TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría...

13
TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA SOCIEDAD: INTENTO DE ACTUALIZACiÓN José A. Zamora Instituto de Filosofía - CSIC Desentrañar teóricamente las determinaciones fundamentales de la re.· lidad a la que responde el término "sistema capitalista" es una condicton necesaria, si bien no suficiente, para responder la cuestión de si es posible tU crftica y, en caso afirmativo, qué crítica es posible. Evidentemente np eltl- mos ante una tarea que puedan abordar las ciencias positivas. Lo que sea ue1" sistema capitalista no puede ser conocido empíricamente. En esto están de acuerdo tanto los que de ello coligen la imposibilidad de una teoria del "capi- talismo" como los que la siguen considerando posible. Entre estos últimos, como es sabido, hay división de opiniones cuando se trata de precisar los ras- gos fundamentales de una teoría (crítica) de la formación social capitalista, es decir, cuando lo que está en juego es la vieja cuestión del "sistema" (Darre, Lessenich y Rosa, 2009, p. 14). Aquí no podemos presentar, ni siquiera de modo esquemático, la pluralidad de planteamientos teóricos al respecto, aunque confrontar sus formas de entender la crítica quizás permltirfa reco- nocer los perfiles de cada uno de ellos y probablemente también su fuerza o debilidad argumentativa (Jaeggi y Wesche, 2009). Tampoco es posible anall. zar aquí en qué medida una decisión previa a favor o contra la necesidad y/o posibilidad de superar el modo de producción capitalista puede tener refle- jo en la formación de la teoría. En lo que sigue pretendemos ofrecer tan 1010 un intento de actualización de la crítica inmanente del capitalismo de Theo- dor W. Adorno en el contexto de las nuevas discusiones en torno a la critica del sistema capitalista. l. CAPITALISMO, CRISIS Y CRiTICA No cabe duda que en el tema que nos ocupa se ha producido un giro ines- perable hace tan 1010 uno.atlos. I.a pregunta por la relación entre capitalis- mo y critica tiene una coyuntura favorable, por lo menos desde la última cri- sis financiera y N' ptNIltlnt •• efectos. Las enormes dimensiones de la crl- '1}

Transcript of TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría...

Page 1: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORiacuteA CRiacuteTICA DE LA SOCIEDAD INTENTO DE ACTUALIZACiOacuteN

Joseacute A Zamora Instituto de Filosofiacutea - CSIC

Desentrantildear teoacutericamente las determinaciones fundamentales de la remiddot lidad a la que responde el teacutermino sistema capitalista es una condicton necesaria si bien no suficiente para responder la cuestioacuten de si es posible tU

crftica y en caso afirmativo queacute criacutetica es posible Evidentemente np eltlshymos ante una tarea que puedan abordar las ciencias positivas Lo que sea ue1 sistema capitalista no puede ser conocido empiacutericamente En esto estaacuten de acuerdo tanto los que de ello coligen la imposibilidad de una teoria del capishytalismo como los que la siguen considerando posible Entre estos uacuteltimos como es sabido hay divisioacuten de opiniones cuando se trata de precisar los rasshygos fundamentales de una teoriacutea (criacutetica) de la formacioacuten social capitalista es decir cuando lo que estaacute en juego es la vieja cuestioacuten del sistema (Darre Lessenich y Rosa 2009 p 14) Aquiacute no podemos presentar ni siquiera de modo esquemaacutetico la pluralidad de planteamientos teoacutericos al respecto aunque confrontar sus formas de entender la criacutetica quizaacutes permltirfa recoshynocer los perfiles de cada uno de ellos y probablemente tambieacuten su fuerza o debilidad argumentativa (Jaeggi y Wesche 2009) Tampoco es posible anall zar aquiacute en queacute medida una decisioacuten previa a favor o contra la necesidad yo posibilidad de superar el modo de produccioacuten capitalista puede tener refleshyjo en la formacioacuten de la teoriacutea En lo que sigue pretendemos ofrecer tan 1010

un intento de actualizacioacuten de la criacutetica inmanente del capitalismo de Theoshydor W Adorno en el contexto de las nuevas discusiones en torno a la critica del sistema capitalista

l CAPITALISMO CRISIS YCRiTICA

No cabe duda que en el tema que nos ocupa se ha producido un giro inesshyperable hace tan 1010 unoatlos Ia pregunta por la relacioacuten entre capitalisshymo y critica tiene una coyuntura favorable por lo menos desde la uacuteltima crishysis financiera yN ptNIltlntbullbull efectos Las enormes dimensiones de la crlshy

~~~ 1

JAZamora
Texto escrito a maacutequina
JAZamora
Texto escrito a maacutequina
JAZamora
Texto escrito a maacutequina
JAZamora
Texto escrito a maacutequina
JAZamora
Cuadro de texto
laquoTotalidad capitalista y Teoriacutea Criacutetica de la Sociedad Intento de actualizacioacutenraquo en Insausti Xabier Nogueroles Marta Vergara Jorge (eds) Nuevos diaacutelogos de pensamiento criacutetico Madrid UAM (ISBN 978-84-8344-495-5) 2015 pp 59-82

NUEVOS DIALOOOS DI PINSAMIINTO CaITICo

sis ya no permiten relativizar las muacuteltiples contradicciones del capitalismo neoliberal financiarizado y la retroalimentacioacuten de sus dinaacutemicas destructishyvas calificaacutendolas de perturbaciones pasajeras (Bader Becker Demirovieacute y Duumlck 20n) Tampoco es posible acallar completamente el temor ante una crishysis decisiva de la formacioacuten social capitalista (Kurz 2013 pp 203ss Zamora 2009 2012) Si el hundimiento del bloque sovieacutetico a finales de los pasados antildeos 80 parecioacute imponer un giro definitivo en la criacutetica del capitalismo de una criacutetica del sistema a una criacutetica de las patologiacuteas causadas por eacutel (Honneth 19942007) o a una defensa de la economiacutea social de mercado (modelo euroshypeo) frente al modelo (neo-)liberal ultracompetitivo americano la actual crisis ha hecho que se empiece a retomar tiacutemidamente en la discusioacuten acadeacuteshymica la criacutetica del sistema (Streeck 2013) Aunque no han disminuido el senshytimiento de impotencia y la impresioacuten de la falta de alternativa la exigencia de una transformacioacuten radical cada diacutea se deja oiacuter con maacutes fuerza

En este contexto no puede sorprender que el concepto mismo de criacutetica se haya convertido en objeto de discusioacuten (cf Ludwig 2013 Dorre Lessenich y Rosa 2009 Jaeggi y Wesche 2009 Forst Hartmann y Jaeggi 2009 Celikates 2009 Demirovieacute 2008 Eickelpasch Rademachery Lobato 2008) y aunque casi nadie o muy pocos ponen en cuestioacuten la necesidad de la criacutetishyca ciertamente existen enormes divergencias en torno a su finalidad amplishytud fundamentacioacuten o relacioacuten con la praxis Para una buena parte de los criacuteticos o reformadores del capitalismo en la liacutenea de Juumlrgen Habermas la cuestioacuten decisiva es la referida a la fundamentacioacuten La teoriacutea criacutetica del capitalismo tiene que poder evidenciar desde queacute horizonte eacutetico-moral se puede llevar a cabo la criacutetica El mayor reproche a la Teoriacutea Criacutetica de Horshykheimer y Adorno por nombrar a dos de sus maacutes importantes representanshytes viene a decir precisamente que su criacutetica de la sociedad no pudo explicishytar y justificar el criterio en el que se apoya lo que finalmente la convirtioacute en una criacutetica total y la desautorizoacute o la condujo al absurdo

J Habermas diferencia entre una criacutetica de las ideologiacuteas en sentido trashydicional y una criacutetica de las ideologiacuteas por asiacute decirlo de segundo grado Mientras que el primer tipo dirige la pretensioacuten de validez universal de los ideales burgueses contra ellos mismos para criticar su contaminacioacuten con el poder y de esa manera presupone y confirma su potencial racionaL En el segundo tipo la sospecha de ideologiacutea (siguiendo a Nietzche) deviene total se vuelve contra la misma criacutetica de las ideologiacuteas y sucumbe asiacute a una conshytradiccioacuten performativa (Habermas 1988a p 145) Habermas explicita con ayuda del artiacuteculo Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica de Marcuse (1967) el concepto de criacutetica inmanente un concepto que tiene un fundamento de mosona de la historia y es responsable de haber conducido a la Teoria Crltlc bullbull un calle-

TarAUDAD ~1ImWIM

joacuten sin salida upufttamlnt te trata de un concepto que Horkhelmer y Adorno habrian defendido en el mismo sentido yque les habria llevado a una radicalizacioacuten sin esperanza (Habermas 1988b pp 55955) Este argumento lo encontramos repetido en la misma forma o con pequeftas variaciones en todos los filoacutesofos sociales y teoacutericos de la sodedad que han volcado su trashybajo intelectual en la fundamentacioacuten normativa de la Teoria Critica (er pej

Honneth 1982 1986 1999)middot

Al reproche de totalizacioacuten de la criacutetica en conexioacuten con la problemtlshy(a de la fundamentacioacuten de la Teoriacutea Critica se une a menudo la problemashytizacioacuten de un supuesto privilegio del critico de las ideologiacuteas que e anunshycia en ella problematizacioacuten que apunta a la pregunta por coacutemo puede Vlr ti critico aquello que no se puede ver desde la perspectiva de los actor (Ctllshykates 2009 p 39ss cf Luhmann 1990) Si la Teoriacutea Criacutetica no quiere Nrvfcshytima de una falsa concepcioacuten de si misma como conocimiento prlvl1ealldo de la constitucioacuten y reproduccioacuten de una obnubilacioacuten universal de orlan

estructural entonces no solo deberiacutea poder evidenciar y fundamentar 10 crishyterios de la criacutetica sino tambieacuten desarrollar esos criterios a partir de una lnshytanda social pre-cientiacutefica De este modo la quiebra entre teoria y praxis dolorosamente experimentada por los primeros representantes de la Teoriacutea Critica quiebra que a diferencia de G Lukacs se convertirla para ellos en un problema recurrente tras la casi completa integracioacuten del proletariado et transformada por los paternalistas abogados de la perspectiva de los actor bullbull C11 un signo evidente de la arrogancia teoacuterica de poseer un conocimiento del que carecen los actores ideoloacutegicamente atrapados La tesis de una compleshyta integracioacuten impediriacutea seguacuten este planteamiento una percepcioacuten adecuashyda de las capacidades reflexivas de los actores de las que la Teorla Critica Heria o deberiacutea ser prolongacioacuten y despliegue

Maacutes abajo abordareacute la cuestioacuten de si la Teorla Critica de Horkhelmer y Adorno negoacute o no a los actores una capacidad de principio para ta critica Sin embargo el intento de revincular la critica de la sociedad con las praxl cotishydianas de critica aunque no carezca de intereacutes corre peligro de hacer deshyparecer o no tener suficientemente en cuenta sus bloqueos efectivos condishycionados por la estructura social La autocomprensioacuten normativa de una sociedad movilizada de modo impllcito por los actores cuando tematlzan situaciones inaceptables debe ser analizada en conexioacuten con las condiclonet capitalistas de constitucioacuten de los sujetos y la sociedad para cuya critica no

apacita per se esa autocomprensioacuten

Cuando 11 rtlCllonbullbull d reconocimiento facilitan la conformidad y con ello 1 fundonmilnto de la Inltltuclontl crlcterl~ada por la dominacioacuten entonen

el potencial tanto de las normas de reconocimiento como d~ la Imagen de si mismo y de las pretensiones (de identidad) por cuyo recol1oclmiento se lucha queda sustancialmente cuestionado en su capacidad para tlansccnder lo dado (Mohan y Keiacutel 2012 p 258)

No basta con movilizar el horizonte normativo compartido por la socieshydad y los actores contra su sabotaje real Maacutes allaacute de esto la Teoriacutea Criacutetica ha de contribuir a la comprensioacuten de los procesos sociales que naturalizan esas condiciones de constitucioacuten y colocan la coaccioacuten de las relaciones sociales por encima de cualquier necesidad de justificacioacuten

Asiacute pues no se trata solo de exigir una correspondencia justa y fundada de modo normativo entre el rendimiento del trabajo y las contraprestaciones en bienes sociales y de consumo reguladas a traveacutes de los medios dinero y poder correspondencia que se podriacutea alcanzar tendencialmente a traveacutes de la lucha por el reconocimiento Maacutes bien habriacutea que esclarecer criacuteticamenshyte la forma social bajo la que el trabajo se convierte en mercanciacutea pues solo asiacute puede llegar a exponerse la contradiccioacuten entre la superficie de la circushylacioacuten en la sociedad capitalista y las relaciones sociales que la constituyen En definitiva no (solo) se trata de juzgar actos concretos de intercambio entre capital y trabajo desde un punto de vista normativo sino poner en claro las condiciones de constitucioacuten de ese intercambio de equivalentes pues solo asiacute es posible descifrar el capital como una relacioacuten social (constitutivashymente injusta)

cambio de perspectiva entre la Teoriacutea Criacutetica y sus autoproclamados continuadores criacuteticos no se agota en la discusioacuten en torno a la capacidad de los actores para el auto esclarecimiento reflexivo y la significacioacuten de esa capacidad para la posibilidad de fundamentacioacuten de la teoriacutea criacutetica sino que afecta sobre todo a aquello que ha de convertirse en objeto de esclarecishymiento La contradiccioacuten praacutectica decisiva que constituye el detonante de la criacutetica de la sociedad no es aquella que existe entre una autorrealizacioacuten exishytosa y su obstruccioacuten por razones estructurales o institucionales sino aqueshylla que se origina en la inversioacuten de la praxis de los actores a traveacutes de la mediacioacuten de la relacioacuten capitalista Las experiencias de sufrimiento no son solo resultado de las expectativas defraudadas en la esfera de la circulacioacuten sino tambieacuten de la inversioacuten de la praxis bajo la forma que le impone el capishytal Queacute significacioacuten reciben las experiencias de sufrimiento y queacute perspecshytivas se esbozan de su posible superacioacuten es lo que define el caraacutecter criacutetico de la Teoriacutea Criacutetica

Aunque rompa con las interpretaciones del mundo social existentes las critique por ser un engantildeo e incluso las explique a partir de la misma constitucioacuten del mundo social a pesar de ello puede precisar de queacute modo esa perlpectlva (flli shy

ca labre 11 lnterpretlclon exlstlnte y l conltltucloacuten del mundo odal tlti Mlalgada en su objeto tto e en cuanto Interpretacl6n de las expellenclal del flolcaso praacutectico Justamente como la expresioacuten de la necesidad de hacer eloshylucnte al sufrimiento (Bandelln 1011 p 576)

J Objetividad social sociedad como inversioacutendislocacioacuten

Seguacuten Adorno no se puede separar el concepto de experIencia de un concepto de sociedad que la define como estructura autonomlzada ypriorishytllrla Este es el punto decisivo la autonomizacioacuten de la objetividad oclal ftlipecto a las acciones humanas que la producen el capital como relaeloacuten ludal autonomizada En este punto la teorla social de Th W Adorno II tncuentra en continuidad con el concepto de critica de Marx que peraba del examen de las formas capitalistas de conciencia y praxis el conocimiento dl la loacutegica de produccioacuten y reproduccioacuten de la inversioacutendislocacioacuten JOelll (Mcyer l005 p 67) La explicitacioacuten teoacuterica o la reconstruccioacuten normativa de la perspectiva interna de los participantes corren peligro de reduplicar 1 pariencia de la circulacioacuten iquestRealmente es posible reconstruir sin rupturas Il partir de las acciones de los individuos y su codificacioacuten normativa la unlshydld de la sociedad que las constituye No si la objetividad social en la sodeshydad capitalista se constituye a traveacutes de autonomizacioacuten e inversioacuten bajo la fhrma de la mercanciacutea y la dinaacutemica del capital yesto quiere decir de maneshy1 losificadora destructiva expansiva antagonista y con crisis cosa que lo Neres humanos y la naturaleza sufren no solo en forma de Ipatologla Eto no significa que Adorno se pase al estructuralismo La autonomla de 10 proshyl(SOS sociales no es un en siacute La sociedad no es sustancia sino mediacioacuten ycomo mostrareacute maacutes adelante este caraacutecter de mediacioacuten debe ser tomado cumpletamente en serio tanto en su tendencia totalizadora como en IU conshytradiccioacuten interna (Adorno 1971e p 564) La experiencia que estaacute en l but de una teoriacutea criacutetica de la sociedad es la de la primacla de la eltructura experiencia que debe ser rescatada por la teoriacutea (Adorno 1972d p 357) Con todo nunca deja de ser una experiencia de individuos que pueden identificar en el sufrimiento la primada de la estructura como inversioacutendislocacloacuten La determinacioacuten conceptual de coacutemo ambas se relacionan es lo que distingue 1 los diferentes planteamientos teoacutericos

En este contexto diferentes autores han expuesto de modo convincente los deacuteficits teoacutericos inherentes a las teoriacuteas de la diferenciacioacuten yde los silmiddot ttmas J Habermas por ejemplo intenta explicar la autonomlzacl6n de 101

subsistemas Ileconomla yadministracioacuten a traveacutes del concepto de medial de gestioacuten y 80blerno (Steuelungsmedien) proveniente de la teorla funcloshyna lista de la diferenciacioacuten locial (Meyer iexcl005 p 175SSiexcl Pahl 2004) De elte

8

modo intenta dar cuenta de la brecha que se abre en 11 locledades modershynas capitalistas entre la intencionalidad de los sujetos de la accioacuten y las conshysecuencias de la accioacuten no imputables a esa intencionalidad (Habermas 1988b Vol 2 p 226) pero tambieacuten de la subsuncioacuten del mundo de vida por los imperativos sisteacutemicos Asiacute pues la Teoriacutea de la Accioacuten Comunicativa trata del mismo problema de la autonomizacioacuten de la objetividad estructushy

que ahora es abordada teoacutericamente como integracioacuten sisteacutemica (cf Habermas 1986 pp 383-386) J Habermas describe el proceso de autonoshymizacioacuten de los subsistemas y la formacioacuten de medios de gestioacuten y gobierno no linguumliacutesticos como descarga de la coordinacioacuten de la accioacuten de los sujeshytos en sociedades altamente diferenciadas y con una compleja divisioacuten del trabajo Esto se vuelve posible gracias a la neutralizacioacuten poliacutetica y moral de aacutembitos sociales en los que domina una socialidad sin normatividad El proshyblema surge solo cuando esos medios sufren una sobreexigencia o cuando se les pide demasiado de modo que empiezan a intervenir en aacutembitos del mundo de vida constituidos comunicativamente y mediados linguumliacutesticashymente J Habermas cree que de esta manera tiene en la mano una alternatishyva al concepto de capital de Marx o al concepto de totalidad de Adorno que aparentemente se adapta mejor al modelo socialdemoacutecrata de Estado de Bienestar que el anticapitalismo de sus predecesores (Habermas 1988b Vol l p 508) Maacutes allaacute del hecho de que entretanto el proyecto socialdemoacutecrata haya sido enterrado por las mismas formaciones poliacuteticas que se declaraban sus defensoras (Demiroveacute 2013) y de que la plausibilidad poliacutetica del planshyteamiento de Habermas se haya visto afectada por ello lo maacutes problemaacutetico de ese planteamiento es que no aclara ni la constitucioacuten ni el funcionamienshyto de los medios de gestioacuten y gobierno dinero y poder

Al parecer los procesos objetivos de autonomizacioacuten no tienen nada que ver con una estructura propia Solo sentildealan una reificacioacuten fortuita de la racionalidad de los sujetos de la accioacuten que necesariamente desde la persshypectiva de la teoriacutea de la accioacuten resulta paradoacutejica pues es la racionalizacioacuten del mismo mundo de vida la que posibilita el surgimiento y el crecimiento de los subsistemas que entonces -una vez autonomizados- se comportan de manera destructiva frente a ese mundo de vida (Habermas 1988b Vol 2 p 277) Asiacute pues si ni el desaclopamiento y la diferenciacioacuten ni la descarga de la integracioacuten sisteacutemica o social a traveacutes de mecanismos de gobierno o medios de comunicacioacuten no normativos pueden ser responsabilizados en principio de la colonizacioacuten iquestpor queacute se convierte entonces la mediatizacioacuten del mundo de vida en colonizacioacuten

Sin negar las contribuciones innovadoras y emancipadoras de un sisteshyma gobernado por el medio valor de cambio Marx retrotrae la autonomishyzacioacuten y el desacoplamiento de los subsistemas autorregulados a la loacutegica

pruI de la revalorizacioacuten del capital t Intenta desentraftar la razoacuten de las crlIN que acompaftan 1 tll rrvaloracioacuten en el doble caraacutecter del trabajo J UhtIrnas le reconoce a la teorfa del valor de Marx haber conseguido mediar l bullbull dUN perspectivas que eacutel Intenta por todos los medios mantener separadas y IUfgo quiere poner en relacioacuten a traveacutes del concepto de colonizacioacuten esto 1 del sistema y la del mundo de vida La teoriacutea del valor reuacutene en si una flCplltcldoacuten del modo de produccioacuten capitalista como autorrevalorlzacloacuten dll (pi tal ycomo relacioacuten de clases

Iol relacioacuten de intercambio de fuerza de trabajo por capital variable rlacloacuten fundamental para el modo de produccioacuten e institucionalizada en el contrato d 11lbljo se puede explicar en los conceptos de la teoriacutea del valor al mfmo tlmshyIIIl como mecanismD de gobierno y regulacioacuten de un proceso de reproduccioacuten oHltorrcgulado ycomo una relacioacuten de reflexioacuten que permite comprender 1 proshy(SO global de acumulacioacuten como un proceso de explotacioacuten cosificado ydtvtshynido anoacutenimo (Habermas 1988b Vol 2 p 492)

esto consiste seguacuten Habermas la fortaleza y al mismo tiempo la dhilidad de la teoriacutea del valor en conectar la teoriacutea del sistema y de la nloacuten Pues la abstraccioacuten sisteacutemica es interpretada como tOHifkacioacutenexplotacioacuten de las personas y las acciones enraizadas en el mundo de vida El bilinguumlismo de la exposicioacuten teoacuterica otorga su cufto crltishy(ti 01 l conceptualidad dialeacutectica en la que Marx fuerza una unioacuten de la teoshy

dd sistema y la teoriacutea de la accioacuten (Habermas 1988b Vol 2 p 498) De Ht manera se presupone una conexioacuten loacutegica entre ambos aacutembitos que sin Itnt que recurrir a estudios empiacutericos de los procesos de abstraccioacuten trlnshyI()II11l el sistema capitalista en cuanto proceso de autorrevalorlzadoacuten dl pital en una totalidad que fetichiza y anonimiza las relaciones d c1M Sl~(1Il Habermas Marx subestima los logros del sistema capitalista en relshytjiexclm con las posibilidades de gobierno y control del aumento de complejidad ccol1oacutemIacuteCa y administrativa complejidad que no puede ser identificada con

Illaciones de clase Por esa razoacuten no distingue adecuadamente los proceshysos de diferenciacioacuten sisteacutemica de las formas especiacuteficas de su instituclonashylizHioacuten bajo unas determinadas relaciones de clase La responsable de este pllI1teamiento equivocado habriacutea sido la dialeacutectica Frente a esto afirma IIlbermas el compromiso sellado en el Estado de derecho limita la estrucshyIlIItl de clase en el medio valor de cambio a un mecanismo no normativo para gobernar y controlar la reproduccioacuten material De ahl que la teorla del vlor (de cambio) ya no estarla en condiciones de analizar correctamente 101

fenoacutemenos de cosificacioacuten en el capitalismo tardiacuteo

J Habermas plerd d vista que las abstracciones reales determinan tanto el orden d1I produccioacuten como el de la circulacioacuten Si se tiene en euenshy

ta esto la separacioacuten entre trabajo concreto y trabajo abtracto asl como el doble caraacutecter de la mercanciacutea no significa su reificacioacuten en dos cinos sino el intento de mostrar el caraacutecter histoacutericamente originado y por lo tanto transformable de una relacioacuten de intercambio con apariencia de poseer rasshygos cuasi naturales La teoriacutea del valor muestra que en el sistema capitalista esa relacioacuten de intercambio va acompantildeada necesariamente de una desshyigualdad en la propiedad en la apropiacioacuten y en la capacidad de decisioacuten Lo que Habermas interpreta como un proceso de descarga de la interaccioacuten grashycias al medio dinero Marx y con eacutel Adorno lo desenmascaran como una ocultacioacuten de relaciones sociales concretas determinadas por la dominacioacuten aunque frente a Marx Adorno subraye ademaacutes la mutua implicacioacuten de ese proceso con las estructuras de pensamiento instrumental o identificador Con ello no solo pretende quebrar la pseudonaturalidad de la economiacutea sino tambieacuten la del pensamiento de la identidad Pero dado que Habermas declara el aacutembito de la reproduccioacuten material y de la apropiacioacuten de la natushyraleza como un aacutembito neutral desde el punto de vista normativo y entrega la dominacioacuten de la naturaleza al complejo cientiacutefico-teacutecnico gobernado por el valor de cambio termina reforzando la falsa apariencia de cuasi dad de formas concretas de conocimiento instrumental y sometimiento de la naturaleza que tienen un origen histoacuterico y por tanto contingente Ademaacutes queda sin aclarar de queacute manera surgen y se reproducen la violencia estrucshytural y las coacciones objetivas Una opacidad que se vuelve maacutes densa e impenetrable cuando la economiacutea capitalista es definida esencialmente bajo el concepto de mercado y este se malinterpreta como orden de reconocishymiento o como dispositivo de valoracioacuten (Fraser y Honneth 2003 Honshyneth 2011 p 317SS) Esta evolucioacuten teoacuterica equivale a una completa renunshycia a comprender lo que define a las sociedades modernas desde el punto de vista del sistema

3 iquestENVEJECE LA CRIacuteTICA DEL CAPITALISMO

Existe un acuerdo maacutes o menos generalizado de que nos enfrentarnos a una extraordinaria capacidad de la sociedad burguesa capitalista no solo para neutralizar movimientos de criacutetica tanto teoacutericos corno praacutecticos sino tamshybieacuten para refuncionalizarlos y volverlos uacutetiles para la reproduccioacuten del sisteshyma (Boltanski y Chiapello 2003) Muchos de los diagnoacutesticos sobre la inutishylidad de la criacutetica parecen conceder actualidad a la afirmacioacuten de Adorno de que resulta imposible situarse en un lugar fuera del engranaje social desde el que seriacutea factible nombrar la aparicioacuten fantasmal (Adorno 1972e p 369) Sin embargo esa aparente actualidad no deberiacutea cegarnos frente a las proshyfundas transformaciones que se han producido en los uacuteltimos cuarenta a~()s

Nos enfrentamos a una entera capltall1acloacuten del mundo (Hirsch 1990) que no conoce parangoacuten Esa capitalizacioacuten no solo ha consumado una compleshy11 expansioacuten espacial de la relacioacuten capitalista a todo el planeta sino que tambieacuten ha impuesto una enorme intensificacioacuten del sometimiento de antishyguos y nuevos aacutembitos de la sociedad y de la vida a traveacutes de una increfble Uansformacioacuten de las formas de socializacioacuten de las estructuras de desshyigualdad yde las nuevas tecnologiacuteas Asiacute pues es necesario dar cuenta de las lluevas tendencias y de las profundas transformaciones de la socializacioacuten 1gt10 la forma de la mercanciacutea sin por ello perder de vista la continuidad de la conformacioacuten mercantil de la sociedad y su significacioacuten determinante Ilabriacutea que reconocer y evidenciar la relacioacuten social del capital en los nuevol procesos sociales Contraponer simplemente exclusioacuten frente a subsuncloacuten dutocontrol frente a Ctisciplinamiento sobreesfuerzo frente a explotacioacuten tlUtorresponsabilizacioacuten forzosa frente a monoacutetono trabajo en cadena nexlshyhilizacioacuten frente a estandarizacioacuten individualizacioacuten frente a autoritarismo lite puede llevar a una minimizacioacuten y subestimacioacuten de la persistencia unishyversal de las viejas formas de opresioacuten por medio de conceptos como indivishydualizacioacuten y subjetivacioacuten cuando no a interpretarlas como triunfo de las l)Jetensiones de reconocimiento

este sentido la conferencia inaugural de Adorno en el XVI Congreso de los Socioacutelogos Alemanes posee un caraacutecter paradigmaacutetico (Adorno 1971d p 354ss) sin que con esto se pretenda negar la evidencia de que los desashy1lOlIos sociales que Adorno teniacutea ante sus ojos han sido reemplazados por otros desarrollos diferentes Lo decisivo aquiacute es la forma de proceder de Adorno Maacutes allaacute de las muacuteltiples sistematizaciones imaginables de 101

datos eacutel se pregunta por la posibilidad de identificar teoacutericamente un sl~emiddot ma social con prioridad frente a ellos El punto de apoyo para una identifishycacioacuten tal seriacutean las leyes estructurales es decir las tendencias que de manera maacutes o menos rigurosa se derivan de los elementos constitutivos del sistema global (p 356) en todo lo cual habriacutea que evitar por cierto tanto una fctichizacioacuten de los hechos como de las leyes objetivas Una teoriacutea dialeacutectica eacutelutocritica no debe aceptar los datos como referentes uacuteltimos iacutentegramente dados e intentar deducir de ellos la dinaacutemica de desarrollo del sistema pero tampoco reificar las leyes estructurales -Adorno nombra la ley del valor la ley de la acumulacioacuten y la del colapso del sistema- como si se tratara de algo separado de su constitucioacuten histoacuterico-social Adorno teniacutea ante sus ojos el increiacuteble desarrollo teacutecnico y su impacto sobre la produccioacuten de valor la eleshyvacioacuten incuestionable de los niveles de vida de amplias capas sociales y su efecto sobre el conflicto dl ciaR laH transformaciones en las relaciones de propiedad yen 11 nuevl formll dI MohillI1() de las empresas etc Pero esos hechos no 1 IIMn bull bR una nUtva sistemaacutetica cientffica univoca sino

que lo estimulan a realizar un seguimiento de esos datos halita mostrar su viacutenculo con una estructura social que continuacutea siendo contradictoria Quien confunda la integracioacuten social con la capacidad de los sujetos de determinar su propio destino social esto es con el hecho de ser verdaderos sujetos de su proceso social sucumbe a un error Quien niegue las dificultades de la teoshyriacutea del valor que se derivan de las mencionadas transformaciones seraacute viacutectishyma de un dogmatismo-esteacuteril iquestPero coacutemo es posible -se pregunta Adornoshyinterpretar la dominacioacuten de los seres humanos que avanza a traveacutes del proshyceso econoacutemico sin el empleo del concepto clave de capitalismo (p 360)

Si tomamos como referencia por ejemplo las nuevas formas de subjetishyvacioacuten por medio de las teacutecnicas del yo que han universalizado la racionalishydad empresarial (Opitz 2004 Brockling 2007) no puede afirmarse que esa dominacioacuten se haya atemperado La nueva ideologiacutea del capital humano solo oculta la coaccioacuten del sistema la identificacioacuten coactiva de los sujetos con el capital (Pierbattisti 2oo7a 2oo7b Eichler 2013 p 257SS) Lo mismo se puede decir de la integracioacuten del mundo de las necesidades y el consumo en la planificacioacuten de la produccioacuten Confundir esa integracioacuten con el reino de la libertad seria puro cinismo Y denunciar su criacutetica como arrogancia de los intelectuales maacutes ciacutenico todaviacutea La defensa teoacuterica del common sense es tan patemalista como su criacutetica Y enmascarar al modo nominalista la viacuteoshylencia del sistema mediante una nueva terminologiacutea no ayuda a su necesaria cftica Frente a esto Adorno mantiene su afirmacioacuten de la debilidad del individuo como expresioacuten de que la abstraccioacuten objetiva de la relacioacuten de intercambio sigue determinando el proceso social El intervencionismo del Estado que no ha disminuido en la fase neoliberal como erroacuteneamente se afirma no es prueba alguna de una autonomiacutea de lo poliacutetico maacutes allaacute de la mediacioacuten del sistema econoacutemico

No deja de ser iroacutenico -dice Adorno- que precisamente ese argumento criacutetico esto es que el liberalismo ni siquiera fue tal en su mejor eacutepoca sea refuncionashylizado hoya favor de la tesis de que el capitalismo ha dejado de existir [ ] Lo extrantildeo al sistema se revela como constitutivo del sistema hasta en lo maacutes iacutentishymo de la tendencia ooliacutetica (Adorno 1972d p 368)

Con todo la mediacioacuten universal nunca se impone sin contestacioacuten tal como Adorno creiacutea constatar en las protestas estudiantiles del momento (cf Demirovieacute 1999 p 856ss) El proceso de mediacioacuten por el principio de intercambio estaacute presidido por una tendencia totalizante que extrema la difishycultad de adoptar un punto externo al engranaje Ideologiacutea significa hoy la sociedad como aparicioacuten (Adorno 1977a p 25) Pero que ese proceso de mediacioacuten obedezca a una ordenacioacuten irracional avance de manir contra-

i ObCUDXV tAHHEiifW f 10 el i iCH DI tJflOCMn ~ ___ __~ ___ T_

dictoria e imponga la identidad con los sometidos a eacutel por medio de la coac~ cioacuten es lo que permite a Adorno caracterizarlo conceptualmente como falsa apariencia objetiva Aquiacute no se presupone de modo afirmativo una totalidad objetiva entendida como un sistema cerrado del que se deriva deductiva~ mente todo lo concreto y singular La tendencia hacia una totalidad cerrada oculta el caraacutecter contradictorio de su constitucioacuten social Que persistan los antagonismos posibilita a la teoriacutea articular su contradiccioacuten contra la tenshydencia dominante y contribuir a la disolucioacuten del hechizo El Intereacutes de l teoriacutea criacutetica no es la totalidad sino el establecimiento de una socledd Hin la que lo diverso puede convivir de manera pacifica y sin pellgro~ tll eomo leemos en la contribucioacuten de Adorno a la discusioacuten que siguioacute IU eonshyrencia en el Congreso de los Socioacutelogos Alemanes (Adorno 197ae P 17)

Estas reflexiones de Adorno invitan a preguntarse por la pollbllldad dt concebir las relaciones capitalistas desde el punto de vista de IU tendenclal totalizacioacuten y al mismo tiempo bajo el aspecto de su posible tranlformacloacuten ysuperacioacuten En esto consiste el difiacutecil y necesario ejercicio de equilibrio teoacutemiddot rico de la teoriacutea criacutetica La expresioacuten que pretende elevar a concepto ese eJermiddot cicio es la de criacutetica inmanente un concepto central de la filosona adorshyniana (Tiedemann 2011 p 189)

Adorno desarrolla su programa de criacutetica de las ideologiacuteas como critica inmanente en diferentes frentes y con diferentes estrategias seguacuten se trate de ideologiacuteas en sentido propio o de la obnubilacioacuten producida por la indulshytria cultural En cualquier caso para Adorno estuvo claro desde muy pronto que la criacutetica no puede contar con un punto de apoyo fuera del sisteml (Adorno 1982 p 117) Mientras domine la economiacutea capitalista el fetlchlshymo de la mercanciacutea seraacute apariencia objetiva que se impone a todos 101 miemshybros de la sociedad ya cada conciencia a traveacutes de su participacioacuten obJetlv en la reproduccioacuten del sistema La posibilidad de la criacutetica dentro del lltshyma estaacute siempre amenazada y no puede ser asegurada transcendentalmtnte o mediante el recurso a una filosofiacutea de la historia que le atribuya una elpeshycie de necesidad emancipadora sea sentildealando un sujeto escogido de la emancipacioacuten sea identificando una loacutegica implacable hacia ella La critica tiene que extraer su fuerza del sistema mismo que la amenaza Ha de exposhynerse al peligro de perder la distancia y quedar subsumida en eacutel Solo estaacute pertrechada con un sensorio natural capaz de percibir su negatividad en lo que ese sistema inflige a los sometidos a eacuteL Sin embargo ese sensorio tamshypoco es una garantiacutea puesto que no se puede excluir que las inervaciones que reaccionan al sufrimiento pierdan su sensibilidad

En todo calo Adorno descarta una fundamentacioacuten transcendental de la critica que quizaacute promete una Hlguridad en el aacutembito de la teorla pero que no es capAz dbullbullUminar l debllldld de los sujetos frente al sistema Ademaacutes

70

una fundamentacioacuten de este tipo genera la ilusioacuten de estar a reguardo de cualquier contingencia histoacuterica enmascarando la debilidad de la critica que es siempre de caraacutecter histoacuterico y material El reconocimiento de esa debilidad estaacute en el origen de una conciencia agudizada de la fortaleza del sistema no solo frente a los sujetos sino en los sujetos mismos Es una fuenshyte de conocimiento del v~rdadero caraacutecter de ese sistema Este puede y debe ser el punto de partida de la criacutetica comprender el viacutenculo entre la negativiacuteshydad del sistema y la debilidad de los sujetos de la criacutetica Si una criacutetica seraacute exitosa o no es algo que no puede ser decidido a priori de manera inmashynente a la razoacuten (lenguaje interaccioacuten etc) y por argumentos puramente procedimentales La idea de una fundamentacioacuten incuestionable de la razoacuten criacutetica permanece atrapada por el hechizo de la razoacuten dominadora que preshytende fundarse a siacute misma y que solo puede hacerlo sacrificando lo concreto e histoacuterico Tampoco una fundamentacioacuten de la criacutetica a traveacutes de la idea de sociedad racional que es inherente a una razoacuten objetiva representa una salishyda para Adorno

