodos

Agente infectante

Fuentes de infección

Fuentes o vías de eliminación

Fuentes o vías de transmisión

Page 8: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

7

mecánicos biológicos acarreo sufren transformaciones y/o multiplicación en su interior. 4) transmisión por alimentos: agua, verduras, leches, conservas, carnes.

Elementos de las Parasitosis

PARÁSITO HOSPEDERO MEDIO AMBIENTE 1-Ciclos biológicos 2-Resistencia al medio externo 3-Patogenicidad 4-Autoinfección PARÁSITO 5-Prepatencia 6-Viabilidad 7-Longevidad 8-Fecundidad 9-Evasión de la respuesta inmune El Parásito

El parásito es un ser vivo que de manera temporal o permanente vive a expensas de

otro organismo de distinta especie (hospedero), obteniendo de éste nutrición y morada, al

que puede producir daño y con el que tiene una dependencia obligada y unilateral.

Los parásitos tienen determinadas características para asegurar su permanencia,

resistir a los factores adversos y mantener su poder infectante. Cuando el parásito ha

alcanzado un determinado estado de desarrollo se conoce como forma infectante.

1-Ciclos biológicos: el conjunto de etapas y transformaciones que experimenta

un parásito durante su desarrollo se conoce como ciclo evolutivo o ciclo biológico.

Page 9: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

8

Estos ciclos pueden ser directos o monoxénicos si el parásito requiere de un solo

hospedero para todo su desarrollo o indirectos o heteroxénicos si necesita dos o más

hospederos. En los ciclos directos o monoxénicos el hospedero infectado transfiere al medio

ambiente las formas infectantes de los parásitos para su paso al hospedero susceptible.

En los ciclos indirectos o heteroxénicos los parásitos necesitan pasar por dos o más

hospederos de distinta especie para alcanzar su pleno desarrollo. Así se distinguen

hospederos intermediarios y hospederos definitivos.

El hospedero definitivo es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente o

adquiere el estado adulto.

El hospedero intermediario es el que alberga las formas larvales de los helmintos o

los estadios de multiplicación asexuada de los protozoos.

Cuando en un hospedero se desarrolla un estado larval pero no puede continuar su

desarrollo a parásito adulto, se habla de hospedero paraténico o transportador.

2-Resistencia al medio externo: los huevos, quistes o larvas de los parásitos

tienen cubiertas proteicas que los hacen resistentes al medio exterior, como a factores

climáticos, agentes químicos (lavandina), etc.

3-Patogenicidad: se habla de infección parasitaria cuando un hospedero

alberga parásitos; a menudo el hospedero no sufre daño produciéndose un estado de

comensalismo. Si el hospedero presenta signos y síntomas como consecuencia del

parasitismo, se habla de enfermedad parasitaria.

La relación hospedero-parásito constituye una infección y una enfermedad, de

acuerdo a la influencia de factores dependientes de uno y otro asociado.

Los factores del parásito están condicionados por las cepas, virulencia, el número,

su tropismo especial por determinados órganos y tejidos.

Los factores del hospedero dependen de la edad, la raza, el estado inmunitario

(SIDA, desnutrición, enfermedades concomitantes, etc.)

4-Autoinfección: autoinfección endógena cuando el parásito se multiplica dentro

del hospedero y la contaminación se realiza dentro del mismo. Autoinfección exógena la

forma infectante pasa por el medio exterior (zona perianal) en un tiempo muy corto y

vuelve al hospedero.

Page 10: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

9

5-Prepatencia: es el tiempo que transcurre entre el momento en que se produce la

infección en el hospedero y el momento en que éste elimina las formas infectantes.

6-Viabilidad: las formas infectantes deben ser viables y resistentes al medio

externo para asegurar la continuidad del ciclo y su permanencia.

7-Longevidad: cuanto más vive un parásito mayor es la posibilidad de emitir al medio

externo las formas infectantes.

8-Fecundidad: el número de huevos que se emiten al exterior permite la diseminación

de la infección.

9-Evasión de la respuesta inmune: cuando el parásito penetra en un organismo, éste

tratará de eliminarlo y el parásito tratará de evitar el ataque del hospedero mediante el sistema

inmunológico y permanecer dentro del mismo.

