TOPOGRAFIA

25
I. Definición e importancia de la Topografía a) Definición b) Importancia y aplicaciones II. Equipo topográfico a) Brújula b) Logómetro c) Bordón marcado d) Nivel de burbuja e) Otros III. Mediciones de distancia a) Definición b) Métodos directos i. A pasos ii. Cinta iii. Otros c) Métodos indirectos i. Triángulos semejantes ii. Método trigonométrico iii. Desafinamiento iv. Triángulos equiláteros y triangulaciones d) Medición de alturas i. Desniveles pequeños: Bordón marcado ii. Desniveles grandes: Nivel de agua iii. Métodos de unidades iv. Método de 9 unidades e) Errores de medición i. Errores y equivocaciones ii. Fuente de errores IV. Orientación a) Importancia b) Conceptos generales i. Rosa de los vientos ii. Meridianos iii. Azimut c) Orientaciones i. Por el sol 1

description

Topografia, Curso de Jefes

Transcript of TOPOGRAFIA

I. Definicin e importancia de la Topografaa) Definicinb) Importancia y aplicaciones

II. Equipo topogrficoa) Brjulab) Logmetroc) Bordn marcadod) Nivel de burbujae) Otros

III. Mediciones de distanciaa) Definicinb) Mtodos directosi. A pasosii. Cintaiii. Otros c) Mtodos indirectosi. Tringulos semejantesii. Mtodo trigonomtricoiii. Desafinamientoiv. Tringulos equilteros y triangulacionesd) Medicin de alturasi. Desniveles pequeos: Bordn marcadoii. Desniveles grandes: Nivel de aguaiii. Mtodos de unidadesiv. Mtodo de 9 unidadese) Errores de medicini. Errores y equivocacionesii. Fuente de errores

IV. Orientacina) Importanciab) Conceptos generalesi. Rosa de los vientosii. Meridianosiii. Azimutc) Orientacionesi. Por el sol1. Sombras2. Salida del solii. Por medio de un relojiii. Por las estrellasiv. Por indicios

V. Levantamientos topogrficosa) Poligonalesi. Definicinii. Tipos de poligonales1. Abierta2. Cerradaiii. Notas de campoiv. EscalasVI. Mapas topogrficosa) Curvas de nivelb) Simbologac) ColoresVIII. Obtencin de huellasa) Importanciab) Tipos de huellasc) MetodologaVIII. Comentarios

IX. Trabajos

NOTA: TODO LO QUE SE ENCUENTA EN CURSIVA ESTA HECHO POR MIS PALABRA, LO QUE SON DEFINICIONES Y PUNTOS DE VISTE MIOS (LAS DEFINICIONES QUE SE ENCUENTRAN EN LA PLATICA, SON PARAFRASIS DE LAS ORIGINALES.

I. Definicin e importancia de la Topografaa) Definicin Ciencia que se encarga de la representacin de un terreno con todos sus accidentes en papel. En escuadrn funciona de orientacin rastreo y observacin.b) Importancia y aplicacionesLa topografa es una de las artes ms antiguas e importante que practica el hombre, porque desde los tiempos ms antiguos ha sido necesario marcar lmites y terrenos. En la era moderna la topografa se utiliza extensamente. La tcnica de la topografa platica dada tambin a conocer para el uso de orientacin y permanencia en lugares indicados.II. Equipo topogrficoa) BrjulaFunciona con una aguja magnetizada que siempre apunta al norte magntico que es diferente en cada zona del planeta, diferente al norte geogrfico.

b) LongmetroInstrumento de medicin de longitudes que se usa en terrenos planos, inclinados o abruptos. Similar a una huincha de medir en topografa. Reglas Cintas de medir

c) Bordn marcadoComo su nombre lo indica es un bordn de 2,15 m de altura que se marca con medidas de 10 a 20cm (la diferencia entre las marcas).

d) Nivel de burbujaEs un tubo cilndrico de vidrio, que contiene un lquido en el interior dejando solo una burbuja el cual se usa para ver si un lugar est inclinado.

e) OtrosEstas son las que ocupan los profesionales (que se encuentran en una carrera o ya son profesionistas, por ejemplo arquitectos, ingenieros civiles, etc.).

