Torres Fernando Capsulas

79
1 RESUMEN Los usos de la quinua, kiwicha y cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de cápsulas vitamínicas (compuestas por los tres cereales). El mercado objetivo del proyecto va a ser la población de Lima Metropolitana, (niveles socioeconómicos B y C). El producto a presentar se compone de un frasco de cápsulas vitamínicas de quinua, kiwicha y cañihua de 500mg. Cada frasco contiene 150 cápsulas y el precio del producto va ser de S/.20 soles, distribuido a través de cadenas de farmacias. Cabe resaltar que las proyecciones de demanda confirman una tendencia creciente del consumo de productos vitamínicos en el Perú, siendo la participación del proyecto dentro del mercado interno del 1.0%. Con relación a la Planta, esta va estar ubicada en el distrito de Ate Vitarte, en Lima. El proceso productivo se compone de la recepción de la materia prima e insumos, selección de granos, procesamiento en máquina extrusora y molino de martillos para pasar a la mezcladora, obteniendo la base extruida que se ingresa a la máquina encapsuladora, obteniendo el producto final que va ser envasado en frascos de plástico. Para ello se necesita una planta de 216 metros cuadrados, basándose en una distribución de planta con flujo lineal. La inversión inicial del proyecto en activos fijos es de S/. 423,626.55 soles sin IGV. El capital de trabajo necesario es de S/.63,086.89 sin IGV. Para el financiamiento, se ha estructurado en 40% capital propio y 60% de deuda. El costo ponderado de capital antes de impuestos va ser del 24.58%. Finalmente, el Valor Actual Neto Financiero del proyecto es de S/.207,729.7

description

capsulas

Transcript of Torres Fernando Capsulas

1 RESUMEN Losusosdelaquinua,kiwichaycaihuasonvariados,siendolosms importantesparacontrarrestarcasosdeanemia,desnutricinycansancio mental.Portalrazn,sequieredaraconocerlasventajasnutritivasy energizantesdeloscerealesandinos,dndolevaloragregadoatravsde cpsulas vitamnicas (compuestas por los tres cereales). ElmercadoobjetivodelproyectovaaserlapoblacindeLimaMetropolitana, (niveles socioeconmicos B y C). El producto a presentar se compone deun frasco decpsulasvitamnicasdequinua,kiwichaycaihuade500mg.Cadafrasco contiene150cpsulasyelpreciodelproductovaserdeS/.20soles, distribuido a travs de cadenas de farmacias. Cabe resaltar quelas proyecciones de demanda confirmanunatendenciacrecientedelconsumodeproductosvitamnicos enel Per, siendo la participacin del proyecto dentro del mercado interno del 1.0%. ConrelacinalaPlanta,estavaestarubicadaeneldistritodeAteVitarte,en Lima.Elprocesoproductivosecomponedelarecepcindelamateriaprimae insumos,seleccindegranos,procesamientoenmquinaextrusoraymolinode martillospara pasaralamezcladora,obteniendo la base extruida quese ingresa a la mquina encapsuladora, obteniendo el producto final que vaser envasadoen frascosdeplstico.Paraellosenecesitaunaplantade216 metros cuadrados, basndose en una distribucin de planta con flujo lineal. LainversininicialdelproyectoenactivosfijosesdeS/.423,626.55solessin IGV.ElcapitaldetrabajonecesarioesdeS/.63,086.89sinIGV.Parael financiamiento,sehaestructuradoen40%capitalpropioy60%dedeuda.El costo ponderado de capital antes de impuestos va ser del 24.58%. Finalmente,elValorActualNetoFinancierodelproyectoesdeS/.207,729.72 NDICEGENERAL INTRODUCCIN ......................................................................................................................................... 4 1.GENERALIDADES DE LA MATERIA PRIMA ................................................................ 5 2.Estudio de Mercado ............................................................................................................... 15 2.1.El Mercado ................................................................................................................................. 15 2.2.El Producto ................................................................................................................................ 18 2.3.Segmentacin Del Mercado ................................................................................................ 18 2.4.Determinacin del Mercado Meta Interno .................................................................... 20 2.5.Estrategia de Comercializacin ......................................................................................... 25 3.Estudio Tcnico ....................................................................................................................... 27 3.1.Localizacin .............................................................................................................................. 27 3.2.Proceso productivo ................................................................................................................ 31 3.3.Caractersticas Fsicas ........................................................................................................... 36 3.4.Requerimientos del proceso .............................................................................................. 43 4.Estudio Legal ............................................................................................................................ 46 4.1.Normas Legales ....................................................................................................................... 46 4.2.Tipos de sociedad ................................................................................................................... 49 4.3.Tributos ...................................................................................................................................... 50 5.Estudio Organizacional ........................................................................................................ 52 6.Estudio Econmico Financiero .......................................................................................... 55 6.1.Presupuesto de inversin .................................................................................................... 55 6.2.Presupuesto de Mano de Obra .......................................................................................... 59 6.3.Presupuesto de Gastos Directos e Indirectos .............................................................. 60 6.4.Presupuesto de ingresos por ventas ............................................................................... 60 6.5.Presupuesto de depreciacin y amortizacin de intangibles ................................ 60 6.6.Presupuesto de promocin ................................................................................................. 61 6.7.Presupuesto de costo de colocacin ................................................................................ 61 3 6.8.Presupuesto de costo indirecto de fabricacin ........................................................... 62 6.9.Estructura de financiamiento ............................................................................................ 62 6.10.Anlisis del efecto IGV.................................................................................................. 63 6.11.Estado de Ganancias y Prdidas............................................................................... 63 6.12.Flujo de caja econmico .............................................................................................. 64 6.13.Flujo financiero neto .................................................................................................... 64 6.14.Flujo de caja financiero ............................................................................................... 64 7.Evaluacin Econmica Financiera ................................................................................ 71 7.1.Costo de oportunidad del capital...................................................................................... 71 7.2.Indicadores de rentabilidad ............................................................................................... 71 7.3.Anlisis de Sensibilidad ........................................................................................................ 73 8.Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 74 8.1.Conclusiones ............................................................................................................................. 74 8.2.Recomendaciones ................................................................................................................... 76 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ....................................................................................................... 77 4 INTRODUCCIN ElpresenteestudiotieneComoobjetivoevaluaratravsdemtodosy herramientasdeingenieraindustriallaviabilidaddeunproyectoespecfico: la elaboracin de cpsulas vitamnicas hechas en base a cereales andinos. Alobservarelcrecimientodelmercadoconrelacinalconsumodeproductos vitamnicos,yespecialmentelosrelacionadosaproductosnaturalesse decide hacer un estudio de prefactiblidad que demuestre en base aestudios cualitativos como cuantitativos el potencial del mismo dentro del mercado peruano. Para ello se tiene que hacer una serie de anlisis los cuales han sido detallados en lapresentetesis.ElCaptulo1tratarsobrelasgeneralidadesrespectoala materia prima quinua, kiwicha y caihua en la elaboracin del producto. EnelCaptulo2sedeterminarelmercadoobjetivodelproyecto.Seanalizarn aspectosrelacionadosalademandayofertadelmercadodeproductos vitamnicos.Severlaproyeccindelademandaparaunhorizontedediez aosdevidadelproyecto.Elestudiodelaofertajuntoconlaproyeccindela demandaservirparaestimarlademandainternaaparente,yconellose determinar la participacin de mercado que tendr producto. ElCaptulo3comprendelalocalizacindelaplantadeelaboracindecpsulas vitamnicas en base a cereales andinos, tenindose en cuenta variosfactores que ayudarnadeterminarlamejoralternativadelocalizacindelaplantadel proyecto. Adems, se describir el proceso de elaboracin del producto, as como lamaquinaraaserutilizadaenlaproduccindelmismo.Seanalizarnlos requerimientosmnimosnecesariosparaelfuncionamientodelaplanta,tanto comoelrequerimientodeespaciofsicoydistribucindeplanta,el requerimiento de insumos y materia prima entre otros. En el Captulo 4 se analizar las regulaciones dadas por el Estado enmateria legal que afectan al desempeo del proyecto en materia laboral y tributaria, as como las 5 pautas para conformar la empresa. ElCaptulo5severcomoestestructurada,desdeunpuntodevista organizacional,laempresa;detallandolasfuncionesyresponsabilidadesque tienen cada uno de los trabajadores con esta. El Captulo 6 se detallar los montos de inversin para el proyecto, conformado por losactivosfijosyelcapitaldetrabajonecesarioparadarinicioalproyectoas comoladeterminacindeloscronogramasdefinanciamientoparaestos. Adems,secalcularnlosingresosgeneradosporlasventasdelproductoylos costos a incurrir en la produccin del mismo. Se detallarn gastos administrativos generadosporelpagodesueldosalostrabajadores.Serealizarncronogramas dedepreciacionesdeactivosfijos.FinalmenteseelaborarnEstadosde Ganancias y Prdidas y Flujos de Caja Financierodel proyecto. Finalmente,enelCaptulo7sesustentarlaviabilidadeconmicadelproyecto. Paraelloseutilizarcomoherramientasdeevaluacinelvaloractualneto VAN)ylatasainternaderetorno(TIR).Para ello esnecesariohallar elCostode Oportunidad de Capital del proyecto. Lapresentetesisseharealizadoconelusodefuentesprimariascomo secundarias,ascomoelusodedatoscualitativoscomocuantitativosquehan ayudado a la elaboracin del estudio de pre factiblidad. 