Se conocen algunos mecanismos mediante los cuales los parásitos eluden la respuesta

inmune del hospedero: a) descarte de antígenos altamente reactivos, b) depresión de la inmunidad

del hospedero, c) neutralización de los efectores de la inmunidad, d) evasión de los efectores de

la inmunidad, e) producción de antígenos fugaces, f) producción de antígenos solubles, g)

desviación de la inmunidad protectora, h) variación antigénica.

El Hospedero

1-Factores genéticos y raciales 2-Nutricionales 3-Inmunológicos Definitivo 4-Resistencia del hospedero: natural, adquirida HOSPEDERO 5-Ecológicos o de comportamiento 6-Sociales Intermediario

El hospedero definitivo es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente o

adquiere el estado adulto.

Page 11: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

10

1-Factores genéticos y raciales: determinadas razas se infectan más que

otras, como también algunos individuos se infectan más que otros de l mismo grupo

socioeconómico; esto estaría determinado por factores genéticos.

2- Factores nutricionales: el estado nutricional general del hospedero puede

ser de importancia en la determinación del curso de la infección parasitaria. Una dieta alta

en proteínas es desfavorable para el desarrollo de muchos protozoos intestinales, mientras

que una dieta baja en proteínas favorece la aparición de síntomas y complicaciones en las

infecciones.

3- Factores inmunológicos: entre el hospedero y el parásito existe un

mecanismo de inmunorregulación parasitaria. El hospedero desarrolla una respuesta

inmunológica con anticuerpos, células efectoras y complemento y el parásito desarrolla sus

mecanismos de escape. Hay distintos tipos de respuesta inmune:

a) inmunidad ester ilizante, el parásito entra al hospedero, éste se recupera

clínicamente y el parásito es eliminado totalmente, quedando el

hospedero inmunizado contra este parásito.

b) inmunidad concomitante, el hospedero se infecta, se recupera, queda

inmunológicamente preparado para una reinfección pero el parásito

queda en el cuerpo.

c) inmunidad no efectiva, el hospedero no queda inmune y el parásito

queda dentro del hospedero. Se cura y luego vuelve a infectarse como en

la mayoría de las enteroparasitosis.

4-Resistencia del hospedero: natural, que explica la especificidad parasitaria,

porque el parásito afecta a algunas especies de hospederos y no otras.

adquirida, es mediada por las reacciones

inmunológicas contra el parásito. En muchos casos la resistencia adquirida reduce el

número de parásitos por debajo del umbral que causa la patología pero no los elimina

totalmente, constituyendo el estímulo antigénico que mantiene la inmunidad activa. En los

portadores sanos cuando esta resistencia adquirida se altera se produce la enfermedad

parasitaria y el portador pasa a ser enfermo.

Page 12: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

11

Resistencia no efectiva: ocurre en las infecciones por parásitos oportunistas

donde la enfermedad se produce por el estado del hospedero (inmunocomprometidos,

SIDA, desnutridos, tratamientos oncológicos o con corticoides, etc.)

5-Factores ecológicos o de comportamiento: están relacionados con los

hábitos y costumbres del hospedero. Modificarlos es una forma de controlar las parasitosis.

Los más importantes son: 1-Falta de higiene, 2-Defecar en el suelo, 3-Hábitos

de perros y gatos que conviven en la misma habitación, 4-Comer carne

poco cocida, 5-Uso de heces como abono, unido al hecho de comer

verduras crudas, 6-Cultivo de vegetales que necesitan mucha agua (arroz)

trabajando directamente en el lodo, 7-Falta de calzado.

6-Factores sociales: están relacionados con las malas condiciones de vida:

desnutrición, falta de agua potable, alimentación en basurales, hacinamiento, viviendas

deficientes y la falta de educación.

Hospedero Intermediario: El hospedero intermediario es el que alberga las

formas larvales de los helmintos o los estadios de multiplicación asexuada de los protozoos.

Medio Ambiente SUELO MEDIO AMBIENTE AGUA CONDICIONES GEOGRÁFICAS SUELO Los elementos parasitarios pueden llegar al suelo de diversas formas: 1-Defecación directa, o a través de letrinas peridomiciliarias. 2-Utilización de residuos no tratados para el relleno de terrenos. 3-Descarga de camiones con residuos patológicos. 4-Utilización de heces como abono de vegetales. 5-Uso de aguas servidas para riego.