DT210 GSR2700RS LP30A Teodolito Visores infrarrojos

III. Mediciones de distanciaa) DefinicinLa medicin es un proceso bsico de la ciencia que consiste en comparar un patrn seleccionado con el objeto o fenmeno cuya magnitud fsica se desea medir para ver cuntas veces el patrn est contenido en esa magnitud.Son distintos mtodos o procedimientos que se utilizan para obtener la longitud de separacin entre 2 puntos especficos-diferentes.b) Mtodos directosi. A pasosEs medir una distancia corta solo con tus pasos, estos es aproximadamente 1 paso = 1 metro

-Esto lo uso mucho cuando voy de cacera, doy unos pasos para marcar hasta donde viaja la bala sin problemas o cuando entrenaba tiro con arco, para marcar o saber a cuantos metros estaba tirando (desde mi posicin de tirador hasta la paca) Paca* es un cojn hecho de plstico con poli estireno en donde se clavan las flechas. ii. CintaEsta es un poco ms precisa que la anterior, el margen de error es de apenas unos milmetros. A diferencia de la otra, esta est escalada con un patrn y claramente ms acertada que la otra (pueden ser mm, cm, etc.).

iii. Otros Rayo solar Rayo laser De Cadeneo Etc.c) Mtodos indirectosSon aquellos que buscan encontrar medidas con mayor precisin i. Tringulos semejantesEsto se trata de buscar un punto fijo del otro lado del ro o de lo que queramos medir, para que sirva de referencia. Esto ser el punto "a". Luego hoy que obtener una perpendicular de ese punto a un punto del lado donde nos encontramos. ste ser el punto "b". (Para sacar una perpendicular hay que extender los brazos, tomar una referencia a cada lado, y juntar los brazos al frente.) Luego tenemos que caminar perpendicularmente a la lnea a-b, es decir, paralelo al ro. Caminamos una distancia que nosotros mismos determinamos, y ponemos una marca, ste ser el punto "c". Llamemos a esta distancia: X.Despus volvemos a caminar X distancia en la misma direccin y ponemos otra marca.Luego hay que caminar perpendicularmente al ro (se vuelve a sacar la perpendicular con los brazos) una distancia tal que podamos ver en una misma lnea los puntos "a" y "c". En este momento ponemos otra marca, ste ser el punto "E". La distancia del punto "d" al punto "E" ser el ancho del ro.

ii. Mtodo trigonomtricoVolvemos a buscar un punto fijo al otro lado del ro, llammosle "a", buscamos perpendicular a ste que est del lado del ro donde nos encontramos, ste ser el punto b. enseguida funcin trigonomtrica de TANGENTE:Tan = cateto opuesto /cateto adyacenteQue en nuestro tringulo queda as:Tan '9 = a-b/b-cPero sabemos que la distancia A-B es la anchura del ro que tomaremos X; como ya habamos dicho, la distancia b-c es "d".Nos queda la funcin as: tan = X/d X = tan " d" caminamos perpendicularmente a la lnea a-b, paralelamente al ro. Caminamos una distancia "d", ste ser el punto "c".Ahora ya tenemos formado el tringulo "ABC", y conocemos la distancia b-c que es "d". Posteriormente, necesitamos sacar el ngulo en el punto "c". Para lograr esto, sacamos el azimut de c-b y el de c-a, sacamos la diferencia entre ellos, y tenemos el valor del ngulo.Por FormaPor ngulos

Equiltero, 3 lados iguales.Rectngulo, contiene un ngulo recto.

Issceles, 2 lados iguales.Acutngulo, 1 ngulo agudo.