1.GENERALIDADES DE LA MATERIA PRIMA 1.1.Quinua 1.1.1.Descripcin SegnelMinisteriodeAgricultura(s.f.),laquinuaesunaplantadedesarrollo anual, de hojas anchas, dicotilednea y usualmente alcanza una altura de 1 a 2 m.El tallocentralcomprendehojaslobuladasyquebradizas.Eltallopuedetenero noramas,dependiendodelavariedady/odensidaddelsembrado.Laraz principalnormalmentemidede20a25cms.delongitud,formandouna densa 6 tramaderadculas,lascualespenetranenlatierratanprofundamentecomo la altura de la planta. Las pancolas o panojas crecen generalmente en la punta de la plantayalgunasvecesdebajodeltallo.Lasfloressonpequeasycarecende ptalos.Generalmentesonbisexualesyse autofertilizan.Elfruto essecoymide aproximadamente2mm.dedimetro(de250a500semillasporgrano), circundando al cliz, el cual es del mismo color que el de la planta.La semillaes usualmentelisaydecolorblanco,rosado,naranjacomotambin rojo,marrny negro),elpesodelembrinconstituyeel60%delpesodela semilla,formando unaespeciedeanilloalrededordelendospermoquesedesprende cuando la semilla es cocida. 1.1.2.Variedades Existen 5 categoras bsicas: -Del valle: Que crece en los valles comprendidos entre los 2,000 y 3,000 m. de altura. Esta especie es de gran tamao y tiene un largo perodo de crecimiento. -DelAltiplano:HasidoencontradoalrededordelLagoTiticaca,es resistentealasheladas,depocaaltura,carecederamasytieneun perodo corto de crecimiento. -DeTerrenosSalinos:CreceenlasllanurasdelAltiplanoboliviano, soportaterrenossalinosyalcalinos.Tienesemillasamargasdealto contenido proteico. -Delniveldelmar:EncontradaenelSurdeChile,tamaomediano, generalmente sin ramas, con semillas color amarillo y amargas. -Sub-tropical: Encontrada en los Valles interandinos de Bolivia, tiene una coloracinverdeoscuroalserplantadayenlamadurezsetorna naranja.Tienepequeassemillasblancasoamarillas.PeryBolivia tienen la ms extensa variedad de especies. 7 1.1.3.Cosecha Laquinuatieneperodosmuyvariablesdemadurez,losquedificultansu mecanizacin.Entalsentidolacosechaserealizaamanoporlosmismos campesinos.Laproductividadesdeaproximadamente3,000kg/Ha.y muchas vecesselleganacosecharhasta5,000Kg/Ha.,comparndosealacosechadel trigo en la zona andina. Al cosechar las semillas, primero se les trilla, luego se les ventila para quitarle la cscara ypor ltimo se le secacuidadosamenteya quealseralmacenadasdebenestarcompletamentesecasdebidoaquestas germinan rpidamente. La semilla de la quinua debe procesarse antes dequitarle las saponinas amargas. 1.1.4.Limitaciones y Enfermedades Respectoasuslimitaciones,laspestesoenfermedadesnooriginangrandes prdidas. El principal problema es la mala hierba que crece cerca del cultivo. 1.1.5.Usos Tradicionalmentelosgranosdequinuasetuestanyconellosseproduce harina.Puedensercocidos,aadidosalassopas,usadoscomocereales, pastaseinclusivese lefermenta paraobtenercervezaochicha. Cuandose cuece toma un sabor similar a la nuez. La harina de quinua es producida yse comercializa en Per y Bolivia, sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriqueciendo as sus derivados de pan, tortas y galletas. 1.2.Kiwicha 1.2.1.Descripcin DeacuerdoalMinisteriodeAgricultura(s.f.),lakiwichaesunaplanta dicotilednea.Sutallocentralpuedealcanzarde2a2.5m.dealturaenla madurez, a pesar de que algunas variedades son ms pequeas. Las ramas de formacilndrica,puedenempezartanabajocomolabasedelaplanta dependiendo de la variedad de sta. La raz principal es corta y las secundarias 8 sedirigenhacaabajo,dentrodelsuelo.Susvistosasfloresbrotandeltallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cms. De largo y seasemejaalacoladelato.Estaspuedensererectas,semierectaso sueltas,cadapanojatienefloresmasculinasyfemeninasyseautopolinizan, comotambinlopuedenhacermedianteelviento.Losfrutoscontienenuna sola semilla. Estas semillas raramente alcanzan mm. De dimetro y presentan una diversa gama de colores que van desde el negro pasando por el rojo hasta elmarfilyelblanco.Lacubiertadelasemillaesbrillosayelembrinesde forma curva envolviendo al ensopermo. A diferencia de la quinua, la kiwicha no tienesaponinasamargas.Elnmerodecromosomasesusualmentede32y ocasionalmente de 34. 1.2.2.Variedades Conrespectoasusvariedades,existenmuchasespeciesenlosAndes. Usualmente se distinguen por la forma de la panoja, el color del tallo, el fruto y sus semillas. La primera variedad posee semillas traslcidas yqueproducen harina y hojuelas de buena calidad. La segunda variedad es corta y susceptible a enfermedades pero rinde de 3 a 5 Tm/Ha. bajo buenas condiciones. 1.2.3.Cosecha Lakiwichanecesitaperiodoscortosdeluzdiurna,aunquealgunasespecies florecen en periodos de 12 a 16 horas. El grano necesita la mitad de humedad requerida por el maz, aunque tolera periodos largos de sequa luego de que se ha establecido la planta. Cabe mencionar que requiere un razonable nivelde humedad al momento de germinar y algo durante la poca de polinizacin. Respecto al cultivo, es fcil de establecerse, la semilla tan solo es esparcida en el campoosembradaenpendientes.Lassemillasgerminanmnimoentres das pero las plantas demoran en brotar y esto origina que sean muchas veces invadidaspormalahierba.Unavezestablecidascrecenrpidamenteysu mantenimiento es sencillo. 9 Finalmente, la cosecha de la kiwicha tarda entre 4 a 6 meses en madurar, pero enalgunaszonasandinastoma10meses.Laproductividadpromedioesde 1000 a 3000 kg de semillas por Ha. 1.2.4.Limitaciones e Enfermedades Laslimitacionesdelakiwichasonlassiguientes:sensiblealaluzdiurna, facilidaddeputrefaccindelasracesacausadelahumedadyelproblema ms importante es la mala hierba ya que son semillas similares en tamaoal granodearenaloquedificultalaseparacinconelrestodematerial recolectado. 1.2.5.Usos La harina del grano de kiwicha es adecuada para la preparacin de panes, con o sinlacombinacindeotrosingredientes.Paralafabricacindeproductosa base de levaduras, la kiwicha debe ser mezclada con harina de trigo para que sea deglutinada fcilmente. Una harina elaborada con 80% de harina de trigo y 20% de harina de kiwicha le da a la masa del pan una adecuada cantidadde levadura y un mayor valor nutritivo que el del hecho nicamente de harinade trigo.Enformadegrano,harina,granotostadouhojuelas,lakiwichaes utilizadatanto ensopasyguisoscomo enpanqueques, mazamorras, panesy ensaladas. 1.3.Caihua 1.3.1.Descripcin DeacuerdoalMinisteriodeAgricultura(s.f.),lacaihuaesunahierbacuyo tamaooscilaentrelos20y60cms.Sutalloyhojaspresentanmanchasde colorrojoyamarillo,incrementndose en tamao enlaspartesinferiores de la planta. Esta especie es hermafrodita y, debido a la forma cerrada de la flor, 10 lacaihuaseautopolinizaenpocadefertilidad.Lasnumerosassemillas tienenaproximadamente1mm.dedimetroaligualquelasemillade amarantoyposeenunacubiertarugosa.Estasvaranencolordesdeel marrnoscuroalnegro.Comparadosconlosgranosconvencionales,el embrineslargoen relacin al tamao de la semilla. 1.3.2.Variedades Lasprincipalesvariedadesdeestaespecieson:Lasaihua,queesunaplanta erectaylalastaqueesdeltiposemierecto.Sinembargosehanidentificado alrededor de 380 tipos en Puno y stos se encuentran en etapa de evaluacin. 1.3.3.Cosecha La planta necesita un ambiente hmedo durante su crecimiento y es resistente alassequasensumadurez(aunqueessensiblealaexcesivahumedaden estaetapa).Raramentesecultivaamenosde3800m.Encuantoalas temperaturas, puede germinar a 5C y florecer a 10C, las semillas maduran a los 15C. Las plantas adultas son resistentes al fri. La caihua puederesistir ambientes calidos de aprox. 25C si cuenta con la humedad necesaria. Lacosechaduraalrededorde150das(elgranoalcanzalamadurez).En condiciones naturales el rendimiento es de 2400 kg de semilla por hectrea. 1.3.4.Limitaciones y Enfermedades Las limitaciones de la planta es que no puede ser sacada de su hbitat ya que sucumbe a pestes y enfermedades. Otra limitacin es el hecho de que la planta debe ser cosechada en varias ocasiones y la preparacin de las semillas es un procesolaborioso. 1.3.5.Usos Lassemillassongeneralmentetostadasymolidasparaformarunaharina marrnqueesconsumidaconazcaroaadidaasopas.Tambinesusada conharinade trigoenpanes,tortasybudines.Seprepara comounabebida, similar al chocolate caliente. 11 1.4.Compuestos Nutricionales de los cereales andinos. SegnelCentroInternacionaldelaPapa(2004),lacomposicindelostres cereales andinos se divide de la siguiente forma: Tabla1:Composicindelosgranosandinosencomparacinconeltrigo (g/100g) QuinuaCaihuaKiwichaTrigo Proteina14.7014.0012.908.60 Grasa6.304.307.201.50 Carbohidrato 68.0064.0065.1073.70 Fibra5.209.806.703.00 Ceniza2.805.402.501.70 Humedad (%) 11.2012.2012.3014.50 Fuente: Centro Internacional de la Papa (2004) Tabla2:Contenidodeaminocidosenlosgranosandinosyeltrigo(gde aminocidos/100g de protenas) Aminoacidos QuinuaCaihuaKiwichaTrigo Lisina6.805.906.702.90 Metionina2.101.602.301.50 Treonina4.504.705.102.90 Triptofano1.300.901.101.10 Fuente: Centro Internacional de la Papa (2004) En base a la informacin mostrada y otras fuentes se puede decir que la quinua enpromedioposeede16%a23%deprotenas,valorrecomendadoporla Food and Agriculture Organization (FAO) de las Naciones Unidas. Adems, las protenas de la quinua tienen un alto grado de lisina, mientras que en carbohidratos, posee entre un 58% a 68% correspondiente a Almidn. SegnelInstitutoparaelDesarrollodeProyectosAndinos(IDEPAS,s.f.),la quinuaesfuentedeenerga,aportael66%delascalorasnecesariasysu almidn es de fcil digestin; Sus propiedades alimenticias son esenciales, por loquesonrecomendablesenloscasosdedesnutricin,anemia,periodosde convalecencia para recuperar las energas perdidas 12 Adems, la quinua contiene vitamina A (carotina), fsforo, calcio, potasio, hierro en altos niveles. En el caso de la Kiwicha, el nivel de protenas es similar al de la quinua,vara entre 15% a 18% de la misma, teniendo un alto nivel de lisina. Adems posee un 65% de almidn (respecto al total de carbohidratos), sustancia vital(junto con la lisina) para la formacin de nuevos tejidos. Contieneunaltoniveldecalcio,fsforo,complejoB,Hierro,potasio,Zinc, Vitamina E y sodio, y no produce colesterol. SegnelIDEPAS(s.f.)suconsumosolucionaproblemasdeirritacindela vista,cansancio,faltadememoriayconcentracin,nuseas, mareos,prdida decabello,anemia.Ayudaaprevenirelherpesyresuelveproblemasde fertilidad. Finalmente,conrespectoalaCaihua,tieneungranporcentajerespectoa fibra,segnnutricionistasesidealparalasdietasescasasencarnesaltener un gran contenido proteico, y combinada con carbohidratos la hacen realmente nutritiva. En resumen, segn un artculo publicado en El Comercio, la nutricionista Sarai Valdivia (2005) afirma que los cereales andinos son una fuente de gran energa y nutrientes para un buen rendimiento escolar, mantener atencin en la clase y no dormirse. Afirma que la caihua es un grano con alto contenido de fibra,la quinuaesunafuentecompletadepotasioyenlakiwichaabundaelcalcio, magnesio y el fsforo. 1.5.Tendencias en produccin de los cerealesandinos. Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (s.f.), la produccin de Quinua,KiwichayCaihuase divide en lossiguientes aos comoseobserva en las Tablas 3, 4 y 5. 