Page 13: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

12

6-Disposición en terrenos de barros provenientes de plantas de tratamiento de afluentes cloacales, de piletas de decantación y de filtros de plantas potabilizadoras. 7-Defecación de animales. 8-Utilización de turba de río como fertilizante. La infectividad del suelo depende del número de elementos parasitarios depositados en determinadas áreas y que consiguen desarrollarse para ser infectantes, y del tiempo de sobrevida de las formas infectantes en el ambiente. El número de elementos diseminados está en estrecha relación con la densidad poblacional en un área determinada, de las condiciones de higiene y saneamiento, carga parasitaria y del contacto favorable entre suelo y parásito. El desarrollo de formas infectantes y la supervivencia dependerán de factores físicos, químicos y biológicos como temperatura, humedad, porosidad, textura y consistencia del suelo, exposición a la luz solar, lluvias y vientos, etc. El suelo, para las geohelmintiasis, permite el desarrollo de las formas infectantes, como sucede con Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale, Necator americanus y Strongyloides stercoralis. El hombre elimina con las heces las formas no infectantes como huevos o larvas que deberán pasar por distintos procesos madurativos que suceden en el suelo para transformarse en infectantes. En otras ocasiones el suelo sirve de vehículo como ocurre con Enterobius vermicularis, Taenia sp., Hymenolepis nana, los quistes de protozoos como Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, coccidios como Cryptosporidium sp. y amebas de vida libre. Las formas parasitarias eliminadas por los animales también infectarán al hombre como Toxocara sp., Echinococcus, Toxoplasma y aquellas que son comunes tanto al hombre como a los animales, actuando éstos como reservorios naturales. AGUA La importancia del agua en la diseminación de las parasitosis es ser un vehículo de transmisión y permitir la supervivencia de las formas infectantes. El agua se contamina de diversas maneras: • Por medio de las heces humanas y de animales. • Por destrucción de redes cloacales. • Por contacto de pozos ciegos con napas de agua subterráneas utilizada para

consumo. • Por arrastre de elementos parasitarios de los suelos contaminados a través de las

lluvias y de las inundaciones.

Page 14: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

13

Los huevos y larvas de geohelmintos sufren en el agua un retardo de su proceso evolutivo, principalmente por la baja tensión de oxígeno, pero se preservan para condiciones más favorables. El agua cumple un importante papel como diseminador de las formas infectantes, como sucede con los quistes de Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Cryptosporidium, Isospora, trofozoitos (Acanthamoeba sp.) y quistes (Naegleria) de amebas de vida libre responsables de la meningoencefalitis amebiana y formas infectantes de E. vermicularis, T. saginata, T. solium, Echinococcus, etc. Otros parásitos necesitan del agua para completar su ciclo biológico, como Diphyllobotrium latum, Fasciola hepática, Schistosoma sp. El factor restrictivo natural más importante en la diseminación hídrica es la sedimentación, que está dada por el peso específico de las distintas formas infectantes. Los elementos de menor peso (quistes y ooquistes) permanecen mayor tiempo en suspensión permitiendo una fácil diseminación. Los elementos parasitarios que están en el agua ingresarán a nuevos hospederos para continuar su ciclo de vida a través de la ingesta de vegetales crudos regados con agua contaminada, por inhalación, ingestión o salpicaduras de aguas contaminadas de ríos, lagos, lagunas y piletas de natación y a través del agua para beber. El agua para beber es la forma más común de infección, debido a la carencia de agua potable en muchas regiones y a veces los tratamientos de potabilización son insuficientes. Los enteroparásitos inicialmente involucrados en brotes de enfermedades transmisibles por el agua fueron Giardia lamblia y Entamoeba histolytica, Recientemente se han reconocido géneros como Cryptosporidium, Isospora, Blastocystis, Ciclospora y otras parasitosis emergentes. Los datos de los brotes de enfermedades por transmisión hídrica provienen de los Estados Unidos y Europa, aunque las parasitosis están más extendidas en los países en desarrollo, pero en ellos se carece de este tipo de estudios. El Cryptosporidium sp. es el que más interés ha despertado debido al tipo de diarrea que produce, a que se encuentra en la mayoría de los vertebrados, inexistencia de medicación efectiva y a la alta resistencia a los métodos de purificación. Así lo demuestran los brotes endémicos de transmisión hídrica producido en los Estados Unidos con 13.000, 15.000 y 450.000 personas infectadas en Carrolton, Jackson County y Milvakee. Los criterios de calidad del agua, como los tratamientos de potabilización, están orientados a evitar enfermedades bacterianas. Los parásitos, si sobrepasan en las plantas de tratamiento las barreras de la filtración y de la sedimentación, las desinfecciones serán poco efectivas, porque las concentraciones de hipoclorito de sodio