Escaleno, todos los lados diferentes.Obtusngulo, 1 ngulo obtuso.

iii. DesafinamientoEsto llega a ser til para nosotros podamos obtener distancias de recorridos rectos cuando en estos haya obstculos grandes o pequeos.Sean A y D los puntos dados, los que distan ms que la longitud de la huincha ocupada, por lo que entre A y D se colocaran tantos puntos como sean necesarios, de tal forma que podamos ocupar la longitud de la huincha en hacer las mediciones entre los puntos, desde A pasando por intermedios hasta D, para lo cual se debe desarrollar la misma operacin del caso anterior, pero en vez de colocar un nuevo jaln al exterior de los puntos de origen, estos debern ser al interior de ellos en la alineacin. iv. Tringulos equilteros y triangulaciones Funciona igual que el pasado Trazas tringulos equilteros 3 lados de 60 grados Sacas x metros de distancia Se sacan las medidas de cada lado Sera igual que el otroNota: se pueden extender los tringulos.d) Medicin de alturasi. Desniveles pequeos: Bordn marcado

Basta con colocar un bordn en forma vertical en el punto ms bajo del desnivel, luego amarramos un ixtle en la parte superior del bordn, llevando el otro extremo hacia el desnivel.ii. Desniveles grandes: Nivel de aguaSe puede utilizar el mismo mtodo (como el anterior) solo que en este caso se debe utilizar una cuerda que esta llegue a ser resistente al agua.iii. Mtodos de unidadesHay que colocar en la base del objeto a una persona u objeto de altura conocida, luego con el brazo estirado y con un lpiz en la mano, hay que cubrir el objeto de altura conocida con una porcin de lpiz. Luego que hemos cubierto a nuestro objeto, subimos el lpiz sobre nuestro objeto conocido, para saber cuntas veces cabe este en el objeto a medir. De esta manera, al multiplicar la altura del objeto conocido por las veces que cupo este en el objeto a medir, obtendremos la altura que buscamos.

iv. Mtodo de las 9 unidadesDe la base del objeto a medir, se mide 9 unidades de igual medida (pasos, metros, etc.), en la unidad 9 se coloca un bordn marcado. Medimos otra unidad y en esta pondremos nuestro ojo, luego trazamos una lnea imaginaria que vaya desde la punta del objeto por medio a nuestro ojo. Hay que medir esta distancia (d) y la multiplicamos por 10 que nos dar la altura del objeto.

e) Errores de mediciniv. Errores y equivocaciones Procedimientos que se respaldan en problemas de geometra en los que se tienen que realizar formulas y realizar clculos La diferencia del valor real. Los errores no pueden ser eliminados pero si minimizados.v. Fuente de errores Personales Causa de la persona que lo realiza Un dato mal Mala realizacinIV. Orientacina) ImportanciaSe dice que es la Posicin o direccin de algo respecto a un punto cardinal. Esto es vital ya que con esto se puede saber la ubicacin, y con esto poder salvar tu vida y/o la de tus acompaantes, si es que llegas a estar en la situacin de estar pedido. Lo que es la orientacin te ayuda o como localizarte en va mapa y con los efectos hermoso y naturales de la naturaleza, obteniendo los datos generales de cada una.b) Conceptos generalesi. Rosa de los vientosLa rosa de los vientos es un diagrama que nos indica los 16 puntos cardinales en que se divide el horizonte. Estos 16 puntos se encuentran divididos de la siguiente forma:4 Puntos Cardinales Norte (N) Sur (S) Este (E) Oeste (W)4 Puntos LateralesSon los que se encuentran entre los puntos cardinales. Noreste (NE) Noroeste (NW) Sureste (SE) Suroeste (SW)8 puntos Colaterales Son los que se encuentran entre los puntos laterales y los cardinales. Nor-noreste (NNE) Sur-sureste (SSE) Nor-noroeste (NNW) Sur-Suroeste (SSW) Este-noreste (ENE) Este-Sureste (ESE) Oeste-Noroeste (WNW) Oeste- Suroeste (WSW)La rosa de los vientos est dividida en los 360 de un crculo y en cada direccin tiene su grado correspondiente. Las distintas direcciones son determinadas por un instrumento llamado brjula. Esta tiene una aguja magnetizada que siempre indica donde est el norte.El Norte mide 0 y 360. El oeste se puede representar con una W o una O.ii. MeridianosSon las lneas imaginarias con forma de semicrculo que van de polo a polo.