13 Tabla 3: Cuadro de Resultados de Consulta Mltiple: Quinua Quinua (Indice Base 1994=100,0) AoEneroFebrero MarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembre Octubre Noviembre Diciembre 19962.61.448.08318.74524.63238.2843.2318.761.31.440.430.72 19970.141.379.81508.03565.98499.5998.798.38.231.231.151.3 199800265.27818.83525.06300.27124.6329.440.220.7900.36 199900.583.39622.48841.64387.3147.9342.146.78000 20000.07011.33917.63722.35234.67138.2620.713.1000 20010.651.154.9640.51623.08160.89158.6119.283.630.0300 20020.120.2650.08901.68985.68137.86103.2812.070.750.0700 20030048.881,432.20 450.09137.6683.1916.211.430.1900 2004005.46905.2818.98136.8470.3513.591.030.250.160.37 20050013.581,420.44 716.76147.7239.1711.731.370.720.160.14 20060.610.07128.771,467.45 388.38154.4848.44.850.820.10.120 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (2007) Tabla 4: Cuadro de Resultados de Consulta Mltiple: Kiwicha Kiwicha (Indice Base 1994=100,0) AoEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembre OctubreNoviembre Diciembre 19960.010.010.720.570.290.390.330.180.250.110.140.14 19970.010.010.350.310.420.50.260.180.170.080.080.07 19980.190.270.30.361.060.350.090.120.030.0200 199900.020.020.160.480.670.410.150.05000.04 20000.160.190.140.480.811.210.330.190.060.0500.08 20010.070.340.420.880.951.270.710.05000 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (2007) 14 Tabla 5: Cuadro de Resultados de Consulta Mltiple: Caihua Caihua (Indice Base 1994=100,0) AoEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembre OctubreNoviembre Diciembre 19960000.520.410.06000000 19970000.790.590.08000000 199800.050.510.670.130000000 1999000.010.750.510.28000000 2000000.021.090.370.01000000 20010000.730.480.0600000 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (2007) 15 2.Estudio de Mercado 2.1.El Mercado Elmercadodondevaaoperarelproyecto(cpsulasvitamnicasenbaseacereales andinos)eseldeProductosVitamnicos,elcualsesubdivideendostipos: Farmacuticos y Naturales. EltipodemercadoatratareselMercadodeBienes,especficamenteBienesde Consumo,yaqueelproductofinalestadestinadoasatisfacerunanecesidad especfica del consumidor final. AcontinuacinseanalizarenbasealModelodePortercualessonlossubmercados (Proveedor,Competidor,DistribuidoryConsumidor)quetendrnungradode influenciaenelproyecto,especficamenteenlasdecisionesrelacionadasalas estrategias comerciales del mismo. 2.1.1.Mercado Proveedor EnelcasodelasMateriasPrimasausar,sisetratadeProductosFarmacuticos,se necesitanensuelaboracindeinsumosqumicosqueensumayoranose producenenelPer,sinoseimportan,loquegeneraunnegociacindirectaconlos proveedoresextranjerosdeserunaempresanuevaenelrubro(casocontrariolos Grandes Laboratorios FarmacuticosInternacionales como Bayer o Roche). Sisetratadelaelaboracindeproductosenbaseainsumosnaturales(yasea maca, uadegato,camucamu,comolosmsrepresentativos),elPeresunafuente grandedeoferta,ylanecesidaddeimportarproductosesnula.Adems,los proveedoresgeneralmentesonlosmismosagricultoresloscualesnoposeenun poderdenegociacinmuyalto,pudindosenegociarelpreciodeadquisicindelas materiasprimas,Conrelacinalproyecto,comosemuestraenlaTabla6,se presentaelPrecioPromedioenchacraporaodelosinsumosausar(quinua, kiwichaycaihua),logrndoseobservarunatendenciadereduccindelosprecios (mayordetalleenlaFigura3),loqueafuturofacilitarlaadquisicindelamateria prima. 16 Tabla 6: Precio Promedio en Chacra (Nuevos Soles / Tonelada) Precio Promedio en Chacra (Nuevos Soles / Tonelada) AoCaihuaKiwichaQuinua 199653017801000 199757020701160 199863019601240 199973021601230 200057022701160 200155723731190 200258623401125 200357822311108 20045902090996 Fuente: Ministerio de Agricultura (s.f.) Elaboracin: Propia 2.1.2.Mercado Competidor ElanlisisdelMercadoCompetidorsepuedesubdividirendosgrupos:Productos Farmacuticos y Productos Naturales. Enelprimercaso,existenalrededorde80laboratoriosqueofrecenelproducto (vitaminas) en distintas composiciones como presentaciones de acuerdo ala necesidad delconsumidor.Porejemplo,elcomplejoB(vitaminaB)estorientadoaunpblico quedeseaincrementarsuactividadfsicaymental,encambio,lavitaminaCest orientadoaunpblicoquedeseaprevenir,enlamayoradecasos,resfriados. Tambin se ofrecen productos que mezclandistintos compuestosvitamnicos,quese conocencomomultivitamnicos,queofrecenalconsumidorlosbeneficiosdecada vitaminaqueposeeelproducto,comoelSupradyn,porejemplo..EnelAnexo1se puedeapreciaradetalleelnombrecomercialdelmedicamentoyellaboratorioque lo importa o fabrica. EnelcasodeProductosNaturalesexistensegnPROMPEX(s.f.)21laboratoriosque usaninsumosnaturalesyorgnicos.Aligualquelosproductos farmacuticos,existen una gran variedad de composiciones y presentaciones,comolas conocidas cpsulas de macaocpsulasdeuadegato.Enelanexo2sepuedeapreciarunalistadelos laboratorios orientados a esta clase de productos. 17 Entonces, se puede afirmar que para el Estudio de Mercado del proyecto se va a asumir comoCompetidoresDirectosalosproductosnaturales,mientrasquelosSustitutos van a ser los productos Farmacuticos. Tambinsepuedeconcluirquelavariedaddeproductosexistentesesmuyamplia debidoaladistintasnecesidadesdelconsumidor(yaseaaliviaralgunadolencia, aumentarsuactividadfsica,evitargripes,entreotrasmuchas),loqueobligaa realizar unagran diferenciacin (variedad)y segmentacin del mercado al cualva ser dirigido el producto. Teniendo en claro esto, las barreras de entradas con relacin anuestros competidores directos(ytambinsustitutos)noesmuyaltarespectoagastosdeconstituciny operatividaddelaempresa,peroenrelacinapodercompetircontramarcasya establecidasenelmercadoyqueposeenmediosdecomunicacineficientes(caso Santa Natura o BioNaturista que tienenprogramas televisivosyradiales)ycanalesde distribucinpropios,lasituacinresultams complicada. Es por eso que el proyecto seenfocaaofrecerunproductodistintoeinnovadorrespectoalosproductos naturalestradicionales,siendoesteelnicomedioparapoderentrarenelmercado competidor actual. 2.1.3.Mercado Distribuidor El mercadodistribuidor tpico (por nodecir nico) son las Farmacias o Boticas.Al ser elnicomedioparallegaralconsumidorfinal,estasposeenunaltopoderde negociacin,especialmentelasCadenasdeFarmacias(porejemploFASAo INKAFARMA), que se ubican en zonas estratgicas de Lima Metropolitanay tienen un mayor alcance con el cliente. Uncasoparticularseriaofrecerdirectamenteelproducto,casolosLaboratorios BioNaturista,oempresascomoSantaNatura,quetienentiendasendondeapartede vendersusproductosofrecenserviciosmdicos(ventajacompetitiva)endondese recetan a los pacientes los medicamentos de la empresa. 18 2.1.4.Mercado Consumidor ElMercadoConsumidoresmuyvariableysegmentado,talcomoseafirmenel punto2.1.2,dependedelanecesidaddecadaconsumidor.Porejemplo,puede existirungrupodeconsumidoresqueensumayoraposeeunempleoydesea contrarrestarlafatigadeltrabajo,porloqueconsumirproductosquesatisfaganesa necesidad. 2.2.El Producto El producto posee las siguientes caractersticas: Nombre: Cpsulas Vitamnicas Cereales Andinos. Presentacin:Frascode150cpsulasycadacpsulacontiene500mgde quinua,kiwichaycaihua,deshidratadaymolida,yenlasmismas proporciones. Composicin Qumica del Producto: En anlisis. Beneficios:Tantolaquinua,comolacaihuaylakiwichaayudana reconstitucinfsicaeintelectualdelconsumidor,ademsdeserexcelentes nutrientes.Suusoesrecomendadoparacombatirtambindiversoscasosde anemia, estrs o desnutricin. Dosificacin: 2 a 3 cpsulas vitamnicas por da. 2.3.Segmentacin Del Mercado Comosemencionanteriormente,esvitalsegmentarelmercadohaciadondeseva dirigirelproductotantoparasatisfacerlasnecesidadesdeungrupodeconsumidores especficocomoparaevitarconfrontacionesconotroscompetidoresquejueganenel gran mercado de Productos Vitamnicos. Las variables a utilizar para segmentar el mercado estn en funcin alas caractersticas del consumidor, las que son: Geogrficas, Demogrficasy Psicogrficas. 19 2.3.1Geogrficas El mercado a vender el producto es el de Lima Metropolitana, debido a que es en donde seconcentralamayordensidadpoblacionalydemayoresingresoseconmicosdel pas. ComosemuestraenlaFigura4,lapoblacindeLimaMetropolitanaalaode 2002esde7775,138dehabitantesylamayorconcentracinestaenLimaCentral (29%) y Lima Norte (23%), donde habitaran los clientes potenciales del proyecto. 2.3.2Demogrficas ElproyectodeseacaptarlapoblacinconcentradaenlosNivelesSocio Econmicos B y C. Los factores por los que se ha escogido estos niveles son los siguientes: Mayor poblacin de estudiantes escolares y universitarios en estos niveles. Mayor porcentaje de personas con empleo. Mayor ingreso econmico. EstosepuedejustificarconelReportedeApoyo2006(2006),queseapreciaenla Figura6yendondesevenlosporcentajesdeingresoseconmicosdela poblacin de Lima Metropolitana. ConestoygraciasalreportedeArellano(2005),seveenquedistritosseencuentran estosNSEenLimaMetropolitanayendondeseubicaranlospuntosdeventadel producto. 2.3.3Psicogrficas Seconsideraquelapersonalidaddelclientepotencialestericayeconmica.Es decir,elclienteanalizalasventajasydesventajasdelproductoqueseofrecepara poderelegirlo,sinembargoparaellostambinesmuyimportanteelpreciodel mismo. 20 Respecto al estilo de vida del cliente potencial, este es catalogadocomo Progresistas enlamayoradecasos.SegnArellano(s.f.),elperfildelestilodevidadelos Progresistas es: Son hombres de carcter activo, pujante y trabajador. El xito est en funcin del tiempo y el esfuerzo invertidos. Su nivel de educacin es cercano al promedio poblacional. Son optimistas, con muchas expectativas en el futuro Suelen informarse bien, son difcilmente influenciables Suingresoesvariadoperoporsudimensinconstituyenelgrupohomogneo de mayor capacidad econmica del pas. El dinero es muy importante para ellos, valoran mucho el ahorro. Sonmodernosensuconsumoperomuyracionales,almomentodedecidirla compra, analizan bien el costo/beneficio. 2.4.Determinacin del Mercado Meta Interno ParapoderdeterminarelMercadoMetaInternosepartidelsupuestoqueel clienteconsumeproductosvitamnicosengeneral,esdecir,tantoproductos farmacuticos como naturales, o productos vitamnicos que poseen distintas funciones dependiendo del uso del consumidor. Estesupuestoesnecesariodebidoaquelainformacindisponibleesescasa,yno existeunadiferenciacinentrelosdistintosproductos.Acontinuacinsemuestrael anlisisparahallarlaDemandaInternaAparenteylosfactoresaser usados: 2.4.1.Importaciones Seasumequeelniveldeproductosvitamnicosimportadosesmuchomayoren comparacinalacantidaddeproductosproducidosenelpas.Estosemanifiestaen mayor proporcin con los productos farmacuticos. ParapoderobtenerdatosrespectoalniveldeimportacinseuslaPartida ArancelariaNmero30.04.50.10.00,lacualessegnSUNAT:Losdems 21 medicamentosquecontenganvitaminasuotrosproductosdelapartida29.36, para uso humano. DentrodeloslaboratoriosqueimportanestosproductosseencuentranLaboratorios Bayer o Laboratorios Roche con mayores cantidades tradasdel extranjero como se ve en el Anexo 2. EnlaTabla7seveenToneladaslacantidaddeProductosVitamnicosdela partida30.04.50.10.00importadosenelPerdesde1996hastaelao2006,yse observaenlaFigura7latendenciaascendentedelasimportaciones,loque demuestra una demanda creciente de los productos vitamnicos en general. Tabla 7: Importaciones anuales de Partida Arancelaria 30.04.50.10.00en Toneladas AoImportaciones TM 199317.15 199427.49 199599.58 1996122.88 1997169.50 1998265.03 1999278.92 2000205.08 2001296.99 2002265.66 2003318.94 2004298.39 2005293.87 2006318.69 Fuente: SUNAT (s.f.) Elaboracin: Propia. 