Th W Adorno diferencia entre una situacioacuten social en la que las ideoloshyg(as todaviacutea cumplen una funcioacuten y otra situacioacuten en la que ya no se puede hablar en sentido propio de ideologiacuteas Alliacute donde las relaciones sociales ejercen una dominacioacuten masiva y casi sin fisuras no existe una necesidad de ideologiacutea La pretensioacuten de verdad del liberalismo claacutesico permite una criacutetishyca que la confronte con la realidad y demuestre argumentativamente tanto la necesidad social de la ideologiacutea como su falsedad Pero incluso en ese caso la criacutetica de las ideologiacuteas no puede consistir en perseguir en las ideas los potenciales no realizados pero histoacutericamente realizables como si la razoacuten poseyera en siacute de manera autoacutenoma algo que llevar a los hechos Maacutes bien habriacutea que constatar de queacute manera esas ideas en cuanto elementos de la razoacuten dominante e imbricados con las tendencias sociales dominantes han contribuido a la produccioacuten del estado actual de cosas en el que las ideologiacuteshyas se han vuelto innecesarias y prescindibles Asiacute pues Th W Adorno no ve en la ideologiacutea burguesa una especie interludio Para eacutel existe a pesar de las diferencias una continuidad tanto entre la competitividad liberal y la subshysuncioacuten casi total de los agentes econoacutemicos en el capitalismo monopolista como entre las ideologiacuteas liberales y la actual obnubilacioacuten desideologizashyda El vuelco de la sociedad liberal-burguesa a una sociedad de capitalismo monopolista o tardiacuteo de la ideologiacutea burguesa a una obnubilacioacuten desideoshylogizada del individualismo burgueacutes a la liquidacioacuten del individuo de la culshytura burguesa a la industria cultural ese vuelco debe ser interpretado como un vuelco dialeacutectico en sentido estricto

4 PRINCIPIUM 1YN7H DI LA SOCIEDAD YCRITICA INMANENTE

Como es conocido los modos histoacutericos concretos del movimiento del capital y su mediacioacuten por la correlacioacuten de fuerzas sociales politicas y culshyturales los muacuteltiples antagonismos y contradicciones asiacute como sus desarroshyllos crisis y fases de estabilidad no fueron analizados por Adorno con la misma agudeza teoacuterica que la contradiccioacuten fundamental el nuacutecleo de la dinaacutemica capitalista y su efecto totalizador bajo los que ciertamente tiene lugar un movimiento colosal una permanente y compleja transformacioacuten histoacuterica una constante innovacioacuten tecnoloacutegica un acelerado cambio IQcial y poliacutetico y una extraordinaria diversificacioacuten cultural Quizaacutes esta diferenshycia analiacutetica se deba a sus viacutenculos con el idealismo filosoacutefico Pero tampoco habriacutea que excluir que Adorno hiciera depender de ese nuacutecleo el que pudieran captar conceptualmente no solo aspectos parciales sino el capitashylismo como sistema general en su universalidad yparticularidad y por tanto se lo pudiera identificar como una relacioacuten social superable y a superar indeshypendientemente de que la posibilidad de principio de esa superacioacuten se encontrase en ese momento bloqueada La posibilidad concreta inscrita en el presente nunca fue confundida por Adorno con la probabilidad de una transformacioacuten radical efectiva o al contrario la improbabilidad histoacuterica con una imposibilidad de principio

Antes de 1940 encontramos en los textos de la Teoriacutea Criacutetica el concepto de capitalismo monopolista para referirse a una nueva fase del capitalismo La respuesta a la evolucioacuten econoacutemica y poliacutetica en Europa y en EEUU e concretariacutea a partir de esa fecha en un nuevo concepto acuntildeado por P Pollock el de capitalismo de Estado con el que se pretendiacutea caracterizar un capitalismo autoritario y post-liberal La discusioacuten interna en torno a concepto en el Instituto de Investigacioacuten Social ha sido analizada y detallashyda repetidamente El giro teoacuterico que se atribuye a ese concepto suele idenshytificarse con una reorientacioacuten de la Teoriacutea Criacutetica hacia una filosoffa de la historia negativa y presidida por un escepticismo frente a la razoacuten reorlenshytacioacuten que habriacutea cristalizado en la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten (Gangl 1998) Por lo general se suele presentar a Th W Adorno como heredero en solitashyrio de esa reorientacioacuten despueacutes de 1945 Independientemente de la cuestioacuten de si esa interpretacioacuten de la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten es correcta o no (ef Zamora 2004 p 1258S) la teoriacutea de la sociedad de Adorno merece una nueva atencioacuten a pesar de ciertas ambivalencias pues junto a las innegables resonancias de teoremas yformulaciones de la teoriacutea del capitalismo de Estashydo encontramOI otra aportaciones mucho maacutes interesantes para una critica inmanente dl1 ClpltaUmo (cf WIMMershaus 1987 665S) que no pueden ser

72

reducidas a una continuacioacuten de la teoriacutea del capltallmo de Rltado ((t Braunstein 2011)

Se trata en primer lugar de la definicioacuten de la mediacioacuten entre individuo y sociedad como totalidad unida bajo la forma de la mercancia

Para que el intereacutes individual funcionalmente determinado pueda encontrar satisfaccioacuten bajo las (ormas existentes ha de convertirse en lo primordial para siacute mismo [ ] Tal ilusioacuten subjetiva tiene una causa objetiva la totalidad solo funciona a traveacutes de la auto conservacioacuten individual con todo su cerrilismo Ella fuerza a cada individuo a mirar exclusivamente por siacute mismo dificulta su conoshycimiento de la objetividad y por ello apunta de manera objetiva con mayor razoacuten hacia el mal La conciencia nominalista refleja una totalidad que pervive gracias a la particularidad y la obstinacioacuten ideologiacutea en sentido literal aparienshycia socialmente necesaria El principio universal es el del aislamiento Se cree lo incuestionablemente cierto hipnotizado con no tomar conciencia al precio de su existencia de hasta queacute punto es algo mediado (Adorno 1970b pp 306 y 3( 7)

Todos los individuos dependen de una organizacioacuten social que les preshycede yque garantiza su supervivencia a traveacutes de la divisioacuten del trabajo y los mecanismos de produccioacuten y reproduccioacuten La sociedad solo se convierte en una totalidad (negativa) por el antagonismo (social y con la naturaleza) La organizacioacuten capitalista de las relaciones sociales supuestamente orientada a la autoconservacioacuten de sus miembros subordina esa autoconservacioacuten a la multiplicacioacuten del valor (abstracto) y encadena esta multiplicacioacuten a la reproduccioacuten de relaciones de dominacioacuten que no pueden ser identificadas con la necesaria divisioacuten del trabajo El resultado de esa subordinacioacuten es la inversioacuten de fin (autoconservacioacuten de los individuos y supresioacuten del sufrishymiento eliminable) y medio (organizacioacuten social) (Adorno 1980 P13) Esta deja de ser medio Maacutes bien la auto conservacioacuten mediada a traveacutes de las relashyciones de dominacioacuten se convierte en medio de la multiplicacioacuten del valor (Adorno 1972d p 361) Asiacute pues en el capitalismo se produce un vuelco La revalorizacioacuten del capital se vuelve el fin de la produccioacuten y la distribucioacuten de bienes y servicios supuestamente porque ese mecanismo abstracto es la forma maacutes eficiente y segura para garantizar la autoconservacioacuten de los indishyviduos y la reproduccioacuten de la sociedad En realidad la vida de los individuos queda enfocada a la lucha por la supervivencia y frustrada la autonomiacutea que les permitiriacutea perseguir objetivos maacutes allaacute de la autoconservacioacuten

Ese vuelco se expresa en el capital como sujeto desubjetivado del proceshyso social Para Adorno no hay duda de que la objetividad social en cuanto totalidad antagonista constituye una verdadera unidad que induye a todos los individuos Ese vuelco o inversioacuten en la relacioacuten social que el capital reashy

liza conlleva una rlflcaclOacuten lutnl101nlzada frente a los individuos Adorno y Marx afirman elto no Iln una dCltd iexclron la pues su concepto de sociedad apunta a una critica radical de esa autonomizacioacuten de la slntesis social que es al mismo tiempo construccioacuten ideoloacutegica y expresioacuten especifica del proshyceso econoacutemico capitalista Bajo la forma de mercancia o de capital la proshyduccioacuten no busca la creacioacuten de riqueza material sino la realizacioacuten de valor abstracto medido por el promedio de tiempo de trabajo socialmente empleshyado Como un fanaacutetico de la revalorizacioacuten del valor [el valor de cambio] fuerza sin miramiento a la humanidad a producir por producir (K Marx dt en Adorno 1970b p 301)

La forma de la reproduccioacuten del capital en la que las relacione de domishynacioacuten directa se han transformado en otras de dominacioacuten abstracta _ auteacutenticamente un mundo invertido en el sentido de que la revalorizacioacuten del capital a traveacutes de las acciones que la garantizan y en eIJas se autonomlshyza respecto a los sujetos de la accioacuten y los domina El objetivo de la producshycioacuten sale al encuentro de los productores como una necesidad externa esto es como coaccioacuten abstracta Esa nueva forma de dominacioacuten se constituye I traveacutes de modalidades especiacuteficas de praxis social pero no debe ser reducishyda a la dominacioacuten de grupos sociales especiacuteficos por otros La forma absshytracta de dominacioacuten por el capital determina crecientemente los fines y los medios de una gran parte de toda la actividad humana Mercanda y capital son formas particulares y cuasi naturales de la mediacioacuten social universal

El capitalismo supone por tanto la creacioacuten de un sujeto histoacuterico el capital cuya dinaacutemica propia consisten en autorrevalorizarse Pero en eacutel no se puede dar una correspondencia de sujeto socio-histoacuterico y subjetividad Ademaacutes el proletariado (y el trabajo realizado por eacutel) no son un punto x~ no desde el que se pueda criticar el sistema (Adorno 1980 p 261) Lalupreshysioacuten del capital supondriacutea la supresioacuten del proletariado y del trabajo bajo l forma que ambos adoptan como momentos de la revalorizacioacuten del Clpltll El proletariado y el trabajo no son realidades ontoloacutegicas sobre las que conshytruir una nueva y reconciliada totalidad bajo relaciones de produccioacuten tanshyformadas El antagonismo no consiste en una contradiccioacutenoposicioacuten extershyna de capital y trabajo Esto fue una interpretacioacuten erroacutenea del marxismo trashydicional La forma (valor y plusvalor) yel contenido (produccioacuten y trabajo) tendriacutean entonces una relacioacuten externa y contingente La supresioacuten del mershycado y de la propiedad privada nuevas relaciones de produccioacuten supondrla una nueva y liberada realizacioacuten del contenido Esta interpretacioacuten erroacutenea no se salva trasladando el antagonismo a otras parejas de conceptos sistema econoacutemico y sociedad accioacuten instrumental y comunicativa mel(ado y polishyI ica etc como si en d segundo elemento del antagonismo pudiera ser idenshytificada una inlltanda 1IlI1s-hisloacuterica y extelnd que Piexclcltldlrl1 1 la (Iadem

74

de dominacioacuten capitalista y sobre la que se podrfa construir un Illtema libre de dominacioacuten maacutes allaacute del capitalismo o en su caso desde el que se podriacuteshyan poner liacutemites a la ley abstracta del capital

Pero si preguntamos por el principium synthesis de esa totalidad antashygonista en Adorno aparecen dos conceptos que no son equiparables el intercambio y el valor (Adorno 1993 p 57 Y1970b p 259 cf Gorg 2004 p 249) Marx analiza en la teoriacutea del valor la forma social especiacutefica que adopshytan los objetos econoacutemicos en una sociedad capitalista Esa especificidad consiste en que las relaciones sociales son mistificadas como procesos ecoshynoacutemicos autonomizados de modo que se oculta su caraacutecter social-el antashygonismo social- bajo la apariencia de pura economiacutea Adorno reconoce en el intercambio la misma objetividad autonomizada que expresa el concepto de capital y que los individuos sufren como una coaccioacuten (Adorno 1970b p 172) El mundo invertido de la objetividad social se fundamenta en la absshytraccioacuten del intercambio

En su realizacioacuten universal no solo en la reflexioacuten cientiacutefica se abstrae de modo objetivo se abstrae de la constitucioacuten cualitativa de los productores y consumidores del modo de produccioacuten incluso de las necesidades que el mecanismo social satisface de modo colateral como algo secundario Lo primeshyro es el beneficio (Adorno 1972a p 13)

El principio de intercambio nivela y elimina las propiedades singulares de los individuos sociales y merma la relacioacuten de los individuos con el mundo de los objetos Los reduce a un denominador comuacuten y exige una equishyvalencia universal y abstracta El trabajo abstracto es decir la forma de proshyduccioacuten histoacutericamente especiacutefica de mercanciacuteas como unidad de valor de uso y valor de cambio se transforma bajo las condiciones del intercambio en forma social universal de trabajo concreto uacutetil El trabajo concreto transforshymado en rendimiento medio de la fuerza de trabajo se convierte asiacute en una abstraccioacuten cosificada de las relaciones sociales pues las relaciones sociales de las cosas deciden sobre el caraacutecter social universal del trabajo concreto La cualidad de las cosas se transforma entonces en forma de aparicioacuten fortuita del valor de cambio La loacutegica de intercambio seguacuten Adorno no solo detershymina los procesos econoacutemicos sino tambieacuten el conjunto de la vida social Significa la dominacioacuten de lo universal (sociedad) sobre lo singular (indivishyduos) a traveacutes de la cual se impone lo particular en la sociedad antagonista (Adorno 1972C p 294)

La relacioacuten de intercambio tiene seguacuten Adorno un caraacutecter universal pues todas las demaacutes formas de relacioacuten poseen un rango secundario y estaacuten subordinadas al intercambio o cumplen funciones compensatorias que refuerzan su dominio (Adorno 1980 p 259SS) Aunque todo individuo

depende para su lutoconHrvlcloacuten de la participacioacuten en la totalidad social lo que se impone a traveacutes de ella 18 la supremada del todo antagonista sobre sus partes (Adorno 19701 p 174) Ese caraacutecter tendencialmente totalizador encuentra expresioacuten en la integracioacuten organizativa y tecnoloacutegica de lo que intenta dar cuenta el concepto de sociedad funcional una integracioacuten bajo la que toda mediacioacuten desaparece y amenaza con sustraerse al conocimienshyto (Adorno 1972d p 369) Contraponer la forma de mercanciacutea y la forma burocraacutetica no tiene sentido desde la perspectiva de Adorno La expansioacuten de la relacioacuten de intercambio y la expansioacuten de la burocracia van de la mino y se refuerza mutuamente (Meyer 2005 p 83 cf tambieacuten Resch yStlnlrt

200 3325SS)

Sin embargo con la categoriacutea intercambio Adorno no deslanl cUIIshyquier forma de trueque sino especiacuteficamente aquel intercambio cuyo- d pliegue conduce en su consecuencia uacuteltima a la destruccioacuten de la socldad (Adorno 1993 p 60) En eacutel se unen dominacioacuten social e iacutempetu de explnmiddot sioacuten y esa vinculacioacuten tiene efectos destructivos para los seres humanos y la naturaleza (Adorno 2001 p 75) No es que esa destruccioacuten esteacute inscrita con inexorabilidad histoacuterica en toda forma de trueque Se trata de un viacutenculo hisshytoacutericamente contingente La intercambiabilidad que supone en todo trueshyque una abstraccioacuten frente al valor de uso y una cierta instrumentalizacioacuten de la contraparte es solo la condicioacuten de posibilidad de las formas abstractas de equivalencia que despliegan en el intercambio capitalista su impacto desshytructivo La distincioacuten entre valor de uso y valor de cambio asiacute como entre el superaacutevit de produccioacuten generado voluntariamente y el impuesto de modo coactivo bajo relaciones de dominacioacuten explica por queacute el valor de cambio y su multiplicacioacuten se convierten en objetivo de una produccioacuten autonomlzlmiddot da respecto a los individuos sociales Lo que una teoriacutea criacutetica de la socledd debe sacar a la luz en el intercambio son las relaciones de dominacioacuten y 11 expansioacuten productivista La relacioacuten entre vida y produccioacuten que de modo real degrada a aquella a aparicioacuten efiacutemera de esta es consumadamente absurda (Adorno 1980 p 13)middot

Cuando se parte de la prioridad de un anaacutelisis de la totalidad de la socieshydad burguesa existe el peligro de proceder con una loacutegica deductiva que todo lo subsume Pero eso solo puede comprobarse y criticarse en la forma de confrontacioacuten concreta con las diferentes formaciones sociales que exisshyten en el modo de produccioacuten capitalista y son dominadas por eacutel La teorla estaacute referida a una experiencia y depende de ella Todos los malentendldol sobre el concepto de totalidad de Adorno provienen de que el predicado real es entendido ontoloacutegica mente Sin embargo en cuanto entramado funcional total la locledad nn debe ser entendida de manera ontoloacutegica sino desde 11 cltlorl de mediacioacuten El hechizo total el universo de

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 2: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

NUEVOS DIALOOOS DI PINSAMIINTO CaITICo

sis ya no permiten relativizar las muacuteltiples contradicciones del capitalismo neoliberal financiarizado y la retroalimentacioacuten de sus dinaacutemicas destructishyvas calificaacutendolas de perturbaciones pasajeras (Bader Becker Demirovieacute y Duumlck 20n) Tampoco es posible acallar completamente el temor ante una crishysis decisiva de la formacioacuten social capitalista (Kurz 2013 pp 203ss Zamora 2009 2012) Si el hundimiento del bloque sovieacutetico a finales de los pasados antildeos 80 parecioacute imponer un giro definitivo en la criacutetica del capitalismo de una criacutetica del sistema a una criacutetica de las patologiacuteas causadas por eacutel (Honneth 19942007) o a una defensa de la economiacutea social de mercado (modelo euroshypeo) frente al modelo (neo-)liberal ultracompetitivo americano la actual crisis ha hecho que se empiece a retomar tiacutemidamente en la discusioacuten acadeacuteshymica la criacutetica del sistema (Streeck 2013) Aunque no han disminuido el senshytimiento de impotencia y la impresioacuten de la falta de alternativa la exigencia de una transformacioacuten radical cada diacutea se deja oiacuter con maacutes fuerza

En este contexto no puede sorprender que el concepto mismo de criacutetica se haya convertido en objeto de discusioacuten (cf Ludwig 2013 Dorre Lessenich y Rosa 2009 Jaeggi y Wesche 2009 Forst Hartmann y Jaeggi 2009 Celikates 2009 Demirovieacute 2008 Eickelpasch Rademachery Lobato 2008) y aunque casi nadie o muy pocos ponen en cuestioacuten la necesidad de la criacutetishyca ciertamente existen enormes divergencias en torno a su finalidad amplishytud fundamentacioacuten o relacioacuten con la praxis Para una buena parte de los criacuteticos o reformadores del capitalismo en la liacutenea de Juumlrgen Habermas la cuestioacuten decisiva es la referida a la fundamentacioacuten La teoriacutea criacutetica del capitalismo tiene que poder evidenciar desde queacute horizonte eacutetico-moral se puede llevar a cabo la criacutetica El mayor reproche a la Teoriacutea Criacutetica de Horshykheimer y Adorno por nombrar a dos de sus maacutes importantes representanshytes viene a decir precisamente que su criacutetica de la sociedad no pudo explicishytar y justificar el criterio en el que se apoya lo que finalmente la convirtioacute en una criacutetica total y la desautorizoacute o la condujo al absurdo

J Habermas diferencia entre una criacutetica de las ideologiacuteas en sentido trashydicional y una criacutetica de las ideologiacuteas por asiacute decirlo de segundo grado Mientras que el primer tipo dirige la pretensioacuten de validez universal de los ideales burgueses contra ellos mismos para criticar su contaminacioacuten con el poder y de esa manera presupone y confirma su potencial racionaL En el segundo tipo la sospecha de ideologiacutea (siguiendo a Nietzche) deviene total se vuelve contra la misma criacutetica de las ideologiacuteas y sucumbe asiacute a una conshytradiccioacuten performativa (Habermas 1988a p 145) Habermas explicita con ayuda del artiacuteculo Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica de Marcuse (1967) el concepto de criacutetica inmanente un concepto que tiene un fundamento de mosona de la historia y es responsable de haber conducido a la Teoria Crltlc bullbull un calle-

TarAUDAD ~1ImWIM

joacuten sin salida upufttamlnt te trata de un concepto que Horkhelmer y Adorno habrian defendido en el mismo sentido yque les habria llevado a una radicalizacioacuten sin esperanza (Habermas 1988b pp 55955) Este argumento lo encontramos repetido en la misma forma o con pequeftas variaciones en todos los filoacutesofos sociales y teoacutericos de la sodedad que han volcado su trashybajo intelectual en la fundamentacioacuten normativa de la Teoria Critica (er pej

Honneth 1982 1986 1999)middot

Al reproche de totalizacioacuten de la criacutetica en conexioacuten con la problemtlshy(a de la fundamentacioacuten de la Teoriacutea Critica se une a menudo la problemashytizacioacuten de un supuesto privilegio del critico de las ideologiacuteas que e anunshycia en ella problematizacioacuten que apunta a la pregunta por coacutemo puede Vlr ti critico aquello que no se puede ver desde la perspectiva de los actor (Ctllshykates 2009 p 39ss cf Luhmann 1990) Si la Teoriacutea Criacutetica no quiere Nrvfcshytima de una falsa concepcioacuten de si misma como conocimiento prlvl1ealldo de la constitucioacuten y reproduccioacuten de una obnubilacioacuten universal de orlan

estructural entonces no solo deberiacutea poder evidenciar y fundamentar 10 crishyterios de la criacutetica sino tambieacuten desarrollar esos criterios a partir de una lnshytanda social pre-cientiacutefica De este modo la quiebra entre teoria y praxis dolorosamente experimentada por los primeros representantes de la Teoriacutea Critica quiebra que a diferencia de G Lukacs se convertirla para ellos en un problema recurrente tras la casi completa integracioacuten del proletariado et transformada por los paternalistas abogados de la perspectiva de los actor bullbull C11 un signo evidente de la arrogancia teoacuterica de poseer un conocimiento del que carecen los actores ideoloacutegicamente atrapados La tesis de una compleshyta integracioacuten impediriacutea seguacuten este planteamiento una percepcioacuten adecuashyda de las capacidades reflexivas de los actores de las que la Teorla Critica Heria o deberiacutea ser prolongacioacuten y despliegue

Maacutes abajo abordareacute la cuestioacuten de si la Teorla Critica de Horkhelmer y Adorno negoacute o no a los actores una capacidad de principio para ta critica Sin embargo el intento de revincular la critica de la sociedad con las praxl cotishydianas de critica aunque no carezca de intereacutes corre peligro de hacer deshyparecer o no tener suficientemente en cuenta sus bloqueos efectivos condishycionados por la estructura social La autocomprensioacuten normativa de una sociedad movilizada de modo impllcito por los actores cuando tematlzan situaciones inaceptables debe ser analizada en conexioacuten con las condiclonet capitalistas de constitucioacuten de los sujetos y la sociedad para cuya critica no

apacita per se esa autocomprensioacuten

Cuando 11 rtlCllonbullbull d reconocimiento facilitan la conformidad y con ello 1 fundonmilnto de la Inltltuclontl crlcterl~ada por la dominacioacuten entonen

el potencial tanto de las normas de reconocimiento como d~ la Imagen de si mismo y de las pretensiones (de identidad) por cuyo recol1oclmiento se lucha queda sustancialmente cuestionado en su capacidad para tlansccnder lo dado (Mohan y Keiacutel 2012 p 258)

No basta con movilizar el horizonte normativo compartido por la socieshydad y los actores contra su sabotaje real Maacutes allaacute de esto la Teoriacutea Criacutetica ha de contribuir a la comprensioacuten de los procesos sociales que naturalizan esas condiciones de constitucioacuten y colocan la coaccioacuten de las relaciones sociales por encima de cualquier necesidad de justificacioacuten

Asiacute pues no se trata solo de exigir una correspondencia justa y fundada de modo normativo entre el rendimiento del trabajo y las contraprestaciones en bienes sociales y de consumo reguladas a traveacutes de los medios dinero y poder correspondencia que se podriacutea alcanzar tendencialmente a traveacutes de la lucha por el reconocimiento Maacutes bien habriacutea que esclarecer criacuteticamenshyte la forma social bajo la que el trabajo se convierte en mercanciacutea pues solo asiacute puede llegar a exponerse la contradiccioacuten entre la superficie de la circushylacioacuten en la sociedad capitalista y las relaciones sociales que la constituyen En definitiva no (solo) se trata de juzgar actos concretos de intercambio entre capital y trabajo desde un punto de vista normativo sino poner en claro las condiciones de constitucioacuten de ese intercambio de equivalentes pues solo asiacute es posible descifrar el capital como una relacioacuten social (constitutivashymente injusta)

cambio de perspectiva entre la Teoriacutea Criacutetica y sus autoproclamados continuadores criacuteticos no se agota en la discusioacuten en torno a la capacidad de los actores para el auto esclarecimiento reflexivo y la significacioacuten de esa capacidad para la posibilidad de fundamentacioacuten de la teoriacutea criacutetica sino que afecta sobre todo a aquello que ha de convertirse en objeto de esclarecishymiento La contradiccioacuten praacutectica decisiva que constituye el detonante de la criacutetica de la sociedad no es aquella que existe entre una autorrealizacioacuten exishytosa y su obstruccioacuten por razones estructurales o institucionales sino aqueshylla que se origina en la inversioacuten de la praxis de los actores a traveacutes de la mediacioacuten de la relacioacuten capitalista Las experiencias de sufrimiento no son solo resultado de las expectativas defraudadas en la esfera de la circulacioacuten sino tambieacuten de la inversioacuten de la praxis bajo la forma que le impone el capishytal Queacute significacioacuten reciben las experiencias de sufrimiento y queacute perspecshytivas se esbozan de su posible superacioacuten es lo que define el caraacutecter criacutetico de la Teoriacutea Criacutetica

Aunque rompa con las interpretaciones del mundo social existentes las critique por ser un engantildeo e incluso las explique a partir de la misma constitucioacuten del mundo social a pesar de ello puede precisar de queacute modo esa perlpectlva (flli shy

ca labre 11 lnterpretlclon exlstlnte y l conltltucloacuten del mundo odal tlti Mlalgada en su objeto tto e en cuanto Interpretacl6n de las expellenclal del flolcaso praacutectico Justamente como la expresioacuten de la necesidad de hacer eloshylucnte al sufrimiento (Bandelln 1011 p 576)

J Objetividad social sociedad como inversioacutendislocacioacuten

Seguacuten Adorno no se puede separar el concepto de experIencia de un concepto de sociedad que la define como estructura autonomlzada ypriorishytllrla Este es el punto decisivo la autonomizacioacuten de la objetividad oclal ftlipecto a las acciones humanas que la producen el capital como relaeloacuten ludal autonomizada En este punto la teorla social de Th W Adorno II tncuentra en continuidad con el concepto de critica de Marx que peraba del examen de las formas capitalistas de conciencia y praxis el conocimiento dl la loacutegica de produccioacuten y reproduccioacuten de la inversioacutendislocacioacuten JOelll (Mcyer l005 p 67) La explicitacioacuten teoacuterica o la reconstruccioacuten normativa de la perspectiva interna de los participantes corren peligro de reduplicar 1 pariencia de la circulacioacuten iquestRealmente es posible reconstruir sin rupturas Il partir de las acciones de los individuos y su codificacioacuten normativa la unlshydld de la sociedad que las constituye No si la objetividad social en la sodeshydad capitalista se constituye a traveacutes de autonomizacioacuten e inversioacuten bajo la fhrma de la mercanciacutea y la dinaacutemica del capital yesto quiere decir de maneshy1 losificadora destructiva expansiva antagonista y con crisis cosa que lo Neres humanos y la naturaleza sufren no solo en forma de Ipatologla Eto no significa que Adorno se pase al estructuralismo La autonomla de 10 proshyl(SOS sociales no es un en siacute La sociedad no es sustancia sino mediacioacuten ycomo mostrareacute maacutes adelante este caraacutecter de mediacioacuten debe ser tomado cumpletamente en serio tanto en su tendencia totalizadora como en IU conshytradiccioacuten interna (Adorno 1971e p 564) La experiencia que estaacute en l but de una teoriacutea criacutetica de la sociedad es la de la primacla de la eltructura experiencia que debe ser rescatada por la teoriacutea (Adorno 1972d p 357) Con todo nunca deja de ser una experiencia de individuos que pueden identificar en el sufrimiento la primada de la estructura como inversioacutendislocacloacuten La determinacioacuten conceptual de coacutemo ambas se relacionan es lo que distingue 1 los diferentes planteamientos teoacutericos

En este contexto diferentes autores han expuesto de modo convincente los deacuteficits teoacutericos inherentes a las teoriacuteas de la diferenciacioacuten yde los silmiddot ttmas J Habermas por ejemplo intenta explicar la autonomlzacl6n de 101

subsistemas Ileconomla yadministracioacuten a traveacutes del concepto de medial de gestioacuten y 80blerno (Steuelungsmedien) proveniente de la teorla funcloshyna lista de la diferenciacioacuten locial (Meyer iexcl005 p 175SSiexcl Pahl 2004) De elte

8

modo intenta dar cuenta de la brecha que se abre en 11 locledades modershynas capitalistas entre la intencionalidad de los sujetos de la accioacuten y las conshysecuencias de la accioacuten no imputables a esa intencionalidad (Habermas 1988b Vol 2 p 226) pero tambieacuten de la subsuncioacuten del mundo de vida por los imperativos sisteacutemicos Asiacute pues la Teoriacutea de la Accioacuten Comunicativa trata del mismo problema de la autonomizacioacuten de la objetividad estructushy

que ahora es abordada teoacutericamente como integracioacuten sisteacutemica (cf Habermas 1986 pp 383-386) J Habermas describe el proceso de autonoshymizacioacuten de los subsistemas y la formacioacuten de medios de gestioacuten y gobierno no linguumliacutesticos como descarga de la coordinacioacuten de la accioacuten de los sujeshytos en sociedades altamente diferenciadas y con una compleja divisioacuten del trabajo Esto se vuelve posible gracias a la neutralizacioacuten poliacutetica y moral de aacutembitos sociales en los que domina una socialidad sin normatividad El proshyblema surge solo cuando esos medios sufren una sobreexigencia o cuando se les pide demasiado de modo que empiezan a intervenir en aacutembitos del mundo de vida constituidos comunicativamente y mediados linguumliacutesticashymente J Habermas cree que de esta manera tiene en la mano una alternatishyva al concepto de capital de Marx o al concepto de totalidad de Adorno que aparentemente se adapta mejor al modelo socialdemoacutecrata de Estado de Bienestar que el anticapitalismo de sus predecesores (Habermas 1988b Vol l p 508) Maacutes allaacute del hecho de que entretanto el proyecto socialdemoacutecrata haya sido enterrado por las mismas formaciones poliacuteticas que se declaraban sus defensoras (Demiroveacute 2013) y de que la plausibilidad poliacutetica del planshyteamiento de Habermas se haya visto afectada por ello lo maacutes problemaacutetico de ese planteamiento es que no aclara ni la constitucioacuten ni el funcionamienshyto de los medios de gestioacuten y gobierno dinero y poder

Al parecer los procesos objetivos de autonomizacioacuten no tienen nada que ver con una estructura propia Solo sentildealan una reificacioacuten fortuita de la racionalidad de los sujetos de la accioacuten que necesariamente desde la persshypectiva de la teoriacutea de la accioacuten resulta paradoacutejica pues es la racionalizacioacuten del mismo mundo de vida la que posibilita el surgimiento y el crecimiento de los subsistemas que entonces -una vez autonomizados- se comportan de manera destructiva frente a ese mundo de vida (Habermas 1988b Vol 2 p 277) Asiacute pues si ni el desaclopamiento y la diferenciacioacuten ni la descarga de la integracioacuten sisteacutemica o social a traveacutes de mecanismos de gobierno o medios de comunicacioacuten no normativos pueden ser responsabilizados en principio de la colonizacioacuten iquestpor queacute se convierte entonces la mediatizacioacuten del mundo de vida en colonizacioacuten

Sin negar las contribuciones innovadoras y emancipadoras de un sisteshyma gobernado por el medio valor de cambio Marx retrotrae la autonomishyzacioacuten y el desacoplamiento de los subsistemas autorregulados a la loacutegica

pruI de la revalorizacioacuten del capital t Intenta desentraftar la razoacuten de las crlIN que acompaftan 1 tll rrvaloracioacuten en el doble caraacutecter del trabajo J UhtIrnas le reconoce a la teorfa del valor de Marx haber conseguido mediar l bullbull dUN perspectivas que eacutel Intenta por todos los medios mantener separadas y IUfgo quiere poner en relacioacuten a traveacutes del concepto de colonizacioacuten esto 1 del sistema y la del mundo de vida La teoriacutea del valor reuacutene en si una flCplltcldoacuten del modo de produccioacuten capitalista como autorrevalorlzacloacuten dll (pi tal ycomo relacioacuten de clases

Iol relacioacuten de intercambio de fuerza de trabajo por capital variable rlacloacuten fundamental para el modo de produccioacuten e institucionalizada en el contrato d 11lbljo se puede explicar en los conceptos de la teoriacutea del valor al mfmo tlmshyIIIl como mecanismD de gobierno y regulacioacuten de un proceso de reproduccioacuten oHltorrcgulado ycomo una relacioacuten de reflexioacuten que permite comprender 1 proshy(SO global de acumulacioacuten como un proceso de explotacioacuten cosificado ydtvtshynido anoacutenimo (Habermas 1988b Vol 2 p 492)

esto consiste seguacuten Habermas la fortaleza y al mismo tiempo la dhilidad de la teoriacutea del valor en conectar la teoriacutea del sistema y de la nloacuten Pues la abstraccioacuten sisteacutemica es interpretada como tOHifkacioacutenexplotacioacuten de las personas y las acciones enraizadas en el mundo de vida El bilinguumlismo de la exposicioacuten teoacuterica otorga su cufto crltishy(ti 01 l conceptualidad dialeacutectica en la que Marx fuerza una unioacuten de la teoshy

dd sistema y la teoriacutea de la accioacuten (Habermas 1988b Vol 2 p 498) De Ht manera se presupone una conexioacuten loacutegica entre ambos aacutembitos que sin Itnt que recurrir a estudios empiacutericos de los procesos de abstraccioacuten trlnshyI()II11l el sistema capitalista en cuanto proceso de autorrevalorlzadoacuten dl pital en una totalidad que fetichiza y anonimiza las relaciones d c1M Sl~(1Il Habermas Marx subestima los logros del sistema capitalista en relshytjiexclm con las posibilidades de gobierno y control del aumento de complejidad ccol1oacutemIacuteCa y administrativa complejidad que no puede ser identificada con

Illaciones de clase Por esa razoacuten no distingue adecuadamente los proceshysos de diferenciacioacuten sisteacutemica de las formas especiacuteficas de su instituclonashylizHioacuten bajo unas determinadas relaciones de clase La responsable de este pllI1teamiento equivocado habriacutea sido la dialeacutectica Frente a esto afirma IIlbermas el compromiso sellado en el Estado de derecho limita la estrucshyIlIItl de clase en el medio valor de cambio a un mecanismo no normativo para gobernar y controlar la reproduccioacuten material De ahl que la teorla del vlor (de cambio) ya no estarla en condiciones de analizar correctamente 101

fenoacutemenos de cosificacioacuten en el capitalismo tardiacuteo

J Habermas plerd d vista que las abstracciones reales determinan tanto el orden d1I produccioacuten como el de la circulacioacuten Si se tiene en euenshy