iii. AzimutSon los grados que existen entre la lnea que se forma de un punto observador a un punto observado y la lnea que se forma del punto observador al norte.Existen brjulas especiales para sacar el azimut.Con una brjula normal lo que se d hacer para obtenerlo es lo siguiente: se coloca de tal manera que la aguja imantada coincida exactamente con el norte.Con una varita delgada se apunta desde el P1 Hacia el P2 de modo que la varita pase por el centro de la brjula. Ahora se leen los grados en que se encuentra el P2 con respecto al norte, y ese es el valor del azimut.En astronoma azimut es el ngulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el punto cardinal Norte (Sur) y la proyeccin vertical del astro sobre el horizonte del observador situado en alguna latitud Norte (Sur). Se mide en grados desde el punto cardinal en sentido de las agujas del reloj: Norte-Este-Sur-Oeste.c) Orientacionesi. Por el sol

1. Sombras Esto sirve cuando nosotros clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 a 40 cm., y marcamos el extremo de la sombra. A continuacin, con un cordn de un zapato, una rama u otro mtodo improvisado, trazaremos una semicircunferencia usando como radio la longitud de la sombra. Ahora debemos esperar el movimiento del sol. La sombra se ir haciendo ms pequea a medida que nos acercamos a las 12:00 h. Momento en que alcanzar su menor tamao para despus volver a crecer. En el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una marca. Al unir las dos marcas trazaremos una lnea oeste (primera marca) - este (segunda marca). En la perpendicular se encontraran el norte y el sur.2. Salida del solPor medio del sol, si sealamos con la mano derecha por donde sale el sol, nos queda el norte al frente y el sur atrs, o en este caso ponernos de pie y verificar donde queda la sombra ese ser el oeste y en la tarde el este, por medio que de frente el norte y en la tarde de frente el sur.

ii. Por medio de un relojColocamos el reloj en el piso, luego colocamos un palito muy delgado en el centro del reloj, donde se unen las dos manecillas. Hay que mirar el reloj, de manera que la sombra del palito coincida con el horario. Luego sacamos la mitad de la distancia que hay del horario al nmero 12, y esa ser la direccin Sur en la maana yNorte en la tarde.

iii. Por las estrellasSe debe de buscar en las estrellas la constelacin de la osa menor, que es como una cuchara, son 7 estrellas la ltima es la estrella polar, de ah se baja una lnea perpendicular hacia el horizonte y esa ser el norte.

iv. Por indiciosExisten diversos indicios que deja la naturaleza que pueden ser utilizados perfectamente para orientarnos, aunque son menos fiables que los anteriores, por lo que sera conveniente que los contrastramos, si es posible, a ver si coinciden:-Musgo: El musgo suele crecer en las zonas ms hmedas, donde menos del sol, por lo que crece en la cara norte de rboles y rocas.-rboles: pueden tener ms hojas y ms insectos en la parte sur (hay ms luz). Golpeando el rbol suena ms hueco en el sur. En un tocn (lo que queda en el suelo del rbol al cortarlo), los anillos estarn ms separados en el Sur, por lo que el centro estar desplazado hacia el Norte.-Los conejos suelen hacer la madriguera hacia el sur.-Los muros y rocas suelen estar ms secos en la parte sur, por el sol.-La nieve suele aguantar ms y ms dura en la parte norte de la montaa.

V. Levantamientos topogrficosa) Poligonalesi. DefinicinLa poligonal es una serie de lneas rectas que conectan un conjunto de puntos fijos. Para su realizacin se utilizan azimuts, y distancias entre los puntos fijos. Un poligonal no debe de llevar curvas de nivel a menos que se indique lo contrario.