2.4.2.Exportaciones Aligualqueenlasimportaciones,serecopillainformacinenbasealapartida arancelaria30.04.50.10.00.ComoseobservaenlaTabla8(lacualpresentala cantidaddeproductosexportadosenToneladas)yenlaFigura8,latendenciadelas exportaciones es creciente a partir del ao 2005 a pesar de haber existido una cada en la misma a durante los periodos 1996 al 2002. 22 Caberesaltarqueenlapartidaarancelariausadasepresentanensumayora productos de origen farmacutico. Pero se sabe tambin que losproductos vitamnicos naturalessonexportadosensumayoraadiferentesdestinoscomoEstadosUnidoso Japn,yestascantidadestienenqueseranalizadasmsadelanteyaquenoexisten registrosalamanodedichasoperacionesloquedificultaelanlisis,porloquese persiste en el supuesto de trabajar con la partida arancelaria 30.040.50.10.00. Tabla 8: Exportaciones anuales de Partida Arancelaria 30.04.50.10.00en Toneladas Fuente: SUNAT (s.f.) Elaboracin: Propia 2.4.3.Demanda Interna Aparente LaDemandaInternaAparenteesresultadoderealizarlasiguiente frmula:Demanda Interna Aparente = Produccin Interna + Importaciones Exportaciones. RespectoaImportacionesyExportacioneslainformacinsseposee,encambiocon relacinaloProduccinInterna,alnotenerinformacinalamano,ypartiendodel supuestoqueloproducidoenelpas(queesunsumayoraproductosnaturales)es exportadoalextranjero,laProduccinInternaesiguala cero. El resultado de la operacin se observa en la Tabla 9, donde lasunidades halladas son Ao Exportaciones TM19935.16 19947.29 19955.38 199610.66 19977.78 19986.11 19992.98 20001.12 20010.82 20021.35 200318.18 20047.19 20054.94 200621.90 23 en Toneladas, y con ayuda de la Figura 9, se aprecia queDemanda Interna Aparente del consumidor peruano est en aumento, lo que esbuen sntoma para poder entrar en el mercado de los Productos Vitamnicos. Tabla 9: Demanda Interna Aparente de Productos Vitamnicos en Toneladas Ao X= Demanda Interna Aparente 1993111.99 1994220.20 1995394.20 19964112.21 19975161.72 19986258.92 19997275.93 20008203.97 20019296.17 200210264.30 200311300.76 200412291.20 200513288.94 200614296.79 Elaboracin: Propia 2.4.4.Proyeccin de la Demanda TeniendolainformacindelaDemandaInternaAparentedesdelosaos1993 (X=1) al ao 2006 (X=14), se puede realizar la proyeccin de la demanda enbase a una Regresin Lineal Simple, teniendo como ecuacin: Y = 22.646 X-35.677 Donde: X = Ao (1 = 1993, 14 = 2006) Y = Cantidad de Unidades Demandadas en Toneladas. R2 =0.7991 24 TambinsepuederealizarunaproyeccindelademandaenbaseaunaRegresin Logartmica, teniendo como ecuacin: Y = 129.58 Ln (X)-27.646 Donde: X = Ao (1 = 1993, 14 = 2006) Y = Cantidad de Unidades Demandadas en Toneladas. R2 =0.896 Entalsentido,siendoelR2 delaRegresinLinealmenorquelaLogartmica,se decideporproyectarlademandaenfuncinalltimomtodo.EnlaFigura10se observa la lnea de Tendencia para ambos casos. la 10: Proyeccin de la Demanda Interna Aparente en Toneladas Ao X= Proyeccin de la Demanda Interna Aparente en TM 200715323.26 200816331.63 200917339.48 201018346.89 201119353.89 201220360.54 201321366.86 201422372.89 201523378.65 201624384.17 Elaboracin: Propia. 2.4.5.Participacin en el Mercado Interno Graciasalosresultadosobtenidosenelpunto2.4.4,yasumiendouna participacinconservadoradel1.0%delMercadoInterno,debidotantoaproblemas logsticoscomooperacionalesquepuedanafectareldesempeodelaproduccin (estovaseranalizadoaexactitudenelcaptulo3),seobservaenlaTabla11la cantidad a demandar en un horizonte de 10 aos a la empresa. 25 Tabla 11: Participacin en el Mercado Interno en Toneladas Ao X= Participacin deMercado TM 2007153.23 2008163.32 2009173.39 2010183.47 2011193.54 2012203.61 2013213.67 2014223.73 2015233.79 2016243.84 Elaboracin: Propia Ahora, asumiendo que la cantidad a vender es la misma que la cantidada producir, que lademandamensualeslamismaentodoslosmeses,yteniendoencuentaquecada frascodecpsulavitamnicacontiene500mgdelproducto(sumadequinuams kiwichamscaihua),enlaTabla12semuestralacantidadde frascos a vender por mes en cada ao del proyecto. Tabla 12: Ventas de Frascos por Mes en unidades Ao X= Frascos al mes 2007153,592 2008163,685 2009173,772 2010183,854 2011193,932 2012204,006 2013214,076 2014224,143 2015234,207 2016244,269 Elaboracin: Propia 2.5.Estrategia de Comercializacin LaestrategiadeComercializacinestorientadaadefinircualeselMixdeMarketing del proyecto. 26 2.5.1.Producto Comosedetallenelpunto2.2,elproductosoncpsulasvitamnicashechasa base de tres cereales andinos: kiwicha, quinua y caihua. Lapresentacindelmismovaaserenfrascosde150unidades,ycadacpsula contendr 500 mg de los cereales andinos en la misma proporcin. 2.5.2.Precio Respectoalpreciodelproducto,seplanteaseguirunaestrategiadeAsignacinde Precios en base a como se oferta en el mercado. Sesabequeelrangodepreciososcilaraentre20a35nuevossolesporfrasco, rango actual de mercado de los productos naturistas. Entalsentido,elproductosevenderaunpreciode20nuevossoles(incluido IGV) por frasco. 2.5.3.Promocin Objetivo de la Publicidad: Alserunproductoenunaetapadedeintroduccin,lapublicidadser informativa. Estrategia del mensaje: Elmensajedebedestacarloatractivoybeneficiosodelproductoparaelconsumidor, conelfinquepuedasabersisatisfacelanecesidaddelmismo.Paraestose incorporarandatosenlapublicidadrelacionadoalasventajasdecada componente delproducto,ascomodatostcnicosquesustentenlosbeneficiosdelacpsula vitamnica. Vehculos de Comunicacin: Seplanteaelusodeafichesinformativosquevanaserentregadosenlospuestosde venta(esdecir,Farmacias),ysuentregavaserdedosformas:Atravsde 27 impulsadorasdeventasenalgunodeloslugaresdeventaosimplementedejandoun paquete de afiches al alcance del consumidor. Tambin se plantea su difusin a travs de la pgina web de la empresa. 2.5.4.Distribucin El canal de distribucin a disear va ser el siguiente: Productor Detallista Consumidor SerecurreaunDetallista,queserianlascadenasdefarmacias,yaquesonlasque pueden llegar directamente al pblico objetivo. 3.Estudio Tcnico 3.1.Localizacin Paraempezarlarealizacindelestudiotcnicodelproyectosedebehacerun anlisis cualitativo de los posibles lugares donde se puede ubicar la planta. Paraestosenecesitaanalizardistintosfactorestantoscuantitativoscomocualitativos que puedan afectar al desempeo del proyecto, por ejemplo,una ubicacincercanaal mercadometaounacercanaavasdeaccesoparalafcildistribucindelproducto terminado. Teniendoestosfactoresyutilizandoelmtododelosfactoresponderadosse realizaunestudiomacroymicrodelaposibleubicacindelproyecto,elcualva ser detallado a continuacin: 3.1.1.Macro localizacin Los factores a ser usados en este anlisis son los siguientes: Factores Cuantitativos: a).Distancia al mercado meta: De gran importancia en el proyecto ya que la cercana al mercadometareduciraconsiderablementeelcostodetransportedelproducto terminado hacia el pblico objetivo. 28 b). Distanciaydisponibilidaddelamateriaprima:Laubicacindelaplantacercaal lugar de origen de la materia prima es un factor importante a considerardebido aque alserproductosperecibles(quinua,kiwichaycaihua)sedebereducirel tiempode transporteentrelaplantayellugardeorigen.Adems,lacercana ayudaareducircostosysepuedeentablarunarelacindirectaconelagricultor (evitando as intermediarios). c).DisponibilidaddeManodeObra:Alserunproductoquenonecesitaparasu fabricacinmanodeobraespecializadasevatenerencuentaladisponibilidaddela mismaconrelacinaloscostosdemanodeobraquesepuedeaccederenel lugar a ubicar la planta. d). Disponibilidad de Terreno: La disponibilidad de terreno para el uso industrialen la zona a ubicar la planta. e).Redvial:Elaccesoaunareddetransporteeficientequepermitatantola llegadadelasmateriasprimascomolasalidadelproductoterminadohaciael mercado meta sin ningn problema es un factor a tomar en el anlisisde localizacin. f). Servicios de agua, luz y desage: Un eficiente y fcil acceso a un sistemade servicios de agua, luz y desage. Factores Cualitativos: a).Leyesyreglamentos:Laexistenciadeleyesyreglamentosenalgunossectoresdel pas que facilitan el funcionamiento de nuevas empresas es unfactor a tomar en cuenta al momento de hacer el anlisis. Acontinuacinsemuestralaponderacintantodelosfactorescuantitativoscomo cualitativosusandoelMtododelosfactoresponderadoscomoseapreciaenla Tabla 13. 29 Tabla 13: Matriz de factores ponderados Factor (j)ComparacionesPareadasSuma de Preferencias ndice Wj 1234567 1111111620.7% 2111111620.7% 300001126.9% 4001111413.8% 5111101517.2% 6101111517.2% 700001013.4% TOTAL29 F1: Distancia al mercado meta F2: Distancia y disponibilidad de materiaprima F3: Disponibilidad de mano de obra F4: Disponiblidad de terrenos F5: Red vial F6: Servicios de luz, agua ydesage F7: Leyes y reglamentos Elaboracin: Propia Teniendolosvaloresponderadosdelosfactoresseprocedeacompararlosconlas posibles zonas a ubicar la planta: Lima, Puno y Junn. Para esto se multiplica cada factor por una escala de calificacin que se leasigna a cada Alternativa(del1al10enordendeimportancia)yseobtieneunapuntacin, observndose los resultados en la Tabla 14: Tabla 14: Ponderacin de zonas a ubicar el proyecto Factor (j)Pond.LimaPunoJunin 120.7%102.0689740.8275971.44828 220.7%51.03448102.06897102.06897 36.9%70.4827650.3448350.34483 413.8%81.1034560.8275950.68966 517.2%91.5517240.6896661.03448 617.2%91.5517250.8620771.2069 73.4%20.0689790.3103480.27586 Totales100.0%7.862075.931037.06897 Elaboracin: Propia 30 Finalmente,sepuedeobservarqueenunaescaladel1al10,eldepartamentocon mayor puntaje es Lima, donde se ubicar la planta. 3.1.2.Micro localizacin Losfactorescualitativosycuantitativosatomarparaelegirlalocalizacindela planta dentro de Lima Metropolitana son: Factores Cuantitativos: a).Distanciaalmercadometa:Lacercanaalmercadometa(distritosdeLima Metropolitana) es un factor ideal para el desempeo del futuro proyecto. b).DisponibilidaddeTerrenos:LanecesidaddeencontrarzonasenLima Metropolitanadondeexistanterrenosparalaactividadindustrialesdevital importancia. c). DisponibilidaddeManodeObra:Lamanodeobrainfluyeenelfuturoanlisis econmicofinancierodelproyecto,especficamenteenelcostodeadquisicindel mismo d). Vasdeacceso:Vasdeaccesoquepermitanconectarseeficientementetantocon los proveedores de Materia Prima como con los futuros clientes a atender. e).Costodeterrenos:Elcostodelosterrenostieneunimpactodecisivoalmomento de evaluar la factibilidad del proyecto. Factores Cualitativos: f). Seguridad:Unazonaseguraydefcilaccesonotansolobeneficiaalnegociosino tambin a los trabajadores. Aligualqueenelpunto2.1.1,seprocedeaponderarlosfactoresatravsdela matriz de Factores Ponderados como se muestra en la Tabla 15. 31 Tabla 15: Matriz de factores ponderados Factor (j)Comparaciones PareadasSuma de Preferencias ndice Wj 123456 111101419.0% 211101419.0% 30010129.5% 411101419.0% 511111523.8% 60011029.5% TOTAL21 F1: Distancia al mercado meta F2: Disponibilidad de terrenos F3: Disponibilidad de mano de obra F4: Vas de acceso F5: Costo de terrenos F6: Seguridad Elaboracin: Propia Yaconlosfactoresponderadossecomparaconlasposibleszonasdeubicacindel proyecto en Lima Metropolitana: Ate, Chorrillos y Comas, como se muestraen la Tabla 16. Tabla 16: Ponderacin de zonas a ubicar el proyecto. Factor (j)Pond.AteChorrillosSan Martn 1 19.0%50.95238 81.52381 40.7619 219.0%71.33333 50.95238 81.52381 39.5%50.47619 70.66667 70.66667 419.0%81.52381 71.33333 71.33333 523.8%81.90476 61.42857 71.66667 69.5%90.85714 50.47619 70.66667 Totales100.0% 7.04762 6.38095 6.61905 Elaboracin: Propia Viendo los resultados finales, en distrito de Ate tiene el mayor puntaje (del 1 al 10), por lo que se construir la planta en esta zona de Lima. 3.2.Proceso productivo Lospasosaseguirparalaelaboracindelproductosedividenendos grandespartes. Laprimeraeslaelaboracindelaharinaenbaseacadamateriaprima(quinua, kiwichaycaihua),mientrasquelasegundaparteesnetamentelaencapsulacinde los insumos previamente mezclados. 