ta esto la separacioacuten entre trabajo concreto y trabajo abtracto asl como el doble caraacutecter de la mercanciacutea no significa su reificacioacuten en dos cinos sino el intento de mostrar el caraacutecter histoacutericamente originado y por lo tanto transformable de una relacioacuten de intercambio con apariencia de poseer rasshygos cuasi naturales La teoriacutea del valor muestra que en el sistema capitalista esa relacioacuten de intercambio va acompantildeada necesariamente de una desshyigualdad en la propiedad en la apropiacioacuten y en la capacidad de decisioacuten Lo que Habermas interpreta como un proceso de descarga de la interaccioacuten grashycias al medio dinero Marx y con eacutel Adorno lo desenmascaran como una ocultacioacuten de relaciones sociales concretas determinadas por la dominacioacuten aunque frente a Marx Adorno subraye ademaacutes la mutua implicacioacuten de ese proceso con las estructuras de pensamiento instrumental o identificador Con ello no solo pretende quebrar la pseudonaturalidad de la economiacutea sino tambieacuten la del pensamiento de la identidad Pero dado que Habermas declara el aacutembito de la reproduccioacuten material y de la apropiacioacuten de la natushyraleza como un aacutembito neutral desde el punto de vista normativo y entrega la dominacioacuten de la naturaleza al complejo cientiacutefico-teacutecnico gobernado por el valor de cambio termina reforzando la falsa apariencia de cuasi dad de formas concretas de conocimiento instrumental y sometimiento de la naturaleza que tienen un origen histoacuterico y por tanto contingente Ademaacutes queda sin aclarar de queacute manera surgen y se reproducen la violencia estrucshytural y las coacciones objetivas Una opacidad que se vuelve maacutes densa e impenetrable cuando la economiacutea capitalista es definida esencialmente bajo el concepto de mercado y este se malinterpreta como orden de reconocishymiento o como dispositivo de valoracioacuten (Fraser y Honneth 2003 Honshyneth 2011 p 317SS) Esta evolucioacuten teoacuterica equivale a una completa renunshycia a comprender lo que define a las sociedades modernas desde el punto de vista del sistema

3 iquestENVEJECE LA CRIacuteTICA DEL CAPITALISMO

Existe un acuerdo maacutes o menos generalizado de que nos enfrentarnos a una extraordinaria capacidad de la sociedad burguesa capitalista no solo para neutralizar movimientos de criacutetica tanto teoacutericos corno praacutecticos sino tamshybieacuten para refuncionalizarlos y volverlos uacutetiles para la reproduccioacuten del sisteshyma (Boltanski y Chiapello 2003) Muchos de los diagnoacutesticos sobre la inutishylidad de la criacutetica parecen conceder actualidad a la afirmacioacuten de Adorno de que resulta imposible situarse en un lugar fuera del engranaje social desde el que seriacutea factible nombrar la aparicioacuten fantasmal (Adorno 1972e p 369) Sin embargo esa aparente actualidad no deberiacutea cegarnos frente a las proshyfundas transformaciones que se han producido en los uacuteltimos cuarenta a~()s

Nos enfrentamos a una entera capltall1acloacuten del mundo (Hirsch 1990) que no conoce parangoacuten Esa capitalizacioacuten no solo ha consumado una compleshy11 expansioacuten espacial de la relacioacuten capitalista a todo el planeta sino que tambieacuten ha impuesto una enorme intensificacioacuten del sometimiento de antishyguos y nuevos aacutembitos de la sociedad y de la vida a traveacutes de una increfble Uansformacioacuten de las formas de socializacioacuten de las estructuras de desshyigualdad yde las nuevas tecnologiacuteas Asiacute pues es necesario dar cuenta de las lluevas tendencias y de las profundas transformaciones de la socializacioacuten 1gt10 la forma de la mercanciacutea sin por ello perder de vista la continuidad de la conformacioacuten mercantil de la sociedad y su significacioacuten determinante Ilabriacutea que reconocer y evidenciar la relacioacuten social del capital en los nuevol procesos sociales Contraponer simplemente exclusioacuten frente a subsuncloacuten dutocontrol frente a Ctisciplinamiento sobreesfuerzo frente a explotacioacuten tlUtorresponsabilizacioacuten forzosa frente a monoacutetono trabajo en cadena nexlshyhilizacioacuten frente a estandarizacioacuten individualizacioacuten frente a autoritarismo lite puede llevar a una minimizacioacuten y subestimacioacuten de la persistencia unishyversal de las viejas formas de opresioacuten por medio de conceptos como indivishydualizacioacuten y subjetivacioacuten cuando no a interpretarlas como triunfo de las l)Jetensiones de reconocimiento

este sentido la conferencia inaugural de Adorno en el XVI Congreso de los Socioacutelogos Alemanes posee un caraacutecter paradigmaacutetico (Adorno 1971d p 354ss) sin que con esto se pretenda negar la evidencia de que los desashy1lOlIos sociales que Adorno teniacutea ante sus ojos han sido reemplazados por otros desarrollos diferentes Lo decisivo aquiacute es la forma de proceder de Adorno Maacutes allaacute de las muacuteltiples sistematizaciones imaginables de 101

datos eacutel se pregunta por la posibilidad de identificar teoacutericamente un sl~emiddot ma social con prioridad frente a ellos El punto de apoyo para una identifishycacioacuten tal seriacutean las leyes estructurales es decir las tendencias que de manera maacutes o menos rigurosa se derivan de los elementos constitutivos del sistema global (p 356) en todo lo cual habriacutea que evitar por cierto tanto una fctichizacioacuten de los hechos como de las leyes objetivas Una teoriacutea dialeacutectica eacutelutocritica no debe aceptar los datos como referentes uacuteltimos iacutentegramente dados e intentar deducir de ellos la dinaacutemica de desarrollo del sistema pero tampoco reificar las leyes estructurales -Adorno nombra la ley del valor la ley de la acumulacioacuten y la del colapso del sistema- como si se tratara de algo separado de su constitucioacuten histoacuterico-social Adorno teniacutea ante sus ojos el increiacuteble desarrollo teacutecnico y su impacto sobre la produccioacuten de valor la eleshyvacioacuten incuestionable de los niveles de vida de amplias capas sociales y su efecto sobre el conflicto dl ciaR laH transformaciones en las relaciones de propiedad yen 11 nuevl formll dI MohillI1() de las empresas etc Pero esos hechos no 1 IIMn bull bR una nUtva sistemaacutetica cientffica univoca sino

que lo estimulan a realizar un seguimiento de esos datos halita mostrar su viacutenculo con una estructura social que continuacutea siendo contradictoria Quien confunda la integracioacuten social con la capacidad de los sujetos de determinar su propio destino social esto es con el hecho de ser verdaderos sujetos de su proceso social sucumbe a un error Quien niegue las dificultades de la teoshyriacutea del valor que se derivan de las mencionadas transformaciones seraacute viacutectishyma de un dogmatismo-esteacuteril iquestPero coacutemo es posible -se pregunta Adornoshyinterpretar la dominacioacuten de los seres humanos que avanza a traveacutes del proshyceso econoacutemico sin el empleo del concepto clave de capitalismo (p 360)

Si tomamos como referencia por ejemplo las nuevas formas de subjetishyvacioacuten por medio de las teacutecnicas del yo que han universalizado la racionalishydad empresarial (Opitz 2004 Brockling 2007) no puede afirmarse que esa dominacioacuten se haya atemperado La nueva ideologiacutea del capital humano solo oculta la coaccioacuten del sistema la identificacioacuten coactiva de los sujetos con el capital (Pierbattisti 2oo7a 2oo7b Eichler 2013 p 257SS) Lo mismo se puede decir de la integracioacuten del mundo de las necesidades y el consumo en la planificacioacuten de la produccioacuten Confundir esa integracioacuten con el reino de la libertad seria puro cinismo Y denunciar su criacutetica como arrogancia de los intelectuales maacutes ciacutenico todaviacutea La defensa teoacuterica del common sense es tan patemalista como su criacutetica Y enmascarar al modo nominalista la viacuteoshylencia del sistema mediante una nueva terminologiacutea no ayuda a su necesaria cftica Frente a esto Adorno mantiene su afirmacioacuten de la debilidad del individuo como expresioacuten de que la abstraccioacuten objetiva de la relacioacuten de intercambio sigue determinando el proceso social El intervencionismo del Estado que no ha disminuido en la fase neoliberal como erroacuteneamente se afirma no es prueba alguna de una autonomiacutea de lo poliacutetico maacutes allaacute de la mediacioacuten del sistema econoacutemico

No deja de ser iroacutenico -dice Adorno- que precisamente ese argumento criacutetico esto es que el liberalismo ni siquiera fue tal en su mejor eacutepoca sea refuncionashylizado hoya favor de la tesis de que el capitalismo ha dejado de existir [ ] Lo extrantildeo al sistema se revela como constitutivo del sistema hasta en lo maacutes iacutentishymo de la tendencia ooliacutetica (Adorno 1972d p 368)

Con todo la mediacioacuten universal nunca se impone sin contestacioacuten tal como Adorno creiacutea constatar en las protestas estudiantiles del momento (cf Demirovieacute 1999 p 856ss) El proceso de mediacioacuten por el principio de intercambio estaacute presidido por una tendencia totalizante que extrema la difishycultad de adoptar un punto externo al engranaje Ideologiacutea significa hoy la sociedad como aparicioacuten (Adorno 1977a p 25) Pero que ese proceso de mediacioacuten obedezca a una ordenacioacuten irracional avance de manir contra-

i ObCUDXV tAHHEiifW f 10 el i iCH DI tJflOCMn ~ ___ __~ ___ T_

dictoria e imponga la identidad con los sometidos a eacutel por medio de la coac~ cioacuten es lo que permite a Adorno caracterizarlo conceptualmente como falsa apariencia objetiva Aquiacute no se presupone de modo afirmativo una totalidad objetiva entendida como un sistema cerrado del que se deriva deductiva~ mente todo lo concreto y singular La tendencia hacia una totalidad cerrada oculta el caraacutecter contradictorio de su constitucioacuten social Que persistan los antagonismos posibilita a la teoriacutea articular su contradiccioacuten contra la tenshydencia dominante y contribuir a la disolucioacuten del hechizo El Intereacutes de l teoriacutea criacutetica no es la totalidad sino el establecimiento de una socledd Hin la que lo diverso puede convivir de manera pacifica y sin pellgro~ tll eomo leemos en la contribucioacuten de Adorno a la discusioacuten que siguioacute IU eonshyrencia en el Congreso de los Socioacutelogos Alemanes (Adorno 197ae P 17)

Estas reflexiones de Adorno invitan a preguntarse por la pollbllldad dt concebir las relaciones capitalistas desde el punto de vista de IU tendenclal totalizacioacuten y al mismo tiempo bajo el aspecto de su posible tranlformacloacuten ysuperacioacuten En esto consiste el difiacutecil y necesario ejercicio de equilibrio teoacutemiddot rico de la teoriacutea criacutetica La expresioacuten que pretende elevar a concepto ese eJermiddot cicio es la de criacutetica inmanente un concepto central de la filosona adorshyniana (Tiedemann 2011 p 189)

Adorno desarrolla su programa de criacutetica de las ideologiacuteas como critica inmanente en diferentes frentes y con diferentes estrategias seguacuten se trate de ideologiacuteas en sentido propio o de la obnubilacioacuten producida por la indulshytria cultural En cualquier caso para Adorno estuvo claro desde muy pronto que la criacutetica no puede contar con un punto de apoyo fuera del sisteml (Adorno 1982 p 117) Mientras domine la economiacutea capitalista el fetlchlshymo de la mercanciacutea seraacute apariencia objetiva que se impone a todos 101 miemshybros de la sociedad ya cada conciencia a traveacutes de su participacioacuten obJetlv en la reproduccioacuten del sistema La posibilidad de la criacutetica dentro del lltshyma estaacute siempre amenazada y no puede ser asegurada transcendentalmtnte o mediante el recurso a una filosofiacutea de la historia que le atribuya una elpeshycie de necesidad emancipadora sea sentildealando un sujeto escogido de la emancipacioacuten sea identificando una loacutegica implacable hacia ella La critica tiene que extraer su fuerza del sistema mismo que la amenaza Ha de exposhynerse al peligro de perder la distancia y quedar subsumida en eacutel Solo estaacute pertrechada con un sensorio natural capaz de percibir su negatividad en lo que ese sistema inflige a los sometidos a eacuteL Sin embargo ese sensorio tamshypoco es una garantiacutea puesto que no se puede excluir que las inervaciones que reaccionan al sufrimiento pierdan su sensibilidad

En todo calo Adorno descarta una fundamentacioacuten transcendental de la critica que quizaacute promete una Hlguridad en el aacutembito de la teorla pero que no es capAz dbullbullUminar l debllldld de los sujetos frente al sistema Ademaacutes

70

una fundamentacioacuten de este tipo genera la ilusioacuten de estar a reguardo de cualquier contingencia histoacuterica enmascarando la debilidad de la critica que es siempre de caraacutecter histoacuterico y material El reconocimiento de esa debilidad estaacute en el origen de una conciencia agudizada de la fortaleza del sistema no solo frente a los sujetos sino en los sujetos mismos Es una fuenshyte de conocimiento del v~rdadero caraacutecter de ese sistema Este puede y debe ser el punto de partida de la criacutetica comprender el viacutenculo entre la negativiacuteshydad del sistema y la debilidad de los sujetos de la criacutetica Si una criacutetica seraacute exitosa o no es algo que no puede ser decidido a priori de manera inmashynente a la razoacuten (lenguaje interaccioacuten etc) y por argumentos puramente procedimentales La idea de una fundamentacioacuten incuestionable de la razoacuten criacutetica permanece atrapada por el hechizo de la razoacuten dominadora que preshytende fundarse a siacute misma y que solo puede hacerlo sacrificando lo concreto e histoacuterico Tampoco una fundamentacioacuten de la criacutetica a traveacutes de la idea de sociedad racional que es inherente a una razoacuten objetiva representa una salishyda para Adorno

Th W Adorno diferencia entre una situacioacuten social en la que las ideoloshyg(as todaviacutea cumplen una funcioacuten y otra situacioacuten en la que ya no se puede hablar en sentido propio de ideologiacuteas Alliacute donde las relaciones sociales ejercen una dominacioacuten masiva y casi sin fisuras no existe una necesidad de ideologiacutea La pretensioacuten de verdad del liberalismo claacutesico permite una criacutetishyca que la confronte con la realidad y demuestre argumentativamente tanto la necesidad social de la ideologiacutea como su falsedad Pero incluso en ese caso la criacutetica de las ideologiacuteas no puede consistir en perseguir en las ideas los potenciales no realizados pero histoacutericamente realizables como si la razoacuten poseyera en siacute de manera autoacutenoma algo que llevar a los hechos Maacutes bien habriacutea que constatar de queacute manera esas ideas en cuanto elementos de la razoacuten dominante e imbricados con las tendencias sociales dominantes han contribuido a la produccioacuten del estado actual de cosas en el que las ideologiacuteshyas se han vuelto innecesarias y prescindibles Asiacute pues Th W Adorno no ve en la ideologiacutea burguesa una especie interludio Para eacutel existe a pesar de las diferencias una continuidad tanto entre la competitividad liberal y la subshysuncioacuten casi total de los agentes econoacutemicos en el capitalismo monopolista como entre las ideologiacuteas liberales y la actual obnubilacioacuten desideologizashyda El vuelco de la sociedad liberal-burguesa a una sociedad de capitalismo monopolista o tardiacuteo de la ideologiacutea burguesa a una obnubilacioacuten desideoshylogizada del individualismo burgueacutes a la liquidacioacuten del individuo de la culshytura burguesa a la industria cultural ese vuelco debe ser interpretado como un vuelco dialeacutectico en sentido estricto

4 PRINCIPIUM 1YN7H DI LA SOCIEDAD YCRITICA INMANENTE

Como es conocido los modos histoacutericos concretos del movimiento del capital y su mediacioacuten por la correlacioacuten de fuerzas sociales politicas y culshyturales los muacuteltiples antagonismos y contradicciones asiacute como sus desarroshyllos crisis y fases de estabilidad no fueron analizados por Adorno con la misma agudeza teoacuterica que la contradiccioacuten fundamental el nuacutecleo de la dinaacutemica capitalista y su efecto totalizador bajo los que ciertamente tiene lugar un movimiento colosal una permanente y compleja transformacioacuten histoacuterica una constante innovacioacuten tecnoloacutegica un acelerado cambio IQcial y poliacutetico y una extraordinaria diversificacioacuten cultural Quizaacutes esta diferenshycia analiacutetica se deba a sus viacutenculos con el idealismo filosoacutefico Pero tampoco habriacutea que excluir que Adorno hiciera depender de ese nuacutecleo el que pudieran captar conceptualmente no solo aspectos parciales sino el capitashylismo como sistema general en su universalidad yparticularidad y por tanto se lo pudiera identificar como una relacioacuten social superable y a superar indeshypendientemente de que la posibilidad de principio de esa superacioacuten se encontrase en ese momento bloqueada La posibilidad concreta inscrita en el presente nunca fue confundida por Adorno con la probabilidad de una transformacioacuten radical efectiva o al contrario la improbabilidad histoacuterica con una imposibilidad de principio

Antes de 1940 encontramos en los textos de la Teoriacutea Criacutetica el concepto de capitalismo monopolista para referirse a una nueva fase del capitalismo La respuesta a la evolucioacuten econoacutemica y poliacutetica en Europa y en EEUU e concretariacutea a partir de esa fecha en un nuevo concepto acuntildeado por P Pollock el de capitalismo de Estado con el que se pretendiacutea caracterizar un capitalismo autoritario y post-liberal La discusioacuten interna en torno a concepto en el Instituto de Investigacioacuten Social ha sido analizada y detallashyda repetidamente El giro teoacuterico que se atribuye a ese concepto suele idenshytificarse con una reorientacioacuten de la Teoriacutea Criacutetica hacia una filosoffa de la historia negativa y presidida por un escepticismo frente a la razoacuten reorlenshytacioacuten que habriacutea cristalizado en la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten (Gangl 1998) Por lo general se suele presentar a Th W Adorno como heredero en solitashyrio de esa reorientacioacuten despueacutes de 1945 Independientemente de la cuestioacuten de si esa interpretacioacuten de la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten es correcta o no (ef Zamora 2004 p 1258S) la teoriacutea de la sociedad de Adorno merece una nueva atencioacuten a pesar de ciertas ambivalencias pues junto a las innegables resonancias de teoremas yformulaciones de la teoriacutea del capitalismo de Estashydo encontramOI otra aportaciones mucho maacutes interesantes para una critica inmanente dl1 ClpltaUmo (cf WIMMershaus 1987 665S) que no pueden ser

72

reducidas a una continuacioacuten de la teoriacutea del capltallmo de Rltado ((t Braunstein 2011)

Se trata en primer lugar de la definicioacuten de la mediacioacuten entre individuo y sociedad como totalidad unida bajo la forma de la mercancia

Para que el intereacutes individual funcionalmente determinado pueda encontrar satisfaccioacuten bajo las (ormas existentes ha de convertirse en lo primordial para siacute mismo [ ] Tal ilusioacuten subjetiva tiene una causa objetiva la totalidad solo funciona a traveacutes de la auto conservacioacuten individual con todo su cerrilismo Ella fuerza a cada individuo a mirar exclusivamente por siacute mismo dificulta su conoshycimiento de la objetividad y por ello apunta de manera objetiva con mayor razoacuten hacia el mal La conciencia nominalista refleja una totalidad que pervive gracias a la particularidad y la obstinacioacuten ideologiacutea en sentido literal aparienshycia socialmente necesaria El principio universal es el del aislamiento Se cree lo incuestionablemente cierto hipnotizado con no tomar conciencia al precio de su existencia de hasta queacute punto es algo mediado (Adorno 1970b pp 306 y 3( 7)

Todos los individuos dependen de una organizacioacuten social que les preshycede yque garantiza su supervivencia a traveacutes de la divisioacuten del trabajo y los mecanismos de produccioacuten y reproduccioacuten La sociedad solo se convierte en una totalidad (negativa) por el antagonismo (social y con la naturaleza) La organizacioacuten capitalista de las relaciones sociales supuestamente orientada a la autoconservacioacuten de sus miembros subordina esa autoconservacioacuten a la multiplicacioacuten del valor (abstracto) y encadena esta multiplicacioacuten a la reproduccioacuten de relaciones de dominacioacuten que no pueden ser identificadas con la necesaria divisioacuten del trabajo El resultado de esa subordinacioacuten es la inversioacuten de fin (autoconservacioacuten de los individuos y supresioacuten del sufrishymiento eliminable) y medio (organizacioacuten social) (Adorno 1980 P13) Esta deja de ser medio Maacutes bien la auto conservacioacuten mediada a traveacutes de las relashyciones de dominacioacuten se convierte en medio de la multiplicacioacuten del valor (Adorno 1972d p 361) Asiacute pues en el capitalismo se produce un vuelco La revalorizacioacuten del capital se vuelve el fin de la produccioacuten y la distribucioacuten de bienes y servicios supuestamente porque ese mecanismo abstracto es la forma maacutes eficiente y segura para garantizar la autoconservacioacuten de los indishyviduos y la reproduccioacuten de la sociedad En realidad la vida de los individuos queda enfocada a la lucha por la supervivencia y frustrada la autonomiacutea que les permitiriacutea perseguir objetivos maacutes allaacute de la autoconservacioacuten

Ese vuelco se expresa en el capital como sujeto desubjetivado del proceshyso social Para Adorno no hay duda de que la objetividad social en cuanto totalidad antagonista constituye una verdadera unidad que induye a todos los individuos Ese vuelco o inversioacuten en la relacioacuten social que el capital reashy

liza conlleva una rlflcaclOacuten lutnl101nlzada frente a los individuos Adorno y Marx afirman elto no Iln una dCltd iexclron la pues su concepto de sociedad apunta a una critica radical de esa autonomizacioacuten de la slntesis social que es al mismo tiempo construccioacuten ideoloacutegica y expresioacuten especifica del proshyceso econoacutemico capitalista Bajo la forma de mercancia o de capital la proshyduccioacuten no busca la creacioacuten de riqueza material sino la realizacioacuten de valor abstracto medido por el promedio de tiempo de trabajo socialmente empleshyado Como un fanaacutetico de la revalorizacioacuten del valor [el valor de cambio] fuerza sin miramiento a la humanidad a producir por producir (K Marx dt en Adorno 1970b p 301)

La forma de la reproduccioacuten del capital en la que las relacione de domishynacioacuten directa se han transformado en otras de dominacioacuten abstracta _ auteacutenticamente un mundo invertido en el sentido de que la revalorizacioacuten del capital a traveacutes de las acciones que la garantizan y en eIJas se autonomlshyza respecto a los sujetos de la accioacuten y los domina El objetivo de la producshycioacuten sale al encuentro de los productores como una necesidad externa esto es como coaccioacuten abstracta Esa nueva forma de dominacioacuten se constituye I traveacutes de modalidades especiacuteficas de praxis social pero no debe ser reducishyda a la dominacioacuten de grupos sociales especiacuteficos por otros La forma absshytracta de dominacioacuten por el capital determina crecientemente los fines y los medios de una gran parte de toda la actividad humana Mercanda y capital son formas particulares y cuasi naturales de la mediacioacuten social universal

El capitalismo supone por tanto la creacioacuten de un sujeto histoacuterico el capital cuya dinaacutemica propia consisten en autorrevalorizarse Pero en eacutel no se puede dar una correspondencia de sujeto socio-histoacuterico y subjetividad Ademaacutes el proletariado (y el trabajo realizado por eacutel) no son un punto x~ no desde el que se pueda criticar el sistema (Adorno 1980 p 261) Lalupreshysioacuten del capital supondriacutea la supresioacuten del proletariado y del trabajo bajo l forma que ambos adoptan como momentos de la revalorizacioacuten del Clpltll El proletariado y el trabajo no son realidades ontoloacutegicas sobre las que conshytruir una nueva y reconciliada totalidad bajo relaciones de produccioacuten tanshyformadas El antagonismo no consiste en una contradiccioacutenoposicioacuten extershyna de capital y trabajo Esto fue una interpretacioacuten erroacutenea del marxismo trashydicional La forma (valor y plusvalor) yel contenido (produccioacuten y trabajo) tendriacutean entonces una relacioacuten externa y contingente La supresioacuten del mershycado y de la propiedad privada nuevas relaciones de produccioacuten supondrla una nueva y liberada realizacioacuten del contenido Esta interpretacioacuten erroacutenea no se salva trasladando el antagonismo a otras parejas de conceptos sistema econoacutemico y sociedad accioacuten instrumental y comunicativa mel(ado y polishyI ica etc como si en d segundo elemento del antagonismo pudiera ser idenshytificada una inlltanda 1IlI1s-hisloacuterica y extelnd que Piexclcltldlrl1 1 la (Iadem

74

de dominacioacuten capitalista y sobre la que se podrfa construir un Illtema libre de dominacioacuten maacutes allaacute del capitalismo o en su caso desde el que se podriacuteshyan poner liacutemites a la ley abstracta del capital

Pero si preguntamos por el principium synthesis de esa totalidad antashygonista en Adorno aparecen dos conceptos que no son equiparables el intercambio y el valor (Adorno 1993 p 57 Y1970b p 259 cf Gorg 2004 p 249) Marx analiza en la teoriacutea del valor la forma social especiacutefica que adopshytan los objetos econoacutemicos en una sociedad capitalista Esa especificidad consiste en que las relaciones sociales son mistificadas como procesos ecoshynoacutemicos autonomizados de modo que se oculta su caraacutecter social-el antashygonismo social- bajo la apariencia de pura economiacutea Adorno reconoce en el intercambio la misma objetividad autonomizada que expresa el concepto de capital y que los individuos sufren como una coaccioacuten (Adorno 1970b p 172) El mundo invertido de la objetividad social se fundamenta en la absshytraccioacuten del intercambio

En su realizacioacuten universal no solo en la reflexioacuten cientiacutefica se abstrae de modo objetivo se abstrae de la constitucioacuten cualitativa de los productores y consumidores del modo de produccioacuten incluso de las necesidades que el mecanismo social satisface de modo colateral como algo secundario Lo primeshyro es el beneficio (Adorno 1972a p 13)

El principio de intercambio nivela y elimina las propiedades singulares de los individuos sociales y merma la relacioacuten de los individuos con el mundo de los objetos Los reduce a un denominador comuacuten y exige una equishyvalencia universal y abstracta El trabajo abstracto es decir la forma de proshyduccioacuten histoacutericamente especiacutefica de mercanciacuteas como unidad de valor de uso y valor de cambio se transforma bajo las condiciones del intercambio en forma social universal de trabajo concreto uacutetil El trabajo concreto transforshymado en rendimiento medio de la fuerza de trabajo se convierte asiacute en una abstraccioacuten cosificada de las relaciones sociales pues las relaciones sociales de las cosas deciden sobre el caraacutecter social universal del trabajo concreto La cualidad de las cosas se transforma entonces en forma de aparicioacuten fortuita del valor de cambio La loacutegica de intercambio seguacuten Adorno no solo detershymina los procesos econoacutemicos sino tambieacuten el conjunto de la vida social Significa la dominacioacuten de lo universal (sociedad) sobre lo singular (indivishyduos) a traveacutes de la cual se impone lo particular en la sociedad antagonista (Adorno 1972C p 294)

La relacioacuten de intercambio tiene seguacuten Adorno un caraacutecter universal pues todas las demaacutes formas de relacioacuten poseen un rango secundario y estaacuten subordinadas al intercambio o cumplen funciones compensatorias que refuerzan su dominio (Adorno 1980 p 259SS) Aunque todo individuo

depende para su lutoconHrvlcloacuten de la participacioacuten en la totalidad social lo que se impone a traveacutes de ella 18 la supremada del todo antagonista sobre sus partes (Adorno 19701 p 174) Ese caraacutecter tendencialmente totalizador encuentra expresioacuten en la integracioacuten organizativa y tecnoloacutegica de lo que intenta dar cuenta el concepto de sociedad funcional una integracioacuten bajo la que toda mediacioacuten desaparece y amenaza con sustraerse al conocimienshyto (Adorno 1972d p 369) Contraponer la forma de mercanciacutea y la forma burocraacutetica no tiene sentido desde la perspectiva de Adorno La expansioacuten de la relacioacuten de intercambio y la expansioacuten de la burocracia van de la mino y se refuerza mutuamente (Meyer 2005 p 83 cf tambieacuten Resch yStlnlrt

200 3325SS)

Sin embargo con la categoriacutea intercambio Adorno no deslanl cUIIshyquier forma de trueque sino especiacuteficamente aquel intercambio cuyo- d pliegue conduce en su consecuencia uacuteltima a la destruccioacuten de la socldad (Adorno 1993 p 60) En eacutel se unen dominacioacuten social e iacutempetu de explnmiddot sioacuten y esa vinculacioacuten tiene efectos destructivos para los seres humanos y la naturaleza (Adorno 2001 p 75) No es que esa destruccioacuten esteacute inscrita con inexorabilidad histoacuterica en toda forma de trueque Se trata de un viacutenculo hisshytoacutericamente contingente La intercambiabilidad que supone en todo trueshyque una abstraccioacuten frente al valor de uso y una cierta instrumentalizacioacuten de la contraparte es solo la condicioacuten de posibilidad de las formas abstractas de equivalencia que despliegan en el intercambio capitalista su impacto desshytructivo La distincioacuten entre valor de uso y valor de cambio asiacute como entre el superaacutevit de produccioacuten generado voluntariamente y el impuesto de modo coactivo bajo relaciones de dominacioacuten explica por queacute el valor de cambio y su multiplicacioacuten se convierten en objetivo de una produccioacuten autonomlzlmiddot da respecto a los individuos sociales Lo que una teoriacutea criacutetica de la socledd debe sacar a la luz en el intercambio son las relaciones de dominacioacuten y 11 expansioacuten productivista La relacioacuten entre vida y produccioacuten que de modo real degrada a aquella a aparicioacuten efiacutemera de esta es consumadamente absurda (Adorno 1980 p 13)middot

Cuando se parte de la prioridad de un anaacutelisis de la totalidad de la socieshydad burguesa existe el peligro de proceder con una loacutegica deductiva que todo lo subsume Pero eso solo puede comprobarse y criticarse en la forma de confrontacioacuten concreta con las diferentes formaciones sociales que exisshyten en el modo de produccioacuten capitalista y son dominadas por eacutel La teorla estaacute referida a una experiencia y depende de ella Todos los malentendldol sobre el concepto de totalidad de Adorno provienen de que el predicado real es entendido ontoloacutegica mente Sin embargo en cuanto entramado funcional total la locledad nn debe ser entendida de manera ontoloacutegica sino desde 11 cltlorl de mediacioacuten El hechizo total el universo de

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 3: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

el potencial tanto de las normas de reconocimiento como d~ la Imagen de si mismo y de las pretensiones (de identidad) por cuyo recol1oclmiento se lucha queda sustancialmente cuestionado en su capacidad para tlansccnder lo dado (Mohan y Keiacutel 2012 p 258)

No basta con movilizar el horizonte normativo compartido por la socieshydad y los actores contra su sabotaje real Maacutes allaacute de esto la Teoriacutea Criacutetica ha de contribuir a la comprensioacuten de los procesos sociales que naturalizan esas condiciones de constitucioacuten y colocan la coaccioacuten de las relaciones sociales por encima de cualquier necesidad de justificacioacuten

Asiacute pues no se trata solo de exigir una correspondencia justa y fundada de modo normativo entre el rendimiento del trabajo y las contraprestaciones en bienes sociales y de consumo reguladas a traveacutes de los medios dinero y poder correspondencia que se podriacutea alcanzar tendencialmente a traveacutes de la lucha por el reconocimiento Maacutes bien habriacutea que esclarecer criacuteticamenshyte la forma social bajo la que el trabajo se convierte en mercanciacutea pues solo asiacute puede llegar a exponerse la contradiccioacuten entre la superficie de la circushylacioacuten en la sociedad capitalista y las relaciones sociales que la constituyen En definitiva no (solo) se trata de juzgar actos concretos de intercambio entre capital y trabajo desde un punto de vista normativo sino poner en claro las condiciones de constitucioacuten de ese intercambio de equivalentes pues solo asiacute es posible descifrar el capital como una relacioacuten social (constitutivashymente injusta)

cambio de perspectiva entre la Teoriacutea Criacutetica y sus autoproclamados continuadores criacuteticos no se agota en la discusioacuten en torno a la capacidad de los actores para el auto esclarecimiento reflexivo y la significacioacuten de esa capacidad para la posibilidad de fundamentacioacuten de la teoriacutea criacutetica sino que afecta sobre todo a aquello que ha de convertirse en objeto de esclarecishymiento La contradiccioacuten praacutectica decisiva que constituye el detonante de la criacutetica de la sociedad no es aquella que existe entre una autorrealizacioacuten exishytosa y su obstruccioacuten por razones estructurales o institucionales sino aqueshylla que se origina en la inversioacuten de la praxis de los actores a traveacutes de la mediacioacuten de la relacioacuten capitalista Las experiencias de sufrimiento no son solo resultado de las expectativas defraudadas en la esfera de la circulacioacuten sino tambieacuten de la inversioacuten de la praxis bajo la forma que le impone el capishytal Queacute significacioacuten reciben las experiencias de sufrimiento y queacute perspecshytivas se esbozan de su posible superacioacuten es lo que define el caraacutecter criacutetico de la Teoriacutea Criacutetica

Aunque rompa con las interpretaciones del mundo social existentes las critique por ser un engantildeo e incluso las explique a partir de la misma constitucioacuten del mundo social a pesar de ello puede precisar de queacute modo esa perlpectlva (flli shy

ca labre 11 lnterpretlclon exlstlnte y l conltltucloacuten del mundo odal tlti Mlalgada en su objeto tto e en cuanto Interpretacl6n de las expellenclal del flolcaso praacutectico Justamente como la expresioacuten de la necesidad de hacer eloshylucnte al sufrimiento (Bandelln 1011 p 576)

J Objetividad social sociedad como inversioacutendislocacioacuten

Seguacuten Adorno no se puede separar el concepto de experIencia de un concepto de sociedad que la define como estructura autonomlzada ypriorishytllrla Este es el punto decisivo la autonomizacioacuten de la objetividad oclal ftlipecto a las acciones humanas que la producen el capital como relaeloacuten ludal autonomizada En este punto la teorla social de Th W Adorno II tncuentra en continuidad con el concepto de critica de Marx que peraba del examen de las formas capitalistas de conciencia y praxis el conocimiento dl la loacutegica de produccioacuten y reproduccioacuten de la inversioacutendislocacioacuten JOelll (Mcyer l005 p 67) La explicitacioacuten teoacuterica o la reconstruccioacuten normativa de la perspectiva interna de los participantes corren peligro de reduplicar 1 pariencia de la circulacioacuten iquestRealmente es posible reconstruir sin rupturas Il partir de las acciones de los individuos y su codificacioacuten normativa la unlshydld de la sociedad que las constituye No si la objetividad social en la sodeshydad capitalista se constituye a traveacutes de autonomizacioacuten e inversioacuten bajo la fhrma de la mercanciacutea y la dinaacutemica del capital yesto quiere decir de maneshy1 losificadora destructiva expansiva antagonista y con crisis cosa que lo Neres humanos y la naturaleza sufren no solo en forma de Ipatologla Eto no significa que Adorno se pase al estructuralismo La autonomla de 10 proshyl(SOS sociales no es un en siacute La sociedad no es sustancia sino mediacioacuten ycomo mostrareacute maacutes adelante este caraacutecter de mediacioacuten debe ser tomado cumpletamente en serio tanto en su tendencia totalizadora como en IU conshytradiccioacuten interna (Adorno 1971e p 564) La experiencia que estaacute en l but de una teoriacutea criacutetica de la sociedad es la de la primacla de la eltructura experiencia que debe ser rescatada por la teoriacutea (Adorno 1972d p 357) Con todo nunca deja de ser una experiencia de individuos que pueden identificar en el sufrimiento la primada de la estructura como inversioacutendislocacloacuten La determinacioacuten conceptual de coacutemo ambas se relacionan es lo que distingue 1 los diferentes planteamientos teoacutericos

En este contexto diferentes autores han expuesto de modo convincente los deacuteficits teoacutericos inherentes a las teoriacuteas de la diferenciacioacuten yde los silmiddot ttmas J Habermas por ejemplo intenta explicar la autonomlzacl6n de 101

subsistemas Ileconomla yadministracioacuten a traveacutes del concepto de medial de gestioacuten y 80blerno (Steuelungsmedien) proveniente de la teorla funcloshyna lista de la diferenciacioacuten locial (Meyer iexcl005 p 175SSiexcl Pahl 2004) De elte

8

modo intenta dar cuenta de la brecha que se abre en 11 locledades modershynas capitalistas entre la intencionalidad de los sujetos de la accioacuten y las conshysecuencias de la accioacuten no imputables a esa intencionalidad (Habermas 1988b Vol 2 p 226) pero tambieacuten de la subsuncioacuten del mundo de vida por los imperativos sisteacutemicos Asiacute pues la Teoriacutea de la Accioacuten Comunicativa trata del mismo problema de la autonomizacioacuten de la objetividad estructushy