Page 15: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

14

(lavandina) aceptadas para el agua de consumo son insuficientes para atacar las formas parasitarias. CONDICIONES GEOGRÁFICAS La humedad, temperatura, lluvias, vegetación, latitud, altura, etc. de un área geográfica determinada pueden favorecer o no el desarrollo de los parásitos, la existencia de vectores biológicos (vinchucas, anófeles, flebótomo), vectores mecánicos (moscas y cucarachas) o reservorios animales establecen la distribución de muchas parasitosis. Las condiciones geográficas son dinámicas y están en relación directa con la actitud del hombre frente a la naturaleza: la construcción de canales, represas, lagos artificiales, la tala indiscriminada de árboles, el relleno de terrenos bajos, llevan a la diseminación o modifican la presencia de la mayoría de las parasitosis, sobre todo las que necesitan un vector o hospedero intermediario para completar su ciclo biológico: teniasis, paludismo, tripanosomiasis, leishmaniosis, etc. Sobre la base de lo expuesto, se puede deducir que a partir del conocimiento de nuestro ambiente y a la relación del hombre con el mismo se podrán instrumentar las medidas básicas de saneamiento ambiental que son las que más contribuirán al control de las parasitosis.

LAS CONDICIONES DE UN ÁREA GEOGRÁFICA FAVORECERÁN O NO

EL DESARROLLO DE LOS PARÁSITOS.

EL AGUA CUMPLE UN IMPORTANTE PAPEL COMO DISEMINADOR

DE LAS FORMAS INFECTANTES.

LA CALIDAD DEL AGUA Y LOS TRATAMIENTOS DE

POTABILIZACIÓN ESTÁN ORIENTADOS PARA EVITAR ENFERMEDADES

BACTERIANAS.

Page 16: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

15

FICHA EPIDEMIOLÓGICA

La realización de una ficha epidemiológica es importante para orientar el examen

parasitológico; el análisis de las fichas permite detectar prevalencias, población de riesgo,

síntomas de las distintas parasitosis, así como tomar medidas preventivas para las mismas.

(Fig. 1)

Nombre y Apellido Fecha

Fecha de Nacimiento Sexo

Domicilio Localidad

Peso Talla

Consumo de Agua Contacto con animales

ð Dentro de la casa ð perros

ð Fuera de la casa ð gatos

ð Canilla pública ð otros

ð Aguatero Contacto con tierra

ð Otros ð Vivienda

Red de agua ð Plaza

ð Corriente Viajes

ð Bomba ð Provincia

ð Río ð Exterior

ð Otros ð Paciente

Baños ð Conviviente

ð Dentro de la casa Antecedentes de Parasitosis

ð Compartido ð Paciente

ð Letrina ð Conviviente

Page 17: Topicos_de_Parasitologia_-_Modulo_I(1)

16

ð Cielo abierto ð ¿Cuáles?

Eliminación de excretas Síntomas Clínicos

ð Red cloacal ð Desnutrición. Grado

ð Pozo ciego ð Diarrea. Tipo......Color.....

ð Cielo abierto Tiempo de evolución............

ð No sabe ð Prurito anal

ð Flujo vaginal

ð Hábito de pica

ð Alteraciones respiratorias

ð Alteraciones de la conducta

ð Anorexia

ð Anemia

ð Alteraciones de la piel

ð Eosinofilia

ð Otros síntomas...................................

Enfermedad de Base...................................................

Eliminación espontánea de parásitos........................