32 3.2.1.Diagrama de flujo Acontinuacinsedetallaelprocesoproductivoparalaelaboracindelascpsulas vitamnicas a travs de Diagramas de Flujo y Diagramas deOperaciones como se puede observar en los Figuras 11, 12, 13 y 14. 3.2.2.Descripcin del proceso productivo 3.2.2.1.Recepcin y pesado de materia prima e insumos Luegodelarecepcindelamateriaprima(quellegaensacos)seprocedea pesarlaconelfindeverificarycorroborarlacantidadadquirida.Ademsseplantea llevaraunlaboratorioexternounamuestradellotedemateriaprimaconelfinde determinar si cumple con los requisitos mnimos de frescurayel laboratorio emita un certificadodecalidadmicrobiolgicoyfsicoqumico.Encasonopaseelcontrolde calidad, se procede a rechazar el lote. 3.2.2.2.Almacenamiento de materia prima e insumos Ellugaraalmacenartantolamateriaprimacomolosinsumosvaseren unambiente limpioysecoconelfindeevitardaos(comomermasodeterioros)durantesu estancia en el lugar. Lamateriaprima(queseadquiereensacos)secolocasobreparihuelas(de madera)queayudanaunptimomanejoyevitalacontaminacinconelpiso(nohay contacto directo con el mismo). En el caso de los insumos, se procede tambinaluso deparihuelasdemadera,perovanaestarlocalizadasenunambientedistinto dentro del almacn de materias primas e insumos. Durantesuestanciaseprocederacontrolareltiempodepermanenciaparaevitar problemas con la fecha de caducidad, siendo esta la principal tarea de control. 3.2.2.3.Pesado y limpieza de los cereales andinos Losgranosdecaihua,quinuaykiwichasevanapesarparacontrolarelflujo ptimodelprocesoproductivo.Luegoseprocedealimpiaryseleccionarlosgranos dondesevaaeliminarmaterialextraocomopiedras,pajillasytambinsevana 33 descartar los granos que estn en malas condiciones. 3.2.2.4.Extrusin Para este proceso se deben extruir en forma individual cada grano andino. SegnSulca(2004),lahumedadpromedionecesariaparalaextrusindebeoscilar entre12%a15%,peroestacaractersticadependedelamateriaprimay deltipode extrusorconelquesetrabaje,conelfindelograrunaadecuada gelatinizacin del almidn. Sulca afirma que la temperatura de extrusin debe estar alrededor de 150 180 +/-0.5C,yaqueaunatemperaturamayorlabaseextruidasequemayuna menor temperatura de la especificada la base extruida resulta cruda. Respectoaltiempodepermanenciaenelextrusor,segnChavez(1994)debe estar alrededor de 18 minutos. Laoperacinsevarealizarenunextrusortipotornillosimpleyaltacizalla(especial paraalimentosinstantneos).Adems,lamquinaposeeunsistemade acondicionamientodelosgranosalingresoalazonadealimentacindelcan, proporcionando la humedad necesaria al producto. El proceso se realizasin bomba de presin de agua. Sulca adems da parmetros necesarios para llevar a cabo un ptimo extruido: Humedad inicial: 12% a 15% Humedad final: 4% Temperatura: 150 180C +/- 0.5C 3.2.2.5.Enfriado de la base extruida El enfriado se dar durante el transporte de la base extruida hacia elmolinodonde se vaaeliminarunapartedelahumedad.Sepiensautilizarunsistemadetransporte neumtico ms adelante. 34 3.2.2.6.Molienda de la base extruida SegnSulca,Esteprocesosellevaacaboconlafinalidaddeacondicionarlos pellets a un tamao adecuado de partcula, tratando de que la consistencia seala deun polvofino.Estaoperacinincluyeeltamizado,contamicesdemalla100con 0.125mm de dimetro de partcula. Se va a utilizar para lamolienda de la base extruida un molino micropulverizador, de dondeseobtieneunaharinafinamentemolidasinpresenciadepartculas gruesas.Elmolinocontieneunrecuperadordefinoselcualdisminuyelamerma ocasionada durante el proceso, recuperando el polvo fino. 3.2.2.7.Mezclado de harinas e insumos La funcin de este proceso es la mezcla homognea de loscomponentesparticipantes con el fin de evitar una posterior separacin. Sulcarecomiendautilizarunmezcladorhorizontalde100kgdecapacidadquevaser alimentadopormediodeuntornillotransportador.Eltiemponecesariopara lograr una mezcla homognea y libre de grumos es de 15 minutos. Cabemencionar quela proporcindecadagranoasermezcladoesdeuntercio dela base mezclada final 3.2.2.8.Almacenamiento y pesado de base mezclada La base mezclada se almacena momentneamente antes de su ingresoal encapsulador. Paraellosepesalacantidadnecesariautilizarenelprocesode encapsulamiento. 3.2.2.9.Encapsulamiento Luegodelpesadodelabasemezclada,seagregaestealencapsuladorsemi automtico. 3.2.2.10.Envasado Finalmente,luegodeobtenidaslascpsulas(queestnsueltas),seprocedea ingresarlasenunaenvasadoraautomticaenlacualseajustaelprogramade 35 produccin para obtener el frasco de 150 unidades. Lasunidadesenvasadasvanasercolocadasporlosoperariosencajasdecartn corrugado para ser embaladas y enviadas al consumidor final. Figura 11: Elaboracin de harina extruida de quinua Fuente: Sulca (2004) Elaboracin: Propia Molienda Enfriado T = 180C t = 18' ExtrusinAgua Limpieza Pesado Almacenamiento Pesado Recepcin Quinua lavada 36 3.3.Caractersticas Fsicas Enestepuntosedetallanlascaractersticasfsicasparaelfuncionamientodela planta. 3.3.1.Infraestructura Secontarconaltosestndaresparalaconstruccindelaplantadeprocesamientoa finderesponderalasexpectativasdelosfuturosclientesdel proyecto. 3.3.2.Maquinaria y equipos Secontarconlasiguientemaquinariaparalaejecucindel proyecto:ExtrusoraMod. ETT 500X Caractersticas Tcnicas: a.Caones y tornillos de extrusin fabricados con materiales dealeacin especial de larga duracin de 700 a 900TN, diseado especialmentepara la produccin de alimentos balanceados y para consumo humano. b.Caja norton con rodamientos cnicos para trabajo pesado, sumergidosen bao de aceite. c.AlimentadorvolumtricofabricadoconAceroInoxidableAISI304-2Bpor mediodetornillosinfinyagitadoresinternos,queaseguraunabuena homogenizacin del producto con motorreductor. d.Variadorelectrnicodigitalypotencimetroparaelcontrolprecisodel motorreductor y dosificacin de materia prima hacia la extrusora. e.Inyectordeaguadirecto,alproductopararegularlahumedadygarantizarel proceso de extrusin. f.Tanque de acero inoxidable con bomba de agua para alimentar el inyector. g.Cortadora de Pelets con acople entre la cortadora y el motor. h.Poleas de transmisin de fierro fundido con buje y 03 canales para fajas de 5/8. i.Extractor de vapor instalado con acople a la cortadora. 37 j.01 tablero elctrico de comando general Tabla 17: Caractersticas Tcnicas del Mod. ETT-500X CARACTERSTICAS TCNICASDE MOTORES/ ETT-500X HPKWRPM Principal20.00.01750 Alimentador1.51.101750 Cortadora1.51.101750 Extractor de vapor1.00.753750 Inyector de agua1.00.751750 Capacidad de produccin80 100kg/h ndice de Gelatinizacin95 99% Humedad g/100g4,5% Fuente: Industrias JARCON (2007) Mezcladora Horizontal MHT 250X: Caractersticas Tcnicas: a.Fabricado totalmente en Acero Inoxidable calidad AISI 304-2B. b.Fuentecondiseoespecialenelinteriorparaunamezclauniformey limpieza. c.Acople rgido de reductor al eje matriz de la mezcladora. d.Sistema de doble cintas helicoidales que reduce el tiempo de mezclado. e.Ejematrizde1,bastonesde7/8soportedelacintasquevanmontado sobre de dos chumaceras de 1. f.Descarga lateral segura y hermtica. g.Rejillas de seguridad para la carga del producto. h.02 Compuertas con visores para inspeccionar el mezclado. 38 Tabla 18: Caractersticas Tcnicas del Mod. MHT-250X CARACTERSTICAS TCNICAS / MHT-250X HPKWRPM Motor Principal5.03.71750 Capacidad de produccin250kg/bach1000kg/hora Fuente; Industrias JARCON Molino de Martillos MMT 45CRX Caractersticas Tcnicas: a.CmarademoliendacompactaFabricadatotalmenteenAceroInoxidable calidadAISI304deespesorde3/16,conacabado sanitario. b.EjematrizenAceroInoxidablede1dedimetro,montadosobre02 chumacerasde11/2SKFparatrabajopesado,condiscosyvarillas porta martillos en el radio del disco. c.48 martillos de Acero especial con temple de 3/16 de espesor. d.Chaqueta especial para impactos fuertes, fcil limpieza. e.Tolva de alimentacin con sistema de dosificacin constantetipo compuerta. f.Cicln receptor y decantador de harinas de fcil limpieza. g.VlvuladedescargaybasedeAceroInoxidableparaelreposodelos costales. h.Ciclnrecuperadordepolvosconmangasespecialesybasedeacero inoxidable para el reposo de los costales. i.Turbo ventilador tipo centrfugo axial que succiona las partculasy/o harinas de la cmara de molienda. j.Porta motor regulable. 39 Tabla 19: Caractersticas Tcnicas del mod. MMT 45CRX CARACTERSTICAS TCNICAS / MMT- 45CRX HPKW220VRPM Motor Principal20.0014.801750 Capacidad de produccinKg / HoraTamices Zaranda 180 500kg/h Harinas0.5mm 0.8mm 350 800kg/h Partidos2.0mm 5.0mm Fuente: Industrias JARCON Encapsuladora Semi Automtica ECAP Para envasar cpsulas N 00 0 1 2 3 4. Marca: ERLI Mquinas (Brasil) Funcionamiento: Alimentacin de cpsulas Alimentacin del polvo Sellado de las cpsulas Productividad: De 11,000 a 12,000 cpsulas por hora. Peso: Aproximadamente 280 kg Dimensiones: 900 x 1300 x 850 mm Motor Bomba de vaco : 1,0 cv trifsico 220 a 380 voltios 3.3.3.Distribucin de planta Antesquenadasedebedejarenclaroqueelflujodelprocesoescontinuoyde secuencia definida, por lo que la distribucin a realizar va ser en lnea. 40 Para realizar la distribucin de la planta se ha considerado las siguientesreas dentro delaplanta,especficamentelassignificativasenlaelaboracindelproducto,lasque son: 1.Recepcin 2.Seleccin y Limpieza 3.Extrusin 4.Molienda 5.Mezclado 6.Encapsulado 7.Envasado 8.Almacn PT Teniendolasreasfsicasnecesariasparalaplanta,seutilizarunaTablade Relacin de Actividades (TRA) de letras, como la mostrada en la Figura 16. Las letras utilizadas significan: A: Absolutamente necesario E: Especialmente necesario I: Importante O: Normal u ordinario U: Sin importancia EnbasealTRA,sepuedehacerunbosquejodelaDistribucindereasdela planta (rea de Produccin), la cual se muestra en la Figur Dimensionamiento de Planta Pararealizarelclculorespectoaltamaodelaplantasehatomadoencuentalas siguientesreasquecorrespondenalaempresa:readeprocesosproductivos,reas administrativas, pasillos, reas de servicios generales. reas de procesos productivos SegnGaray(2001),elMtododeGuerchetseutilizaparacalcularelespacio fsico mnimonecesarioparapoderestablecerlaplanta.Porlotanto,Garayafirmaquese 41 hace necesario identificar el nmero total de maquinaria y equipollamados elementos estticosytambinelnmerototaldeoperariosyelequipodeacarreo,llamados elementos mviles. Para poder realizar los clculos se deben definir las siguientes variables: ST = Ss + Sg + Se Donde: ST = Superficie Total Sg = Superficie de gravitacin Ss = Superficie Esttica Se = Superficie de evolucin N = Nmero de lados tiles de la mquina L = Largo de la mquina (m) A = Ancho (m) Adems,paraelproyectosehacalculadounfactordeKdenominadocoeficientede evolucin de 0.65. En la Tabla 20 se muestra el clculo del rea de produccin. Tabla 20: Clculo de reas de produccin reas Administrativas Las reas involucradas en el rea administrativa se describen en la Tabla21 Tabla 21: Clculo reas administrativas reasCantidad Largo (m) Ancho (m) reaTotal (m2) Secretara1326 Oficina Gerencia General1339 OficinaAdministraciny Finanzas 1339 OficinaProducciny Logstica 1326 Oficina Ventas y Marketing1339 Servicios Higienicos32212 Total51 Elaboracin: Propia reasEquiposCantidadNLASsSgSeST RecepcinBalanza130.600.450.270.810.701.78 LimpiezaMesas142.000.501.004.003.258.25 ExtrusinExtrusora121.561.101.713.413.338.45 MoliendaMolino121.961.502.945.875.7314.53 Mezclado Balanza130.600.450.270.810.701.78 Mezcladora121.300.600.781.561.523.86 EncapsuladoEncapsuladora120.900.850.771.531.493.79 EnvasadoMesas142.000.501.004.003.258.25 Total50.70 42 reas de recepcin y almacenes Las reas involucradas en el rea administrativa se describen en la Tabla 22. Tabla 22: Clculo reas almacenes rea de servicio Tabla 23: Clculo rea de servicios reasCantidad Largo (m) Ancho (m) reaTotal (m2) Baos Vestidores 14416 Mantenimiento 1224 Total20 Elaboracin: Propia Paralaobtencindelospasillos,espaciosperdidosyotrosseconsideraun30%del rea mnima requerida para el estudio de prefactibilidad. De acuerdo a: Tabla 24: Cuadro Resumen reas del proyecto reasDescripcinrea (m2) Administracin Secretara6.00 Oficina Gerencia General9.00 OficinaAdministraciny Finanzas 9.00 OficinaProducciny Logstica 6.00 Oficina Ventas y Marketing9.00 Servicios Higienicos12.00 Total51.00 Recepcin y almacenes Almacen MP16.00 Almacen PT9.00 Patio Maniobras20.00 Total45.00 Produccin Recepcin1.78 Pesado y limpieza8.25 Extrusin8.45 Molienda14.54 Mezclado5.64 Encapsulado3.79 Envasado8.25 Total50.70 reasCantidadLargo (m)Ancho (m)rea Total (m2) Almacen MP14416 Almacen PT1339 Patio Maniobras 15420 Total45 43 Servicios Baos Vestidores16.00 Mantenimiento4.00 Total20.00 Subtotales reaconstruida166.70 % Adicional50.01 Total216.71 Elaboracin: Propia 3.4.Requerimientos del proceso Enestepuntosedetallalosrequerimientosmnimosrespectoamateriaprima, materiales,manodeobrayserviciosnecesariosparalapuestaenmarchadel proyecto. 