que ahora es abordada teoacutericamente como integracioacuten sisteacutemica (cf Habermas 1986 pp 383-386) J Habermas describe el proceso de autonoshymizacioacuten de los subsistemas y la formacioacuten de medios de gestioacuten y gobierno no linguumliacutesticos como descarga de la coordinacioacuten de la accioacuten de los sujeshytos en sociedades altamente diferenciadas y con una compleja divisioacuten del trabajo Esto se vuelve posible gracias a la neutralizacioacuten poliacutetica y moral de aacutembitos sociales en los que domina una socialidad sin normatividad El proshyblema surge solo cuando esos medios sufren una sobreexigencia o cuando se les pide demasiado de modo que empiezan a intervenir en aacutembitos del mundo de vida constituidos comunicativamente y mediados linguumliacutesticashymente J Habermas cree que de esta manera tiene en la mano una alternatishyva al concepto de capital de Marx o al concepto de totalidad de Adorno que aparentemente se adapta mejor al modelo socialdemoacutecrata de Estado de Bienestar que el anticapitalismo de sus predecesores (Habermas 1988b Vol l p 508) Maacutes allaacute del hecho de que entretanto el proyecto socialdemoacutecrata haya sido enterrado por las mismas formaciones poliacuteticas que se declaraban sus defensoras (Demiroveacute 2013) y de que la plausibilidad poliacutetica del planshyteamiento de Habermas se haya visto afectada por ello lo maacutes problemaacutetico de ese planteamiento es que no aclara ni la constitucioacuten ni el funcionamienshyto de los medios de gestioacuten y gobierno dinero y poder

Al parecer los procesos objetivos de autonomizacioacuten no tienen nada que ver con una estructura propia Solo sentildealan una reificacioacuten fortuita de la racionalidad de los sujetos de la accioacuten que necesariamente desde la persshypectiva de la teoriacutea de la accioacuten resulta paradoacutejica pues es la racionalizacioacuten del mismo mundo de vida la que posibilita el surgimiento y el crecimiento de los subsistemas que entonces -una vez autonomizados- se comportan de manera destructiva frente a ese mundo de vida (Habermas 1988b Vol 2 p 277) Asiacute pues si ni el desaclopamiento y la diferenciacioacuten ni la descarga de la integracioacuten sisteacutemica o social a traveacutes de mecanismos de gobierno o medios de comunicacioacuten no normativos pueden ser responsabilizados en principio de la colonizacioacuten iquestpor queacute se convierte entonces la mediatizacioacuten del mundo de vida en colonizacioacuten

Sin negar las contribuciones innovadoras y emancipadoras de un sisteshyma gobernado por el medio valor de cambio Marx retrotrae la autonomishyzacioacuten y el desacoplamiento de los subsistemas autorregulados a la loacutegica

pruI de la revalorizacioacuten del capital t Intenta desentraftar la razoacuten de las crlIN que acompaftan 1 tll rrvaloracioacuten en el doble caraacutecter del trabajo J UhtIrnas le reconoce a la teorfa del valor de Marx haber conseguido mediar l bullbull dUN perspectivas que eacutel Intenta por todos los medios mantener separadas y IUfgo quiere poner en relacioacuten a traveacutes del concepto de colonizacioacuten esto 1 del sistema y la del mundo de vida La teoriacutea del valor reuacutene en si una flCplltcldoacuten del modo de produccioacuten capitalista como autorrevalorlzacloacuten dll (pi tal ycomo relacioacuten de clases

Iol relacioacuten de intercambio de fuerza de trabajo por capital variable rlacloacuten fundamental para el modo de produccioacuten e institucionalizada en el contrato d 11lbljo se puede explicar en los conceptos de la teoriacutea del valor al mfmo tlmshyIIIl como mecanismD de gobierno y regulacioacuten de un proceso de reproduccioacuten oHltorrcgulado ycomo una relacioacuten de reflexioacuten que permite comprender 1 proshy(SO global de acumulacioacuten como un proceso de explotacioacuten cosificado ydtvtshynido anoacutenimo (Habermas 1988b Vol 2 p 492)

esto consiste seguacuten Habermas la fortaleza y al mismo tiempo la dhilidad de la teoriacutea del valor en conectar la teoriacutea del sistema y de la nloacuten Pues la abstraccioacuten sisteacutemica es interpretada como tOHifkacioacutenexplotacioacuten de las personas y las acciones enraizadas en el mundo de vida El bilinguumlismo de la exposicioacuten teoacuterica otorga su cufto crltishy(ti 01 l conceptualidad dialeacutectica en la que Marx fuerza una unioacuten de la teoshy

dd sistema y la teoriacutea de la accioacuten (Habermas 1988b Vol 2 p 498) De Ht manera se presupone una conexioacuten loacutegica entre ambos aacutembitos que sin Itnt que recurrir a estudios empiacutericos de los procesos de abstraccioacuten trlnshyI()II11l el sistema capitalista en cuanto proceso de autorrevalorlzadoacuten dl pital en una totalidad que fetichiza y anonimiza las relaciones d c1M Sl~(1Il Habermas Marx subestima los logros del sistema capitalista en relshytjiexclm con las posibilidades de gobierno y control del aumento de complejidad ccol1oacutemIacuteCa y administrativa complejidad que no puede ser identificada con

Illaciones de clase Por esa razoacuten no distingue adecuadamente los proceshysos de diferenciacioacuten sisteacutemica de las formas especiacuteficas de su instituclonashylizHioacuten bajo unas determinadas relaciones de clase La responsable de este pllI1teamiento equivocado habriacutea sido la dialeacutectica Frente a esto afirma IIlbermas el compromiso sellado en el Estado de derecho limita la estrucshyIlIItl de clase en el medio valor de cambio a un mecanismo no normativo para gobernar y controlar la reproduccioacuten material De ahl que la teorla del vlor (de cambio) ya no estarla en condiciones de analizar correctamente 101

fenoacutemenos de cosificacioacuten en el capitalismo tardiacuteo

J Habermas plerd d vista que las abstracciones reales determinan tanto el orden d1I produccioacuten como el de la circulacioacuten Si se tiene en euenshy

ta esto la separacioacuten entre trabajo concreto y trabajo abtracto asl como el doble caraacutecter de la mercanciacutea no significa su reificacioacuten en dos cinos sino el intento de mostrar el caraacutecter histoacutericamente originado y por lo tanto transformable de una relacioacuten de intercambio con apariencia de poseer rasshygos cuasi naturales La teoriacutea del valor muestra que en el sistema capitalista esa relacioacuten de intercambio va acompantildeada necesariamente de una desshyigualdad en la propiedad en la apropiacioacuten y en la capacidad de decisioacuten Lo que Habermas interpreta como un proceso de descarga de la interaccioacuten grashycias al medio dinero Marx y con eacutel Adorno lo desenmascaran como una ocultacioacuten de relaciones sociales concretas determinadas por la dominacioacuten aunque frente a Marx Adorno subraye ademaacutes la mutua implicacioacuten de ese proceso con las estructuras de pensamiento instrumental o identificador Con ello no solo pretende quebrar la pseudonaturalidad de la economiacutea sino tambieacuten la del pensamiento de la identidad Pero dado que Habermas declara el aacutembito de la reproduccioacuten material y de la apropiacioacuten de la natushyraleza como un aacutembito neutral desde el punto de vista normativo y entrega la dominacioacuten de la naturaleza al complejo cientiacutefico-teacutecnico gobernado por el valor de cambio termina reforzando la falsa apariencia de cuasi dad de formas concretas de conocimiento instrumental y sometimiento de la naturaleza que tienen un origen histoacuterico y por tanto contingente Ademaacutes queda sin aclarar de queacute manera surgen y se reproducen la violencia estrucshytural y las coacciones objetivas Una opacidad que se vuelve maacutes densa e impenetrable cuando la economiacutea capitalista es definida esencialmente bajo el concepto de mercado y este se malinterpreta como orden de reconocishymiento o como dispositivo de valoracioacuten (Fraser y Honneth 2003 Honshyneth 2011 p 317SS) Esta evolucioacuten teoacuterica equivale a una completa renunshycia a comprender lo que define a las sociedades modernas desde el punto de vista del sistema

3 iquestENVEJECE LA CRIacuteTICA DEL CAPITALISMO

Existe un acuerdo maacutes o menos generalizado de que nos enfrentarnos a una extraordinaria capacidad de la sociedad burguesa capitalista no solo para neutralizar movimientos de criacutetica tanto teoacutericos corno praacutecticos sino tamshybieacuten para refuncionalizarlos y volverlos uacutetiles para la reproduccioacuten del sisteshyma (Boltanski y Chiapello 2003) Muchos de los diagnoacutesticos sobre la inutishylidad de la criacutetica parecen conceder actualidad a la afirmacioacuten de Adorno de que resulta imposible situarse en un lugar fuera del engranaje social desde el que seriacutea factible nombrar la aparicioacuten fantasmal (Adorno 1972e p 369) Sin embargo esa aparente actualidad no deberiacutea cegarnos frente a las proshyfundas transformaciones que se han producido en los uacuteltimos cuarenta a~()s

Nos enfrentamos a una entera capltall1acloacuten del mundo (Hirsch 1990) que no conoce parangoacuten Esa capitalizacioacuten no solo ha consumado una compleshy11 expansioacuten espacial de la relacioacuten capitalista a todo el planeta sino que tambieacuten ha impuesto una enorme intensificacioacuten del sometimiento de antishyguos y nuevos aacutembitos de la sociedad y de la vida a traveacutes de una increfble Uansformacioacuten de las formas de socializacioacuten de las estructuras de desshyigualdad yde las nuevas tecnologiacuteas Asiacute pues es necesario dar cuenta de las lluevas tendencias y de las profundas transformaciones de la socializacioacuten 1gt10 la forma de la mercanciacutea sin por ello perder de vista la continuidad de la conformacioacuten mercantil de la sociedad y su significacioacuten determinante Ilabriacutea que reconocer y evidenciar la relacioacuten social del capital en los nuevol procesos sociales Contraponer simplemente exclusioacuten frente a subsuncloacuten dutocontrol frente a Ctisciplinamiento sobreesfuerzo frente a explotacioacuten tlUtorresponsabilizacioacuten forzosa frente a monoacutetono trabajo en cadena nexlshyhilizacioacuten frente a estandarizacioacuten individualizacioacuten frente a autoritarismo lite puede llevar a una minimizacioacuten y subestimacioacuten de la persistencia unishyversal de las viejas formas de opresioacuten por medio de conceptos como indivishydualizacioacuten y subjetivacioacuten cuando no a interpretarlas como triunfo de las l)Jetensiones de reconocimiento

este sentido la conferencia inaugural de Adorno en el XVI Congreso de los Socioacutelogos Alemanes posee un caraacutecter paradigmaacutetico (Adorno 1971d p 354ss) sin que con esto se pretenda negar la evidencia de que los desashy1lOlIos sociales que Adorno teniacutea ante sus ojos han sido reemplazados por otros desarrollos diferentes Lo decisivo aquiacute es la forma de proceder de Adorno Maacutes allaacute de las muacuteltiples sistematizaciones imaginables de 101

datos eacutel se pregunta por la posibilidad de identificar teoacutericamente un sl~emiddot ma social con prioridad frente a ellos El punto de apoyo para una identifishycacioacuten tal seriacutean las leyes estructurales es decir las tendencias que de manera maacutes o menos rigurosa se derivan de los elementos constitutivos del sistema global (p 356) en todo lo cual habriacutea que evitar por cierto tanto una fctichizacioacuten de los hechos como de las leyes objetivas Una teoriacutea dialeacutectica eacutelutocritica no debe aceptar los datos como referentes uacuteltimos iacutentegramente dados e intentar deducir de ellos la dinaacutemica de desarrollo del sistema pero tampoco reificar las leyes estructurales -Adorno nombra la ley del valor la ley de la acumulacioacuten y la del colapso del sistema- como si se tratara de algo separado de su constitucioacuten histoacuterico-social Adorno teniacutea ante sus ojos el increiacuteble desarrollo teacutecnico y su impacto sobre la produccioacuten de valor la eleshyvacioacuten incuestionable de los niveles de vida de amplias capas sociales y su efecto sobre el conflicto dl ciaR laH transformaciones en las relaciones de propiedad yen 11 nuevl formll dI MohillI1() de las empresas etc Pero esos hechos no 1 IIMn bull bR una nUtva sistemaacutetica cientffica univoca sino

que lo estimulan a realizar un seguimiento de esos datos halita mostrar su viacutenculo con una estructura social que continuacutea siendo contradictoria Quien confunda la integracioacuten social con la capacidad de los sujetos de determinar su propio destino social esto es con el hecho de ser verdaderos sujetos de su proceso social sucumbe a un error Quien niegue las dificultades de la teoshyriacutea del valor que se derivan de las mencionadas transformaciones seraacute viacutectishyma de un dogmatismo-esteacuteril iquestPero coacutemo es posible -se pregunta Adornoshyinterpretar la dominacioacuten de los seres humanos que avanza a traveacutes del proshyceso econoacutemico sin el empleo del concepto clave de capitalismo (p 360)

Si tomamos como referencia por ejemplo las nuevas formas de subjetishyvacioacuten por medio de las teacutecnicas del yo que han universalizado la racionalishydad empresarial (Opitz 2004 Brockling 2007) no puede afirmarse que esa dominacioacuten se haya atemperado La nueva ideologiacutea del capital humano solo oculta la coaccioacuten del sistema la identificacioacuten coactiva de los sujetos con el capital (Pierbattisti 2oo7a 2oo7b Eichler 2013 p 257SS) Lo mismo se puede decir de la integracioacuten del mundo de las necesidades y el consumo en la planificacioacuten de la produccioacuten Confundir esa integracioacuten con el reino de la libertad seria puro cinismo Y denunciar su criacutetica como arrogancia de los intelectuales maacutes ciacutenico todaviacutea La defensa teoacuterica del common sense es tan patemalista como su criacutetica Y enmascarar al modo nominalista la viacuteoshylencia del sistema mediante una nueva terminologiacutea no ayuda a su necesaria cftica Frente a esto Adorno mantiene su afirmacioacuten de la debilidad del individuo como expresioacuten de que la abstraccioacuten objetiva de la relacioacuten de intercambio sigue determinando el proceso social El intervencionismo del Estado que no ha disminuido en la fase neoliberal como erroacuteneamente se afirma no es prueba alguna de una autonomiacutea de lo poliacutetico maacutes allaacute de la mediacioacuten del sistema econoacutemico

No deja de ser iroacutenico -dice Adorno- que precisamente ese argumento criacutetico esto es que el liberalismo ni siquiera fue tal en su mejor eacutepoca sea refuncionashylizado hoya favor de la tesis de que el capitalismo ha dejado de existir [ ] Lo extrantildeo al sistema se revela como constitutivo del sistema hasta en lo maacutes iacutentishymo de la tendencia ooliacutetica (Adorno 1972d p 368)

Con todo la mediacioacuten universal nunca se impone sin contestacioacuten tal como Adorno creiacutea constatar en las protestas estudiantiles del momento (cf Demirovieacute 1999 p 856ss) El proceso de mediacioacuten por el principio de intercambio estaacute presidido por una tendencia totalizante que extrema la difishycultad de adoptar un punto externo al engranaje Ideologiacutea significa hoy la sociedad como aparicioacuten (Adorno 1977a p 25) Pero que ese proceso de mediacioacuten obedezca a una ordenacioacuten irracional avance de manir contra-

i ObCUDXV tAHHEiifW f 10 el i iCH DI tJflOCMn ~ ___ __~ ___ T_

dictoria e imponga la identidad con los sometidos a eacutel por medio de la coac~ cioacuten es lo que permite a Adorno caracterizarlo conceptualmente como falsa apariencia objetiva Aquiacute no se presupone de modo afirmativo una totalidad objetiva entendida como un sistema cerrado del que se deriva deductiva~ mente todo lo concreto y singular La tendencia hacia una totalidad cerrada oculta el caraacutecter contradictorio de su constitucioacuten social Que persistan los antagonismos posibilita a la teoriacutea articular su contradiccioacuten contra la tenshydencia dominante y contribuir a la disolucioacuten del hechizo El Intereacutes de l teoriacutea criacutetica no es la totalidad sino el establecimiento de una socledd Hin la que lo diverso puede convivir de manera pacifica y sin pellgro~ tll eomo leemos en la contribucioacuten de Adorno a la discusioacuten que siguioacute IU eonshyrencia en el Congreso de los Socioacutelogos Alemanes (Adorno 197ae P 17)

Estas reflexiones de Adorno invitan a preguntarse por la pollbllldad dt concebir las relaciones capitalistas desde el punto de vista de IU tendenclal totalizacioacuten y al mismo tiempo bajo el aspecto de su posible tranlformacloacuten ysuperacioacuten En esto consiste el difiacutecil y necesario ejercicio de equilibrio teoacutemiddot rico de la teoriacutea criacutetica La expresioacuten que pretende elevar a concepto ese eJermiddot cicio es la de criacutetica inmanente un concepto central de la filosona adorshyniana (Tiedemann 2011 p 189)

Adorno desarrolla su programa de criacutetica de las ideologiacuteas como critica inmanente en diferentes frentes y con diferentes estrategias seguacuten se trate de ideologiacuteas en sentido propio o de la obnubilacioacuten producida por la indulshytria cultural En cualquier caso para Adorno estuvo claro desde muy pronto que la criacutetica no puede contar con un punto de apoyo fuera del sisteml (Adorno 1982 p 117) Mientras domine la economiacutea capitalista el fetlchlshymo de la mercanciacutea seraacute apariencia objetiva que se impone a todos 101 miemshybros de la sociedad ya cada conciencia a traveacutes de su participacioacuten obJetlv en la reproduccioacuten del sistema La posibilidad de la criacutetica dentro del lltshyma estaacute siempre amenazada y no puede ser asegurada transcendentalmtnte o mediante el recurso a una filosofiacutea de la historia que le atribuya una elpeshycie de necesidad emancipadora sea sentildealando un sujeto escogido de la emancipacioacuten sea identificando una loacutegica implacable hacia ella La critica tiene que extraer su fuerza del sistema mismo que la amenaza Ha de exposhynerse al peligro de perder la distancia y quedar subsumida en eacutel Solo estaacute pertrechada con un sensorio natural capaz de percibir su negatividad en lo que ese sistema inflige a los sometidos a eacuteL Sin embargo ese sensorio tamshypoco es una garantiacutea puesto que no se puede excluir que las inervaciones que reaccionan al sufrimiento pierdan su sensibilidad

En todo calo Adorno descarta una fundamentacioacuten transcendental de la critica que quizaacute promete una Hlguridad en el aacutembito de la teorla pero que no es capAz dbullbullUminar l debllldld de los sujetos frente al sistema Ademaacutes

70

una fundamentacioacuten de este tipo genera la ilusioacuten de estar a reguardo de cualquier contingencia histoacuterica enmascarando la debilidad de la critica que es siempre de caraacutecter histoacuterico y material El reconocimiento de esa debilidad estaacute en el origen de una conciencia agudizada de la fortaleza del sistema no solo frente a los sujetos sino en los sujetos mismos Es una fuenshyte de conocimiento del v~rdadero caraacutecter de ese sistema Este puede y debe ser el punto de partida de la criacutetica comprender el viacutenculo entre la negativiacuteshydad del sistema y la debilidad de los sujetos de la criacutetica Si una criacutetica seraacute exitosa o no es algo que no puede ser decidido a priori de manera inmashynente a la razoacuten (lenguaje interaccioacuten etc) y por argumentos puramente procedimentales La idea de una fundamentacioacuten incuestionable de la razoacuten criacutetica permanece atrapada por el hechizo de la razoacuten dominadora que preshytende fundarse a siacute misma y que solo puede hacerlo sacrificando lo concreto e histoacuterico Tampoco una fundamentacioacuten de la criacutetica a traveacutes de la idea de sociedad racional que es inherente a una razoacuten objetiva representa una salishyda para Adorno

Th W Adorno diferencia entre una situacioacuten social en la que las ideoloshyg(as todaviacutea cumplen una funcioacuten y otra situacioacuten en la que ya no se puede hablar en sentido propio de ideologiacuteas Alliacute donde las relaciones sociales ejercen una dominacioacuten masiva y casi sin fisuras no existe una necesidad de ideologiacutea La pretensioacuten de verdad del liberalismo claacutesico permite una criacutetishyca que la confronte con la realidad y demuestre argumentativamente tanto la necesidad social de la ideologiacutea como su falsedad Pero incluso en ese caso la criacutetica de las ideologiacuteas no puede consistir en perseguir en las ideas los potenciales no realizados pero histoacutericamente realizables como si la razoacuten poseyera en siacute de manera autoacutenoma algo que llevar a los hechos Maacutes bien habriacutea que constatar de queacute manera esas ideas en cuanto elementos de la razoacuten dominante e imbricados con las tendencias sociales dominantes han contribuido a la produccioacuten del estado actual de cosas en el que las ideologiacuteshyas se han vuelto innecesarias y prescindibles Asiacute pues Th W Adorno no ve en la ideologiacutea burguesa una especie interludio Para eacutel existe a pesar de las diferencias una continuidad tanto entre la competitividad liberal y la subshysuncioacuten casi total de los agentes econoacutemicos en el capitalismo monopolista como entre las ideologiacuteas liberales y la actual obnubilacioacuten desideologizashyda El vuelco de la sociedad liberal-burguesa a una sociedad de capitalismo monopolista o tardiacuteo de la ideologiacutea burguesa a una obnubilacioacuten desideoshylogizada del individualismo burgueacutes a la liquidacioacuten del individuo de la culshytura burguesa a la industria cultural ese vuelco debe ser interpretado como un vuelco dialeacutectico en sentido estricto

4 PRINCIPIUM 1YN7H DI LA SOCIEDAD YCRITICA INMANENTE

Como es conocido los modos histoacutericos concretos del movimiento del capital y su mediacioacuten por la correlacioacuten de fuerzas sociales politicas y culshyturales los muacuteltiples antagonismos y contradicciones asiacute como sus desarroshyllos crisis y fases de estabilidad no fueron analizados por Adorno con la misma agudeza teoacuterica que la contradiccioacuten fundamental el nuacutecleo de la dinaacutemica capitalista y su efecto totalizador bajo los que ciertamente tiene lugar un movimiento colosal una permanente y compleja transformacioacuten histoacuterica una constante innovacioacuten tecnoloacutegica un acelerado cambio IQcial y poliacutetico y una extraordinaria diversificacioacuten cultural Quizaacutes esta diferenshycia analiacutetica se deba a sus viacutenculos con el idealismo filosoacutefico Pero tampoco habriacutea que excluir que Adorno hiciera depender de ese nuacutecleo el que pudieran captar conceptualmente no solo aspectos parciales sino el capitashylismo como sistema general en su universalidad yparticularidad y por tanto se lo pudiera identificar como una relacioacuten social superable y a superar indeshypendientemente de que la posibilidad de principio de esa superacioacuten se encontrase en ese momento bloqueada La posibilidad concreta inscrita en el presente nunca fue confundida por Adorno con la probabilidad de una transformacioacuten radical efectiva o al contrario la improbabilidad histoacuterica con una imposibilidad de principio

Antes de 1940 encontramos en los textos de la Teoriacutea Criacutetica el concepto de capitalismo monopolista para referirse a una nueva fase del capitalismo La respuesta a la evolucioacuten econoacutemica y poliacutetica en Europa y en EEUU e concretariacutea a partir de esa fecha en un nuevo concepto acuntildeado por P Pollock el de capitalismo de Estado con el que se pretendiacutea caracterizar un capitalismo autoritario y post-liberal La discusioacuten interna en torno a concepto en el Instituto de Investigacioacuten Social ha sido analizada y detallashyda repetidamente El giro teoacuterico que se atribuye a ese concepto suele idenshytificarse con una reorientacioacuten de la Teoriacutea Criacutetica hacia una filosoffa de la historia negativa y presidida por un escepticismo frente a la razoacuten reorlenshytacioacuten que habriacutea cristalizado en la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten (Gangl 1998) Por lo general se suele presentar a Th W Adorno como heredero en solitashyrio de esa reorientacioacuten despueacutes de 1945 Independientemente de la cuestioacuten de si esa interpretacioacuten de la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten es correcta o no (ef Zamora 2004 p 1258S) la teoriacutea de la sociedad de Adorno merece una nueva atencioacuten a pesar de ciertas ambivalencias pues junto a las innegables resonancias de teoremas yformulaciones de la teoriacutea del capitalismo de Estashydo encontramOI otra aportaciones mucho maacutes interesantes para una critica inmanente dl1 ClpltaUmo (cf WIMMershaus 1987 665S) que no pueden ser

72

reducidas a una continuacioacuten de la teoriacutea del capltallmo de Rltado ((t Braunstein 2011)

Se trata en primer lugar de la definicioacuten de la mediacioacuten entre individuo y sociedad como totalidad unida bajo la forma de la mercancia

Para que el intereacutes individual funcionalmente determinado pueda encontrar satisfaccioacuten bajo las (ormas existentes ha de convertirse en lo primordial para siacute mismo [ ] Tal ilusioacuten subjetiva tiene una causa objetiva la totalidad solo funciona a traveacutes de la auto conservacioacuten individual con todo su cerrilismo Ella fuerza a cada individuo a mirar exclusivamente por siacute mismo dificulta su conoshycimiento de la objetividad y por ello apunta de manera objetiva con mayor razoacuten hacia el mal La conciencia nominalista refleja una totalidad que pervive gracias a la particularidad y la obstinacioacuten ideologiacutea en sentido literal aparienshycia socialmente necesaria El principio universal es el del aislamiento Se cree lo incuestionablemente cierto hipnotizado con no tomar conciencia al precio de su existencia de hasta queacute punto es algo mediado (Adorno 1970b pp 306 y 3( 7)

Todos los individuos dependen de una organizacioacuten social que les preshycede yque garantiza su supervivencia a traveacutes de la divisioacuten del trabajo y los mecanismos de produccioacuten y reproduccioacuten La sociedad solo se convierte en una totalidad (negativa) por el antagonismo (social y con la naturaleza) La organizacioacuten capitalista de las relaciones sociales supuestamente orientada a la autoconservacioacuten de sus miembros subordina esa autoconservacioacuten a la multiplicacioacuten del valor (abstracto) y encadena esta multiplicacioacuten a la reproduccioacuten de relaciones de dominacioacuten que no pueden ser identificadas con la necesaria divisioacuten del trabajo El resultado de esa subordinacioacuten es la inversioacuten de fin (autoconservacioacuten de los individuos y supresioacuten del sufrishymiento eliminable) y medio (organizacioacuten social) (Adorno 1980 P13) Esta deja de ser medio Maacutes bien la auto conservacioacuten mediada a traveacutes de las relashyciones de dominacioacuten se convierte en medio de la multiplicacioacuten del valor (Adorno 1972d p 361) Asiacute pues en el capitalismo se produce un vuelco La revalorizacioacuten del capital se vuelve el fin de la produccioacuten y la distribucioacuten de bienes y servicios supuestamente porque ese mecanismo abstracto es la forma maacutes eficiente y segura para garantizar la autoconservacioacuten de los indishyviduos y la reproduccioacuten de la sociedad En realidad la vida de los individuos queda enfocada a la lucha por la supervivencia y frustrada la autonomiacutea que les permitiriacutea perseguir objetivos maacutes allaacute de la autoconservacioacuten

Ese vuelco se expresa en el capital como sujeto desubjetivado del proceshyso social Para Adorno no hay duda de que la objetividad social en cuanto totalidad antagonista constituye una verdadera unidad que induye a todos los individuos Ese vuelco o inversioacuten en la relacioacuten social que el capital reashy

liza conlleva una rlflcaclOacuten lutnl101nlzada frente a los individuos Adorno y Marx afirman elto no Iln una dCltd iexclron la pues su concepto de sociedad apunta a una critica radical de esa autonomizacioacuten de la slntesis social que es al mismo tiempo construccioacuten ideoloacutegica y expresioacuten especifica del proshyceso econoacutemico capitalista Bajo la forma de mercancia o de capital la proshyduccioacuten no busca la creacioacuten de riqueza material sino la realizacioacuten de valor abstracto medido por el promedio de tiempo de trabajo socialmente empleshyado Como un fanaacutetico de la revalorizacioacuten del valor [el valor de cambio] fuerza sin miramiento a la humanidad a producir por producir (K Marx dt en Adorno 1970b p 301)

La forma de la reproduccioacuten del capital en la que las relacione de domishynacioacuten directa se han transformado en otras de dominacioacuten abstracta _ auteacutenticamente un mundo invertido en el sentido de que la revalorizacioacuten del capital a traveacutes de las acciones que la garantizan y en eIJas se autonomlshyza respecto a los sujetos de la accioacuten y los domina El objetivo de la producshycioacuten sale al encuentro de los productores como una necesidad externa esto es como coaccioacuten abstracta Esa nueva forma de dominacioacuten se constituye I traveacutes de modalidades especiacuteficas de praxis social pero no debe ser reducishyda a la dominacioacuten de grupos sociales especiacuteficos por otros La forma absshytracta de dominacioacuten por el capital determina crecientemente los fines y los medios de una gran parte de toda la actividad humana Mercanda y capital son formas particulares y cuasi naturales de la mediacioacuten social universal

El capitalismo supone por tanto la creacioacuten de un sujeto histoacuterico el capital cuya dinaacutemica propia consisten en autorrevalorizarse Pero en eacutel no se puede dar una correspondencia de sujeto socio-histoacuterico y subjetividad Ademaacutes el proletariado (y el trabajo realizado por eacutel) no son un punto x~ no desde el que se pueda criticar el sistema (Adorno 1980 p 261) Lalupreshysioacuten del capital supondriacutea la supresioacuten del proletariado y del trabajo bajo l forma que ambos adoptan como momentos de la revalorizacioacuten del Clpltll El proletariado y el trabajo no son realidades ontoloacutegicas sobre las que conshytruir una nueva y reconciliada totalidad bajo relaciones de produccioacuten tanshyformadas El antagonismo no consiste en una contradiccioacutenoposicioacuten extershyna de capital y trabajo Esto fue una interpretacioacuten erroacutenea del marxismo trashydicional La forma (valor y plusvalor) yel contenido (produccioacuten y trabajo) tendriacutean entonces una relacioacuten externa y contingente La supresioacuten del mershycado y de la propiedad privada nuevas relaciones de produccioacuten supondrla una nueva y liberada realizacioacuten del contenido Esta interpretacioacuten erroacutenea no se salva trasladando el antagonismo a otras parejas de conceptos sistema econoacutemico y sociedad accioacuten instrumental y comunicativa mel(ado y polishyI ica etc como si en d segundo elemento del antagonismo pudiera ser idenshytificada una inlltanda 1IlI1s-hisloacuterica y extelnd que Piexclcltldlrl1 1 la (Iadem

74

de dominacioacuten capitalista y sobre la que se podrfa construir un Illtema libre de dominacioacuten maacutes allaacute del capitalismo o en su caso desde el que se podriacuteshyan poner liacutemites a la ley abstracta del capital

Pero si preguntamos por el principium synthesis de esa totalidad antashygonista en Adorno aparecen dos conceptos que no son equiparables el intercambio y el valor (Adorno 1993 p 57 Y1970b p 259 cf Gorg 2004 p 249) Marx analiza en la teoriacutea del valor la forma social especiacutefica que adopshytan los objetos econoacutemicos en una sociedad capitalista Esa especificidad consiste en que las relaciones sociales son mistificadas como procesos ecoshynoacutemicos autonomizados de modo que se oculta su caraacutecter social-el antashygonismo social- bajo la apariencia de pura economiacutea Adorno reconoce en el intercambio la misma objetividad autonomizada que expresa el concepto de capital y que los individuos sufren como una coaccioacuten (Adorno 1970b p 172) El mundo invertido de la objetividad social se fundamenta en la absshytraccioacuten del intercambio

En su realizacioacuten universal no solo en la reflexioacuten cientiacutefica se abstrae de modo objetivo se abstrae de la constitucioacuten cualitativa de los productores y consumidores del modo de produccioacuten incluso de las necesidades que el mecanismo social satisface de modo colateral como algo secundario Lo primeshyro es el beneficio (Adorno 1972a p 13)

El principio de intercambio nivela y elimina las propiedades singulares de los individuos sociales y merma la relacioacuten de los individuos con el mundo de los objetos Los reduce a un denominador comuacuten y exige una equishyvalencia universal y abstracta El trabajo abstracto es decir la forma de proshyduccioacuten histoacutericamente especiacutefica de mercanciacuteas como unidad de valor de uso y valor de cambio se transforma bajo las condiciones del intercambio en forma social universal de trabajo concreto uacutetil El trabajo concreto transforshymado en rendimiento medio de la fuerza de trabajo se convierte asiacute en una abstraccioacuten cosificada de las relaciones sociales pues las relaciones sociales de las cosas deciden sobre el caraacutecter social universal del trabajo concreto La cualidad de las cosas se transforma entonces en forma de aparicioacuten fortuita del valor de cambio La loacutegica de intercambio seguacuten Adorno no solo detershymina los procesos econoacutemicos sino tambieacuten el conjunto de la vida social Significa la dominacioacuten de lo universal (sociedad) sobre lo singular (indivishyduos) a traveacutes de la cual se impone lo particular en la sociedad antagonista (Adorno 1972C p 294)

La relacioacuten de intercambio tiene seguacuten Adorno un caraacutecter universal pues todas las demaacutes formas de relacioacuten poseen un rango secundario y estaacuten subordinadas al intercambio o cumplen funciones compensatorias que refuerzan su dominio (Adorno 1980 p 259SS) Aunque todo individuo

depende para su lutoconHrvlcloacuten de la participacioacuten en la totalidad social lo que se impone a traveacutes de ella 18 la supremada del todo antagonista sobre sus partes (Adorno 19701 p 174) Ese caraacutecter tendencialmente totalizador encuentra expresioacuten en la integracioacuten organizativa y tecnoloacutegica de lo que intenta dar cuenta el concepto de sociedad funcional una integracioacuten bajo la que toda mediacioacuten desaparece y amenaza con sustraerse al conocimienshyto (Adorno 1972d p 369) Contraponer la forma de mercanciacutea y la forma burocraacutetica no tiene sentido desde la perspectiva de Adorno La expansioacuten de la relacioacuten de intercambio y la expansioacuten de la burocracia van de la mino y se refuerza mutuamente (Meyer 2005 p 83 cf tambieacuten Resch yStlnlrt

200 3325SS)

Sin embargo con la categoriacutea intercambio Adorno no deslanl cUIIshyquier forma de trueque sino especiacuteficamente aquel intercambio cuyo- d pliegue conduce en su consecuencia uacuteltima a la destruccioacuten de la socldad (Adorno 1993 p 60) En eacutel se unen dominacioacuten social e iacutempetu de explnmiddot sioacuten y esa vinculacioacuten tiene efectos destructivos para los seres humanos y la naturaleza (Adorno 2001 p 75) No es que esa destruccioacuten esteacute inscrita con inexorabilidad histoacuterica en toda forma de trueque Se trata de un viacutenculo hisshytoacutericamente contingente La intercambiabilidad que supone en todo trueshyque una abstraccioacuten frente al valor de uso y una cierta instrumentalizacioacuten de la contraparte es solo la condicioacuten de posibilidad de las formas abstractas de equivalencia que despliegan en el intercambio capitalista su impacto desshytructivo La distincioacuten entre valor de uso y valor de cambio asiacute como entre el superaacutevit de produccioacuten generado voluntariamente y el impuesto de modo coactivo bajo relaciones de dominacioacuten explica por queacute el valor de cambio y su multiplicacioacuten se convierten en objetivo de una produccioacuten autonomlzlmiddot da respecto a los individuos sociales Lo que una teoriacutea criacutetica de la socledd debe sacar a la luz en el intercambio son las relaciones de dominacioacuten y 11 expansioacuten productivista La relacioacuten entre vida y produccioacuten que de modo real degrada a aquella a aparicioacuten efiacutemera de esta es consumadamente absurda (Adorno 1980 p 13)middot

Cuando se parte de la prioridad de un anaacutelisis de la totalidad de la socieshydad burguesa existe el peligro de proceder con una loacutegica deductiva que todo lo subsume Pero eso solo puede comprobarse y criticarse en la forma de confrontacioacuten concreta con las diferentes formaciones sociales que exisshyten en el modo de produccioacuten capitalista y son dominadas por eacutel La teorla estaacute referida a una experiencia y depende de ella Todos los malentendldol sobre el concepto de totalidad de Adorno provienen de que el predicado real es entendido ontoloacutegica mente Sin embargo en cuanto entramado funcional total la locledad nn debe ser entendida de manera ontoloacutegica sino desde 11 cltlorl de mediacioacuten El hechizo total el universo de

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 4: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

8

modo intenta dar cuenta de la brecha que se abre en 11 locledades modershynas capitalistas entre la intencionalidad de los sujetos de la accioacuten y las conshysecuencias de la accioacuten no imputables a esa intencionalidad (Habermas 1988b Vol 2 p 226) pero tambieacuten de la subsuncioacuten del mundo de vida por los imperativos sisteacutemicos Asiacute pues la Teoriacutea de la Accioacuten Comunicativa trata del mismo problema de la autonomizacioacuten de la objetividad estructushy

