Toponimia

3
Toponimia Teotihuacán. El significado de Teotihuacán se compone de teolt: "dios"; hua: posesivo y can: "lugar". Y significa: "Lugar de los que tienen dioses" o "Lugar que tienen a nuestros dioses". Por lo que según la mitología náhuatl, representa el lugar en donde fueron creados el sol y la luna. ESCUDO En la representación de Peñafiel, se encuentra en la Pirámide del Sol, que se refleja hacia los cuatro puntos cardinales. El edificio se encuentra enlazado con un carácter que representa agua descompuesta, la que a su vez, tiene un brazo que la une con la cabeza del indígena que está sentado y hablando; esta imagen representa un dios. De ahí el nombre de "Lugar donde los hombres se hacen dioses". HISTORIA Reseña Histórica El desarrollo de la cultura Teotihuacana comenzó hacia el 500 a.C. En estos años, el valle de Teotihuacán estaba ocupado por una serie de aldeas. Este desarrollo urbano lleva a una escala que sólo podrá compararse con la alcanzada por Tenochtitlán a la llegada de los españoles. De entre los muchos edificios construidos durante este período se encuentran las llamadas pirámides del Sol y la Luna, el templo de Quetzalcóatl y el mercado, rodeado de numerosas construcciones que parecen estar dedicadas a los gobiernos de la ciudad y del imperio. Consumada la conquista de México, Teotihuacán siguió teniendo prestigio, cuando menos al

description

las diferentes definiciones de los logotipos que se presentan en un pueblo determinado

Transcript of Toponimia

Toponimia

Teotihuacn.El significado de Teotihuacn se compone de teolt: "dios"; hua: posesivo y can: "lugar". Y significa: "Lugar de los que tienen dioses" o "Lugar que tienen a nuestros dioses".Por lo que segn la mitologa nhuatl, representa el lugar en donde fueron creados el sol y la luna.

ESCUDO

En la representacin de Peafiel, se encuentra en la Pirmide del Sol, que se refleja hacia los cuatro puntos cardinales. El edificio se encuentra enlazado con un carcter que representa agua descompuesta, la que a su vez, tiene un brazo que la une con la cabeza del indgena que est sentado y hablando; esta imagen representa un dios. De ah el nombre de "Lugar donde los hombres se hacen dioses".

HISTORIA

Resea HistricaEl desarrollo de la cultura Teotihuacana comenz hacia el 500 a.C. En estos aos, el valle de Teotihuacn estaba ocupado por una serie de aldeas. Este desarrollo urbano lleva a una escala que slo podr compararse con la alcanzada por Tenochtitln a la llegada de los espaoles. De entre los muchos edificios construidos durante este perodo se encuentran las llamadas pirmides del Sol y la Luna, el templo de Quetzalcatl y el mercado, rodeado de numerosas construcciones que parecen estar dedicadas a los gobiernos de la ciudad y del imperio.

Consumada la conquista de Mxico, Teotihuacn sigui teniendo prestigio, cuando menos al principio de la colonia, pues los seores de Texcoco se ufanaban de poseerlo. En el perodo colonial la ciudad tom el nombre de San Juan Teotihuacn y fue encomendada a fines de el siglo XVI, a Francisco de Verdugo Bazn.La participacin del municipio durante la guerra de Independencia fue marginal slo sirvi como territorio de paso para los ejrcitos en pugna, esto se debe principalmente a que la guerra de Independencia se circunscribi al rea del bajo. Su participacin entonces se limit a proveer de alimentos a la Ciudad de Mxico, debido a la escasez general que se origin por el abandono y destruccin de los campos agrcolas.El desconocimiento del triunfo electoral de Madero por Porfirio Daz, despus de las elecciones presidenciales de 1910, dio pauta al estallido de la revolucin campesino-popular. La revolucin dur 7 aos, tiempo que afect la vida cotidiana de Teotihuacn y de todo el pas.La llegada y salida a la regin de los zapatistas, carrancistas y obregonistas, las constantes escaramuzas y anarqua que existi durante y despus de la revolucin, arruin la economa de los habitantes de Teotihuacn. La emisin incontrolada y la inestable validez del papel moneda de los ejrcitos revolucionarios, originaron, al igual que en la Ciudad de Mxico, una inestabilidad econmica y social.Al triunfo del Constitucionalismo y al cerrarse el ciclo revolucionario, Teotihuacn se encontraba inmerso en la ms espantosa miseria; hubo hambre en la mayora de la poblacin; los campos agrcolas estaban virtualmente arruinados.La historia del municipio es de constante superacin. Las exploraciones arqueolgicas han coadyuvado a ella. En marzo de 1905, Leopoldo Batres explor y restaur la pirmide del Sol, los templos de los sacerdotes, el de la agricultura y los edificios superpuestos.