3.4.1.Materia prima Parasaberquecantidaddemateriaprima(granosdequinua,kiwichaycaihua)va serrequeridaparaelprocesosedebetenercomobaseelproductofinalqueesun frascode150unidadesde500mg(cadacpsula).Paraestoesnecesariocontar conunbalancedemasadelprocesocomosemuestraenlasFiguras18, 19y20.Cabemencionarqueenelcasodelacaihuanosecuentaconinformacin respectoabalancesdemasa,porloqueseasumeunrendimientoigualquela kiwicha, ya que los dos cereales tienen atributos fsicos similares. Enresumen,comosemuestraenlaTabla25,sepuedeobservarlosrendimientos encontrados para el proceso, Tabla 25: Cuadro resumen balance de masa RendimientoPorcentaje quinua / harina de quinua 78.37% kiwicha/harinade kiwicha 79.88% caihua/harinade caihua: 79.88% Elaboracin; Propia Conestosrendimientosyteniendolademandaestimada(vistaenelcaptulo2),se hapodidoestimarelrequerimientodemateriaprimadurantelavidadelproyecto como se observa en la Tabla 27. 44 3.4.2.Insumos y materiales Los insumos a ser usados en el proyecto son: Cpsulas vacas gelatinizadas CadacajadecpsulasvacasgelatinizadasproporcionadaporlaempresaAbba contienealrededorde150milunidades.Elprecioporcadacajaesde500 dlaressinIGV.EnlaTabla28seaprecialacantidadaconsumirduranteel proyecto. Frascos de plsticos para envasado de cpsulas Cadacajadefrascosdeplsticodestinadoparaelenvasadodelascpsulas proporcionada,contienemilunidades.Elprecioporcadacajaesde200dlares ms IGV. En la Tabla 28 seaprecia la cantidad a consumir Durante el proyecto. Paraconservarlahigienedelproductofinalesconvenienteutilizarunapequea porcindealgodnhidroflicoalinteriordecadafrasco.Elinsumoa utilizar es de 1kg de algodn (marca CKF) con un valor de 24.7 soles conIGV. Aproximadamente un1kgdealgodnalcanzaparallenar1200frascos.EnlaTabla28seapreciala cantidad a consumir durante el proyecto 3.4.3.Mano de obra Tabla 26: Requerimiento de Mano de obra Funciones Salario Mensual SolesGerenteGeneral 2000 Secretaria 900 GerentedeProducciny Logstica 1500 Gerente de Ventas y Marketing 1200 GerentedeAdministraciny Finanzas 1200 Asistente de Ventas y Marketing 900 AsistentedeAdministraciny Finanzas 900 Obrero N1 600 Obrero N2 600 Obrero N3 600 Almacenero 600 Distribuidor 600 Elaboracin: Propia 45 Tabla 27: Requerimiento de Materia Prima 20072008 2009 2010 2011 20122013 20142015 2016 Demanda (Tm) Capsulas vitamnicas 3.233.32 3.39 3.47 3.54 3.613.67 3.733.79 3.84 Materia prima requerida (Tm) Quinua (Tm)1.371.41 1.44 1.48 1.51 1.531.56 1.591.61 1.63Kiwicha (Tm)1.351.38 1.42 1.45 1.48 1.501.53 1.561.58 1.60 Caihua (Tm)1.351.38 1.42 1.45 1.48 1.501.53 1.561.58 1.60 Elaboracin: Propia Tabla 28: Requerimiento de Insumos 2007200820092010201120122013201420152016 Demanda (Frascos)43,10244,21745,26446,25247,18648,07248,91549,71950,48751,222 Cpsulas Vacias6,465,263 6,632,521 6,789,636 6,937,767 7,077,888 7,210,820 7,337,264 7,457,826 7,573,027 7,683,324 Cajasaadquirir- Cpsulas 43444546474849505051 Cajas a adquirir -Frascos43444546474849505051 Algodn - Paquete 1 kg36373839394041414243 Elaboracin: Propia 46 4.Estudio Legal Segn Sapag (2003) es fundamental conocer al momento de realizar unproyecto de prefactibilidadlalegislacinrelacionadaalmismoyaqueademsdelasinferencias econmicasquesepuederealizaratravsdelanlisisjurdico,esnecesario conocerlasdisposicioneslegalesquesirvenparaincorporarloselementos administrativos con sus costos correspondientes. A continuacin se van a mostrar y analizar losfactores relevantes del marcolegal en basealaestructurapropuestaporBaca(1995)enelcualsesealacomo afectan estos en los distintos componentes del estudio de pre factibilidad. 4.1.Normas Legales -Estudio de Mercado: El factor legal de este componente esta relacionado a laelaboracinde contratos con proveedores y clientes. -Estudio de Localizacin: UnfactordegranimpactosonlosTtulosdePropiedadloscualesseregulana travs de SUNARP (Superintendencia Nacional de Registros Pblicos)segn la ley N27755 la cual regula los Registros de Predios. SegnSUNARP(s.f.)losRegistrodePrediosunificaelRegistrodePropiedad Inmueble,RegistroPredialUrbanoylaSeccinEspecialdePrediosRurales. En esteRegistroseinscribenlasTransferenciasdePropiedad,Declaratoriasde Fbrica, Urbanizaciones, Hipotecas, Primeras de Dominio, Embargosy Demandas referidasaPrediosUrbanosyRurales.Envirtudalaunificacintambinse inscribe el derecho de propiedad y otros derechos o actos relativos 47 aprediosdepueblosjvenes,urbanizacionespopulares,entreotros;ascomola inscripcin del derecho de posesin de predios rurales, entre otros. Otro factor que est relacionado con la localizacin de la empresa esla Licencia de funcionamiento. Segn Campos (2006), todo empleadordebe gestionar la licencia defuncionamientoconanterioridadaliniciodeactividades.Cadamunicipio distritaltienelafacultaddeestablecerelprocedimientoparaobtenerdicha licencias. -Estudio de la Organizacin: LaConstitucindelaEmpresaesunpuntobsicoatratarenlosaspectos legales en el estudio de Pre Factibilidad debido a que factores como elmonto dela inversin,eltipodeactividadentreotrosdefinenlaconstitucinlegaldela empresa, entre personera natural o personera jurdica. Enelcasodepersonerajurdica(puntoatrataradetalleencapitulo3.2), segnelMinisteriodeProduccin,lospasosaseguirparalaconstitucindela empresa son: 1.TramitarelCertificadodeBsquedaMercantilenlaOficinadeRegistros PblicosdeLimayCallaoafindeverificarsiexisteonootraempresaconla misma denominacin 2.Elaborardos(2)juegosdelProyectodeMinutaenoriginalesdeacuerdoal modelo proporcionado y presentarla a la Oficina deAsesoramiento, adjuntando elCertificadodeBsquedaMercantilycopiasimpledelDNIdelossociosy/o accionistas titulares y cnyuges en el caso de ser casados 3.Sielaportedecapitalesenbienes,loscnyugesdelossociosy/oaccionistas debern firmar el proyecto de Minuta. 4.Sielaportedecapitalopartedelmismoesenefectivo,depositardicho 48 monto en una Cuenta Corriente a nombre de la empresa, en el Banco de su preferencia.EntregarelcomprobantededepsitoenlaOficinade Asesoramientoafindeadjuntarla.LuegolaMinutaserremitidaalColegiode NotariosdeLima,institucinqueasignalaNotariaencargadadeelevarla Minuta a Escritura Pblica y derivarla a la Oficina de RegistrosPblicos, previo pago de los derechos Notariales y Regstrales correspondientes. 5.RegresaraldasiguientepararecabarunjuegodelaMinutafirmadoporel abogado del Convenio. 6.Llamar a los 05 das tiles al Telfono N 616-2222 Anexo 298,para indicarle en que Notaria se encuentra su Minuta. Nota: -Se puede tramitar por el Convenio cuando el capital social mnimoaportado es de S/. 1,000 hasta un mximo de ocho (8) UIT. -LasEmpresasqueseconstituyenparacontratacindepersonal,debern aportar como capital social,(45) UIT en efectivo, las mismas que sern depositas en Cta. Cte. de la Empresa. -EntodaEmpresa,losespososnopuedensersocios,porqueformanpartede una sociedad conyugal (Artculo 315 Cdigo Civil). -Elaportedecapital,deberestarsuscritoypagadodeacuerdoalosart. 52 y 285 de la Ley 26887(Ley General de Sociedades) LoquecomprendeaLeyesLaboralesysegnelMinisteriodeTrabajo(s.f.)sehan resumido a continuacin las normas ms comunes en este rubro y lasque afectaran al proyecto, que son: -Remuneracin Mnima Vital: Asciende a S/.550 mensuales. -CompensacinporTiempodeServicios:Sedepositamensualmenteuna cantidadequivalenteal8.33%delsalariopercibidoporeltrabajadoren 49 dichomes(quepuedeincluirhorasextras,comisiones,entreotras)enuna entidad financiera (elegida por el trabajador). -PagoporconceptodeHorasExtras:Eseltiempoqueexcedelajornada diariaosemanaldetrabajo(deacuerdoaley8horasdiariasocuarentay ochohorassemanales)enelcualseconsideraeltrabajoasobretiempoyse deposita25%porhorasobreelsalariopercibidoencasodelasdos primeras horas y 35% para las horas restantes. -Reglamento Interno de Trabajo: Establece y regula los aspectos mas frecuentes yrelevantesdentrodeunaempresa,yesobligatoriocontarconunosila empresa posee mas de cien empleados. -PlanillasdePago:Alpertenecerlosempleadosaunrgimenlaboralprivado, se obliga a la empresa a llevar planillas. A partir de enero del2008 se obliga a presentar ante SUNAT la Planilla Electrnica. -Estudio Econmico-Financiero: RespectoalImpuestoalaRenta,estegravalasrentasqueprovienendelas utilidadesganadasporlasempresas.Elresponsabledecumplirestaleyesla SUNAT.HaytrestiposdeRgimendeImpuestoalaRenta:Rgimennico Simplificado, Rgimen Especial del Impuesto a la Renta y el RgimenGeneral. Este ltimoseaplicaenelproyectoarealizarygravaanualmenteel30%delaRenta Neta. 4.2.Tipos de sociedad Paraelproyectodeprefactibilidadqueseestrealizando,seestproponiendo que la consultora sea una Sociedad Annima Cerrada. Paraellosehatenidoencuentalassiguientesdefinicionesproporcionadasporel Ministerio de Produccin (s.f.) 50 Esunapersonajurdicadederechoprivado,denaturalezacomercialo mercantil, cualquiera sea su objeto social. El mnimo es de dos (2) y mximo de veinte (20) accionistas y susacciones no pueden ser inscritas en el registro Pblico del Mercado de Valores. Es una sociedad de responsabilidad limitada. El patrimonio personal de los socios no esta afecto. Este tipo de sociedades cuenta necesariamente con los siguientes rganos: JuntaGeneraldeAccionistas:eselrganosupremodelasociedad,est integrado por el total de socios que conforman la empresa. GerenteGeneral.:eslapersonaenquinrecaelarepresentacinlegaly de gestin de la sociedad, es quin convoca a la Junta de Accionistas Sub-Gerente:reemplazaalgerenteencasodeausencia.ElDirectorio:es facultativo (segn la LGS). 