que ahora es abordada teoacutericamente como integracioacuten sisteacutemica (cf Habermas 1986 pp 383-386) J Habermas describe el proceso de autonoshymizacioacuten de los subsistemas y la formacioacuten de medios de gestioacuten y gobierno no linguumliacutesticos como descarga de la coordinacioacuten de la accioacuten de los sujeshytos en sociedades altamente diferenciadas y con una compleja divisioacuten del trabajo Esto se vuelve posible gracias a la neutralizacioacuten poliacutetica y moral de aacutembitos sociales en los que domina una socialidad sin normatividad El proshyblema surge solo cuando esos medios sufren una sobreexigencia o cuando se les pide demasiado de modo que empiezan a intervenir en aacutembitos del mundo de vida constituidos comunicativamente y mediados linguumliacutesticashymente J Habermas cree que de esta manera tiene en la mano una alternatishyva al concepto de capital de Marx o al concepto de totalidad de Adorno que aparentemente se adapta mejor al modelo socialdemoacutecrata de Estado de Bienestar que el anticapitalismo de sus predecesores (Habermas 1988b Vol l p 508) Maacutes allaacute del hecho de que entretanto el proyecto socialdemoacutecrata haya sido enterrado por las mismas formaciones poliacuteticas que se declaraban sus defensoras (Demiroveacute 2013) y de que la plausibilidad poliacutetica del planshyteamiento de Habermas se haya visto afectada por ello lo maacutes problemaacutetico de ese planteamiento es que no aclara ni la constitucioacuten ni el funcionamienshyto de los medios de gestioacuten y gobierno dinero y poder

Al parecer los procesos objetivos de autonomizacioacuten no tienen nada que ver con una estructura propia Solo sentildealan una reificacioacuten fortuita de la racionalidad de los sujetos de la accioacuten que necesariamente desde la persshypectiva de la teoriacutea de la accioacuten resulta paradoacutejica pues es la racionalizacioacuten del mismo mundo de vida la que posibilita el surgimiento y el crecimiento de los subsistemas que entonces -una vez autonomizados- se comportan de manera destructiva frente a ese mundo de vida (Habermas 1988b Vol 2 p 277) Asiacute pues si ni el desaclopamiento y la diferenciacioacuten ni la descarga de la integracioacuten sisteacutemica o social a traveacutes de mecanismos de gobierno o medios de comunicacioacuten no normativos pueden ser responsabilizados en principio de la colonizacioacuten iquestpor queacute se convierte entonces la mediatizacioacuten del mundo de vida en colonizacioacuten

Sin negar las contribuciones innovadoras y emancipadoras de un sisteshyma gobernado por el medio valor de cambio Marx retrotrae la autonomishyzacioacuten y el desacoplamiento de los subsistemas autorregulados a la loacutegica

pruI de la revalorizacioacuten del capital t Intenta desentraftar la razoacuten de las crlIN que acompaftan 1 tll rrvaloracioacuten en el doble caraacutecter del trabajo J UhtIrnas le reconoce a la teorfa del valor de Marx haber conseguido mediar l bullbull dUN perspectivas que eacutel Intenta por todos los medios mantener separadas y IUfgo quiere poner en relacioacuten a traveacutes del concepto de colonizacioacuten esto 1 del sistema y la del mundo de vida La teoriacutea del valor reuacutene en si una flCplltcldoacuten del modo de produccioacuten capitalista como autorrevalorlzacloacuten dll (pi tal ycomo relacioacuten de clases

Iol relacioacuten de intercambio de fuerza de trabajo por capital variable rlacloacuten fundamental para el modo de produccioacuten e institucionalizada en el contrato d 11lbljo se puede explicar en los conceptos de la teoriacutea del valor al mfmo tlmshyIIIl como mecanismD de gobierno y regulacioacuten de un proceso de reproduccioacuten oHltorrcgulado ycomo una relacioacuten de reflexioacuten que permite comprender 1 proshy(SO global de acumulacioacuten como un proceso de explotacioacuten cosificado ydtvtshynido anoacutenimo (Habermas 1988b Vol 2 p 492)

esto consiste seguacuten Habermas la fortaleza y al mismo tiempo la dhilidad de la teoriacutea del valor en conectar la teoriacutea del sistema y de la nloacuten Pues la abstraccioacuten sisteacutemica es interpretada como tOHifkacioacutenexplotacioacuten de las personas y las acciones enraizadas en el mundo de vida El bilinguumlismo de la exposicioacuten teoacuterica otorga su cufto crltishy(ti 01 l conceptualidad dialeacutectica en la que Marx fuerza una unioacuten de la teoshy

dd sistema y la teoriacutea de la accioacuten (Habermas 1988b Vol 2 p 498) De Ht manera se presupone una conexioacuten loacutegica entre ambos aacutembitos que sin Itnt que recurrir a estudios empiacutericos de los procesos de abstraccioacuten trlnshyI()II11l el sistema capitalista en cuanto proceso de autorrevalorlzadoacuten dl pital en una totalidad que fetichiza y anonimiza las relaciones d c1M Sl~(1Il Habermas Marx subestima los logros del sistema capitalista en relshytjiexclm con las posibilidades de gobierno y control del aumento de complejidad ccol1oacutemIacuteCa y administrativa complejidad que no puede ser identificada con

Illaciones de clase Por esa razoacuten no distingue adecuadamente los proceshysos de diferenciacioacuten sisteacutemica de las formas especiacuteficas de su instituclonashylizHioacuten bajo unas determinadas relaciones de clase La responsable de este pllI1teamiento equivocado habriacutea sido la dialeacutectica Frente a esto afirma IIlbermas el compromiso sellado en el Estado de derecho limita la estrucshyIlIItl de clase en el medio valor de cambio a un mecanismo no normativo para gobernar y controlar la reproduccioacuten material De ahl que la teorla del vlor (de cambio) ya no estarla en condiciones de analizar correctamente 101

fenoacutemenos de cosificacioacuten en el capitalismo tardiacuteo

J Habermas plerd d vista que las abstracciones reales determinan tanto el orden d1I produccioacuten como el de la circulacioacuten Si se tiene en euenshy

ta esto la separacioacuten entre trabajo concreto y trabajo abtracto asl como el doble caraacutecter de la mercanciacutea no significa su reificacioacuten en dos cinos sino el intento de mostrar el caraacutecter histoacutericamente originado y por lo tanto transformable de una relacioacuten de intercambio con apariencia de poseer rasshygos cuasi naturales La teoriacutea del valor muestra que en el sistema capitalista esa relacioacuten de intercambio va acompantildeada necesariamente de una desshyigualdad en la propiedad en la apropiacioacuten y en la capacidad de decisioacuten Lo que Habermas interpreta como un proceso de descarga de la interaccioacuten grashycias al medio dinero Marx y con eacutel Adorno lo desenmascaran como una ocultacioacuten de relaciones sociales concretas determinadas por la dominacioacuten aunque frente a Marx Adorno subraye ademaacutes la mutua implicacioacuten de ese proceso con las estructuras de pensamiento instrumental o identificador Con ello no solo pretende quebrar la pseudonaturalidad de la economiacutea sino tambieacuten la del pensamiento de la identidad Pero dado que Habermas declara el aacutembito de la reproduccioacuten material y de la apropiacioacuten de la natushyraleza como un aacutembito neutral desde el punto de vista normativo y entrega la dominacioacuten de la naturaleza al complejo cientiacutefico-teacutecnico gobernado por el valor de cambio termina reforzando la falsa apariencia de cuasi dad de formas concretas de conocimiento instrumental y sometimiento de la naturaleza que tienen un origen histoacuterico y por tanto contingente Ademaacutes queda sin aclarar de queacute manera surgen y se reproducen la violencia estrucshytural y las coacciones objetivas Una opacidad que se vuelve maacutes densa e impenetrable cuando la economiacutea capitalista es definida esencialmente bajo el concepto de mercado y este se malinterpreta como orden de reconocishymiento o como dispositivo de valoracioacuten (Fraser y Honneth 2003 Honshyneth 2011 p 317SS) Esta evolucioacuten teoacuterica equivale a una completa renunshycia a comprender lo que define a las sociedades modernas desde el punto de vista del sistema

3 iquestENVEJECE LA CRIacuteTICA DEL CAPITALISMO

Existe un acuerdo maacutes o menos generalizado de que nos enfrentarnos a una extraordinaria capacidad de la sociedad burguesa capitalista no solo para neutralizar movimientos de criacutetica tanto teoacutericos corno praacutecticos sino tamshybieacuten para refuncionalizarlos y volverlos uacutetiles para la reproduccioacuten del sisteshyma (Boltanski y Chiapello 2003) Muchos de los diagnoacutesticos sobre la inutishylidad de la criacutetica parecen conceder actualidad a la afirmacioacuten de Adorno de que resulta imposible situarse en un lugar fuera del engranaje social desde el que seriacutea factible nombrar la aparicioacuten fantasmal (Adorno 1972e p 369) Sin embargo esa aparente actualidad no deberiacutea cegarnos frente a las proshyfundas transformaciones que se han producido en los uacuteltimos cuarenta a~()s

Nos enfrentamos a una entera capltall1acloacuten del mundo (Hirsch 1990) que no conoce parangoacuten Esa capitalizacioacuten no solo ha consumado una compleshy11 expansioacuten espacial de la relacioacuten capitalista a todo el planeta sino que tambieacuten ha impuesto una enorme intensificacioacuten del sometimiento de antishyguos y nuevos aacutembitos de la sociedad y de la vida a traveacutes de una increfble Uansformacioacuten de las formas de socializacioacuten de las estructuras de desshyigualdad yde las nuevas tecnologiacuteas Asiacute pues es necesario dar cuenta de las lluevas tendencias y de las profundas transformaciones de la socializacioacuten 1gt10 la forma de la mercanciacutea sin por ello perder de vista la continuidad de la conformacioacuten mercantil de la sociedad y su significacioacuten determinante Ilabriacutea que reconocer y evidenciar la relacioacuten social del capital en los nuevol procesos sociales Contraponer simplemente exclusioacuten frente a subsuncloacuten dutocontrol frente a Ctisciplinamiento sobreesfuerzo frente a explotacioacuten tlUtorresponsabilizacioacuten forzosa frente a monoacutetono trabajo en cadena nexlshyhilizacioacuten frente a estandarizacioacuten individualizacioacuten frente a autoritarismo lite puede llevar a una minimizacioacuten y subestimacioacuten de la persistencia unishyversal de las viejas formas de opresioacuten por medio de conceptos como indivishydualizacioacuten y subjetivacioacuten cuando no a interpretarlas como triunfo de las l)Jetensiones de reconocimiento

este sentido la conferencia inaugural de Adorno en el XVI Congreso de los Socioacutelogos Alemanes posee un caraacutecter paradigmaacutetico (Adorno 1971d p 354ss) sin que con esto se pretenda negar la evidencia de que los desashy1lOlIos sociales que Adorno teniacutea ante sus ojos han sido reemplazados por otros desarrollos diferentes Lo decisivo aquiacute es la forma de proceder de Adorno Maacutes allaacute de las muacuteltiples sistematizaciones imaginables de 101

datos eacutel se pregunta por la posibilidad de identificar teoacutericamente un sl~emiddot ma social con prioridad frente a ellos El punto de apoyo para una identifishycacioacuten tal seriacutean las leyes estructurales es decir las tendencias que de manera maacutes o menos rigurosa se derivan de los elementos constitutivos del sistema global (p 356) en todo lo cual habriacutea que evitar por cierto tanto una fctichizacioacuten de los hechos como de las leyes objetivas Una teoriacutea dialeacutectica eacutelutocritica no debe aceptar los datos como referentes uacuteltimos iacutentegramente dados e intentar deducir de ellos la dinaacutemica de desarrollo del sistema pero tampoco reificar las leyes estructurales -Adorno nombra la ley del valor la ley de la acumulacioacuten y la del colapso del sistema- como si se tratara de algo separado de su constitucioacuten histoacuterico-social Adorno teniacutea ante sus ojos el increiacuteble desarrollo teacutecnico y su impacto sobre la produccioacuten de valor la eleshyvacioacuten incuestionable de los niveles de vida de amplias capas sociales y su efecto sobre el conflicto dl ciaR laH transformaciones en las relaciones de propiedad yen 11 nuevl formll dI MohillI1() de las empresas etc Pero esos hechos no 1 IIMn bull bR una nUtva sistemaacutetica cientffica univoca sino

que lo estimulan a realizar un seguimiento de esos datos halita mostrar su viacutenculo con una estructura social que continuacutea siendo contradictoria Quien confunda la integracioacuten social con la capacidad de los sujetos de determinar su propio destino social esto es con el hecho de ser verdaderos sujetos de su proceso social sucumbe a un error Quien niegue las dificultades de la teoshyriacutea del valor que se derivan de las mencionadas transformaciones seraacute viacutectishyma de un dogmatismo-esteacuteril iquestPero coacutemo es posible -se pregunta Adornoshyinterpretar la dominacioacuten de los seres humanos que avanza a traveacutes del proshyceso econoacutemico sin el empleo del concepto clave de capitalismo (p 360)

Si tomamos como referencia por ejemplo las nuevas formas de subjetishyvacioacuten por medio de las teacutecnicas del yo que han universalizado la racionalishydad empresarial (Opitz 2004 Brockling 2007) no puede afirmarse que esa dominacioacuten se haya atemperado La nueva ideologiacutea del capital humano solo oculta la coaccioacuten del sistema la identificacioacuten coactiva de los sujetos con el capital (Pierbattisti 2oo7a 2oo7b Eichler 2013 p 257SS) Lo mismo se puede decir de la integracioacuten del mundo de las necesidades y el consumo en la planificacioacuten de la produccioacuten Confundir esa integracioacuten con el reino de la libertad seria puro cinismo Y denunciar su criacutetica como arrogancia de los intelectuales maacutes ciacutenico todaviacutea La defensa teoacuterica del common sense es tan patemalista como su criacutetica Y enmascarar al modo nominalista la viacuteoshylencia del sistema mediante una nueva terminologiacutea no ayuda a su necesaria cftica Frente a esto Adorno mantiene su afirmacioacuten de la debilidad del individuo como expresioacuten de que la abstraccioacuten objetiva de la relacioacuten de intercambio sigue determinando el proceso social El intervencionismo del Estado que no ha disminuido en la fase neoliberal como erroacuteneamente se afirma no es prueba alguna de una autonomiacutea de lo poliacutetico maacutes allaacute de la mediacioacuten del sistema econoacutemico

No deja de ser iroacutenico -dice Adorno- que precisamente ese argumento criacutetico esto es que el liberalismo ni siquiera fue tal en su mejor eacutepoca sea refuncionashylizado hoya favor de la tesis de que el capitalismo ha dejado de existir [ ] Lo extrantildeo al sistema se revela como constitutivo del sistema hasta en lo maacutes iacutentishymo de la tendencia ooliacutetica (Adorno 1972d p 368)

Con todo la mediacioacuten universal nunca se impone sin contestacioacuten tal como Adorno creiacutea constatar en las protestas estudiantiles del momento (cf Demirovieacute 1999 p 856ss) El proceso de mediacioacuten por el principio de intercambio estaacute presidido por una tendencia totalizante que extrema la difishycultad de adoptar un punto externo al engranaje Ideologiacutea significa hoy la sociedad como aparicioacuten (Adorno 1977a p 25) Pero que ese proceso de mediacioacuten obedezca a una ordenacioacuten irracional avance de manir contra-

i ObCUDXV tAHHEiifW f 10 el i iCH DI tJflOCMn ~ ___ __~ ___ T_

dictoria e imponga la identidad con los sometidos a eacutel por medio de la coac~ cioacuten es lo que permite a Adorno caracterizarlo conceptualmente como falsa apariencia objetiva Aquiacute no se presupone de modo afirmativo una totalidad objetiva entendida como un sistema cerrado del que se deriva deductiva~ mente todo lo concreto y singular La tendencia hacia una totalidad cerrada oculta el caraacutecter contradictorio de su constitucioacuten social Que persistan los antagonismos posibilita a la teoriacutea articular su contradiccioacuten contra la tenshydencia dominante y contribuir a la disolucioacuten del hechizo El Intereacutes de l teoriacutea criacutetica no es la totalidad sino el establecimiento de una socledd Hin la que lo diverso puede convivir de manera pacifica y sin pellgro~ tll eomo leemos en la contribucioacuten de Adorno a la discusioacuten que siguioacute IU eonshyrencia en el Congreso de los Socioacutelogos Alemanes (Adorno 197ae P 17)

Estas reflexiones de Adorno invitan a preguntarse por la pollbllldad dt concebir las relaciones capitalistas desde el punto de vista de IU tendenclal totalizacioacuten y al mismo tiempo bajo el aspecto de su posible tranlformacloacuten ysuperacioacuten En esto consiste el difiacutecil y necesario ejercicio de equilibrio teoacutemiddot rico de la teoriacutea criacutetica La expresioacuten que pretende elevar a concepto ese eJermiddot cicio es la de criacutetica inmanente un concepto central de la filosona adorshyniana (Tiedemann 2011 p 189)

Adorno desarrolla su programa de criacutetica de las ideologiacuteas como critica inmanente en diferentes frentes y con diferentes estrategias seguacuten se trate de ideologiacuteas en sentido propio o de la obnubilacioacuten producida por la indulshytria cultural En cualquier caso para Adorno estuvo claro desde muy pronto que la criacutetica no puede contar con un punto de apoyo fuera del sisteml (Adorno 1982 p 117) Mientras domine la economiacutea capitalista el fetlchlshymo de la mercanciacutea seraacute apariencia objetiva que se impone a todos 101 miemshybros de la sociedad ya cada conciencia a traveacutes de su participacioacuten obJetlv en la reproduccioacuten del sistema La posibilidad de la criacutetica dentro del lltshyma estaacute siempre amenazada y no puede ser asegurada transcendentalmtnte o mediante el recurso a una filosofiacutea de la historia que le atribuya una elpeshycie de necesidad emancipadora sea sentildealando un sujeto escogido de la emancipacioacuten sea identificando una loacutegica implacable hacia ella La critica tiene que extraer su fuerza del sistema mismo que la amenaza Ha de exposhynerse al peligro de perder la distancia y quedar subsumida en eacutel Solo estaacute pertrechada con un sensorio natural capaz de percibir su negatividad en lo que ese sistema inflige a los sometidos a eacuteL Sin embargo ese sensorio tamshypoco es una garantiacutea puesto que no se puede excluir que las inervaciones que reaccionan al sufrimiento pierdan su sensibilidad

En todo calo Adorno descarta una fundamentacioacuten transcendental de la critica que quizaacute promete una Hlguridad en el aacutembito de la teorla pero que no es capAz dbullbullUminar l debllldld de los sujetos frente al sistema Ademaacutes

70

una fundamentacioacuten de este tipo genera la ilusioacuten de estar a reguardo de cualquier contingencia histoacuterica enmascarando la debilidad de la critica que es siempre de caraacutecter histoacuterico y material El reconocimiento de esa debilidad estaacute en el origen de una conciencia agudizada de la fortaleza del sistema no solo frente a los sujetos sino en los sujetos mismos Es una fuenshyte de conocimiento del v~rdadero caraacutecter de ese sistema Este puede y debe ser el punto de partida de la criacutetica comprender el viacutenculo entre la negativiacuteshydad del sistema y la debilidad de los sujetos de la criacutetica Si una criacutetica seraacute exitosa o no es algo que no puede ser decidido a priori de manera inmashynente a la razoacuten (lenguaje interaccioacuten etc) y por argumentos puramente procedimentales La idea de una fundamentacioacuten incuestionable de la razoacuten criacutetica permanece atrapada por el hechizo de la razoacuten dominadora que preshytende fundarse a siacute misma y que solo puede hacerlo sacrificando lo concreto e histoacuterico Tampoco una fundamentacioacuten de la criacutetica a traveacutes de la idea de sociedad racional que es inherente a una razoacuten objetiva representa una salishyda para Adorno

Th W Adorno diferencia entre una situacioacuten social en la que las ideoloshyg(as todaviacutea cumplen una funcioacuten y otra situacioacuten en la que ya no se puede hablar en sentido propio de ideologiacuteas Alliacute donde las relaciones sociales ejercen una dominacioacuten masiva y casi sin fisuras no existe una necesidad de ideologiacutea La pretensioacuten de verdad del liberalismo claacutesico permite una criacutetishyca que la confronte con la realidad y demuestre argumentativamente tanto la necesidad social de la ideologiacutea como su falsedad Pero incluso en ese caso la criacutetica de las ideologiacuteas no puede consistir en perseguir en las ideas los potenciales no realizados pero histoacutericamente realizables como si la razoacuten poseyera en siacute de manera autoacutenoma algo que llevar a los hechos Maacutes bien habriacutea que constatar de queacute manera esas ideas en cuanto elementos de la razoacuten dominante e imbricados con las tendencias sociales dominantes han contribuido a la produccioacuten del estado actual de cosas en el que las ideologiacuteshyas se han vuelto innecesarias y prescindibles Asiacute pues Th W Adorno no ve en la ideologiacutea burguesa una especie interludio Para eacutel existe a pesar de las diferencias una continuidad tanto entre la competitividad liberal y la subshysuncioacuten casi total de los agentes econoacutemicos en el capitalismo monopolista como entre las ideologiacuteas liberales y la actual obnubilacioacuten desideologizashyda El vuelco de la sociedad liberal-burguesa a una sociedad de capitalismo monopolista o tardiacuteo de la ideologiacutea burguesa a una obnubilacioacuten desideoshylogizada del individualismo burgueacutes a la liquidacioacuten del individuo de la culshytura burguesa a la industria cultural ese vuelco debe ser interpretado como un vuelco dialeacutectico en sentido estricto

4 PRINCIPIUM 1YN7H DI LA SOCIEDAD YCRITICA INMANENTE

Como es conocido los modos histoacutericos concretos del movimiento del capital y su mediacioacuten por la correlacioacuten de fuerzas sociales politicas y culshyturales los muacuteltiples antagonismos y contradicciones asiacute como sus desarroshyllos crisis y fases de estabilidad no fueron analizados por Adorno con la misma agudeza teoacuterica que la contradiccioacuten fundamental el nuacutecleo de la dinaacutemica capitalista y su efecto totalizador bajo los que ciertamente tiene lugar un movimiento colosal una permanente y compleja transformacioacuten histoacuterica una constante innovacioacuten tecnoloacutegica un acelerado cambio IQcial y poliacutetico y una extraordinaria diversificacioacuten cultural Quizaacutes esta diferenshycia analiacutetica se deba a sus viacutenculos con el idealismo filosoacutefico Pero tampoco habriacutea que excluir que Adorno hiciera depender de ese nuacutecleo el que pudieran captar conceptualmente no solo aspectos parciales sino el capitashylismo como sistema general en su universalidad yparticularidad y por tanto se lo pudiera identificar como una relacioacuten social superable y a superar indeshypendientemente de que la posibilidad de principio de esa superacioacuten se encontrase en ese momento bloqueada La posibilidad concreta inscrita en el presente nunca fue confundida por Adorno con la probabilidad de una transformacioacuten radical efectiva o al contrario la improbabilidad histoacuterica con una imposibilidad de principio

Antes de 1940 encontramos en los textos de la Teoriacutea Criacutetica el concepto de capitalismo monopolista para referirse a una nueva fase del capitalismo La respuesta a la evolucioacuten econoacutemica y poliacutetica en Europa y en EEUU e concretariacutea a partir de esa fecha en un nuevo concepto acuntildeado por P Pollock el de capitalismo de Estado con el que se pretendiacutea caracterizar un capitalismo autoritario y post-liberal La discusioacuten interna en torno a concepto en el Instituto de Investigacioacuten Social ha sido analizada y detallashyda repetidamente El giro teoacuterico que se atribuye a ese concepto suele idenshytificarse con una reorientacioacuten de la Teoriacutea Criacutetica hacia una filosoffa de la historia negativa y presidida por un escepticismo frente a la razoacuten reorlenshytacioacuten que habriacutea cristalizado en la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten (Gangl 1998) Por lo general se suele presentar a Th W Adorno como heredero en solitashyrio de esa reorientacioacuten despueacutes de 1945 Independientemente de la cuestioacuten de si esa interpretacioacuten de la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten es correcta o no (ef Zamora 2004 p 1258S) la teoriacutea de la sociedad de Adorno merece una nueva atencioacuten a pesar de ciertas ambivalencias pues junto a las innegables resonancias de teoremas yformulaciones de la teoriacutea del capitalismo de Estashydo encontramOI otra aportaciones mucho maacutes interesantes para una critica inmanente dl1 ClpltaUmo (cf WIMMershaus 1987 665S) que no pueden ser

72

reducidas a una continuacioacuten de la teoriacutea del capltallmo de Rltado ((t Braunstein 2011)

Se trata en primer lugar de la definicioacuten de la mediacioacuten entre individuo y sociedad como totalidad unida bajo la forma de la mercancia

Para que el intereacutes individual funcionalmente determinado pueda encontrar satisfaccioacuten bajo las (ormas existentes ha de convertirse en lo primordial para siacute mismo [ ] Tal ilusioacuten subjetiva tiene una causa objetiva la totalidad solo funciona a traveacutes de la auto conservacioacuten individual con todo su cerrilismo Ella fuerza a cada individuo a mirar exclusivamente por siacute mismo dificulta su conoshycimiento de la objetividad y por ello apunta de manera objetiva con mayor razoacuten hacia el mal La conciencia nominalista refleja una totalidad que pervive gracias a la particularidad y la obstinacioacuten ideologiacutea en sentido literal aparienshycia socialmente necesaria El principio universal es el del aislamiento Se cree lo incuestionablemente cierto hipnotizado con no tomar conciencia al precio de su existencia de hasta queacute punto es algo mediado (Adorno 1970b pp 306 y 3( 7)

Todos los individuos dependen de una organizacioacuten social que les preshycede yque garantiza su supervivencia a traveacutes de la divisioacuten del trabajo y los mecanismos de produccioacuten y reproduccioacuten La sociedad solo se convierte en una totalidad (negativa) por el antagonismo (social y con la naturaleza) La organizacioacuten capitalista de las relaciones sociales supuestamente orientada a la autoconservacioacuten de sus miembros subordina esa autoconservacioacuten a la multiplicacioacuten del valor (abstracto) y encadena esta multiplicacioacuten a la reproduccioacuten de relaciones de dominacioacuten que no pueden ser identificadas con la necesaria divisioacuten del trabajo El resultado de esa subordinacioacuten es la inversioacuten de fin (autoconservacioacuten de los individuos y supresioacuten del sufrishymiento eliminable) y medio (organizacioacuten social) (Adorno 1980 P13) Esta deja de ser medio Maacutes bien la auto conservacioacuten mediada a traveacutes de las relashyciones de dominacioacuten se convierte en medio de la multiplicacioacuten del valor (Adorno 1972d p 361) Asiacute pues en el capitalismo se produce un vuelco La revalorizacioacuten del capital se vuelve el fin de la produccioacuten y la distribucioacuten de bienes y servicios supuestamente porque ese mecanismo abstracto es la forma maacutes eficiente y segura para garantizar la autoconservacioacuten de los indishyviduos y la reproduccioacuten de la sociedad En realidad la vida de los individuos queda enfocada a la lucha por la supervivencia y frustrada la autonomiacutea que les permitiriacutea perseguir objetivos maacutes allaacute de la autoconservacioacuten

Ese vuelco se expresa en el capital como sujeto desubjetivado del proceshyso social Para Adorno no hay duda de que la objetividad social en cuanto totalidad antagonista constituye una verdadera unidad que induye a todos los individuos Ese vuelco o inversioacuten en la relacioacuten social que el capital reashy

liza conlleva una rlflcaclOacuten lutnl101nlzada frente a los individuos Adorno y Marx afirman elto no Iln una dCltd iexclron la pues su concepto de sociedad apunta a una critica radical de esa autonomizacioacuten de la slntesis social que es al mismo tiempo construccioacuten ideoloacutegica y expresioacuten especifica del proshyceso econoacutemico capitalista Bajo la forma de mercancia o de capital la proshyduccioacuten no busca la creacioacuten de riqueza material sino la realizacioacuten de valor abstracto medido por el promedio de tiempo de trabajo socialmente empleshyado Como un fanaacutetico de la revalorizacioacuten del valor [el valor de cambio] fuerza sin miramiento a la humanidad a producir por producir (K Marx dt en Adorno 1970b p 301)

La forma de la reproduccioacuten del capital en la que las relacione de domishynacioacuten directa se han transformado en otras de dominacioacuten abstracta _ auteacutenticamente un mundo invertido en el sentido de que la revalorizacioacuten del capital a traveacutes de las acciones que la garantizan y en eIJas se autonomlshyza respecto a los sujetos de la accioacuten y los domina El objetivo de la producshycioacuten sale al encuentro de los productores como una necesidad externa esto es como coaccioacuten abstracta Esa nueva forma de dominacioacuten se constituye I traveacutes de modalidades especiacuteficas de praxis social pero no debe ser reducishyda a la dominacioacuten de grupos sociales especiacuteficos por otros La forma absshytracta de dominacioacuten por el capital determina crecientemente los fines y los medios de una gran parte de toda la actividad humana Mercanda y capital son formas particulares y cuasi naturales de la mediacioacuten social universal

El capitalismo supone por tanto la creacioacuten de un sujeto histoacuterico el capital cuya dinaacutemica propia consisten en autorrevalorizarse Pero en eacutel no se puede dar una correspondencia de sujeto socio-histoacuterico y subjetividad Ademaacutes el proletariado (y el trabajo realizado por eacutel) no son un punto x~ no desde el que se pueda criticar el sistema (Adorno 1980 p 261) Lalupreshysioacuten del capital supondriacutea la supresioacuten del proletariado y del trabajo bajo l forma que ambos adoptan como momentos de la revalorizacioacuten del Clpltll El proletariado y el trabajo no son realidades ontoloacutegicas sobre las que conshytruir una nueva y reconciliada totalidad bajo relaciones de produccioacuten tanshyformadas El antagonismo no consiste en una contradiccioacutenoposicioacuten extershyna de capital y trabajo Esto fue una interpretacioacuten erroacutenea del marxismo trashydicional La forma (valor y plusvalor) yel contenido (produccioacuten y trabajo) tendriacutean entonces una relacioacuten externa y contingente La supresioacuten del mershycado y de la propiedad privada nuevas relaciones de produccioacuten supondrla una nueva y liberada realizacioacuten del contenido Esta interpretacioacuten erroacutenea no se salva trasladando el antagonismo a otras parejas de conceptos sistema econoacutemico y sociedad accioacuten instrumental y comunicativa mel(ado y polishyI ica etc como si en d segundo elemento del antagonismo pudiera ser idenshytificada una inlltanda 1IlI1s-hisloacuterica y extelnd que Piexclcltldlrl1 1 la (Iadem

74

de dominacioacuten capitalista y sobre la que se podrfa construir un Illtema libre de dominacioacuten maacutes allaacute del capitalismo o en su caso desde el que se podriacuteshyan poner liacutemites a la ley abstracta del capital

Pero si preguntamos por el principium synthesis de esa totalidad antashygonista en Adorno aparecen dos conceptos que no son equiparables el intercambio y el valor (Adorno 1993 p 57 Y1970b p 259 cf Gorg 2004 p 249) Marx analiza en la teoriacutea del valor la forma social especiacutefica que adopshytan los objetos econoacutemicos en una sociedad capitalista Esa especificidad consiste en que las relaciones sociales son mistificadas como procesos ecoshynoacutemicos autonomizados de modo que se oculta su caraacutecter social-el antashygonismo social- bajo la apariencia de pura economiacutea Adorno reconoce en el intercambio la misma objetividad autonomizada que expresa el concepto de capital y que los individuos sufren como una coaccioacuten (Adorno 1970b p 172) El mundo invertido de la objetividad social se fundamenta en la absshytraccioacuten del intercambio

En su realizacioacuten universal no solo en la reflexioacuten cientiacutefica se abstrae de modo objetivo se abstrae de la constitucioacuten cualitativa de los productores y consumidores del modo de produccioacuten incluso de las necesidades que el mecanismo social satisface de modo colateral como algo secundario Lo primeshyro es el beneficio (Adorno 1972a p 13)

El principio de intercambio nivela y elimina las propiedades singulares de los individuos sociales y merma la relacioacuten de los individuos con el mundo de los objetos Los reduce a un denominador comuacuten y exige una equishyvalencia universal y abstracta El trabajo abstracto es decir la forma de proshyduccioacuten histoacutericamente especiacutefica de mercanciacuteas como unidad de valor de uso y valor de cambio se transforma bajo las condiciones del intercambio en forma social universal de trabajo concreto uacutetil El trabajo concreto transforshymado en rendimiento medio de la fuerza de trabajo se convierte asiacute en una abstraccioacuten cosificada de las relaciones sociales pues las relaciones sociales de las cosas deciden sobre el caraacutecter social universal del trabajo concreto La cualidad de las cosas se transforma entonces en forma de aparicioacuten fortuita del valor de cambio La loacutegica de intercambio seguacuten Adorno no solo detershymina los procesos econoacutemicos sino tambieacuten el conjunto de la vida social Significa la dominacioacuten de lo universal (sociedad) sobre lo singular (indivishyduos) a traveacutes de la cual se impone lo particular en la sociedad antagonista (Adorno 1972C p 294)

La relacioacuten de intercambio tiene seguacuten Adorno un caraacutecter universal pues todas las demaacutes formas de relacioacuten poseen un rango secundario y estaacuten subordinadas al intercambio o cumplen funciones compensatorias que refuerzan su dominio (Adorno 1980 p 259SS) Aunque todo individuo

depende para su lutoconHrvlcloacuten de la participacioacuten en la totalidad social lo que se impone a traveacutes de ella 18 la supremada del todo antagonista sobre sus partes (Adorno 19701 p 174) Ese caraacutecter tendencialmente totalizador encuentra expresioacuten en la integracioacuten organizativa y tecnoloacutegica de lo que intenta dar cuenta el concepto de sociedad funcional una integracioacuten bajo la que toda mediacioacuten desaparece y amenaza con sustraerse al conocimienshyto (Adorno 1972d p 369) Contraponer la forma de mercanciacutea y la forma burocraacutetica no tiene sentido desde la perspectiva de Adorno La expansioacuten de la relacioacuten de intercambio y la expansioacuten de la burocracia van de la mino y se refuerza mutuamente (Meyer 2005 p 83 cf tambieacuten Resch yStlnlrt

200 3325SS)

Sin embargo con la categoriacutea intercambio Adorno no deslanl cUIIshyquier forma de trueque sino especiacuteficamente aquel intercambio cuyo- d pliegue conduce en su consecuencia uacuteltima a la destruccioacuten de la socldad (Adorno 1993 p 60) En eacutel se unen dominacioacuten social e iacutempetu de explnmiddot sioacuten y esa vinculacioacuten tiene efectos destructivos para los seres humanos y la naturaleza (Adorno 2001 p 75) No es que esa destruccioacuten esteacute inscrita con inexorabilidad histoacuterica en toda forma de trueque Se trata de un viacutenculo hisshytoacutericamente contingente La intercambiabilidad que supone en todo trueshyque una abstraccioacuten frente al valor de uso y una cierta instrumentalizacioacuten de la contraparte es solo la condicioacuten de posibilidad de las formas abstractas de equivalencia que despliegan en el intercambio capitalista su impacto desshytructivo La distincioacuten entre valor de uso y valor de cambio asiacute como entre el superaacutevit de produccioacuten generado voluntariamente y el impuesto de modo coactivo bajo relaciones de dominacioacuten explica por queacute el valor de cambio y su multiplicacioacuten se convierten en objetivo de una produccioacuten autonomlzlmiddot da respecto a los individuos sociales Lo que una teoriacutea criacutetica de la socledd debe sacar a la luz en el intercambio son las relaciones de dominacioacuten y 11 expansioacuten productivista La relacioacuten entre vida y produccioacuten que de modo real degrada a aquella a aparicioacuten efiacutemera de esta es consumadamente absurda (Adorno 1980 p 13)middot

Cuando se parte de la prioridad de un anaacutelisis de la totalidad de la socieshydad burguesa existe el peligro de proceder con una loacutegica deductiva que todo lo subsume Pero eso solo puede comprobarse y criticarse en la forma de confrontacioacuten concreta con las diferentes formaciones sociales que exisshyten en el modo de produccioacuten capitalista y son dominadas por eacutel La teorla estaacute referida a una experiencia y depende de ella Todos los malentendldol sobre el concepto de totalidad de Adorno provienen de que el predicado real es entendido ontoloacutegica mente Sin embargo en cuanto entramado funcional total la locledad nn debe ser entendida de manera ontoloacutegica sino desde 11 cltlorl de mediacioacuten El hechizo total el universo de

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 5: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

