Totonacas y Huastecas

11
TOTONACAS De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de los términos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al número tres y "nacu'" que significa "corazón". Por ello, es que los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo, los tres centros o tres corazones de su cultura. LOCALIZACION La región de Totonacapan se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso. Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México. ACTIVIDADES Entre las características económicas de la región de los totonacas podemos encontrar el cultivo de maíz, chile, frijol, café, caña de azúcar, plátano, pimienta, naranja, limón, toronja, vainilla, entre otros. Además, de la cría de ganado bovino, porcino, ovino, caballos, aves y abejas. Así como la práctica de la pesca. En el ámbito industrial, se da la extracción de petróleo y gas (petroquímica), de la cual se obtiene gasolina, parafina, asfalto, plástico y otros derivados. CLIMA, FLORA Y FAUNA Su relieve se conforma por lomeríos, cañadas y montañas, dando como resultado un clima cálido-húmedo. Demás que podemos encontrar algunos ríos de importancia en esta región como los son el

description

historia

Transcript of Totonacas y Huastecas

TOTONACASDe acuerdo con el Diccionario de la Lengua Nhuatl, el trmino totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia del Totonacapan. Algunos autores han sealado que el trmino "totonaco" significa "hombre de tierra caliente", en cambio otros dicen que se compone de los trminos "tu'tu" o "a'ktu'tu", que se refiere al nmero tres y "nacu'" que significa "corazn". Por ello, es que los totonacas emplean este trmino en el sentido de que Cempoala, Tajn y Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo, los tres centros o tres corazones de su cultura.

LOCALIZACION

La regin de Totonacapan se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montaoso. Esta regin limita al norte con la regin de la Huasteca Veracruzana, al sur con la regin de las Grandes Montaas, al este con el Golfo de Mxico.

ACTIVIDADESEntre las caractersticas econmicas de la regin de los totonacas podemos encontrar el cultivo de maz, chile, frijol, caf, caa de azcar, pltano, pimienta, naranja, limn, toronja, vainilla, entre otros. Adems, de la cra de ganado bovino, porcino, ovino, caballos, aves y abejas. As como la prctica de la pesca. En el mbito industrial, se da la extraccin de petrleo y gas (petroqumica), de la cual se obtiene gasolina, parafina, asfalto, plstico y otros derivados.

CLIMA, FLORA Y FAUNA

Su relieve se conforma por lomeros, caadas y montaas, dando como resultado un clima clido-hmedo. Dems que podemos encontrar algunos ros de importancia en esta regin como los son el cazones, Tecolutla, Nautla y Filobobos. Tambin podemos encontrar una vegetacin muy abundante como el cedro, la caoba, la ceiba, la chaca, la higuera, el sauce, el zapote mamey, el nanche, la gucima, la pimienta, el pltano, el caf, la vainilla, la papaya, los ctricos (naranja, lima, limn, mandarina, tangerina, mnica), el mango, la caa, la pomarosa, los chalahuites, la guanbana, la guayaba, etctera. Su fauna es diversa en los bosques y en los ros. En los primeros se pueden encontrar codornices, el pjaro carpintero, la calandria, el nauviaque, el coralillo, el mazacoate, el mapache, el tejn, los pichones, los tlaconetes, el zorrillo, entre otros. En los ros podemos hallar el bobo, la tortuga, camarones, acamayas, burros, ajolotes, la trucha, la mazacuata, entre otros.

LENGUA

El idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonacana, y son parte del tronco macro-maya. El censo de 1990 registr 207 876 hablantes de esta lengua; la mayora de ellos reside en Puebla y en Veracruz, adems en el Estado de Mxico, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporcin en Jalisco. La lengua totonaca tambin es conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin", "totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu".En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitln, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatln, Espinal, Filomeno Mata, Mecatln, Gutirrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatln y Zozocolco.