4.3.Tributos LostributosapagarconrelacinalProyectodeprefactibilidadarealizarse dividen en dos: Los que se hacen al Estado (Gobierno Central) y los que sehacen a la Municipalidad en donde va a operar el proyecto (Gobierno Local). En el primer caso, los tributos a pagar son: ImpuestoGeneralalasVentas(IGV):Esunporcentajedel19%quegravala ventaalpormenorymayordelamayoradebienesyserviciosdel productovendido.Hayqueresaltarqueelvendedordelproductoesun intermediario, ya que el IGV es obligacin del comprador. ImpuestoalaRenta:Seobtienedegravarlasrentasprovenientesdecapital, 51 del trabajo, o de la aplicacin conjunta de ambos factores, ydeben provenir de unafuentedurableysusceptibledegeneraringresosperidicos.Haytres tipos de sistema de tributacin: Rgimennico Simplificado, Rgimen Especial del Impuesto a la Renta y el Rgimen GeneraldelImpuestoalaRenta.Elltimocorrespondealproyecto,elcual grava el 30% de la renta neta de la empresa. ImpuestoExtraordinariodeSolidaridad:SegnSUNAT,esteimpuestoGrava las remuneraciones que mensualmente se abonan a los trabajadores, as como lasretribucionesdequienesprestanserviciossinrelacindedependenciaya seaquecalifiquencomorentasdecuartaodequintacategora.Es contribuyenteselempleadorsloporlaremuneracionesyretribucionesque califiquencomorentasdequintacategora,debiendocalcularseelImpuesto aplicando la tasa de 2%. EnelcasodelosGobiernosLocales,lostributosapagarestnestablecidosde acuerdo a la Ley de Tributacin Municipal, que son: Impuesto Predial: Este tributo es de periodicidad anual que se grava al valor de los predios (ya sean terrenos, edificaciones o instalaciones fijas), siendo latasa delimpuestoacumulativayprogresivavariandoentre0.2%y1% dependiendo del valor del terreno. ArbitriosMunicipales:Sonimpuestosquesegravanaraizdelosservicios ofrecidos por la municipalidad, como Seguridad Ciudadana,Limpieza Pblica y Parques y Jardines Pblicos. LicenciadeFuncionamiento:Eslaautorizacindeaperturadeun establecimientootorgadoporelGobiernoMunicipal.Estalicenciapermite operar en una determinada jurisdiccin. 52 5.Estudio Organizacional Laestructuradelaorganizacinquemsseajustaalproyectoesladeuna Organizacin Funcional. Segn Stoner (1999) la organizacin por funciones rene, en un departamento, a todos los que sededican a una actividad o avarias relacionadas, que se llaman funciones. Adems,Stonerafirmaquelaorganizacinfuncionalsealaformamslgicay bsicadedepartamentalizacinylausanprimordialmentelaspequeasempresas queofrecenunalnealimitadadeproductos.Otraventajaimportante esquefacilita mucholasupervisin,puescadagerentesolodebeserexpertoenunagama limitada de habilidades. AcontinuacinsevanadetallarlasfuncionesprincipalesdelasGerenciasdel proyecto. Gerente General: Las funciones principales son: Aprobarlapolticadegestinydirigir,supervisaryevaluarsucumplimiento en armona con la poltica general de la empresa. Dirigir, supervisar y controlar las actividades de los rganos de la empresa. Aprobar los Manuales de Organizacin y Funciones en los que se desarrolle la estructura, atribuciones y funciones de los rganos dela empresa. Establecerpolticasinternasparalosprincipalesprocedimientosdecada rea considerando la misin y visin de la empresa. Dictar normas y disposiciones de gestin en el mbito de su competencia. Aprobar el proyecto de presupuesto anual de la empresa. Representar a la empresa ante toda clase de autoridadesjudiciales, polticas y 53 administrativas. FormularloslineamientosybasesdelPlanEstratgicoEmpresarial ascomo delPresupuestoAnualdelaEmpresa,ydisponeryapoyarsuformulacin,e implementacin en diferentes reas. RevisarlapropuestadelPlanEstratgicoEmpresarialascomodel Presupuesto Anual de la empresa y someterlo para aprobacindel Directorio. Evaluarlagestindelaempresaatravsdelosindicadoresdegestin correspondientes a las diversas reas de la empresa. Elaborarplanesdedesarrollotecnolgicoyoperativodelargoalcancesegn las proyecciones financieras. Gerente de Produccin y Logstica: Las funciones principales son: Encargado del planeamiento y control de la produccin. Determinar las necesidades de maquinaria y equipos, solicitarsu adquisicin y administrar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo. Gestionar la compra de materia prima, insumos y otros. Gestionar con proveedores los programas de entrega de insumos y envasesa laplanta,verificandolavigenciadelasrdenesdecomprao contratos. Coordinarycontrolarlasactividadesdeseguridadehigieneindustrialenla planta. Preparar reportes referidos a la gestin industrial de la planta. Apoyar al rea de Ventas y Marketing en el desarrollo de nuevos productos. Elaborarpolticasdecalidadysometerlasalaaprobacindelas correspondientes instancias. Gestionar el inventario de productos e insumos de la empresa. Elaborarpresupuestosdecompradeproductoseinsumosdelaempresa. 54 Gerente de Ventas y Marketing: Las funciones principales son: Determinar y distribuir los objetivos en volumen de ventas. Atenderlosrequerimientosyreclamosdeclientesatravsdea)Gestiny resolucin de reclamos de clientes. b) Resolucin de casos de clientescon alto ndicedemorosidad.c)Coordinarconelreadeservicioalclientela resolucin de los requerimientos de los clientes. Proyectar, implantar y ejecutar las estrategias y los planes de marketing. Disearydesarrollarestrategiasdeproducto,precio,distribucin, comunicacin y promocin del producto. Gestionar la rentabilidad de la marca. Elaborar los presupuestos del rea. Gerente de Administracin y Finanzas Supervisarycontrolarlaelaboracindeplanillasparaelpagodehaberes. Asimismo registrar en el sistema informacin acerca de variacionesen sueldos y salarios. Supervisarycontrolarlosestadosfinancieroseinformacin complementaria,ascomoemitirlosenelmomentooportunosegnlos requerimientos de la Gerencia General. Establecimientoydeterminacindelmontoycondicionesdepagodelas lneasdecrditofinancieras,considerandolaestructuradedeudaqueha planificadolaempresa,elcapitaldetrabajonecesarioparasuoperacinylas inversiones proyectadas de cada negocio. Dictar polticas en materia de Recursos Humanos. Elaborar los presupuestos del rea. Aprobarlaadquisicinycontratacindelosbienesyserviciosnecesarios para la ejecucin de las actividades de la empresa. Revisar y visar los Estados Financieros Anuales. Elaborar los Manuales de Organizacin y Funciones de la empresa. 55 6.Estudio Econmico Financiero En este captulo se detallara el estudio econmico financiero realizado que vaserde baseparaelanlisisderentabilidaddelproyecto.Cabemencionarquelos datos monetarios presentados en adelante van a ser en Nuevos Soles. 6.1.Presupuesto de inversin Pararealizarelpresupuestodeinversindestinadoalproyectosehaconsiderado tanto recursos tangibles como intangibles que va necesitar la empresa. 6.1.1.Inversin en maquinarias y equipos LaTabla29detallaelcostodelasmquinasyequiposaserutilizadosparala elaboracin de las cpsulas que corresponden al rea de produccin. Tabla 29: Costo de mquinas y equipos Maquinaria y Equipos CantidadCosto Unitario (sin IGV) Costo (sin IGV) Costo (con IGV) Extrusora123,445.3823,445.3827,900.00 Molino17,563.037,563.039,000.00 Mezcladora18,319.338,319.339,900.00 Balanza de plataforma 2932.771,865.552,220.00 Balanza de precisin 1168.07168.07200.00 Encapsuladora130,000.0030,000.0035,700.00 Mesa de trabajo2731.091,462.181,740.00 Bancos de metal325.2175.6390.00 Total72,899.1686,750.00 Elaboracin: Propia 6.1.2.Inversin en terrenos Teniendocomoinformacinqueenpromedioelmetrocuadradodeterrenoenel 56 Distrito de Ate Vitarte es de 60 dlares con IGV, y teniendo como dato el total de terrenoadquirirenelproyecto(Tabla24),laTabla30presentaelclculodelos costos de inversin del mismo. Tabla 30: Costo de Terreno reasDescripcinrea (m2) Costo (sin IGV) Costo (con IGV) Administracin Secretara6.00907.561,080.00 Oficina Gerencia General9.001,361.341,620.00 Oficina Administracin y Finanzas 9.001,361.341,620.00 Oficina Produccin yLogstica6.00907.561,080.00 Oficina Ventas yMarketing9.001,361.341,620.00 Servicios Higienicos12.001,815.132,160.00 Total51.007,714.299,180.00 Recepciny almacenes Almacen MP16.002,420.172,880.00 Almacen PT9.001,361.341,620.00 Patio Maniobras20.003,025.213,600.00 Total45.006,806.728,100.00 Produccin Recepcin y pesado1.78269.24320.40 Seleccin ylimpieza8.251,247.901,485.00 Extrusin8.451,278.151,521.00 Molienda14.542,199.332,617.20 Mezclado5.64853.111,015.20 Encapsulado3.79573.28682.20 Envasado8.251,247.901,485.00 Total50.707,668.919,126.00 ServiciosBaos Vestidores16.002,420.172,880.00 Mantenimiento4.00605.04720.00 Total20.003,025.213,600.00 Subtotalesrea construida166.7025,215.1330,006.00 % Adicional50.017,564.549,001.80 Total216.7132,779.6639,007.80 Elaboracin: Propia 6.1.3.Inversin en obras civiles Segn Salas (2004), el costo por obras civiles en Lima asciende aproximadamente los 400 dlares (incluido IGV) por metro cuadrado. Esto incluye el uso dematerial noble 57 para la construccin de las reas tanto administrativas como productivas.La Tabla 31 detalla el costo de obras civiles. Tabla 31: Costo de obras civiles reasDescripcinrea (m2) Costo (sin IGV) Costo(con IGV) Administracin Secretara6.006,050.427,200.00 Oficina Gerencia General9.009,075.6310,800.00 Oficina Administracin y Finanzas 9.009,075.6310,800.00 Oficina Produccin yLogstica6.006,050.427,200.00 Oficina Ventas yMarketing9.009,075.6310,800.00 Servicios Higienicos12.0012,100.8414,400.00 Total51.0051,428.5761,200.00 Recepciny almacenes Almacen MP16.0016,134.4519,200.00 AlmacenPT9.009,075.6310,800.00 PatioManiobras20.0020,168.0724,000.00 Total45.0045,378.1554,000.00 Produccin Recepcin y pesado1.781,794.962,136.00 Seleccin ylimpieza8.258,319.339,900.00 Extrusin8.458,521.0110,140.00 Molienda14.5414,662.1817,448.00 Mezclado5.645,687.396,768.00 Encapsulado3.793,821.854,548.00 Envasado8.258,319.339,900.00 Total50.7051,126.0560,840.00 ServiciosBaos Vestidores16.0016,134.4519,200.00 Mantenimiento4.004,033.614,800.00 Total20.0020,168.0724,000.00 Subtotalesrea construida166.70168,100.84200,040.00 % Adicional50.0150,430.2560,012.00 Total216.71218,531.09260,052.00 Elaboracin: Propia 6.1.4.Inversin en muebles y equipos Locorrespondienteainversindemueblesyequiposparaelreaadministrativa se detalla Tabla 32 58 Tabla 32: Costo muebles y equipos (administracin) AdministrativoCantidadCosto Unitario (sin IGV) Costo (sin IGV) Costo (con IGV) Mesa de trabajo9294.127,941.189,450.00 Sillas1167.23739.50880.00 Mesa de centro1294.12294.12350.00 Estantes3336.131,008.401,200.00 Computadoras72,268.9115,882.3518,900.00 Impresoras multifuncionales 3504.201,512.611,800.00 Telefonos5100.84504.20600.00 Fax2336.13672.27800.00 Total28,554.6233,980.00 Elaboracin: Propia 6.1.5.Inversin en el capital de trabajo SegnBeltran(2007)parahallarelcapitaldetrabajonecesarioparalapuestaen marchadelproyectosepuedebasarenelmtododelPorcentajedecambioen ventas.Estemtodosuponequeelcapitaldetrabajoequivaleaunporcentajedel incrementodelasventas.Adems,Beltrnproponeutilizarentre10%a15% equivalente al cambio en ventas. Enelproyectosevaautilizarun15%delaumentodelasventas.EnlaTabla33 se aprecia el capital de trabajo proyectado para los diez aos de vida del proyecto. Tabla 33: Capital de trabajo 2006200720082009201020112012201320142015 Diferencia Ingresos (sin IGV) 724,399.20 18,740.40 17,603.90 16,597.39 15,699.79 14,894.31 14,167.46 13,508.27 12,907.70 12,358.26 Porcentaje15%15%15%15%15%15%15%15%15%15% Capital Trabajo (sinIGV) 108,659.88 2,811.06 2,640.58 2,489.61 2,354.97 2,234.15 2,125.12 2,026.24 1,936.15 1,853.74 Elaboracin: Propia 59 6.1.6.Inversin en estudios SegnSalas(2004),lospreciosofrecidosporelCentrodeConsultoradela Universidad del Pacfico son los que se muestran en la Tabla 34. Tabla 34: Costo de estudios EstudioCosto (sin IGV)Costo (con IGV) Prefactibilidad1,260.501,500.00 Factibilidad2,521.013,000.00 Estudio Inversion 3,781.514,500.00 Total7,563.039,000.00 Elaboracin: Propia 6.2.Presupuesto de Mano de Obra Paraelclculodemanodeobrasehaconsideradoquetodoslostrabajadores vana estarenplanilla.EnlaTabla35seobservaadetalleladistribucindelos sueldos y los beneficios sociales. Tabla 35: Presupuesto de mano de obra Funciones Salario Mensual Soles Salario Bsico Gratificacin Remuneracin Computable IES Seguro Social CTS Total Ao Gerente General 20002400040002800056025202,33333,413.24 Secretaria9001080018001260025211341,05015,035.96 Gerente de Produccin y Logstica 15001800030002100042018901,75025,059.93 Gerente de Ventas y Marketing 12001440024001680033615121,40020,047.94 Gerente de Administracin y Finanzas 1200 14400 2400 16800 336 1512 1,400 20,047.94 Asistente de Ventas y Marketing 9001080018001260025211341,05015,035.96 Asistente de Administracin y Finanzas 900 10800 1800 12600 252 1134 1,050 15,035.96 Obrero N160072001200840016875670010,023.97Obrero N260072001200840016875670010,023.97Obrero N360072001200840016875670010,023.97 Almacenero60072001200840016875670010,023.97Distribuidor60072001200840016875670010,023.97Total193,796.79 60 Elaboracin: Propia 6.3.Presupuesto de Gastos Directos e Indirectos 6.3.1.Presupuesto de Materia Prima Paraelclculodelcostodelamateriaprimasetomcomoreferenciaelprecio (sinIGV)enchacradelkilodequinua,kiwichaycaihuaproporcionadopor SAMCONET. Tabla 36: Precio de materia prima (por kilo) Precio (S/.) Quinua3.0 Kiwicha4.0 Caihua1.7 Elaboracin: Propia Fuente: SAMNCONET La Tabla 41 detalla el costo total de materia prima para el proyecto. 