ta esto la separacioacuten entre trabajo concreto y trabajo abtracto asl como el doble caraacutecter de la mercanciacutea no significa su reificacioacuten en dos cinos sino el intento de mostrar el caraacutecter histoacutericamente originado y por lo tanto transformable de una relacioacuten de intercambio con apariencia de poseer rasshygos cuasi naturales La teoriacutea del valor muestra que en el sistema capitalista esa relacioacuten de intercambio va acompantildeada necesariamente de una desshyigualdad en la propiedad en la apropiacioacuten y en la capacidad de decisioacuten Lo que Habermas interpreta como un proceso de descarga de la interaccioacuten grashycias al medio dinero Marx y con eacutel Adorno lo desenmascaran como una ocultacioacuten de relaciones sociales concretas determinadas por la dominacioacuten aunque frente a Marx Adorno subraye ademaacutes la mutua implicacioacuten de ese proceso con las estructuras de pensamiento instrumental o identificador Con ello no solo pretende quebrar la pseudonaturalidad de la economiacutea sino tambieacuten la del pensamiento de la identidad Pero dado que Habermas declara el aacutembito de la reproduccioacuten material y de la apropiacioacuten de la natushyraleza como un aacutembito neutral desde el punto de vista normativo y entrega la dominacioacuten de la naturaleza al complejo cientiacutefico-teacutecnico gobernado por el valor de cambio termina reforzando la falsa apariencia de cuasi dad de formas concretas de conocimiento instrumental y sometimiento de la naturaleza que tienen un origen histoacuterico y por tanto contingente Ademaacutes queda sin aclarar de queacute manera surgen y se reproducen la violencia estrucshytural y las coacciones objetivas Una opacidad que se vuelve maacutes densa e impenetrable cuando la economiacutea capitalista es definida esencialmente bajo el concepto de mercado y este se malinterpreta como orden de reconocishymiento o como dispositivo de valoracioacuten (Fraser y Honneth 2003 Honshyneth 2011 p 317SS) Esta evolucioacuten teoacuterica equivale a una completa renunshycia a comprender lo que define a las sociedades modernas desde el punto de vista del sistema

3 iquestENVEJECE LA CRIacuteTICA DEL CAPITALISMO

Existe un acuerdo maacutes o menos generalizado de que nos enfrentarnos a una extraordinaria capacidad de la sociedad burguesa capitalista no solo para neutralizar movimientos de criacutetica tanto teoacutericos corno praacutecticos sino tamshybieacuten para refuncionalizarlos y volverlos uacutetiles para la reproduccioacuten del sisteshyma (Boltanski y Chiapello 2003) Muchos de los diagnoacutesticos sobre la inutishylidad de la criacutetica parecen conceder actualidad a la afirmacioacuten de Adorno de que resulta imposible situarse en un lugar fuera del engranaje social desde el que seriacutea factible nombrar la aparicioacuten fantasmal (Adorno 1972e p 369) Sin embargo esa aparente actualidad no deberiacutea cegarnos frente a las proshyfundas transformaciones que se han producido en los uacuteltimos cuarenta a~()s

Nos enfrentamos a una entera capltall1acloacuten del mundo (Hirsch 1990) que no conoce parangoacuten Esa capitalizacioacuten no solo ha consumado una compleshy11 expansioacuten espacial de la relacioacuten capitalista a todo el planeta sino que tambieacuten ha impuesto una enorme intensificacioacuten del sometimiento de antishyguos y nuevos aacutembitos de la sociedad y de la vida a traveacutes de una increfble Uansformacioacuten de las formas de socializacioacuten de las estructuras de desshyigualdad yde las nuevas tecnologiacuteas Asiacute pues es necesario dar cuenta de las lluevas tendencias y de las profundas transformaciones de la socializacioacuten 1gt10 la forma de la mercanciacutea sin por ello perder de vista la continuidad de la conformacioacuten mercantil de la sociedad y su significacioacuten determinante Ilabriacutea que reconocer y evidenciar la relacioacuten social del capital en los nuevol procesos sociales Contraponer simplemente exclusioacuten frente a subsuncloacuten dutocontrol frente a Ctisciplinamiento sobreesfuerzo frente a explotacioacuten tlUtorresponsabilizacioacuten forzosa frente a monoacutetono trabajo en cadena nexlshyhilizacioacuten frente a estandarizacioacuten individualizacioacuten frente a autoritarismo lite puede llevar a una minimizacioacuten y subestimacioacuten de la persistencia unishyversal de las viejas formas de opresioacuten por medio de conceptos como indivishydualizacioacuten y subjetivacioacuten cuando no a interpretarlas como triunfo de las l)Jetensiones de reconocimiento

este sentido la conferencia inaugural de Adorno en el XVI Congreso de los Socioacutelogos Alemanes posee un caraacutecter paradigmaacutetico (Adorno 1971d p 354ss) sin que con esto se pretenda negar la evidencia de que los desashy1lOlIos sociales que Adorno teniacutea ante sus ojos han sido reemplazados por otros desarrollos diferentes Lo decisivo aquiacute es la forma de proceder de Adorno Maacutes allaacute de las muacuteltiples sistematizaciones imaginables de 101

datos eacutel se pregunta por la posibilidad de identificar teoacutericamente un sl~emiddot ma social con prioridad frente a ellos El punto de apoyo para una identifishycacioacuten tal seriacutean las leyes estructurales es decir las tendencias que de manera maacutes o menos rigurosa se derivan de los elementos constitutivos del sistema global (p 356) en todo lo cual habriacutea que evitar por cierto tanto una fctichizacioacuten de los hechos como de las leyes objetivas Una teoriacutea dialeacutectica eacutelutocritica no debe aceptar los datos como referentes uacuteltimos iacutentegramente dados e intentar deducir de ellos la dinaacutemica de desarrollo del sistema pero tampoco reificar las leyes estructurales -Adorno nombra la ley del valor la ley de la acumulacioacuten y la del colapso del sistema- como si se tratara de algo separado de su constitucioacuten histoacuterico-social Adorno teniacutea ante sus ojos el increiacuteble desarrollo teacutecnico y su impacto sobre la produccioacuten de valor la eleshyvacioacuten incuestionable de los niveles de vida de amplias capas sociales y su efecto sobre el conflicto dl ciaR laH transformaciones en las relaciones de propiedad yen 11 nuevl formll dI MohillI1() de las empresas etc Pero esos hechos no 1 IIMn bull bR una nUtva sistemaacutetica cientffica univoca sino

que lo estimulan a realizar un seguimiento de esos datos halita mostrar su viacutenculo con una estructura social que continuacutea siendo contradictoria Quien confunda la integracioacuten social con la capacidad de los sujetos de determinar su propio destino social esto es con el hecho de ser verdaderos sujetos de su proceso social sucumbe a un error Quien niegue las dificultades de la teoshyriacutea del valor que se derivan de las mencionadas transformaciones seraacute viacutectishyma de un dogmatismo-esteacuteril iquestPero coacutemo es posible -se pregunta Adornoshyinterpretar la dominacioacuten de los seres humanos que avanza a traveacutes del proshyceso econoacutemico sin el empleo del concepto clave de capitalismo (p 360)

Si tomamos como referencia por ejemplo las nuevas formas de subjetishyvacioacuten por medio de las teacutecnicas del yo que han universalizado la racionalishydad empresarial (Opitz 2004 Brockling 2007) no puede afirmarse que esa dominacioacuten se haya atemperado La nueva ideologiacutea del capital humano solo oculta la coaccioacuten del sistema la identificacioacuten coactiva de los sujetos con el capital (Pierbattisti 2oo7a 2oo7b Eichler 2013 p 257SS) Lo mismo se puede decir de la integracioacuten del mundo de las necesidades y el consumo en la planificacioacuten de la produccioacuten Confundir esa integracioacuten con el reino de la libertad seria puro cinismo Y denunciar su criacutetica como arrogancia de los intelectuales maacutes ciacutenico todaviacutea La defensa teoacuterica del common sense es tan patemalista como su criacutetica Y enmascarar al modo nominalista la viacuteoshylencia del sistema mediante una nueva terminologiacutea no ayuda a su necesaria cftica Frente a esto Adorno mantiene su afirmacioacuten de la debilidad del individuo como expresioacuten de que la abstraccioacuten objetiva de la relacioacuten de intercambio sigue determinando el proceso social El intervencionismo del Estado que no ha disminuido en la fase neoliberal como erroacuteneamente se afirma no es prueba alguna de una autonomiacutea de lo poliacutetico maacutes allaacute de la mediacioacuten del sistema econoacutemico

No deja de ser iroacutenico -dice Adorno- que precisamente ese argumento criacutetico esto es que el liberalismo ni siquiera fue tal en su mejor eacutepoca sea refuncionashylizado hoya favor de la tesis de que el capitalismo ha dejado de existir [ ] Lo extrantildeo al sistema se revela como constitutivo del sistema hasta en lo maacutes iacutentishymo de la tendencia ooliacutetica (Adorno 1972d p 368)

Con todo la mediacioacuten universal nunca se impone sin contestacioacuten tal como Adorno creiacutea constatar en las protestas estudiantiles del momento (cf Demirovieacute 1999 p 856ss) El proceso de mediacioacuten por el principio de intercambio estaacute presidido por una tendencia totalizante que extrema la difishycultad de adoptar un punto externo al engranaje Ideologiacutea significa hoy la sociedad como aparicioacuten (Adorno 1977a p 25) Pero que ese proceso de mediacioacuten obedezca a una ordenacioacuten irracional avance de manir contra-

i ObCUDXV tAHHEiifW f 10 el i iCH DI tJflOCMn ~ ___ __~ ___ T_

dictoria e imponga la identidad con los sometidos a eacutel por medio de la coac~ cioacuten es lo que permite a Adorno caracterizarlo conceptualmente como falsa apariencia objetiva Aquiacute no se presupone de modo afirmativo una totalidad objetiva entendida como un sistema cerrado del que se deriva deductiva~ mente todo lo concreto y singular La tendencia hacia una totalidad cerrada oculta el caraacutecter contradictorio de su constitucioacuten social Que persistan los antagonismos posibilita a la teoriacutea articular su contradiccioacuten contra la tenshydencia dominante y contribuir a la disolucioacuten del hechizo El Intereacutes de l teoriacutea criacutetica no es la totalidad sino el establecimiento de una socledd Hin la que lo diverso puede convivir de manera pacifica y sin pellgro~ tll eomo leemos en la contribucioacuten de Adorno a la discusioacuten que siguioacute IU eonshyrencia en el Congreso de los Socioacutelogos Alemanes (Adorno 197ae P 17)

Estas reflexiones de Adorno invitan a preguntarse por la pollbllldad dt concebir las relaciones capitalistas desde el punto de vista de IU tendenclal totalizacioacuten y al mismo tiempo bajo el aspecto de su posible tranlformacloacuten ysuperacioacuten En esto consiste el difiacutecil y necesario ejercicio de equilibrio teoacutemiddot rico de la teoriacutea criacutetica La expresioacuten que pretende elevar a concepto ese eJermiddot cicio es la de criacutetica inmanente un concepto central de la filosona adorshyniana (Tiedemann 2011 p 189)

Adorno desarrolla su programa de criacutetica de las ideologiacuteas como critica inmanente en diferentes frentes y con diferentes estrategias seguacuten se trate de ideologiacuteas en sentido propio o de la obnubilacioacuten producida por la indulshytria cultural En cualquier caso para Adorno estuvo claro desde muy pronto que la criacutetica no puede contar con un punto de apoyo fuera del sisteml (Adorno 1982 p 117) Mientras domine la economiacutea capitalista el fetlchlshymo de la mercanciacutea seraacute apariencia objetiva que se impone a todos 101 miemshybros de la sociedad ya cada conciencia a traveacutes de su participacioacuten obJetlv en la reproduccioacuten del sistema La posibilidad de la criacutetica dentro del lltshyma estaacute siempre amenazada y no puede ser asegurada transcendentalmtnte o mediante el recurso a una filosofiacutea de la historia que le atribuya una elpeshycie de necesidad emancipadora sea sentildealando un sujeto escogido de la emancipacioacuten sea identificando una loacutegica implacable hacia ella La critica tiene que extraer su fuerza del sistema mismo que la amenaza Ha de exposhynerse al peligro de perder la distancia y quedar subsumida en eacutel Solo estaacute pertrechada con un sensorio natural capaz de percibir su negatividad en lo que ese sistema inflige a los sometidos a eacuteL Sin embargo ese sensorio tamshypoco es una garantiacutea puesto que no se puede excluir que las inervaciones que reaccionan al sufrimiento pierdan su sensibilidad

En todo calo Adorno descarta una fundamentacioacuten transcendental de la critica que quizaacute promete una Hlguridad en el aacutembito de la teorla pero que no es capAz dbullbullUminar l debllldld de los sujetos frente al sistema Ademaacutes

70

una fundamentacioacuten de este tipo genera la ilusioacuten de estar a reguardo de cualquier contingencia histoacuterica enmascarando la debilidad de la critica que es siempre de caraacutecter histoacuterico y material El reconocimiento de esa debilidad estaacute en el origen de una conciencia agudizada de la fortaleza del sistema no solo frente a los sujetos sino en los sujetos mismos Es una fuenshyte de conocimiento del v~rdadero caraacutecter de ese sistema Este puede y debe ser el punto de partida de la criacutetica comprender el viacutenculo entre la negativiacuteshydad del sistema y la debilidad de los sujetos de la criacutetica Si una criacutetica seraacute exitosa o no es algo que no puede ser decidido a priori de manera inmashynente a la razoacuten (lenguaje interaccioacuten etc) y por argumentos puramente procedimentales La idea de una fundamentacioacuten incuestionable de la razoacuten criacutetica permanece atrapada por el hechizo de la razoacuten dominadora que preshytende fundarse a siacute misma y que solo puede hacerlo sacrificando lo concreto e histoacuterico Tampoco una fundamentacioacuten de la criacutetica a traveacutes de la idea de sociedad racional que es inherente a una razoacuten objetiva representa una salishyda para Adorno

Th W Adorno diferencia entre una situacioacuten social en la que las ideoloshyg(as todaviacutea cumplen una funcioacuten y otra situacioacuten en la que ya no se puede hablar en sentido propio de ideologiacuteas Alliacute donde las relaciones sociales ejercen una dominacioacuten masiva y casi sin fisuras no existe una necesidad de ideologiacutea La pretensioacuten de verdad del liberalismo claacutesico permite una criacutetishyca que la confronte con la realidad y demuestre argumentativamente tanto la necesidad social de la ideologiacutea como su falsedad Pero incluso en ese caso la criacutetica de las ideologiacuteas no puede consistir en perseguir en las ideas los potenciales no realizados pero histoacutericamente realizables como si la razoacuten poseyera en siacute de manera autoacutenoma algo que llevar a los hechos Maacutes bien habriacutea que constatar de queacute manera esas ideas en cuanto elementos de la razoacuten dominante e imbricados con las tendencias sociales dominantes han contribuido a la produccioacuten del estado actual de cosas en el que las ideologiacuteshyas se han vuelto innecesarias y prescindibles Asiacute pues Th W Adorno no ve en la ideologiacutea burguesa una especie interludio Para eacutel existe a pesar de las diferencias una continuidad tanto entre la competitividad liberal y la subshysuncioacuten casi total de los agentes econoacutemicos en el capitalismo monopolista como entre las ideologiacuteas liberales y la actual obnubilacioacuten desideologizashyda El vuelco de la sociedad liberal-burguesa a una sociedad de capitalismo monopolista o tardiacuteo de la ideologiacutea burguesa a una obnubilacioacuten desideoshylogizada del individualismo burgueacutes a la liquidacioacuten del individuo de la culshytura burguesa a la industria cultural ese vuelco debe ser interpretado como un vuelco dialeacutectico en sentido estricto

4 PRINCIPIUM 1YN7H DI LA SOCIEDAD YCRITICA INMANENTE

Como es conocido los modos histoacutericos concretos del movimiento del capital y su mediacioacuten por la correlacioacuten de fuerzas sociales politicas y culshyturales los muacuteltiples antagonismos y contradicciones asiacute como sus desarroshyllos crisis y fases de estabilidad no fueron analizados por Adorno con la misma agudeza teoacuterica que la contradiccioacuten fundamental el nuacutecleo de la dinaacutemica capitalista y su efecto totalizador bajo los que ciertamente tiene lugar un movimiento colosal una permanente y compleja transformacioacuten histoacuterica una constante innovacioacuten tecnoloacutegica un acelerado cambio IQcial y poliacutetico y una extraordinaria diversificacioacuten cultural Quizaacutes esta diferenshycia analiacutetica se deba a sus viacutenculos con el idealismo filosoacutefico Pero tampoco habriacutea que excluir que Adorno hiciera depender de ese nuacutecleo el que pudieran captar conceptualmente no solo aspectos parciales sino el capitashylismo como sistema general en su universalidad yparticularidad y por tanto se lo pudiera identificar como una relacioacuten social superable y a superar indeshypendientemente de que la posibilidad de principio de esa superacioacuten se encontrase en ese momento bloqueada La posibilidad concreta inscrita en el presente nunca fue confundida por Adorno con la probabilidad de una transformacioacuten radical efectiva o al contrario la improbabilidad histoacuterica con una imposibilidad de principio

Antes de 1940 encontramos en los textos de la Teoriacutea Criacutetica el concepto de capitalismo monopolista para referirse a una nueva fase del capitalismo La respuesta a la evolucioacuten econoacutemica y poliacutetica en Europa y en EEUU e concretariacutea a partir de esa fecha en un nuevo concepto acuntildeado por P Pollock el de capitalismo de Estado con el que se pretendiacutea caracterizar un capitalismo autoritario y post-liberal La discusioacuten interna en torno a concepto en el Instituto de Investigacioacuten Social ha sido analizada y detallashyda repetidamente El giro teoacuterico que se atribuye a ese concepto suele idenshytificarse con una reorientacioacuten de la Teoriacutea Criacutetica hacia una filosoffa de la historia negativa y presidida por un escepticismo frente a la razoacuten reorlenshytacioacuten que habriacutea cristalizado en la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten (Gangl 1998) Por lo general se suele presentar a Th W Adorno como heredero en solitashyrio de esa reorientacioacuten despueacutes de 1945 Independientemente de la cuestioacuten de si esa interpretacioacuten de la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten es correcta o no (ef Zamora 2004 p 1258S) la teoriacutea de la sociedad de Adorno merece una nueva atencioacuten a pesar de ciertas ambivalencias pues junto a las innegables resonancias de teoremas yformulaciones de la teoriacutea del capitalismo de Estashydo encontramOI otra aportaciones mucho maacutes interesantes para una critica inmanente dl1 ClpltaUmo (cf WIMMershaus 1987 665S) que no pueden ser

72

reducidas a una continuacioacuten de la teoriacutea del capltallmo de Rltado ((t Braunstein 2011)

Se trata en primer lugar de la definicioacuten de la mediacioacuten entre individuo y sociedad como totalidad unida bajo la forma de la mercancia

Para que el intereacutes individual funcionalmente determinado pueda encontrar satisfaccioacuten bajo las (ormas existentes ha de convertirse en lo primordial para siacute mismo [ ] Tal ilusioacuten subjetiva tiene una causa objetiva la totalidad solo funciona a traveacutes de la auto conservacioacuten individual con todo su cerrilismo Ella fuerza a cada individuo a mirar exclusivamente por siacute mismo dificulta su conoshycimiento de la objetividad y por ello apunta de manera objetiva con mayor razoacuten hacia el mal La conciencia nominalista refleja una totalidad que pervive gracias a la particularidad y la obstinacioacuten ideologiacutea en sentido literal aparienshycia socialmente necesaria El principio universal es el del aislamiento Se cree lo incuestionablemente cierto hipnotizado con no tomar conciencia al precio de su existencia de hasta queacute punto es algo mediado (Adorno 1970b pp 306 y 3( 7)

Todos los individuos dependen de una organizacioacuten social que les preshycede yque garantiza su supervivencia a traveacutes de la divisioacuten del trabajo y los mecanismos de produccioacuten y reproduccioacuten La sociedad solo se convierte en una totalidad (negativa) por el antagonismo (social y con la naturaleza) La organizacioacuten capitalista de las relaciones sociales supuestamente orientada a la autoconservacioacuten de sus miembros subordina esa autoconservacioacuten a la multiplicacioacuten del valor (abstracto) y encadena esta multiplicacioacuten a la reproduccioacuten de relaciones de dominacioacuten que no pueden ser identificadas con la necesaria divisioacuten del trabajo El resultado de esa subordinacioacuten es la inversioacuten de fin (autoconservacioacuten de los individuos y supresioacuten del sufrishymiento eliminable) y medio (organizacioacuten social) (Adorno 1980 P13) Esta deja de ser medio Maacutes bien la auto conservacioacuten mediada a traveacutes de las relashyciones de dominacioacuten se convierte en medio de la multiplicacioacuten del valor (Adorno 1972d p 361) Asiacute pues en el capitalismo se produce un vuelco La revalorizacioacuten del capital se vuelve el fin de la produccioacuten y la distribucioacuten de bienes y servicios supuestamente porque ese mecanismo abstracto es la forma maacutes eficiente y segura para garantizar la autoconservacioacuten de los indishyviduos y la reproduccioacuten de la sociedad En realidad la vida de los individuos queda enfocada a la lucha por la supervivencia y frustrada la autonomiacutea que les permitiriacutea perseguir objetivos maacutes allaacute de la autoconservacioacuten

Ese vuelco se expresa en el capital como sujeto desubjetivado del proceshyso social Para Adorno no hay duda de que la objetividad social en cuanto totalidad antagonista constituye una verdadera unidad que induye a todos los individuos Ese vuelco o inversioacuten en la relacioacuten social que el capital reashy

liza conlleva una rlflcaclOacuten lutnl101nlzada frente a los individuos Adorno y Marx afirman elto no Iln una dCltd iexclron la pues su concepto de sociedad apunta a una critica radical de esa autonomizacioacuten de la slntesis social que es al mismo tiempo construccioacuten ideoloacutegica y expresioacuten especifica del proshyceso econoacutemico capitalista Bajo la forma de mercancia o de capital la proshyduccioacuten no busca la creacioacuten de riqueza material sino la realizacioacuten de valor abstracto medido por el promedio de tiempo de trabajo socialmente empleshyado Como un fanaacutetico de la revalorizacioacuten del valor [el valor de cambio] fuerza sin miramiento a la humanidad a producir por producir (K Marx dt en Adorno 1970b p 301)

La forma de la reproduccioacuten del capital en la que las relacione de domishynacioacuten directa se han transformado en otras de dominacioacuten abstracta _ auteacutenticamente un mundo invertido en el sentido de que la revalorizacioacuten del capital a traveacutes de las acciones que la garantizan y en eIJas se autonomlshyza respecto a los sujetos de la accioacuten y los domina El objetivo de la producshycioacuten sale al encuentro de los productores como una necesidad externa esto es como coaccioacuten abstracta Esa nueva forma de dominacioacuten se constituye I traveacutes de modalidades especiacuteficas de praxis social pero no debe ser reducishyda a la dominacioacuten de grupos sociales especiacuteficos por otros La forma absshytracta de dominacioacuten por el capital determina crecientemente los fines y los medios de una gran parte de toda la actividad humana Mercanda y capital son formas particulares y cuasi naturales de la mediacioacuten social universal

El capitalismo supone por tanto la creacioacuten de un sujeto histoacuterico el capital cuya dinaacutemica propia consisten en autorrevalorizarse Pero en eacutel no se puede dar una correspondencia de sujeto socio-histoacuterico y subjetividad Ademaacutes el proletariado (y el trabajo realizado por eacutel) no son un punto x~ no desde el que se pueda criticar el sistema (Adorno 1980 p 261) Lalupreshysioacuten del capital supondriacutea la supresioacuten del proletariado y del trabajo bajo l forma que ambos adoptan como momentos de la revalorizacioacuten del Clpltll El proletariado y el trabajo no son realidades ontoloacutegicas sobre las que conshytruir una nueva y reconciliada totalidad bajo relaciones de produccioacuten tanshyformadas El antagonismo no consiste en una contradiccioacutenoposicioacuten extershyna de capital y trabajo Esto fue una interpretacioacuten erroacutenea del marxismo trashydicional La forma (valor y plusvalor) yel contenido (produccioacuten y trabajo) tendriacutean entonces una relacioacuten externa y contingente La supresioacuten del mershycado y de la propiedad privada nuevas relaciones de produccioacuten supondrla una nueva y liberada realizacioacuten del contenido Esta interpretacioacuten erroacutenea no se salva trasladando el antagonismo a otras parejas de conceptos sistema econoacutemico y sociedad accioacuten instrumental y comunicativa mel(ado y polishyI ica etc como si en d segundo elemento del antagonismo pudiera ser idenshytificada una inlltanda 1IlI1s-hisloacuterica y extelnd que Piexclcltldlrl1 1 la (Iadem

74

de dominacioacuten capitalista y sobre la que se podrfa construir un Illtema libre de dominacioacuten maacutes allaacute del capitalismo o en su caso desde el que se podriacuteshyan poner liacutemites a la ley abstracta del capital

Pero si preguntamos por el principium synthesis de esa totalidad antashygonista en Adorno aparecen dos conceptos que no son equiparables el intercambio y el valor (Adorno 1993 p 57 Y1970b p 259 cf Gorg 2004 p 249) Marx analiza en la teoriacutea del valor la forma social especiacutefica que adopshytan los objetos econoacutemicos en una sociedad capitalista Esa especificidad consiste en que las relaciones sociales son mistificadas como procesos ecoshynoacutemicos autonomizados de modo que se oculta su caraacutecter social-el antashygonismo social- bajo la apariencia de pura economiacutea Adorno reconoce en el intercambio la misma objetividad autonomizada que expresa el concepto de capital y que los individuos sufren como una coaccioacuten (Adorno 1970b p 172) El mundo invertido de la objetividad social se fundamenta en la absshytraccioacuten del intercambio

En su realizacioacuten universal no solo en la reflexioacuten cientiacutefica se abstrae de modo objetivo se abstrae de la constitucioacuten cualitativa de los productores y consumidores del modo de produccioacuten incluso de las necesidades que el mecanismo social satisface de modo colateral como algo secundario Lo primeshyro es el beneficio (Adorno 1972a p 13)

El principio de intercambio nivela y elimina las propiedades singulares de los individuos sociales y merma la relacioacuten de los individuos con el mundo de los objetos Los reduce a un denominador comuacuten y exige una equishyvalencia universal y abstracta El trabajo abstracto es decir la forma de proshyduccioacuten histoacutericamente especiacutefica de mercanciacuteas como unidad de valor de uso y valor de cambio se transforma bajo las condiciones del intercambio en forma social universal de trabajo concreto uacutetil El trabajo concreto transforshymado en rendimiento medio de la fuerza de trabajo se convierte asiacute en una abstraccioacuten cosificada de las relaciones sociales pues las relaciones sociales de las cosas deciden sobre el caraacutecter social universal del trabajo concreto La cualidad de las cosas se transforma entonces en forma de aparicioacuten fortuita del valor de cambio La loacutegica de intercambio seguacuten Adorno no solo detershymina los procesos econoacutemicos sino tambieacuten el conjunto de la vida social Significa la dominacioacuten de lo universal (sociedad) sobre lo singular (indivishyduos) a traveacutes de la cual se impone lo particular en la sociedad antagonista (Adorno 1972C p 294)

La relacioacuten de intercambio tiene seguacuten Adorno un caraacutecter universal pues todas las demaacutes formas de relacioacuten poseen un rango secundario y estaacuten subordinadas al intercambio o cumplen funciones compensatorias que refuerzan su dominio (Adorno 1980 p 259SS) Aunque todo individuo

depende para su lutoconHrvlcloacuten de la participacioacuten en la totalidad social lo que se impone a traveacutes de ella 18 la supremada del todo antagonista sobre sus partes (Adorno 19701 p 174) Ese caraacutecter tendencialmente totalizador encuentra expresioacuten en la integracioacuten organizativa y tecnoloacutegica de lo que intenta dar cuenta el concepto de sociedad funcional una integracioacuten bajo la que toda mediacioacuten desaparece y amenaza con sustraerse al conocimienshyto (Adorno 1972d p 369) Contraponer la forma de mercanciacutea y la forma burocraacutetica no tiene sentido desde la perspectiva de Adorno La expansioacuten de la relacioacuten de intercambio y la expansioacuten de la burocracia van de la mino y se refuerza mutuamente (Meyer 2005 p 83 cf tambieacuten Resch yStlnlrt

200 3325SS)

Sin embargo con la categoriacutea intercambio Adorno no deslanl cUIIshyquier forma de trueque sino especiacuteficamente aquel intercambio cuyo- d pliegue conduce en su consecuencia uacuteltima a la destruccioacuten de la socldad (Adorno 1993 p 60) En eacutel se unen dominacioacuten social e iacutempetu de explnmiddot sioacuten y esa vinculacioacuten tiene efectos destructivos para los seres humanos y la naturaleza (Adorno 2001 p 75) No es que esa destruccioacuten esteacute inscrita con inexorabilidad histoacuterica en toda forma de trueque Se trata de un viacutenculo hisshytoacutericamente contingente La intercambiabilidad que supone en todo trueshyque una abstraccioacuten frente al valor de uso y una cierta instrumentalizacioacuten de la contraparte es solo la condicioacuten de posibilidad de las formas abstractas de equivalencia que despliegan en el intercambio capitalista su impacto desshytructivo La distincioacuten entre valor de uso y valor de cambio asiacute como entre el superaacutevit de produccioacuten generado voluntariamente y el impuesto de modo coactivo bajo relaciones de dominacioacuten explica por queacute el valor de cambio y su multiplicacioacuten se convierten en objetivo de una produccioacuten autonomlzlmiddot da respecto a los individuos sociales Lo que una teoriacutea criacutetica de la socledd debe sacar a la luz en el intercambio son las relaciones de dominacioacuten y 11 expansioacuten productivista La relacioacuten entre vida y produccioacuten que de modo real degrada a aquella a aparicioacuten efiacutemera de esta es consumadamente absurda (Adorno 1980 p 13)middot

Cuando se parte de la prioridad de un anaacutelisis de la totalidad de la socieshydad burguesa existe el peligro de proceder con una loacutegica deductiva que todo lo subsume Pero eso solo puede comprobarse y criticarse en la forma de confrontacioacuten concreta con las diferentes formaciones sociales que exisshyten en el modo de produccioacuten capitalista y son dominadas por eacutel La teorla estaacute referida a una experiencia y depende de ella Todos los malentendldol sobre el concepto de totalidad de Adorno provienen de que el predicado real es entendido ontoloacutegica mente Sin embargo en cuanto entramado funcional total la locledad nn debe ser entendida de manera ontoloacutegica sino desde 11 cltlorl de mediacioacuten El hechizo total el universo de

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 6: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

que lo estimulan a realizar un seguimiento de esos datos halita mostrar su viacutenculo con una estructura social que continuacutea siendo contradictoria Quien confunda la integracioacuten social con la capacidad de los sujetos de determinar su propio destino social esto es con el hecho de ser verdaderos sujetos de su proceso social sucumbe a un error Quien niegue las dificultades de la teoshyriacutea del valor que se derivan de las mencionadas transformaciones seraacute viacutectishyma de un dogmatismo-esteacuteril iquestPero coacutemo es posible -se pregunta Adornoshyinterpretar la dominacioacuten de los seres humanos que avanza a traveacutes del proshyceso econoacutemico sin el empleo del concepto clave de capitalismo (p 360)

Si tomamos como referencia por ejemplo las nuevas formas de subjetishyvacioacuten por medio de las teacutecnicas del yo que han universalizado la racionalishydad empresarial (Opitz 2004 Brockling 2007) no puede afirmarse que esa dominacioacuten se haya atemperado La nueva ideologiacutea del capital humano solo oculta la coaccioacuten del sistema la identificacioacuten coactiva de los sujetos con el capital (Pierbattisti 2oo7a 2oo7b Eichler 2013 p 257SS) Lo mismo se puede decir de la integracioacuten del mundo de las necesidades y el consumo en la planificacioacuten de la produccioacuten Confundir esa integracioacuten con el reino de la libertad seria puro cinismo Y denunciar su criacutetica como arrogancia de los intelectuales maacutes ciacutenico todaviacutea La defensa teoacuterica del common sense es tan patemalista como su criacutetica Y enmascarar al modo nominalista la viacuteoshylencia del sistema mediante una nueva terminologiacutea no ayuda a su necesaria cftica Frente a esto Adorno mantiene su afirmacioacuten de la debilidad del individuo como expresioacuten de que la abstraccioacuten objetiva de la relacioacuten de intercambio sigue determinando el proceso social El intervencionismo del Estado que no ha disminuido en la fase neoliberal como erroacuteneamente se afirma no es prueba alguna de una autonomiacutea de lo poliacutetico maacutes allaacute de la mediacioacuten del sistema econoacutemico

No deja de ser iroacutenico -dice Adorno- que precisamente ese argumento criacutetico esto es que el liberalismo ni siquiera fue tal en su mejor eacutepoca sea refuncionashylizado hoya favor de la tesis de que el capitalismo ha dejado de existir [ ] Lo extrantildeo al sistema se revela como constitutivo del sistema hasta en lo maacutes iacutentishymo de la tendencia ooliacutetica (Adorno 1972d p 368)

Con todo la mediacioacuten universal nunca se impone sin contestacioacuten tal como Adorno creiacutea constatar en las protestas estudiantiles del momento (cf Demirovieacute 1999 p 856ss) El proceso de mediacioacuten por el principio de intercambio estaacute presidido por una tendencia totalizante que extrema la difishycultad de adoptar un punto externo al engranaje Ideologiacutea significa hoy la sociedad como aparicioacuten (Adorno 1977a p 25) Pero que ese proceso de mediacioacuten obedezca a una ordenacioacuten irracional avance de manir contra-

i ObCUDXV tAHHEiifW f 10 el i iCH DI tJflOCMn ~ ___ __~ ___ T_

dictoria e imponga la identidad con los sometidos a eacutel por medio de la coac~ cioacuten es lo que permite a Adorno caracterizarlo conceptualmente como falsa apariencia objetiva Aquiacute no se presupone de modo afirmativo una totalidad objetiva entendida como un sistema cerrado del que se deriva deductiva~ mente todo lo concreto y singular La tendencia hacia una totalidad cerrada oculta el caraacutecter contradictorio de su constitucioacuten social Que persistan los antagonismos posibilita a la teoriacutea articular su contradiccioacuten contra la tenshydencia dominante y contribuir a la disolucioacuten del hechizo El Intereacutes de l teoriacutea criacutetica no es la totalidad sino el establecimiento de una socledd Hin la que lo diverso puede convivir de manera pacifica y sin pellgro~ tll eomo leemos en la contribucioacuten de Adorno a la discusioacuten que siguioacute IU eonshyrencia en el Congreso de los Socioacutelogos Alemanes (Adorno 197ae P 17)

Estas reflexiones de Adorno invitan a preguntarse por la pollbllldad dt concebir las relaciones capitalistas desde el punto de vista de IU tendenclal totalizacioacuten y al mismo tiempo bajo el aspecto de su posible tranlformacloacuten ysuperacioacuten En esto consiste el difiacutecil y necesario ejercicio de equilibrio teoacutemiddot rico de la teoriacutea criacutetica La expresioacuten que pretende elevar a concepto ese eJermiddot cicio es la de criacutetica inmanente un concepto central de la filosona adorshyniana (Tiedemann 2011 p 189)

Adorno desarrolla su programa de criacutetica de las ideologiacuteas como critica inmanente en diferentes frentes y con diferentes estrategias seguacuten se trate de ideologiacuteas en sentido propio o de la obnubilacioacuten producida por la indulshytria cultural En cualquier caso para Adorno estuvo claro desde muy pronto que la criacutetica no puede contar con un punto de apoyo fuera del sisteml (Adorno 1982 p 117) Mientras domine la economiacutea capitalista el fetlchlshymo de la mercanciacutea seraacute apariencia objetiva que se impone a todos 101 miemshybros de la sociedad ya cada conciencia a traveacutes de su participacioacuten obJetlv en la reproduccioacuten del sistema La posibilidad de la criacutetica dentro del lltshyma estaacute siempre amenazada y no puede ser asegurada transcendentalmtnte o mediante el recurso a una filosofiacutea de la historia que le atribuya una elpeshycie de necesidad emancipadora sea sentildealando un sujeto escogido de la emancipacioacuten sea identificando una loacutegica implacable hacia ella La critica tiene que extraer su fuerza del sistema mismo que la amenaza Ha de exposhynerse al peligro de perder la distancia y quedar subsumida en eacutel Solo estaacute pertrechada con un sensorio natural capaz de percibir su negatividad en lo que ese sistema inflige a los sometidos a eacuteL Sin embargo ese sensorio tamshypoco es una garantiacutea puesto que no se puede excluir que las inervaciones que reaccionan al sufrimiento pierdan su sensibilidad

En todo calo Adorno descarta una fundamentacioacuten transcendental de la critica que quizaacute promete una Hlguridad en el aacutembito de la teorla pero que no es capAz dbullbullUminar l debllldld de los sujetos frente al sistema Ademaacutes