ORGANIZACIN SOCIAL

Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad, tradicionalmente un intermediario haca la peticin de la novia; en la actualidad la novia es "robada" sin una peticin formal. An se acostumbra el "pago" por la novia; esto es como una compensacin por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo.En el sistema de cargos religiosos estn en primer trmino los fiscales, despus los mayordomos y por ltimo los topiles. El topil es un hombre soltero que vigila la iglesia y hace las veces de mandadero; los mayordomos patrocinan las fiestas patronales. Existen de cuatro a ocho fiscales que forman un consejo de ancianos que supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos.Los cargos civiles son el de presidente municipal, secretario, agente del ministerio pblico, juez auxiliar, juez de paz, tesorero; regidores de hacienda, salubridad, obras pblicas, agricultura y educacin; y polica. Los cargos se ejercen por tres. Los jueces y el agente del ministerio pblico administran la justicia en el interior de las comunidades, en caso de delitos graves se recurre a las autoridades externas.

INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS PBLICOS.

Actualmente, cualquier comunidad con ms de 600 habitantes tiene por lo menos una escuela primaria, y cada municipio por lo menos una secundaria. Las poblaciones de Huauchinango, Papantla, Zacapoaxtla y Zacatln cuentan con una preparatoria, hospitales y centros de salud; las comunidades ms aisladas dependen de las clnicas mdicas del IMSS-Solidaridad.RELIGINEl sistema de creencias de los totonacas es acumulativo; en l se da la combinacin de smbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales o ceremonias, cuyo origen se encuentra en la cultura indgena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibrico.Los seres sagrados, como los santos catlicos y las imgenes prehispnicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mgicos, exigen atencin por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general.

HERBOLARIASus mdicos tradicionales son parteras, curanderos y brujos indgenas o mestizos. Las parteras auxilian a las mujeres durante la gestacin y el parto; proporcionan cuidados especiales a la madre e hijo mediante baos de temazcal y plantas medicinales.El curandero totonaco conoce el uso de las plantas medicinales para aliviar los males fsicos y mentales, cura el cuerpo y el alma.El brujo posee poderes sobrenaturales que no tiene el curandero; conoce el uso de las plantas, sabe cmo hacer hechizos y maleficios. Ha obtenido su poder de fuentes sobrenaturales; puede hacer que una persona recobre la salud o la pierda y hasta causarle la muerte.Los totonacos an utilizan, experimentan y ensean con las plantas y los animales medicinales y recurren a stos antes de consultar al mdico. Clasifican las enfermedades en: a) Naturales o del cuerpo, b) Sobrenaturales o del espritu.Las especialidades de los mdicos tradicionales que utilizan la herbolaria para aliviar enfermedades son las siguientes: Curanderos, Hueseros, Brujos o hechiceros, Rezanderos, Parteras empricas, Parteras discretas.

VIVIENDAEn la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas estn recubiertas con lodo. La casa consta de una sola habitacin empleada como cocina y dormitorio. Cuentan con un solar en el que cran aves de corral, adems tienen un temazcal para los baos de vapor y en algunas casas que producen miel cuelgan los panales en las paredes. En ciertas zonas las casas tienen un tapanco para almacenar maz y para colgar las mazorcas que se emplearn como semillas.

MIGRACIONEn la Sierra Norte de Veracruz ni la caa ni la pia ni los ctricos tienen precio. Lo que ms ha producido el campo son migrantes, debido a los recortes presupuestales. Veracruz. Segn el INEGI, este estado contaba, en el 2000, con casi 7 millones de habitantes, de ellos tres cuartos de milln eran indgenas. Cifras que hoy en da no existen.Los flujos de migracin se dan mayormente hacia el extranjero, pero tambin en la propia regin y entre distintas reas de la Repblica, del campo y la ciudad hacia las zonas industriales.Encontramos, por otro lado, que los derechos para preservar y conservar nuestra cultura, la lengua, los usos y costumbres de nuestros pueblos no son promovidos, respetados y valorados, ya que la problemtica presentada en nuestras comunidades es seria y alarmante. La lengua materna de los pueblos indgenas ya no se habla y de parte del gobierno no existen apoyos serios para el fomento y la preservacin de dichas lenguas, lo cual es un derecho que est obligado a procurar.Otra situacin alarmante es la prdida de identidad como resultado de este devastador fenmeno, la migracin de muchas personas de las comunidades indgenas y rurales a las grandes ciudades de nuestro pas, as como a los Estados Unidos.VESTIMENTA DE LOS TOTONACOS.