6.3.2.Presupuesto de insumos EnlaTabla42seobservanloscostosconcernientesainsumosduranteelhorizonte de vida del proyecto. 6.4.Presupuesto de ingresos por ventas LaTabla43detallalosingresosobtenidosporlaventadelascpsulasvitamnicas. Caberecordarqueelpreciodeventadecadafrascode150cpsulasesde20soles incluido IGV. 6.5.Presupuesto de depreciacin y amortizacin de intangibles SegnSUNAT(s.f.),latasadedepreciacindelosactivosfijoseslaquese muestra en la Tabla 37. 61 Tabla 37: Depreciacin de activos fijos Bienes Porcentajeanual dedepreciacin hastaunmximo de: Ganadodetrabajoy reproduccin,redesde pesca 25% Equiposde procesamientode datos 25% Vehculosde transporte terrestre 20% Maquinaria yequipo10% Otrosbienesdelactivo fijo 10% Edificacionesy construcciones 3% Fuente: SUNAT LaTabla44detallaelpresupuestoconcernienteagastosdedepreciacin.La informacinmostradanoincluyeIGV.LaTabla45detallaelValorenLibrosdelos activosalterminarsuvidatil.Paraelproyectoseconsideraquelosequiposy maquinariassedepreciantotalmente,mientrasquelasedificacionestendrnvalor residual al final de este 6.6.Presupuesto de promocin SegnSalas(2004),elcostodepropagandaesequivalenteal5%delasventas anualesgeneradasporelproyecto.EnlaTabla46seobservaloscostosde propaganda. 6.7.Presupuesto de costo de colocacin En base a entrevistas con empresarios del entorno, estiman que el costo de colocacin delproductoenlasfarmaciasdelacapitaloscilaraentreel20%delpreciode venta final. En la Tabla 47 se observa a detalle los costos de colocacin. 62 6.8.Presupuesto de costo indirecto de fabricacin Elcostoindirectodefabricacin(CIF)incluyeunaseriedepartidasimportantes como: Gastos de servicios: agua, luz, combustible, etc. Mantenimiento de maquinara Otros insumos Entalsentido,seutilizaunatasadel20%delsalariodeManodeObraDirecta (GerentedeProduccinyLogstica,ObrerosyAlmancenero)paraestimarelCIFdel proyecto. En la Tabla 48 se observa a detalle el CIF 6.9.Estructura de financiamiento LainversintotalizadatieneunvalordeS/.491,876.69conIGV.Laestructurade financiamiento a utilizar se observa en la Tabla 38. Tabla 38: Estructura de financiamiento: Proporcin Monto (S/.) Capital Propio 60%295,126.01 Financiamiento 40%196,750.68 Elaboracin: Propia Paraestosedeciditomarcomofuentedefinanciamientolaotorgadaporel BancodeCrditoyaqueofrecelamenortasadeintersefectivaanual en comparacinlosbancosdelmedio.EnlaTabla39sepuedeobservarlastasas promedios efectivas anual al 7 de Diciembre del 2007. 63 Tabla 39: Tasa efectiva anual promedio al 07/12/2007 Banca Mltiple Tasade Inters Efectiva Anual (TEA) Banco Continental30.72% Banco Financiero54.10% Banco de Comercio28.39% Banco de Crdito26.12% Banco del Trabajo33.48% Interbank38.78% Mibanco45.58% Scotiabank36.67% Elaboracin: Propia Fuente: SBS Finalmente,laTabla44muestraelclculodelfinanciamientootorgadoporel BancodeCrditoa5aos.Laamortizacinvaserconstanteylospagosvana ser mensuales. Tabla 40: Financiamiento del proyecto Deuda Inicial InteresesAmortizacin ComisinCuotaDeuda Final 1344,313.789,934.768,862.70.0158,797.5275,450.9 2275,450.971,947.868,862.70.0140,810.5206,588.2 3206,588.253,960.868,862.70.0122,823.6137,725.5 4137,725.535,973.968,862.70.0104,836.668,862.7 568,862.717,986.968,862.70.086,849.70.0 Elaboracin: Propia 6.10.Anlisis del efecto IGV En la Tabla 49 se observa el efecto IGV que afecta al proyecto. 6.11.Estado de Ganancias y Prdidas En la Tabla 50 se observa el estado de ganancias y prdidas del proyecto. 64 6.12.Flujo de caja econmico En la Tabla 51 se observa el flujo de caja econmico del proyecto. 6.13.Flujo financiero neto En la Tabla 52 se presenta el flujo financiero neto del proyecto. 6.14.Flujo de caja financiero En la Tabla 53 se presenta el flujo de caja 65 Tabla 41: Presupuesto de materia prima 2007200820092010201120122013201420152016 Quinua (kilos)1374.941410.511443.931475.431505.231533.501560.391586.031610.531633.99 Kiwicha(kilos)1348.951383.851416.631447.541476.781504.511530.891556.051580.081603.10 Caihua(kilos)1348.951383.851416.631447.541476.781504.511530.891556.051580.081603.10 Costo Total Quinua4,124.834,231.54 4,331.78 4,426.29 4,515.69 4,600.50 4,681.17 4,758.09 4,831.594,901.96 Costo TotalKiwicha5,395.815,535.40 5,666.53 5,790.16 5,907.10 6,018.04 6,123.57 6,224.19 6,320.346,412.39 Costo TotalCaihua2,293.222,352.55 2,408.28 2,460.82 2,510.52 2,557.67 2,602.52 2,645.28 2,686.142,725.27 Costo Total sinIGV11,813.8712,119.49 12,406.59 12,677.27 12,933.31 13,176.21 13,407.26 13,627.56 13,838.0614,039.61 Costo Total conIGV14,058.5014,422.20 14,763.84 15,085.95 15,390.63 15,679.69 15,954.64 16,216.80 16,467.3016,707.13 Elaboracin: Propia Tabla 42: Presupuesto de insumos 2007200820092010201120122013201420152016 Demanda (Frascos)43,10244,21745,26446,25247,18648,07248,91549,71950,48751,222 Cpsulas Vacias6,465,2636,632,521 6,789,636 6,937,767 7,077,888 7,210,820 7,337,264 7,457,826 7,573,027 7,683,324 Cajas a adquirir - Cpsulas43444546474849505051 Costo por caja - Cpsulas1650165016501650165016501650165016501650 Costo Total Capsulas (con IGV) 71,117.8972,957.73 74,685.99 76,315.44 77,856.77 79,319.02 80,709.91 82,036.08 83,303.29 84,516.57 Costo Total Capsulas (sin IGV) 59,762.9361,309.02 62,761.34 64,130.62 65,425.86 66,654.64 67,823.45 68,937.88 70,002.77 71,022.33 Cajas a adquirir - Frascos43444546474849505051 Costo por caja - Frascos600600600600600600600600600600 Costo Total Frascos (con IGV) 25,861.0526,530.08 27,158.54 27,751.07 28,311.55 28,843.28 29,349.06 29,831.30 30,292.11 30,733.30 Costo Total Frascos (sin IGV) 21,731.9822,294.19 22,822.30 23,320.23 23,791.22 24,238.05 24,663.07 25,068.32 25,455.55 25,826.30 Algodn - Paquete 1 kg36373839394041414243 Costo por Paquete 1kg - Algodn 24.724.724.724.724.724.724.724.724.724.7 Costo Total Algodn (con IGV) 887.18910.13931.69952.02971.24989.481006.841023.381039.191054.32 Costo Total Algodn (sin IGV) 745.53764.81782.93800.01816.17831.50846.08859.98873.27885.99 Costo Total (con IGV)97,866.12100,397.94 102,776.22 105,018.53 107,139.56 109,151.78 111,065.80 112,890.76 114,634.59 116,304.19 Costo Total (sinIGV)82,240.4484,368.02 86,366.58 88,250.86 90,033.25 91,724.19 93,332.61 94,866.19 96,331.59 97,734.61 Elaboracin: Propia 66 Tabla 43: Ingreso por ventas 2007200820092010201120122013201420152016 Demanda(Tm)3.233.323.393.473.543.613.673.733.793.84 Demanda(Frascos)43,10244,21745,26446,25247,18648,07248,91549,71950,48751,222 Precio Unitario (sin IGV) 16.816.816.816.816.816.816.816.816.816.8 Ingresos (sinIGV)724,399.20 743,139.60 760,743.50 777,340.89 793,040.68 807,934.99 822,102.45 835,610.71 848,518.41 860,876.67Ingresos (con IGV)862,035.05 884,336.12 905,284.76 925,035.66 943,718.41 961,442.63 978,301.91 994,376.75 1,009,736.91 1,024,443.24 Elaboracin: Propia Tabla 44: Depreciacin Anual 2007200820092010201120122013201420152016 Maquinaria y Equipos Produccin 7,289.927,289.927,289.927,289.927,289.92 7,289.92 7,289.92 7,289.927,289.927,289.92 Equipo rea Administrativa 1,115.971,115.971,115.971,115.971,115.97 1,115.97 1,115.97 1,115.971,115.971,115.97 Equipo de Cmputo4,348.744,348.744,348.744,348.74 Edificios6,555.936,555.936,555.936,555.936,555.93 6,555.93 6,555.93 6,555.936,555.936,555.93 Total19,310.5519,310.55 19,310.5519,310.55 14,961.82 14,961.82 14,961.82 14,961.82 14,961.82 14,961.82 Elaboracin: Propia Tabla 45: Valor en libros 2007200820092010201120122013201420152016Vmercado Liq con IGVMaquinaria y Equipos Produccin 65,609.2458,319.3351,029.4143,739.5036,449.5829,159.6621,869.7514,579.837,289.920.000.000.00 Equipo rea Administrativa10,043.708,927.737,811.766,695.805,579.834,463.873,347.902,231.931,115.970.000.000.00 Equipo de Cmputo13,046.228,697.484,348.740.000.000.000.000.000.000.000.000.00 Edificios211,975.16205,419.23 198,863.29192,307.36 185,751.43 179,195.50 172,639.56 166,083.63 159,527.70 152,971.76 21,853.1126,005.20 Total300,674.32281,363.76 262,053.21242,742.66 227,780.84 212,819.03 197,857.21 182,895.39 167,933.58 152,971.76 21,853.1126,005.20 67 Elaboracin: Propia Tabla 46: Presupuesto de propaganda 2007200820092010201120122013201420152016 Demanda (Frascos)43,10244,21745,26446,25247,18648,07248,91549,71950,48751,222 Ingresos (sin IGV)724,399.20 743,139.60 760,743.50 777,340.89 793,040.68 807,934.99 822,102.45 835,610.71 848,518.41 860,876.67 Ingresos (con IGV)862,035.05 884,336.12 905,284.76 925,035.66 943,718.41 961,442.63 978,301.91 994,376.75 1,009,736.91 1,024,443.24 Costos Propaganda (sin IGV) 36,219.9637,156.98 38,037.17 38,867.04 39,652.03 40,396.75 41,105.12 41,780.54 42,425.9243,043.83 Costos Propaganda (con IGV) 43,101.7544,216.81 45,264.24 46,251.78 47,185.92 48,072.13 48,915.10 49,718.84 50,486.8551,222.16 Elaboracin: Propia Tabla 47: Presupuesto de colocacin del producto 2007200820092010201120122013201420152016 Costo de Colocacin (sin IGV) 144,879.84 148,627.92 152,148.70 155,468.18 158,608.14 161,587.00 164,420.49 167,122.14 169,703.68 172,175.33 Costo de Colocacin (con IGV) 172,407.01 176,867.22 181,056.95 185,007.13 188,743.68 192,288.53 195,660.38 198,875.35 201,947.38 204,888.65 Elaboracin: Propia Tabla 48: Presupuesto de Costo Indirecto de Fabricacin 2007200820092010201120122013201420152016 Costo Indirecto de Fabricacin Mano de Obra Directa 65,15665,15665,15665,15665,15665,15665,15665,15665,15665,156 Elaboracin: Propia 68 Tabla 49: Efecto IGV 200620072008200920102011201220132014201520162017 IGVIngresos: IGV Ventas-137,635.85 -141,196.52 -144,541.26 -147,694.77 -150,677.73 -153,507.65 -156,199.47 -158,766.04 -161,218.50 -163,566.57 Venta de activos-4,152.09 Tota lGVIngresos-137,635.85 -141,196.52 -144,541.26 -147,694.77 -150,677.73 -153,507.65 -156,199.47 -158,766.04 -161,218.50 -163,566.57 -4,152.09IGVEgresos: Maquinaria y equipos13,850.84 Equipo administrativo5,425.38 Edificio yterreno47,749.04 Estudios1,436.97 Materia prima2,244.63 2,302.70 2,357.252,408.682,457.332,503.48 2,547.38 2,589.24 2,629.23 2,667.53 Insumos15,484.03 15,884.61 16,