70

una fundamentacioacuten de este tipo genera la ilusioacuten de estar a reguardo de cualquier contingencia histoacuterica enmascarando la debilidad de la critica que es siempre de caraacutecter histoacuterico y material El reconocimiento de esa debilidad estaacute en el origen de una conciencia agudizada de la fortaleza del sistema no solo frente a los sujetos sino en los sujetos mismos Es una fuenshyte de conocimiento del v~rdadero caraacutecter de ese sistema Este puede y debe ser el punto de partida de la criacutetica comprender el viacutenculo entre la negativiacuteshydad del sistema y la debilidad de los sujetos de la criacutetica Si una criacutetica seraacute exitosa o no es algo que no puede ser decidido a priori de manera inmashynente a la razoacuten (lenguaje interaccioacuten etc) y por argumentos puramente procedimentales La idea de una fundamentacioacuten incuestionable de la razoacuten criacutetica permanece atrapada por el hechizo de la razoacuten dominadora que preshytende fundarse a siacute misma y que solo puede hacerlo sacrificando lo concreto e histoacuterico Tampoco una fundamentacioacuten de la criacutetica a traveacutes de la idea de sociedad racional que es inherente a una razoacuten objetiva representa una salishyda para Adorno

Th W Adorno diferencia entre una situacioacuten social en la que las ideoloshyg(as todaviacutea cumplen una funcioacuten y otra situacioacuten en la que ya no se puede hablar en sentido propio de ideologiacuteas Alliacute donde las relaciones sociales ejercen una dominacioacuten masiva y casi sin fisuras no existe una necesidad de ideologiacutea La pretensioacuten de verdad del liberalismo claacutesico permite una criacutetishyca que la confronte con la realidad y demuestre argumentativamente tanto la necesidad social de la ideologiacutea como su falsedad Pero incluso en ese caso la criacutetica de las ideologiacuteas no puede consistir en perseguir en las ideas los potenciales no realizados pero histoacutericamente realizables como si la razoacuten poseyera en siacute de manera autoacutenoma algo que llevar a los hechos Maacutes bien habriacutea que constatar de queacute manera esas ideas en cuanto elementos de la razoacuten dominante e imbricados con las tendencias sociales dominantes han contribuido a la produccioacuten del estado actual de cosas en el que las ideologiacuteshyas se han vuelto innecesarias y prescindibles Asiacute pues Th W Adorno no ve en la ideologiacutea burguesa una especie interludio Para eacutel existe a pesar de las diferencias una continuidad tanto entre la competitividad liberal y la subshysuncioacuten casi total de los agentes econoacutemicos en el capitalismo monopolista como entre las ideologiacuteas liberales y la actual obnubilacioacuten desideologizashyda El vuelco de la sociedad liberal-burguesa a una sociedad de capitalismo monopolista o tardiacuteo de la ideologiacutea burguesa a una obnubilacioacuten desideoshylogizada del individualismo burgueacutes a la liquidacioacuten del individuo de la culshytura burguesa a la industria cultural ese vuelco debe ser interpretado como un vuelco dialeacutectico en sentido estricto

4 PRINCIPIUM 1YN7H DI LA SOCIEDAD YCRITICA INMANENTE

Como es conocido los modos histoacutericos concretos del movimiento del capital y su mediacioacuten por la correlacioacuten de fuerzas sociales politicas y culshyturales los muacuteltiples antagonismos y contradicciones asiacute como sus desarroshyllos crisis y fases de estabilidad no fueron analizados por Adorno con la misma agudeza teoacuterica que la contradiccioacuten fundamental el nuacutecleo de la dinaacutemica capitalista y su efecto totalizador bajo los que ciertamente tiene lugar un movimiento colosal una permanente y compleja transformacioacuten histoacuterica una constante innovacioacuten tecnoloacutegica un acelerado cambio IQcial y poliacutetico y una extraordinaria diversificacioacuten cultural Quizaacutes esta diferenshycia analiacutetica se deba a sus viacutenculos con el idealismo filosoacutefico Pero tampoco habriacutea que excluir que Adorno hiciera depender de ese nuacutecleo el que pudieran captar conceptualmente no solo aspectos parciales sino el capitashylismo como sistema general en su universalidad yparticularidad y por tanto se lo pudiera identificar como una relacioacuten social superable y a superar indeshypendientemente de que la posibilidad de principio de esa superacioacuten se encontrase en ese momento bloqueada La posibilidad concreta inscrita en el presente nunca fue confundida por Adorno con la probabilidad de una transformacioacuten radical efectiva o al contrario la improbabilidad histoacuterica con una imposibilidad de principio

Antes de 1940 encontramos en los textos de la Teoriacutea Criacutetica el concepto de capitalismo monopolista para referirse a una nueva fase del capitalismo La respuesta a la evolucioacuten econoacutemica y poliacutetica en Europa y en EEUU e concretariacutea a partir de esa fecha en un nuevo concepto acuntildeado por P Pollock el de capitalismo de Estado con el que se pretendiacutea caracterizar un capitalismo autoritario y post-liberal La discusioacuten interna en torno a concepto en el Instituto de Investigacioacuten Social ha sido analizada y detallashyda repetidamente El giro teoacuterico que se atribuye a ese concepto suele idenshytificarse con una reorientacioacuten de la Teoriacutea Criacutetica hacia una filosoffa de la historia negativa y presidida por un escepticismo frente a la razoacuten reorlenshytacioacuten que habriacutea cristalizado en la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten (Gangl 1998) Por lo general se suele presentar a Th W Adorno como heredero en solitashyrio de esa reorientacioacuten despueacutes de 1945 Independientemente de la cuestioacuten de si esa interpretacioacuten de la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten es correcta o no (ef Zamora 2004 p 1258S) la teoriacutea de la sociedad de Adorno merece una nueva atencioacuten a pesar de ciertas ambivalencias pues junto a las innegables resonancias de teoremas yformulaciones de la teoriacutea del capitalismo de Estashydo encontramOI otra aportaciones mucho maacutes interesantes para una critica inmanente dl1 ClpltaUmo (cf WIMMershaus 1987 665S) que no pueden ser

72

reducidas a una continuacioacuten de la teoriacutea del capltallmo de Rltado ((t Braunstein 2011)

Se trata en primer lugar de la definicioacuten de la mediacioacuten entre individuo y sociedad como totalidad unida bajo la forma de la mercancia

Para que el intereacutes individual funcionalmente determinado pueda encontrar satisfaccioacuten bajo las (ormas existentes ha de convertirse en lo primordial para siacute mismo [ ] Tal ilusioacuten subjetiva tiene una causa objetiva la totalidad solo funciona a traveacutes de la auto conservacioacuten individual con todo su cerrilismo Ella fuerza a cada individuo a mirar exclusivamente por siacute mismo dificulta su conoshycimiento de la objetividad y por ello apunta de manera objetiva con mayor razoacuten hacia el mal La conciencia nominalista refleja una totalidad que pervive gracias a la particularidad y la obstinacioacuten ideologiacutea en sentido literal aparienshycia socialmente necesaria El principio universal es el del aislamiento Se cree lo incuestionablemente cierto hipnotizado con no tomar conciencia al precio de su existencia de hasta queacute punto es algo mediado (Adorno 1970b pp 306 y 3( 7)

Todos los individuos dependen de una organizacioacuten social que les preshycede yque garantiza su supervivencia a traveacutes de la divisioacuten del trabajo y los mecanismos de produccioacuten y reproduccioacuten La sociedad solo se convierte en una totalidad (negativa) por el antagonismo (social y con la naturaleza) La organizacioacuten capitalista de las relaciones sociales supuestamente orientada a la autoconservacioacuten de sus miembros subordina esa autoconservacioacuten a la multiplicacioacuten del valor (abstracto) y encadena esta multiplicacioacuten a la reproduccioacuten de relaciones de dominacioacuten que no pueden ser identificadas con la necesaria divisioacuten del trabajo El resultado de esa subordinacioacuten es la inversioacuten de fin (autoconservacioacuten de los individuos y supresioacuten del sufrishymiento eliminable) y medio (organizacioacuten social) (Adorno 1980 P13) Esta deja de ser medio Maacutes bien la auto conservacioacuten mediada a traveacutes de las relashyciones de dominacioacuten se convierte en medio de la multiplicacioacuten del valor (Adorno 1972d p 361) Asiacute pues en el capitalismo se produce un vuelco La revalorizacioacuten del capital se vuelve el fin de la produccioacuten y la distribucioacuten de bienes y servicios supuestamente porque ese mecanismo abstracto es la forma maacutes eficiente y segura para garantizar la autoconservacioacuten de los indishyviduos y la reproduccioacuten de la sociedad En realidad la vida de los individuos queda enfocada a la lucha por la supervivencia y frustrada la autonomiacutea que les permitiriacutea perseguir objetivos maacutes allaacute de la autoconservacioacuten

Ese vuelco se expresa en el capital como sujeto desubjetivado del proceshyso social Para Adorno no hay duda de que la objetividad social en cuanto totalidad antagonista constituye una verdadera unidad que induye a todos los individuos Ese vuelco o inversioacuten en la relacioacuten social que el capital reashy

liza conlleva una rlflcaclOacuten lutnl101nlzada frente a los individuos Adorno y Marx afirman elto no Iln una dCltd iexclron la pues su concepto de sociedad apunta a una critica radical de esa autonomizacioacuten de la slntesis social que es al mismo tiempo construccioacuten ideoloacutegica y expresioacuten especifica del proshyceso econoacutemico capitalista Bajo la forma de mercancia o de capital la proshyduccioacuten no busca la creacioacuten de riqueza material sino la realizacioacuten de valor abstracto medido por el promedio de tiempo de trabajo socialmente empleshyado Como un fanaacutetico de la revalorizacioacuten del valor [el valor de cambio] fuerza sin miramiento a la humanidad a producir por producir (K Marx dt en Adorno 1970b p 301)

La forma de la reproduccioacuten del capital en la que las relacione de domishynacioacuten directa se han transformado en otras de dominacioacuten abstracta _ auteacutenticamente un mundo invertido en el sentido de que la revalorizacioacuten del capital a traveacutes de las acciones que la garantizan y en eIJas se autonomlshyza respecto a los sujetos de la accioacuten y los domina El objetivo de la producshycioacuten sale al encuentro de los productores como una necesidad externa esto es como coaccioacuten abstracta Esa nueva forma de dominacioacuten se constituye I traveacutes de modalidades especiacuteficas de praxis social pero no debe ser reducishyda a la dominacioacuten de grupos sociales especiacuteficos por otros La forma absshytracta de dominacioacuten por el capital determina crecientemente los fines y los medios de una gran parte de toda la actividad humana Mercanda y capital son formas particulares y cuasi naturales de la mediacioacuten social universal

El capitalismo supone por tanto la creacioacuten de un sujeto histoacuterico el capital cuya dinaacutemica propia consisten en autorrevalorizarse Pero en eacutel no se puede dar una correspondencia de sujeto socio-histoacuterico y subjetividad Ademaacutes el proletariado (y el trabajo realizado por eacutel) no son un punto x~ no desde el que se pueda criticar el sistema (Adorno 1980 p 261) Lalupreshysioacuten del capital supondriacutea la supresioacuten del proletariado y del trabajo bajo l forma que ambos adoptan como momentos de la revalorizacioacuten del Clpltll El proletariado y el trabajo no son realidades ontoloacutegicas sobre las que conshytruir una nueva y reconciliada totalidad bajo relaciones de produccioacuten tanshyformadas El antagonismo no consiste en una contradiccioacutenoposicioacuten extershyna de capital y trabajo Esto fue una interpretacioacuten erroacutenea del marxismo trashydicional La forma (valor y plusvalor) yel contenido (produccioacuten y trabajo) tendriacutean entonces una relacioacuten externa y contingente La supresioacuten del mershycado y de la propiedad privada nuevas relaciones de produccioacuten supondrla una nueva y liberada realizacioacuten del contenido Esta interpretacioacuten erroacutenea no se salva trasladando el antagonismo a otras parejas de conceptos sistema econoacutemico y sociedad accioacuten instrumental y comunicativa mel(ado y polishyI ica etc como si en d segundo elemento del antagonismo pudiera ser idenshytificada una inlltanda 1IlI1s-hisloacuterica y extelnd que Piexclcltldlrl1 1 la (Iadem

74

de dominacioacuten capitalista y sobre la que se podrfa construir un Illtema libre de dominacioacuten maacutes allaacute del capitalismo o en su caso desde el que se podriacuteshyan poner liacutemites a la ley abstracta del capital

Pero si preguntamos por el principium synthesis de esa totalidad antashygonista en Adorno aparecen dos conceptos que no son equiparables el intercambio y el valor (Adorno 1993 p 57 Y1970b p 259 cf Gorg 2004 p 249) Marx analiza en la teoriacutea del valor la forma social especiacutefica que adopshytan los objetos econoacutemicos en una sociedad capitalista Esa especificidad consiste en que las relaciones sociales son mistificadas como procesos ecoshynoacutemicos autonomizados de modo que se oculta su caraacutecter social-el antashygonismo social- bajo la apariencia de pura economiacutea Adorno reconoce en el intercambio la misma objetividad autonomizada que expresa el concepto de capital y que los individuos sufren como una coaccioacuten (Adorno 1970b p 172) El mundo invertido de la objetividad social se fundamenta en la absshytraccioacuten del intercambio

En su realizacioacuten universal no solo en la reflexioacuten cientiacutefica se abstrae de modo objetivo se abstrae de la constitucioacuten cualitativa de los productores y consumidores del modo de produccioacuten incluso de las necesidades que el mecanismo social satisface de modo colateral como algo secundario Lo primeshyro es el beneficio (Adorno 1972a p 13)

El principio de intercambio nivela y elimina las propiedades singulares de los individuos sociales y merma la relacioacuten de los individuos con el mundo de los objetos Los reduce a un denominador comuacuten y exige una equishyvalencia universal y abstracta El trabajo abstracto es decir la forma de proshyduccioacuten histoacutericamente especiacutefica de mercanciacuteas como unidad de valor de uso y valor de cambio se transforma bajo las condiciones del intercambio en forma social universal de trabajo concreto uacutetil El trabajo concreto transforshymado en rendimiento medio de la fuerza de trabajo se convierte asiacute en una abstraccioacuten cosificada de las relaciones sociales pues las relaciones sociales de las cosas deciden sobre el caraacutecter social universal del trabajo concreto La cualidad de las cosas se transforma entonces en forma de aparicioacuten fortuita del valor de cambio La loacutegica de intercambio seguacuten Adorno no solo detershymina los procesos econoacutemicos sino tambieacuten el conjunto de la vida social Significa la dominacioacuten de lo universal (sociedad) sobre lo singular (indivishyduos) a traveacutes de la cual se impone lo particular en la sociedad antagonista (Adorno 1972C p 294)

La relacioacuten de intercambio tiene seguacuten Adorno un caraacutecter universal pues todas las demaacutes formas de relacioacuten poseen un rango secundario y estaacuten subordinadas al intercambio o cumplen funciones compensatorias que refuerzan su dominio (Adorno 1980 p 259SS) Aunque todo individuo

depende para su lutoconHrvlcloacuten de la participacioacuten en la totalidad social lo que se impone a traveacutes de ella 18 la supremada del todo antagonista sobre sus partes (Adorno 19701 p 174) Ese caraacutecter tendencialmente totalizador encuentra expresioacuten en la integracioacuten organizativa y tecnoloacutegica de lo que intenta dar cuenta el concepto de sociedad funcional una integracioacuten bajo la que toda mediacioacuten desaparece y amenaza con sustraerse al conocimienshyto (Adorno 1972d p 369) Contraponer la forma de mercanciacutea y la forma burocraacutetica no tiene sentido desde la perspectiva de Adorno La expansioacuten de la relacioacuten de intercambio y la expansioacuten de la burocracia van de la mino y se refuerza mutuamente (Meyer 2005 p 83 cf tambieacuten Resch yStlnlrt

200 3325SS)

Sin embargo con la categoriacutea intercambio Adorno no deslanl cUIIshyquier forma de trueque sino especiacuteficamente aquel intercambio cuyo- d pliegue conduce en su consecuencia uacuteltima a la destruccioacuten de la socldad (Adorno 1993 p 60) En eacutel se unen dominacioacuten social e iacutempetu de explnmiddot sioacuten y esa vinculacioacuten tiene efectos destructivos para los seres humanos y la naturaleza (Adorno 2001 p 75) No es que esa destruccioacuten esteacute inscrita con inexorabilidad histoacuterica en toda forma de trueque Se trata de un viacutenculo hisshytoacutericamente contingente La intercambiabilidad que supone en todo trueshyque una abstraccioacuten frente al valor de uso y una cierta instrumentalizacioacuten de la contraparte es solo la condicioacuten de posibilidad de las formas abstractas de equivalencia que despliegan en el intercambio capitalista su impacto desshytructivo La distincioacuten entre valor de uso y valor de cambio asiacute como entre el superaacutevit de produccioacuten generado voluntariamente y el impuesto de modo coactivo bajo relaciones de dominacioacuten explica por queacute el valor de cambio y su multiplicacioacuten se convierten en objetivo de una produccioacuten autonomlzlmiddot da respecto a los individuos sociales Lo que una teoriacutea criacutetica de la socledd debe sacar a la luz en el intercambio son las relaciones de dominacioacuten y 11 expansioacuten productivista La relacioacuten entre vida y produccioacuten que de modo real degrada a aquella a aparicioacuten efiacutemera de esta es consumadamente absurda (Adorno 1980 p 13)middot

Cuando se parte de la prioridad de un anaacutelisis de la totalidad de la socieshydad burguesa existe el peligro de proceder con una loacutegica deductiva que todo lo subsume Pero eso solo puede comprobarse y criticarse en la forma de confrontacioacuten concreta con las diferentes formaciones sociales que exisshyten en el modo de produccioacuten capitalista y son dominadas por eacutel La teorla estaacute referida a una experiencia y depende de ella Todos los malentendldol sobre el concepto de totalidad de Adorno provienen de que el predicado real es entendido ontoloacutegica mente Sin embargo en cuanto entramado funcional total la locledad nn debe ser entendida de manera ontoloacutegica sino desde 11 cltlorl de mediacioacuten El hechizo total el universo de

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 7: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

70

una fundamentacioacuten de este tipo genera la ilusioacuten de estar a reguardo de cualquier contingencia histoacuterica enmascarando la debilidad de la critica que es siempre de caraacutecter histoacuterico y material El reconocimiento de esa debilidad estaacute en el origen de una conciencia agudizada de la fortaleza del sistema no solo frente a los sujetos sino en los sujetos mismos Es una fuenshyte de conocimiento del v~rdadero caraacutecter de ese sistema Este puede y debe ser el punto de partida de la criacutetica comprender el viacutenculo entre la negativiacuteshydad del sistema y la debilidad de los sujetos de la criacutetica Si una criacutetica seraacute exitosa o no es algo que no puede ser decidido a priori de manera inmashynente a la razoacuten (lenguaje interaccioacuten etc) y por argumentos puramente procedimentales La idea de una fundamentacioacuten incuestionable de la razoacuten criacutetica permanece atrapada por el hechizo de la razoacuten dominadora que preshytende fundarse a siacute misma y que solo puede hacerlo sacrificando lo concreto e histoacuterico Tampoco una fundamentacioacuten de la criacutetica a traveacutes de la idea de sociedad racional que es inherente a una razoacuten objetiva representa una salishyda para Adorno

Th W Adorno diferencia entre una situacioacuten social en la que las ideoloshyg(as todaviacutea cumplen una funcioacuten y otra situacioacuten en la que ya no se puede hablar en sentido propio de ideologiacuteas Alliacute donde las relaciones sociales ejercen una dominacioacuten masiva y casi sin fisuras no existe una necesidad de ideologiacutea La pretensioacuten de verdad del liberalismo claacutesico permite una criacutetishyca que la confronte con la realidad y demuestre argumentativamente tanto la necesidad social de la ideologiacutea como su falsedad Pero incluso en ese caso la criacutetica de las ideologiacuteas no puede consistir en perseguir en las ideas los potenciales no realizados pero histoacutericamente realizables como si la razoacuten poseyera en siacute de manera autoacutenoma algo que llevar a los hechos Maacutes bien habriacutea que constatar de queacute manera esas ideas en cuanto elementos de la razoacuten dominante e imbricados con las tendencias sociales dominantes han contribuido a la produccioacuten del estado actual de cosas en el que las ideologiacuteshyas se han vuelto innecesarias y prescindibles Asiacute pues Th W Adorno no ve en la ideologiacutea burguesa una especie interludio Para eacutel existe a pesar de las diferencias una continuidad tanto entre la competitividad liberal y la subshysuncioacuten casi total de los agentes econoacutemicos en el capitalismo monopolista como entre las ideologiacuteas liberales y la actual obnubilacioacuten desideologizashyda El vuelco de la sociedad liberal-burguesa a una sociedad de capitalismo monopolista o tardiacuteo de la ideologiacutea burguesa a una obnubilacioacuten desideoshylogizada del individualismo burgueacutes a la liquidacioacuten del individuo de la culshytura burguesa a la industria cultural ese vuelco debe ser interpretado como un vuelco dialeacutectico en sentido estricto

4 PRINCIPIUM 1YN7H DI LA SOCIEDAD YCRITICA INMANENTE

Como es conocido los modos histoacutericos concretos del movimiento del capital y su mediacioacuten por la correlacioacuten de fuerzas sociales politicas y culshyturales los muacuteltiples antagonismos y contradicciones asiacute como sus desarroshyllos crisis y fases de estabilidad no fueron analizados por Adorno con la misma agudeza teoacuterica que la contradiccioacuten fundamental el nuacutecleo de la dinaacutemica capitalista y su efecto totalizador bajo los que ciertamente tiene lugar un movimiento colosal una permanente y compleja transformacioacuten histoacuterica una constante innovacioacuten tecnoloacutegica un acelerado cambio IQcial y poliacutetico y una extraordinaria diversificacioacuten cultural Quizaacutes esta diferenshycia analiacutetica se deba a sus viacutenculos con el idealismo filosoacutefico Pero tampoco habriacutea que excluir que Adorno hiciera depender de ese nuacutecleo el que pudieran captar conceptualmente no solo aspectos parciales sino el capitashylismo como sistema general en su universalidad yparticularidad y por tanto se lo pudiera identificar como una relacioacuten social superable y a superar indeshypendientemente de que la posibilidad de principio de esa superacioacuten se encontrase en ese momento bloqueada La posibilidad concreta inscrita en el presente nunca fue confundida por Adorno con la probabilidad de una transformacioacuten radical efectiva o al contrario la improbabilidad histoacuterica con una imposibilidad de principio

Antes de 1940 encontramos en los textos de la Teoriacutea Criacutetica el concepto de capitalismo monopolista para referirse a una nueva fase del capitalismo La respuesta a la evolucioacuten econoacutemica y poliacutetica en Europa y en EEUU e concretariacutea a partir de esa fecha en un nuevo concepto acuntildeado por P Pollock el de capitalismo de Estado con el que se pretendiacutea caracterizar un capitalismo autoritario y post-liberal La discusioacuten interna en torno a concepto en el Instituto de Investigacioacuten Social ha sido analizada y detallashyda repetidamente El giro teoacuterico que se atribuye a ese concepto suele idenshytificarse con una reorientacioacuten de la Teoriacutea Criacutetica hacia una filosoffa de la historia negativa y presidida por un escepticismo frente a la razoacuten reorlenshytacioacuten que habriacutea cristalizado en la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten (Gangl 1998) Por lo general se suele presentar a Th W Adorno como heredero en solitashyrio de esa reorientacioacuten despueacutes de 1945 Independientemente de la cuestioacuten de si esa interpretacioacuten de la Dialeacutectica de la Ilustracioacuten es correcta o no (ef Zamora 2004 p 1258S) la teoriacutea de la sociedad de Adorno merece una nueva atencioacuten a pesar de ciertas ambivalencias pues junto a las innegables resonancias de teoremas yformulaciones de la teoriacutea del capitalismo de Estashydo encontramOI otra aportaciones mucho maacutes interesantes para una critica inmanente dl1 ClpltaUmo (cf WIMMershaus 1987 665S) que no pueden ser

72

reducidas a una continuacioacuten de la teoriacutea del capltallmo de Rltado ((t Braunstein 2011)

Se trata en primer lugar de la definicioacuten de la mediacioacuten entre individuo y sociedad como totalidad unida bajo la forma de la mercancia

Para que el intereacutes individual funcionalmente determinado pueda encontrar satisfaccioacuten bajo las (ormas existentes ha de convertirse en lo primordial para siacute mismo [ ] Tal ilusioacuten subjetiva tiene una causa objetiva la totalidad solo funciona a traveacutes de la auto conservacioacuten individual con todo su cerrilismo Ella fuerza a cada individuo a mirar exclusivamente por siacute mismo dificulta su conoshycimiento de la objetividad y por ello apunta de manera objetiva con mayor razoacuten hacia el mal La conciencia nominalista refleja una totalidad que pervive gracias a la particularidad y la obstinacioacuten ideologiacutea en sentido literal aparienshycia socialmente necesaria El principio universal es el del aislamiento Se cree lo incuestionablemente cierto hipnotizado con no tomar conciencia al precio de su existencia de hasta queacute punto es algo mediado (Adorno 1970b pp 306 y 3( 7)

Todos los individuos dependen de una organizacioacuten social que les preshycede yque garantiza su supervivencia a traveacutes de la divisioacuten del trabajo y los mecanismos de produccioacuten y reproduccioacuten La sociedad solo se convierte en una totalidad (negativa) por el antagonismo (social y con la naturaleza) La organizacioacuten capitalista de las relaciones sociales supuestamente orientada a la autoconservacioacuten de sus miembros subordina esa autoconservacioacuten a la multiplicacioacuten del valor (abstracto) y encadena esta multiplicacioacuten a la reproduccioacuten de relaciones de dominacioacuten que no pueden ser identificadas con la necesaria divisioacuten del trabajo El resultado de esa subordinacioacuten es la inversioacuten de fin (autoconservacioacuten de los individuos y supresioacuten del sufrishymiento eliminable) y medio (organizacioacuten social) (Adorno 1980 P13) Esta deja de ser medio Maacutes bien la auto conservacioacuten mediada a traveacutes de las relashyciones de dominacioacuten se convierte en medio de la multiplicacioacuten del valor (Adorno 1972d p 361) Asiacute pues en el capitalismo se produce un vuelco La revalorizacioacuten del capital se vuelve el fin de la produccioacuten y la distribucioacuten de bienes y servicios supuestamente porque ese mecanismo abstracto es la forma maacutes eficiente y segura para garantizar la autoconservacioacuten de los indishyviduos y la reproduccioacuten de la sociedad En realidad la vida de los individuos queda enfocada a la lucha por la supervivencia y frustrada la autonomiacutea que les permitiriacutea perseguir objetivos maacutes allaacute de la autoconservacioacuten

Ese vuelco se expresa en el capital como sujeto desubjetivado del proceshyso social Para Adorno no hay duda de que la objetividad social en cuanto totalidad antagonista constituye una verdadera unidad que induye a todos los individuos Ese vuelco o inversioacuten en la relacioacuten social que el capital reashy

liza conlleva una rlflcaclOacuten lutnl101nlzada frente a los individuos Adorno y Marx afirman elto no Iln una dCltd iexclron la pues su concepto de sociedad apunta a una critica radical de esa autonomizacioacuten de la slntesis social que es al mismo tiempo construccioacuten ideoloacutegica y expresioacuten especifica del proshyceso econoacutemico capitalista Bajo la forma de mercancia o de capital la proshyduccioacuten no busca la creacioacuten de riqueza material sino la realizacioacuten de valor abstracto medido por el promedio de tiempo de trabajo socialmente empleshyado Como un fanaacutetico de la revalorizacioacuten del valor [el valor de cambio] fuerza sin miramiento a la humanidad a producir por producir (K Marx dt en Adorno 1970b p 301)

La forma de la reproduccioacuten del capital en la que las relacione de domishynacioacuten directa se han transformado en otras de dominacioacuten abstracta _ auteacutenticamente un mundo invertido en el sentido de que la revalorizacioacuten del capital a traveacutes de las acciones que la garantizan y en eIJas se autonomlshyza respecto a los sujetos de la accioacuten y los domina El objetivo de la producshycioacuten sale al encuentro de los productores como una necesidad externa esto es como coaccioacuten abstracta Esa nueva forma de dominacioacuten se constituye I traveacutes de modalidades especiacuteficas de praxis social pero no debe ser reducishyda a la dominacioacuten de grupos sociales especiacuteficos por otros La forma absshytracta de dominacioacuten por el capital determina crecientemente los fines y los medios de una gran parte de toda la actividad humana Mercanda y capital son formas particulares y cuasi naturales de la mediacioacuten social universal

El capitalismo supone por tanto la creacioacuten de un sujeto histoacuterico el capital cuya dinaacutemica propia consisten en autorrevalorizarse Pero en eacutel no se puede dar una correspondencia de sujeto socio-histoacuterico y subjetividad Ademaacutes el proletariado (y el trabajo realizado por eacutel) no son un punto x~ no desde el que se pueda criticar el sistema (Adorno 1980 p 261) Lalupreshysioacuten del capital supondriacutea la supresioacuten del proletariado y del trabajo bajo l forma que ambos adoptan como momentos de la revalorizacioacuten del Clpltll El proletariado y el trabajo no son realidades ontoloacutegicas sobre las que conshytruir una nueva y reconciliada totalidad bajo relaciones de produccioacuten tanshyformadas El antagonismo no consiste en una contradiccioacutenoposicioacuten extershyna de capital y trabajo Esto fue una interpretacioacuten erroacutenea del marxismo trashydicional La forma (valor y plusvalor) yel contenido (produccioacuten y trabajo) tendriacutean entonces una relacioacuten externa y contingente La supresioacuten del mershycado y de la propiedad privada nuevas relaciones de produccioacuten supondrla una nueva y liberada realizacioacuten del contenido Esta interpretacioacuten erroacutenea no se salva trasladando el antagonismo a otras parejas de conceptos sistema econoacutemico y sociedad accioacuten instrumental y comunicativa mel(ado y polishyI ica etc como si en d segundo elemento del antagonismo pudiera ser idenshytificada una inlltanda 1IlI1s-hisloacuterica y extelnd que Piexclcltldlrl1 1 la (Iadem

74

de dominacioacuten capitalista y sobre la que se podrfa construir un Illtema libre de dominacioacuten maacutes allaacute del capitalismo o en su caso desde el que se podriacuteshyan poner liacutemites a la ley abstracta del capital

Pero si preguntamos por el principium synthesis de esa totalidad antashygonista en Adorno aparecen dos conceptos que no son equiparables el intercambio y el valor (Adorno 1993 p 57 Y1970b p 259 cf Gorg 2004 p 249) Marx analiza en la teoriacutea del valor la forma social especiacutefica que adopshytan los objetos econoacutemicos en una sociedad capitalista Esa especificidad consiste en que las relaciones sociales son mistificadas como procesos ecoshynoacutemicos autonomizados de modo que se oculta su caraacutecter social-el antashygonismo social- bajo la apariencia de pura economiacutea Adorno reconoce en el intercambio la misma objetividad autonomizada que expresa el concepto de capital y que los individuos sufren como una coaccioacuten (Adorno 1970b p 172) El mundo invertido de la objetividad social se fundamenta en la absshytraccioacuten del intercambio

En su realizacioacuten universal no solo en la reflexioacuten cientiacutefica se abstrae de modo objetivo se abstrae de la constitucioacuten cualitativa de los productores y consumidores del modo de produccioacuten incluso de las necesidades que el mecanismo social satisface de modo colateral como algo secundario Lo primeshyro es el beneficio (Adorno 1972a p 13)

El principio de intercambio nivela y elimina las propiedades singulares de los individuos sociales y merma la relacioacuten de los individuos con el mundo de los objetos Los reduce a un denominador comuacuten y exige una equishyvalencia universal y abstracta El trabajo abstracto es decir la forma de proshyduccioacuten histoacutericamente especiacutefica de mercanciacuteas como unidad de valor de uso y valor de cambio se transforma bajo las condiciones del intercambio en forma social universal de trabajo concreto uacutetil El trabajo concreto transforshymado en rendimiento medio de la fuerza de trabajo se convierte asiacute en una abstraccioacuten cosificada de las relaciones sociales pues las relaciones sociales de las cosas deciden sobre el caraacutecter social universal del trabajo concreto La cualidad de las cosas se transforma entonces en forma de aparicioacuten fortuita del valor de cambio La loacutegica de intercambio seguacuten Adorno no solo detershymina los procesos econoacutemicos sino tambieacuten el conjunto de la vida social Significa la dominacioacuten de lo universal (sociedad) sobre lo singular (indivishyduos) a traveacutes de la cual se impone lo particular en la sociedad antagonista (Adorno 1972C p 294)

La relacioacuten de intercambio tiene seguacuten Adorno un caraacutecter universal pues todas las demaacutes formas de relacioacuten poseen un rango secundario y estaacuten subordinadas al intercambio o cumplen funciones compensatorias que refuerzan su dominio (Adorno 1980 p 259SS) Aunque todo individuo

depende para su lutoconHrvlcloacuten de la participacioacuten en la totalidad social lo que se impone a traveacutes de ella 18 la supremada del todo antagonista sobre sus partes (Adorno 19701 p 174) Ese caraacutecter tendencialmente totalizador encuentra expresioacuten en la integracioacuten organizativa y tecnoloacutegica de lo que intenta dar cuenta el concepto de sociedad funcional una integracioacuten bajo la que toda mediacioacuten desaparece y amenaza con sustraerse al conocimienshyto (Adorno 1972d p 369) Contraponer la forma de mercanciacutea y la forma burocraacutetica no tiene sentido desde la perspectiva de Adorno La expansioacuten de la relacioacuten de intercambio y la expansioacuten de la burocracia van de la mino y se refuerza mutuamente (Meyer 2005 p 83 cf tambieacuten Resch yStlnlrt

200 3325SS)

Sin embargo con la categoriacutea intercambio Adorno no deslanl cUIIshyquier forma de trueque sino especiacuteficamente aquel intercambio cuyo- d pliegue conduce en su consecuencia uacuteltima a la destruccioacuten de la socldad (Adorno 1993 p 60) En eacutel se unen dominacioacuten social e iacutempetu de explnmiddot sioacuten y esa vinculacioacuten tiene efectos destructivos para los seres humanos y la naturaleza (Adorno 2001 p 75) No es que esa destruccioacuten esteacute inscrita con inexorabilidad histoacuterica en toda forma de trueque Se trata de un viacutenculo hisshytoacutericamente contingente La intercambiabilidad que supone en todo trueshyque una abstraccioacuten frente al valor de uso y una cierta instrumentalizacioacuten de la contraparte es solo la condicioacuten de posibilidad de las formas abstractas de equivalencia que despliegan en el intercambio capitalista su impacto desshytructivo La distincioacuten entre valor de uso y valor de cambio asiacute como entre el superaacutevit de produccioacuten generado voluntariamente y el impuesto de modo coactivo bajo relaciones de dominacioacuten explica por queacute el valor de cambio y su multiplicacioacuten se convierten en objetivo de una produccioacuten autonomlzlmiddot da respecto a los individuos sociales Lo que una teoriacutea criacutetica de la socledd debe sacar a la luz en el intercambio son las relaciones de dominacioacuten y 11 expansioacuten productivista La relacioacuten entre vida y produccioacuten que de modo real degrada a aquella a aparicioacuten efiacutemera de esta es consumadamente absurda (Adorno 1980 p 13)middot

Cuando se parte de la prioridad de un anaacutelisis de la totalidad de la socieshydad burguesa existe el peligro de proceder con una loacutegica deductiva que todo lo subsume Pero eso solo puede comprobarse y criticarse en la forma de confrontacioacuten concreta con las diferentes formaciones sociales que exisshyten en el modo de produccioacuten capitalista y son dominadas por eacutel La teorla estaacute referida a una experiencia y depende de ella Todos los malentendldol sobre el concepto de totalidad de Adorno provienen de que el predicado real es entendido ontoloacutegica mente Sin embargo en cuanto entramado funcional total la locledad nn debe ser entendida de manera ontoloacutegica sino desde 11 cltlorl de mediacioacuten El hechizo total el universo de