ii. Tipos de poligonales1. Abierta

Se realiza un reconocimiento de la ruta seguir hasta identificar el punto al cual se le requiere el clculo de coordenadas. Dependiendo de las caractersticas topogrficas de la ruta seleccionada, se establecen los posibles vrtices o estaciones de la poligonal. Estos vrtices pueden ser materializados a medida que se realiza el levantamiento y en tal forma que facilite el levantamiento y las mediciones angulares y de distancia. Se centra y nivela el aparato en la estacin 1 y el crculo horizontal (HZ) se coloca en ceros con respecto al norte. Se mide el azimut a la estacin 2 y la distancia de la estacin 1 a la estacin 2. Se lleva el aparato a la estacin 2, se centra y se nivela, se localiza en el punto 1 y se coloca el crculo horizontal en ceros, se gira en sentido horario hasta localizar la estacin 3. Se mide la distancia 23. Luego el aparato se traslada a la estacin 3, es centrado y nivelado, se coloca el crculo horizontal en ceros con respecto a la estacin 2 y se mide el ngulo en sentido horario al vrtice 4. Se mide la distancia 34. En las dems estaciones se proceden tal como lo indican los numerales 6 y 7.2. CerradaEl punto de salida y de llegada es el mismo y ser necesario conocer las coordenadas de este y la orientacin a la referencia y los puntos que lleva esta.

iii. Notas de campoTabla de apoyo en la que se apuntan las indicaciones para facilitar el proceso de las anotaciones de los datos que se obtienen en cada poligonal.P. Observador P. Observado Azimut Distancia Altura Objeto

0 1 50 15m 0m 0 piedra

1 2 175 18m +1.3m 1 rbol

2 3 275 3m -.35m 2 poste

3 0 315 27m -.85m 3 letrero

iv. EscalasDibujo en una hoja milimtrica que se realiza poniendo en el papel el valor de una unidadEj. 1cm = 2m

VII. Mapas topogrficosa) Curvas de nivelSe denominan curvas de nivel a las lneas que marcadas sobre el terreno desarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto podemos definir que una lnea de nivel representa la interseccin de una superficie de nivel con el terreno. En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son equidistantes sobre un plano de referencia.

b) SimbologaSon imgenes ya diseadas que significan algo, unas pueden ser corrientes de agua, corrientes de viento, los smbolos del aro de fuego (volcanes que se encuentran alrededor del mundo formando un aro), los distintos relieves, como lo son la cordillera de los Andes, la Sierra Madre Oriental tanto como Occidental, etc.

c) ColoresLos colores en los mapas nos ayudan a distinguir un tipo de ecosistema u otro lugar, por ejemplo, nos ponen verde y sabemos que es un bosque, nos ponen azul y sabemos que hay mar, o tambin podra marcar si es una zona residencial, comercial o industrial.

VI. Obtencin de huellasa) ImportanciaUna huella es un rastro que deja un animal con la planta de su pata. Es importante reconocer a que animal pertenece la huella ya que algunos pueden ser peligrosos. Es importante para saber un rastro de un camino o la localizacin de un animal, o en otro caso averiguar que animal es en caso de robo de comida en algn campamento, o en alguna casa.b) Tipos de huellas

c) MetodologaEs importante desarrollar el sentido de la observacin; la vida al aire libre, nos presenta un campo propicio para el desarrollo de esta calidad, ya que podemos observar los diferentes tipos de rboles y de vegetacin en general. Tambin las huellas de los diferentes animales y del hombre que dejan en el camino.Si queremos tomar alguna muestra de una huella, hay que ver que la mezcla sea suficientemente lquida para penetrar en todos los detalles, y lo suficientemente espesa para que frage rpido.

Los pasos para la obtencin de una huella son los siguientes:

1. Se limpia la huella (con una brocha), posteriormente se le colocan cuatro tablas en cada uno de los lados de la huella, se le echara la mezcla previamente elaborada. Se puede utilizar alcohol y cerillos para que se seque ms rpido.

2. Ya que se sec, se quitaran las tablas y as tendremos el positivo: le colocamos listones en los espacios, as como tambin le pondremos manteca

3. Enmarcamos nuevamente la huella con las cuatro tablas, se colocara nuevamente la mezcla de yeso se le vierte un poco de alcohol y lo prendemos; se espera a que se seque bien.

VII. Comentarios

VIII. Trabajos

Punto ObservadorPunto ObservadoAzimutDistanciaAlturaObjeto

01325 N13.8 m1.15 mrbol

12275 O11.8 m1.3 mColumpio

23174 S10.2 m1.2 mResbaladero

34182 S5.3 m1.15 mSube y Baja

45106 E6.3 m1.6 mBote de Basura

5687 E10.5 m1.15 mPoste de Luz

60323 N17.8 m1.23 mPalo de escoba

22