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 8: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

72

reducidas a una continuacioacuten de la teoriacutea del capltallmo de Rltado ((t Braunstein 2011)

Se trata en primer lugar de la definicioacuten de la mediacioacuten entre individuo y sociedad como totalidad unida bajo la forma de la mercancia

Para que el intereacutes individual funcionalmente determinado pueda encontrar satisfaccioacuten bajo las (ormas existentes ha de convertirse en lo primordial para siacute mismo [ ] Tal ilusioacuten subjetiva tiene una causa objetiva la totalidad solo funciona a traveacutes de la auto conservacioacuten individual con todo su cerrilismo Ella fuerza a cada individuo a mirar exclusivamente por siacute mismo dificulta su conoshycimiento de la objetividad y por ello apunta de manera objetiva con mayor razoacuten hacia el mal La conciencia nominalista refleja una totalidad que pervive gracias a la particularidad y la obstinacioacuten ideologiacutea en sentido literal aparienshycia socialmente necesaria El principio universal es el del aislamiento Se cree lo incuestionablemente cierto hipnotizado con no tomar conciencia al precio de su existencia de hasta queacute punto es algo mediado (Adorno 1970b pp 306 y 3( 7)

Todos los individuos dependen de una organizacioacuten social que les preshycede yque garantiza su supervivencia a traveacutes de la divisioacuten del trabajo y los mecanismos de produccioacuten y reproduccioacuten La sociedad solo se convierte en una totalidad (negativa) por el antagonismo (social y con la naturaleza) La organizacioacuten capitalista de las relaciones sociales supuestamente orientada a la autoconservacioacuten de sus miembros subordina esa autoconservacioacuten a la multiplicacioacuten del valor (abstracto) y encadena esta multiplicacioacuten a la reproduccioacuten de relaciones de dominacioacuten que no pueden ser identificadas con la necesaria divisioacuten del trabajo El resultado de esa subordinacioacuten es la inversioacuten de fin (autoconservacioacuten de los individuos y supresioacuten del sufrishymiento eliminable) y medio (organizacioacuten social) (Adorno 1980 P13) Esta deja de ser medio Maacutes bien la auto conservacioacuten mediada a traveacutes de las relashyciones de dominacioacuten se convierte en medio de la multiplicacioacuten del valor (Adorno 1972d p 361) Asiacute pues en el capitalismo se produce un vuelco La revalorizacioacuten del capital se vuelve el fin de la produccioacuten y la distribucioacuten de bienes y servicios supuestamente porque ese mecanismo abstracto es la forma maacutes eficiente y segura para garantizar la autoconservacioacuten de los indishyviduos y la reproduccioacuten de la sociedad En realidad la vida de los individuos queda enfocada a la lucha por la supervivencia y frustrada la autonomiacutea que les permitiriacutea perseguir objetivos maacutes allaacute de la autoconservacioacuten

Ese vuelco se expresa en el capital como sujeto desubjetivado del proceshyso social Para Adorno no hay duda de que la objetividad social en cuanto totalidad antagonista constituye una verdadera unidad que induye a todos los individuos Ese vuelco o inversioacuten en la relacioacuten social que el capital reashy

liza conlleva una rlflcaclOacuten lutnl101nlzada frente a los individuos Adorno y Marx afirman elto no Iln una dCltd iexclron la pues su concepto de sociedad apunta a una critica radical de esa autonomizacioacuten de la slntesis social que es al mismo tiempo construccioacuten ideoloacutegica y expresioacuten especifica del proshyceso econoacutemico capitalista Bajo la forma de mercancia o de capital la proshyduccioacuten no busca la creacioacuten de riqueza material sino la realizacioacuten de valor abstracto medido por el promedio de tiempo de trabajo socialmente empleshyado Como un fanaacutetico de la revalorizacioacuten del valor [el valor de cambio] fuerza sin miramiento a la humanidad a producir por producir (K Marx dt en Adorno 1970b p 301)

La forma de la reproduccioacuten del capital en la que las relacione de domishynacioacuten directa se han transformado en otras de dominacioacuten abstracta _ auteacutenticamente un mundo invertido en el sentido de que la revalorizacioacuten del capital a traveacutes de las acciones que la garantizan y en eIJas se autonomlshyza respecto a los sujetos de la accioacuten y los domina El objetivo de la producshycioacuten sale al encuentro de los productores como una necesidad externa esto es como coaccioacuten abstracta Esa nueva forma de dominacioacuten se constituye I traveacutes de modalidades especiacuteficas de praxis social pero no debe ser reducishyda a la dominacioacuten de grupos sociales especiacuteficos por otros La forma absshytracta de dominacioacuten por el capital determina crecientemente los fines y los medios de una gran parte de toda la actividad humana Mercanda y capital son formas particulares y cuasi naturales de la mediacioacuten social universal

El capitalismo supone por tanto la creacioacuten de un sujeto histoacuterico el capital cuya dinaacutemica propia consisten en autorrevalorizarse Pero en eacutel no se puede dar una correspondencia de sujeto socio-histoacuterico y subjetividad Ademaacutes el proletariado (y el trabajo realizado por eacutel) no son un punto x~ no desde el que se pueda criticar el sistema (Adorno 1980 p 261) Lalupreshysioacuten del capital supondriacutea la supresioacuten del proletariado y del trabajo bajo l forma que ambos adoptan como momentos de la revalorizacioacuten del Clpltll El proletariado y el trabajo no son realidades ontoloacutegicas sobre las que conshytruir una nueva y reconciliada totalidad bajo relaciones de produccioacuten tanshyformadas El antagonismo no consiste en una contradiccioacutenoposicioacuten extershyna de capital y trabajo Esto fue una interpretacioacuten erroacutenea del marxismo trashydicional La forma (valor y plusvalor) yel contenido (produccioacuten y trabajo) tendriacutean entonces una relacioacuten externa y contingente La supresioacuten del mershycado y de la propiedad privada nuevas relaciones de produccioacuten supondrla una nueva y liberada realizacioacuten del contenido Esta interpretacioacuten erroacutenea no se salva trasladando el antagonismo a otras parejas de conceptos sistema econoacutemico y sociedad accioacuten instrumental y comunicativa mel(ado y polishyI ica etc como si en d segundo elemento del antagonismo pudiera ser idenshytificada una inlltanda 1IlI1s-hisloacuterica y extelnd que Piexclcltldlrl1 1 la (Iadem

74

de dominacioacuten capitalista y sobre la que se podrfa construir un Illtema libre de dominacioacuten maacutes allaacute del capitalismo o en su caso desde el que se podriacuteshyan poner liacutemites a la ley abstracta del capital

Pero si preguntamos por el principium synthesis de esa totalidad antashygonista en Adorno aparecen dos conceptos que no son equiparables el intercambio y el valor (Adorno 1993 p 57 Y1970b p 259 cf Gorg 2004 p 249) Marx analiza en la teoriacutea del valor la forma social especiacutefica que adopshytan los objetos econoacutemicos en una sociedad capitalista Esa especificidad consiste en que las relaciones sociales son mistificadas como procesos ecoshynoacutemicos autonomizados de modo que se oculta su caraacutecter social-el antashygonismo social- bajo la apariencia de pura economiacutea Adorno reconoce en el intercambio la misma objetividad autonomizada que expresa el concepto de capital y que los individuos sufren como una coaccioacuten (Adorno 1970b p 172) El mundo invertido de la objetividad social se fundamenta en la absshytraccioacuten del intercambio

En su realizacioacuten universal no solo en la reflexioacuten cientiacutefica se abstrae de modo objetivo se abstrae de la constitucioacuten cualitativa de los productores y consumidores del modo de produccioacuten incluso de las necesidades que el mecanismo social satisface de modo colateral como algo secundario Lo primeshyro es el beneficio (Adorno 1972a p 13)

El principio de intercambio nivela y elimina las propiedades singulares de los individuos sociales y merma la relacioacuten de los individuos con el mundo de los objetos Los reduce a un denominador comuacuten y exige una equishyvalencia universal y abstracta El trabajo abstracto es decir la forma de proshyduccioacuten histoacutericamente especiacutefica de mercanciacuteas como unidad de valor de uso y valor de cambio se transforma bajo las condiciones del intercambio en forma social universal de trabajo concreto uacutetil El trabajo concreto transforshymado en rendimiento medio de la fuerza de trabajo se convierte asiacute en una abstraccioacuten cosificada de las relaciones sociales pues las relaciones sociales de las cosas deciden sobre el caraacutecter social universal del trabajo concreto La cualidad de las cosas se transforma entonces en forma de aparicioacuten fortuita del valor de cambio La loacutegica de intercambio seguacuten Adorno no solo detershymina los procesos econoacutemicos sino tambieacuten el conjunto de la vida social Significa la dominacioacuten de lo universal (sociedad) sobre lo singular (indivishyduos) a traveacutes de la cual se impone lo particular en la sociedad antagonista (Adorno 1972C p 294)

La relacioacuten de intercambio tiene seguacuten Adorno un caraacutecter universal pues todas las demaacutes formas de relacioacuten poseen un rango secundario y estaacuten subordinadas al intercambio o cumplen funciones compensatorias que refuerzan su dominio (Adorno 1980 p 259SS) Aunque todo individuo

depende para su lutoconHrvlcloacuten de la participacioacuten en la totalidad social lo que se impone a traveacutes de ella 18 la supremada del todo antagonista sobre sus partes (Adorno 19701 p 174) Ese caraacutecter tendencialmente totalizador encuentra expresioacuten en la integracioacuten organizativa y tecnoloacutegica de lo que intenta dar cuenta el concepto de sociedad funcional una integracioacuten bajo la que toda mediacioacuten desaparece y amenaza con sustraerse al conocimienshyto (Adorno 1972d p 369) Contraponer la forma de mercanciacutea y la forma burocraacutetica no tiene sentido desde la perspectiva de Adorno La expansioacuten de la relacioacuten de intercambio y la expansioacuten de la burocracia van de la mino y se refuerza mutuamente (Meyer 2005 p 83 cf tambieacuten Resch yStlnlrt

200 3325SS)

Sin embargo con la categoriacutea intercambio Adorno no deslanl cUIIshyquier forma de trueque sino especiacuteficamente aquel intercambio cuyo- d pliegue conduce en su consecuencia uacuteltima a la destruccioacuten de la socldad (Adorno 1993 p 60) En eacutel se unen dominacioacuten social e iacutempetu de explnmiddot sioacuten y esa vinculacioacuten tiene efectos destructivos para los seres humanos y la naturaleza (Adorno 2001 p 75) No es que esa destruccioacuten esteacute inscrita con inexorabilidad histoacuterica en toda forma de trueque Se trata de un viacutenculo hisshytoacutericamente contingente La intercambiabilidad que supone en todo trueshyque una abstraccioacuten frente al valor de uso y una cierta instrumentalizacioacuten de la contraparte es solo la condicioacuten de posibilidad de las formas abstractas de equivalencia que despliegan en el intercambio capitalista su impacto desshytructivo La distincioacuten entre valor de uso y valor de cambio asiacute como entre el superaacutevit de produccioacuten generado voluntariamente y el impuesto de modo coactivo bajo relaciones de dominacioacuten explica por queacute el valor de cambio y su multiplicacioacuten se convierten en objetivo de una produccioacuten autonomlzlmiddot da respecto a los individuos sociales Lo que una teoriacutea criacutetica de la socledd debe sacar a la luz en el intercambio son las relaciones de dominacioacuten y 11 expansioacuten productivista La relacioacuten entre vida y produccioacuten que de modo real degrada a aquella a aparicioacuten efiacutemera de esta es consumadamente absurda (Adorno 1980 p 13)middot

Cuando se parte de la prioridad de un anaacutelisis de la totalidad de la socieshydad burguesa existe el peligro de proceder con una loacutegica deductiva que todo lo subsume Pero eso solo puede comprobarse y criticarse en la forma de confrontacioacuten concreta con las diferentes formaciones sociales que exisshyten en el modo de produccioacuten capitalista y son dominadas por eacutel La teorla estaacute referida a una experiencia y depende de ella Todos los malentendldol sobre el concepto de totalidad de Adorno provienen de que el predicado real es entendido ontoloacutegica mente Sin embargo en cuanto entramado funcional total la locledad nn debe ser entendida de manera ontoloacutegica sino desde 11 cltlorl de mediacioacuten El hechizo total el universo de

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 9: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

74

de dominacioacuten capitalista y sobre la que se podrfa construir un Illtema libre de dominacioacuten maacutes allaacute del capitalismo o en su caso desde el que se podriacuteshyan poner liacutemites a la ley abstracta del capital

Pero si preguntamos por el principium synthesis de esa totalidad antashygonista en Adorno aparecen dos conceptos que no son equiparables el intercambio y el valor (Adorno 1993 p 57 Y1970b p 259 cf Gorg 2004 p 249) Marx analiza en la teoriacutea del valor la forma social especiacutefica que adopshytan los objetos econoacutemicos en una sociedad capitalista Esa especificidad consiste en que las relaciones sociales son mistificadas como procesos ecoshynoacutemicos autonomizados de modo que se oculta su caraacutecter social-el antashygonismo social- bajo la apariencia de pura economiacutea Adorno reconoce en el intercambio la misma objetividad autonomizada que expresa el concepto de capital y que los individuos sufren como una coaccioacuten (Adorno 1970b p 172) El mundo invertido de la objetividad social se fundamenta en la absshytraccioacuten del intercambio

En su realizacioacuten universal no solo en la reflexioacuten cientiacutefica se abstrae de modo objetivo se abstrae de la constitucioacuten cualitativa de los productores y consumidores del modo de produccioacuten incluso de las necesidades que el mecanismo social satisface de modo colateral como algo secundario Lo primeshyro es el beneficio (Adorno 1972a p 13)

El principio de intercambio nivela y elimina las propiedades singulares de los individuos sociales y merma la relacioacuten de los individuos con el mundo de los objetos Los reduce a un denominador comuacuten y exige una equishyvalencia universal y abstracta El trabajo abstracto es decir la forma de proshyduccioacuten histoacutericamente especiacutefica de mercanciacuteas como unidad de valor de uso y valor de cambio se transforma bajo las condiciones del intercambio en forma social universal de trabajo concreto uacutetil El trabajo concreto transforshymado en rendimiento medio de la fuerza de trabajo se convierte asiacute en una abstraccioacuten cosificada de las relaciones sociales pues las relaciones sociales de las cosas deciden sobre el caraacutecter social universal del trabajo concreto La cualidad de las cosas se transforma entonces en forma de aparicioacuten fortuita del valor de cambio La loacutegica de intercambio seguacuten Adorno no solo detershymina los procesos econoacutemicos sino tambieacuten el conjunto de la vida social Significa la dominacioacuten de lo universal (sociedad) sobre lo singular (indivishyduos) a traveacutes de la cual se impone lo particular en la sociedad antagonista (Adorno 1972C p 294)

La relacioacuten de intercambio tiene seguacuten Adorno un caraacutecter universal pues todas las demaacutes formas de relacioacuten poseen un rango secundario y estaacuten subordinadas al intercambio o cumplen funciones compensatorias que refuerzan su dominio (Adorno 1980 p 259SS) Aunque todo individuo

depende para su lutoconHrvlcloacuten de la participacioacuten en la totalidad social lo que se impone a traveacutes de ella 18 la supremada del todo antagonista sobre sus partes (Adorno 19701 p 174) Ese caraacutecter tendencialmente totalizador encuentra expresioacuten en la integracioacuten organizativa y tecnoloacutegica de lo que intenta dar cuenta el concepto de sociedad funcional una integracioacuten bajo la que toda mediacioacuten desaparece y amenaza con sustraerse al conocimienshyto (Adorno 1972d p 369) Contraponer la forma de mercanciacutea y la forma burocraacutetica no tiene sentido desde la perspectiva de Adorno La expansioacuten de la relacioacuten de intercambio y la expansioacuten de la burocracia van de la mino y se refuerza mutuamente (Meyer 2005 p 83 cf tambieacuten Resch yStlnlrt

200 3325SS)

Sin embargo con la categoriacutea intercambio Adorno no deslanl cUIIshyquier forma de trueque sino especiacuteficamente aquel intercambio cuyo- d pliegue conduce en su consecuencia uacuteltima a la destruccioacuten de la socldad (Adorno 1993 p 60) En eacutel se unen dominacioacuten social e iacutempetu de explnmiddot sioacuten y esa vinculacioacuten tiene efectos destructivos para los seres humanos y la naturaleza (Adorno 2001 p 75) No es que esa destruccioacuten esteacute inscrita con inexorabilidad histoacuterica en toda forma de trueque Se trata de un viacutenculo hisshytoacutericamente contingente La intercambiabilidad que supone en todo trueshyque una abstraccioacuten frente al valor de uso y una cierta instrumentalizacioacuten de la contraparte es solo la condicioacuten de posibilidad de las formas abstractas de equivalencia que despliegan en el intercambio capitalista su impacto desshytructivo La distincioacuten entre valor de uso y valor de cambio asiacute como entre el superaacutevit de produccioacuten generado voluntariamente y el impuesto de modo coactivo bajo relaciones de dominacioacuten explica por queacute el valor de cambio y su multiplicacioacuten se convierten en objetivo de una produccioacuten autonomlzlmiddot da respecto a los individuos sociales Lo que una teoriacutea criacutetica de la socledd debe sacar a la luz en el intercambio son las relaciones de dominacioacuten y 11 expansioacuten productivista La relacioacuten entre vida y produccioacuten que de modo real degrada a aquella a aparicioacuten efiacutemera de esta es consumadamente absurda (Adorno 1980 p 13)middot

Cuando se parte de la prioridad de un anaacutelisis de la totalidad de la socieshydad burguesa existe el peligro de proceder con una loacutegica deductiva que todo lo subsume Pero eso solo puede comprobarse y criticarse en la forma de confrontacioacuten concreta con las diferentes formaciones sociales que exisshyten en el modo de produccioacuten capitalista y son dominadas por eacutel La teorla estaacute referida a una experiencia y depende de ella Todos los malentendldol sobre el concepto de totalidad de Adorno provienen de que el predicado real es entendido ontoloacutegica mente Sin embargo en cuanto entramado funcional total la locledad nn debe ser entendida de manera ontoloacutegica sino desde 11 cltlorl de mediacioacuten El hechizo total el universo de

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 10: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

76 Nu~S2 lEE 2 iexcliquest rroCRITlCO

obnubilacioacuten universal etc son reales y al mismo tiempo Iplrhmcla Por ello la tendencia de la totalidad negativa a sustraerse a la visioacuten Ieconoreshydora es casi total pero no absoluta en un sentido ontoloacutegico La afirmacioacuten de Hegel el todo es lo verdadero puede ser formulada de modo inverso sin que su sentido cambie Por el contrario la afirmacioacuten de Adorno el todo es lo falso (Adorno 1980 p 55) se resiste a una formulacioacuten inversa Para Adorno lo falso no es todo Esto seriacutea una utopiacutea en negativo contra la que se expresoacute de manera inequiacutevoca El todo no solo exige para no irse a pique su transformacioacuten sino que gracias a su esencia antagoacutenica le resulta imposhysible imponer aquella identidad con los seres humanos que han deleitado a las utopiacuteas negativas (Adorno 1977b p 632)

Mientras que en el idealismo la mediacioacuten de lo singular por lo univershysal se piensa de modo positivo y constitutivo la ontologiacutea adorniana del falso estado de cosas pone su mirada en la coaccioacuten ejercida por dicha mediacioacuten manifiesta en el sufrimiento de lo singular y denuncia su fracaso Cuanto maacutes penetra la universalidad negativa a (o singular y cuanto maacutes lo determishyna tanto maacutes lo destruye y 10 niega es decir tanto maacutes fracasa su penetrashycioacuten tanto maacutes se muestra lo no ideacutentico como no ideacutentico y la identidad como fala a pesar de su poder Adorno solo utiliza la expresioacuten negatividad Iboluta para referirse a Auschwitz (Adorno 1970b p 354) Pero su mirada a la totalidad social se nutre constantemente de esa negatividad absoluta (Adorno 1980 p 25) lo que le impide minimizar o banalizar cualquier forma de negatividad porque en definitiva se trata de una mirada que desea salvar todo lo que sucumbe a la coaccioacuten de la totalidad social Estaacute dirigida hacia una reconciliacioacuten que hiciera justicia a lo dantildeado y quebrado y no busca ontologizar lo negativo

La condicioacuten de posibilidad de una criacutetica inmanente del pensamiento de la identidad y de la totalidad negativa es decir de la falsa identificacioacuten de lo universal y lo singular estaacute dada seguacuten Adorno en el sufrimiento porshyque la sociedad es palpable alliacute donde duele (Adorno 1993 p 65) El sufrishymiento producido socialmente es el signo de que la totalidad social se imposhyne ciegamente a los sujetos singulares En la identidad creciente entre socieshydad e individuo que resulta de esa imposicioacuten lo que se abre camino no es como esperaba Hegel la reconciliacioacuten ni la libertad sino la negatividad acashybada asiacute la experimenta el individuo a traveacutes de un dolor fiacutesico y un sufrishymiento psiacutequico extremos (Adorno 1972b p 91) Sin embargo de esta expeshyriencia es de donde surge la posibilidad de oponerse a la totalidad social probando su no identidad consigo misma que ella niega seguacuten su propio concepto (Adorno 1980 p 148) La coaccioacuten sobre el individuo singular que sale a la luz en el sufrimiento es la prueba de la particularidad del universal dominante cuyo desentrantildeamiento ha de realizar la teoria de la sociedad

La teoriacutea y l IXptrlatIlM1IICtull nfc~ltan de la interaccioacuten Aquella no tienen respuetl plr todo lino que reacdona a un mundo falso hasta en lo maacutes iacutentimo (Adorno 1C80 p 41j d Khchhoff 2004)

La critica inmanente no solo es dialeacutectica por el hecho de que el exterior desde el que reconoce la falsedad de la totalidad y lo maacutes subjetivo que puede penetrar dicha totalidad en su negatividad no se encuentran fuera del sisteshyma es decir no se enfrentan a la totalidad de manera subjetiva y arbitraria sino ademaacutes porque de manera objetivamente mediada dicha critica debe su posibilidad a la diferencia que el sistema mismo crea con su coaccioacuten Asf pues la criacutetica inmanente es dialeacutectica tambieacuten gracias a que la inmanencia total del sistema a traveacutes de la mediacioacuten permanece en uacuteltima iexclnstand externa al individuo a causa de su caraacutecter coactivo

Cuanto maacutes ideacutenticos son [los individuos] con eacutel [el sistema] tanto meno ideacutenticos son a su vez con eacutel en cuanto ejecutores indefensos de sus oacuterdenes Bn los individuos mismos se manifiesta que la totalidad junto con ellos solo se SUIIshy

tiene a traveacutes de los antagonismos (Adorno 1980 p 306)

Esta dialeacutectica es la dialeacutectica de la apariencia real de la mediacioacuten por la falsa totalidad que es naturaleza segunda o dicho con otras palabras pseudonaturaleza Sin desconocer su poder la criacutetica inmanente desenmasshycara su apariencia ya que no se trata de un ser en sentido ontoloacutegico sino del resultado de las relaciones sociales

La criacutetica inmanente trabaja las contradicciones reales y los antagonisshymos de la totalidad social sin dejar de ser inmanente a esta en otro sentido en cuanto que no es su superacioacuten en cuanto que solo es teoriacutea Si es cierto que el caraacutecter contradictorio de la sociedad antagoacutenica insta permanente mente a su superacioacuten sin embargo la teoriacutea no puede anticipar si esa IOclmiddot dad alcanzaraacute la reconciliacioacuten y se cancelaraacute como totalidad opresora o 1 el proceso histoacuterico abocaraacute a la cataacutestrofe total (Adorno 1970a p 317) Adorshyno ya no se fiacutea de ninguna astucia de la razoacuten ya no vincula el antagonismo social con un automatismo de superacioacuten sino que concentra su mirada en los increiacutebles potenciales estabilizadores que resultan de la alianza entre el dominio de la naturaleza y el intercambio de mercanciacuteas en la sociedad capishytalista alianza que encuentra expresioacuten en la patogeacutenesis de los sujetos que reproducen su vida gracias a ellos En todo caso para Adorno no estaba a la vista una praxis superad ora de este estado de cosas (Adorno 1980 p 16) entre otras razones porque el capitalismo avanzado habiacutea logrado una casi completa integracioacuten de la clase trabajadora que no podia ser vista en aqueshyllos momentos como una ciase revolucionaria Pero frente a lo que suele decirse Adorno no le Instal coacutemodamente en esta suspensioacuten histoacuterica de la prax1 revoluclonAIIbull La crltll inmanente no puede separarse de la preshy

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 11: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

paracioacuten de una praxis con capacidad verdaderamente trlnformadora Por esa razoacuten la criacutetica inmanente es incapaz de tranquilizarse en su concepto (Adorno 1977a p 28)

BIBLIOGRAFIacuteA

ADORNO T W (1970a) Drei Studiacuteen zu Hegel En Gesammelte Schriften (pp 247-375) (Vol 5) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1963)

ADORNO T W (1970b) Negative Dialektik En Gesammelte Schriften (Vol 6) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1972a) Gesellschaft (l) En Gesammelte Schriften (pp 9shy19) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1965)

ADORNO T W (1972b) Postscriptum En Gesammelte Schriften (pp 86shy92) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1966)

ADORNO T W (1972C) Einleitung zum Positivismusstreit in der deutschen Soziologie En Gesammelte Schriften (pp 280-353) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1972d) Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft Einshyleitungsvortrag zum 16 Deutschen Soziologentag En Gesammelte Schriften (pp 354-370) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1968)

ADORNO T W (1972e) Zur Logik der Sozialwissenschaften En Gesammelshyte Schriften (pp 547-565) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp (Prishymera edicioacuten 1962)

ADORNO T W (1972f) Diskussionsbeitrag zu Spatkapitalismus oder Industriegesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 578-587) (Vol 8) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (1977a) Kulturkritik und Gesellschaft En Gesammelte Schriften (pp 11-30) (VoL 101) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primeshyra edicioacuten 1951)

ADORNO T W (1977b) Fortschritt En Gesammelte Schriften (p 617-638) (Vol 102) Frankfurt am Main Suhrkamp (Primera edicioacuten 1969)

ADORNO T W (1980) Minima moralia Reflexionen aus dem beschadigten Leben En Gesammelte Schriften (Vol 4) Frankfurt am Main Suhrshykamp (Primera edicioacuten 1951)

-~

Vii_a_ h_AI

ADORNO T W (1983) Mlhllonny En Gesammelte Schrlften (pp 114-121)

(Vol 17) Frankfurt am Maln Suhrkamp (Primera edicioacuten 1930)

ADORNO T W (1993) Einleitung in die Soziologie En Nachgelassene Schriften (Ab IV Vol 15 Ed Ch Godde) Frankfurt am Main Suhrkamp

ADORNO T W (2001) Zur Lehre von der Geschichte und der Freiheit (196465) En Nachgeiassene Schriften (Ab IV Vol 13 Ed R Tledeshymann) Frankfurt am Main Suhrkamp

BADER P BECKER F DEMIROVIeacute A y DUumlCK J (~011) Die multlple Krise Krisendynamiken iexclm neoliberalen Kapitalismus En A Demlrovlt J Duumlck F Becker y P Bader (Eds) VielfachKrise 1m ftnanzmerrktdolTlmiddot nierten Kapitaliacutesmus (pp 11-28) Hamburg VSA-Verlag

BANDELIN S (2011) Wer sieht das was wir nicht sehen Oberleaunbulltn zum Subjekt der Ideologiekritik PROKLA 165 Zeitschrlft ftlr krltlch Sozialwissenschaft 41(4) 560-577

BONg W y HONNETH A (Eds) (1982) Sozialforschung als Kritik Zum soziaiwissenschaftlichen Potential der Kritischen Theorie Frankfurt am

Main Suhrkamp

BOLTANSKI L y CHIAPELLO E (2003) Der neue Geist des Kapitalismus Konstanz UniversitatsVerlag Konstanz

BRAUNSTEIN D (2011) Adornos Kritik der politischen Dkonomie Blelefeld

Transcript Verlag

BROCKLING U (2007) Das unternehmerische Selbst Sozioogie einer Submiddot jektivierungsform Frankfurt am Main Suhrkamp

CELIKATES R (2009) Kritik ais soziale Praxis Gesellschaftliche Slbtwrmiddot tandigung und kritische Theorie Frankfurt am Main Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (1999) Der nonkonformistische Intellektuelle Die Entwlcshyklung der Kritischen Theorie zur Frankfurter Schule Frankfurt am Maln Suhrkamp

DEMIROVIeacute A (Ed) (2003) Modelle kriacutetischer Gesellschaftstheorie Tradlmiddot tionen und Perspektiven der Kritischen Theorie Stuttgart Verlag J B

Metzler

DEMIROVleacute A (Ed) (2008) Kriacutetik und MaterialWit Muumlnster

Westfeacuteilisches Dampfboot

DEMIROVIeacute A (2013) Keine Zeit mehr Das Ende des sozialdemokratlsshychen Projekts PROKLA 7 Zeitschrift fuumlr kritische Sozialwissenscahjt

43(2) 30 5-316bull

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 12: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

-~ iexcliquestiexclg lO -shy

DORRE K LESSENICH S y ROSA H (2009) Solololl Kapltulismus Kritik Eine Debatte Frankfurt am Main Suhrkamp

EICHLER L (2013) System und Selbst Arbeit und Subjektivitiiacutet im Zeitalter strategischen Anerkennung Bielefeld Transcript Verlag

EICKELPASCH R RADEMACHER C y LOBATO Ph R (Eds) (2008) Metamorphosen des Kapitalismus und seiner Kritik Wiesbaden VS Vershylag fuumlr Sozialwissenschaften

FORST R HARTMANN M YJAEGGI R (Eds) (2009) Sozialphilosophie und Kritik Frankfurt am Main Suhrkamp

FRASER N y HONNETH A (2003) Umverteilung oder Anerkennung Eine politisch-philosophische Kontroverse Frankfurt am Main Suhrkamp

GORG Ch (2004) Zwischen Tauschgesellschaft und Wertgesetz Adornos Gesellschaftskritik und die heutige Globalisierungsdiskussion EnJ Becshykery H Brakemaier (Eds) Vereinigungfreier Individuen Kritik der Tausshychgesellschaft und gesellschaftliches Gesamtsubjekt bei Theodor W Adorno (pp 247-258) Hamburgo VSA-Verlag

GANGL M (1998) Staatskapitalismus und Dialektik der AuJkliirung En M Gangl y G Raulet (Eds) jenseits instrumenteller Vernunft Kritische Stushydien zur Dialektik der AuJkliirung (pp 158-186) Frankfurt am Main Peter Lang

HABERMAS J (1986) Entgegnung En A Honneth y H Joas (Eds) Komshymunikatives Handeln Beitriiacutege zur ]uumlrgen Habermas Theorie des komshymunikativen Handelns Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (1988a) Der phiosophische Diskurs der Moderne ZwolJVorshylesungen Frankfurt am Main Suhrkamp

HABERMAS J (iexcl988b) Theorie des kommunikativen Handelns (Vol 2 4ordf ed revisada) Frankfurt am Main Suhrkamp

HIRSCH J (1990) Kapitalismus ohne Alternative Hamburg VSA-Verlag

HONNETH A (1982) Von Adorno zu Habermas Zum Gestaltwandel krishytischer Gesellschaftstheorie En W Bong y A Honneth (Eds) Sozialshyforschung als Kritik Zum sozialwissenschaftlichen Potential der Kritisshychen Theorie (pp 87-126) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (1986) Kritik der Macht Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie (2ordf ed) Frankfurt am Main Suhrkamp

HONNETH A (Ed) (1994) Pathologien des Sozialen Die Aufgaben der Sozialphilosophie Frankfurt am Main Fischer

HONNETH A (1999) Kritische Theorie Vom Zentrum zur Peripherie einer Denktradition En Die zerrissene Welt des Sozialen Sozialphilosophische Aufsiiacutetzen (Erweiterte Neuauflage) Frankfurt am Main Suhrkamp

1

HONNETH A (a007) PathooI der Vernunft Geschichte und Gegtnwart der Kritischtn Thtorl f1rnkfult am Molin Suhlkamp

HONNETH A (20n) Das Rtcht der iexclfmiddoteiheit Flankfult am Maln Suhrkamp

JAEGGI R YWESCHE T (Eds) (1009) Was ist Kritik Frankfurt am Maln Suhrkamp

KIRCHHOFF Ch (2004) Die Moglichkeit als einer del Wirklichkeit fassen Uumlber den Erfahrungsbegriff Theodor W Adornos En Ch Klrchhoff et all (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer neuen MarxshyLektuumlre (pp 83-103) Freiacuteburg raira-Verlag

KURZ R (2013) Weltkrise und Ignoranz Kapitalismus im NiedtrgQng Bershyliacuten Tiacuteamat

LUDWIG Ch (2013) Kritische Theorie und Kapitalismus die juumlngII krltlshyche Theorie auf dem Weg zu einer Gesellschaftstheorie Wlebadn Springer VS

LUHMANN N (1990) Ich sehe was was Du nicht siehst En Sozioogisehe Erkliiacuterung 5 Konstruktivistische Perspektiven OpIaden Westdeutscher Verlag

MARCUSE H (1967) Filosofiacutea y Teoriacutea Criacutetica En Cultura y sociedad Bueshynos Aires Sur (Primera edicioacuten 1937)

MEYER L (2005) Absoluter Wert und allgemeiner Wille Zur Selbstbegruumlnshydung dialektischer Gesellschaftstheorie Biacuteelefeld Transcript Verlag

MOHAN R y KEIL D (2012) Gesellschaftskriacutetik ohne Gegenstand AlCel Honneths Anerkennungstheorie aus materialistischer Perspektlvf PROKLA 167 Zeitschrift fuumlr kritische Soziawissenschaft 42(2) 149oa66

OPITZ S (2004) Gouvernementalitiit im Postfordismus Macht WINlcm imd Techniken des Selbst im Feld unternehmerischer Rationaliteacuteit Hambufl Argument

PAHL H (2004) Die Realitat gesel1schaftlicher Einheit En Ch KirchhoO et (Eds) Gesellschaft als Verkehrung Perspektiven einer nellen Mmxshy

Lektuumlre (pp 195-217) Freiburg raira-Verlag

PIERBATTISTI D (2007a) Mecanismos disciplinarios dispositivos de pode y neoliberalismo formas de intervencioacuten sobre la fuerza de tlahaJo Herramienta (34)75-98

PIERBATTISTI D (2007b) La teoriacutea del Capital Humano en el tlaacutensito del liberalismo al neoliberalismo por una articulacioacuten Marx-Foumiddotaulr Diaacute~ logo con Jacquls Bidet Revista Realidad Econoacutemica (230) 1-21

REICHElr H (iexclnuiexcl) Dil ll1lIxsd1l Kritik okonomischel Kategolien OhlI 1tgunMcm 1Um Puhlll1l (tI iacutelillll1g in del diakktischcl1 DlIstlIungsshy

$l _ amp

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J

Page 13: TOTALIDAD CAPITALISTA YTEORíA CRíTICA DE LA … · ayuda del artículo "Filosofía y Teoría Crítica" de ... por encima de cualquier necesidad de justificación, ... En este punto

methode 1m Kapital En I Fetscher y A Schmldt (Idl) Emanzipatlon und Versohnung Zu Adornos Kritik der WarentauSch GesellsChaft und Perspektiven der Transformatiacuteon (pp 142-89) Frankfurt am Main Neue Kritik Verlag

RESCH Ch y STEINERT H (2003) Kulturindustrie Konflikte um ide Proshyduktionsmittel der gebildenten KIasse En A Demirovieacute (Ed) Modelle kritischer Gesellschaftstheorie Traditionen und Perspektiven der Kritisshychen Theorie (pp 312-339) Stuttgart Verlag J B Metzler

STREECK W (2013) Gekaufte Zeit Diacutee vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus Berliacuten Suhrkamp

TIEDEMANN R (2011) Adorno und Benjamin noch einmal Erinnerungen Begleitworte Polemiken Muumlnchen Edition text + kritik

WIGGERSHAUS R (1987) Theodor W Adorno Muumlnchen C H Beck

ZAMORA J A (2004) Theodor W Adorno pensar contra la barbarie Madrid Trotta

ZAMORA J A (2009) Die Krise ist nicht das Problem es ist der Kapitalisshymus Zeitschrift fiir ktritische Theorie 15(28-29) 198-200

ZAMORA J A (2012) Sociedad y cultura entre el futuro que nos espera y el futuro posible Documentacioacuten Social Revista de estudios sociales y de socioogfa aplicada 164 15-36

POR UNA ~TICA EMANCIPADORA

Joseacute Mariacutea Aguirre Oraa Universidad de La Rioja Espantildea

En homenaje a Ignacio Ellacur(a y fU

compantildeeros asesinados en El Salvador hace 1 anol No hay otra alternativa O se opta por el desarrollo y la organizacioacuten normativa o se elige la mano invisible del mercado la violencia del maacutes fuerte y de la arbitrariedad El poder feudal y la justicia social Ion radicalmente antinoacutemicos Adelante hacia nuestras ralees exige el marxista alemaacuten Ernst Bloch Si no restauramos urgentemente 101 valores de la Ilustracioacuten la Repuacuteblica el derecho internacional la civilizacioacuten tal como la hemos construido durante doscientos cinshycuenta antildeos en Europa van a ser cubiertos tragados por la selva

Jean Zlegler Observador-Relator de la alimentacioacuten

Comisioacuten de la ONU de los Derechos Humano

l LOS DESAFIacuteOS DE LA MUNDlALIZACIOacuteN

Si hubiera que trazar un disentildeo esquemaacutetico de nuestro univero yo sentildealariacutea que vivimos en una eacutepoca y en un contexto histoacuterico y cultural caracterizados a grandes rasgos por lo que McLuhan ha denominado l ~~aldea globalraquo y la Escuela de Francfort el laquodominio de la razoacuten instrumenshytalraquo Me explico sucintamente

Por una parte los liacutemites informativos de nuestro mundo se han achicashydo considerablemente Las informaciones provenientes de todos los paises (las que son permitidas o las que laquointeresanraquo iexclatencioacuten no seamos ingeshynuos) llegan hasta nuestra propia casa Ya casi no hay lugares laquodesconocishydosraquo en el mundo Lo que en los siglos precedentes podiacutean ser las informashyciones procedentes de otra provincia en el propio paiacutes son hoy en diacutea inforshymaciones que vienen de otros paiacuteses Los medios de comunicacioacuten han atrashyvesado las fronteras del mundo La red de rutas terrestres y marftimas y el avioacuten han acercado las distancias entre los paiacuteses Se puede pasar una semashy

8J