La vestimenta de los totonacos tuvo varios cambios, el ms notable a principios del siglo XX, cuando se impuso la ropa de manta industrial. La manta es de algodn, tejido que desplaz a las telas tejidas manualmente. Los hombres visten el calzn, que es un pantaln similar al empleado en el siglo XVIII. En la costa veracruzana los hombres emplean una camisa muy similar a la de los marineros -con una especie de pauelo pegado al cuello, sobre la espalda-,totalmente blanca. El sombrero de palma tejida es de uso general, y habitualmente es considerado un atributo femenino. Calzan huaraches (de suela de llanta de carro, con tirantes de piel), y en muchas ocasiones este trmino se utiliza para referirse al origen tnico de un personaje amestizado: su padre era de huarache o su mam usaba naguas.

Las mujeres usan un vestido tambin de manta industrial, pero con un bordado en el cuello, que puede adquirirse aparte en el mercado. Tambin pueden emplear una blusa o quexqumitl y una falda de manta blanca o de lana tejida, que en las zonas ms fras generalmente es negra. El abrigo tpico de las mujeres es el rebozo, un chal ancho de algodn liviano en verano o de lana en invierno. ste sirve tambin para cargar a los nios en estado de lactancia.

Las mujeres habitualmente caminan descalzas y si usan calzado, casi siempre son sandalias de plstico. Estas pautas de vestimenta cambian cuando los jvenes tienen experiencias migratorias o sus parientes viajan a los centros urbanos. En muchos casos los nios y las nias comienzan a vestirse con ropa occidental, pues en la escuela lospresionan para que abandonen la vestimenta tnica.

En las zonas fras se emplean las cotorinas, gruesos chalecos de lana tejida en telar. Respecto al atuendo totonaco, es similar entre las regiones donde predomina este idioma. El calzn y la camisa blanca o colores plidos. En el caso de los totonacos de Coyutla Veracruz, estilan usar camisas abombadas de distintos colores llamativos.

Existen los casos en que la gente es indgena pero suele usar vestidos de colores muy llamativos de estilo mestizo. Los colores vivos son preferidos para las mujeres totonacas.

Los totonacos de Papantla suelen usar botines y atuendos muy abombados, incluso suele ser ms abombado que el atuendo de la mujer.

HUASTECOSEl vasto territorio huasteco se extiende por el sur desde el ro Cazones, en Veracruz, hasta el ro Soto la Marina, en Tamaulipas, por el norte; la costa del Golfo es su lmite natural al este y por el poniente ocupa importantes zonas de los estados de San Luis Potos, Quertaro e Hidalgo.El territorio muestra una gran variedad ecolgica: costas, planicies, llanuras y estribaciones montaosas. Sin duda, los huastecos prefirieron los climas clidos, a veces extremos, ya que sus asentamientos nunca rebasaron los 1 000 msnm. La agricultura es principalmente el cultivo de maz.

UBICACINLa localidad deLos Huastecosest situada en el Municipio de Pnuco (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Tiene 26 habitantes.Los Huastecosest a 10 metros de altitud.AntecedentesAntiguoshuastecos, por su lenguaje, pertenecan al tronco mayense y tenan rasgos culturales similares a los de los grupos del centro deVeracruz. Es probable que entre los aos 1500 y 1200 a.C., llegaran al rea donde se desarrollaron y fundieron con otros grupos que ya habitaban el territorio y que tenan contacto con los habitantes de la sierra de Tamaulipas. Sin embargo, loshuastecos, como cultura claramente definida, comenzaron atenerimportancia despus de los aos 750 a 800 d.C. y cobraron especial relevancia en el periodo Posclsico mesoamericano.LenguaElidioma huastecootenekes unalenguamayensehablada en el norte de la costa delgolfo de Mxico, en los estados deSan Luis Potos,VeracruzyTamaulipas. Es la nica lengua viva de la rama huastecana de esa familia lingstica. Tambin es la nica que se encuentra fuera del gran mbito territorial de las lenguas mayas

LOS ORGENES

Los estudios en antropologa fsica y lingstica permiten ubicar en alrededor de 1500 a.C. el establecimiento de los huastecos en la regin septentrional de la Costa del Golfo. Como lo han planteado varios especialistas, la lengua de ese pueblo est emparentada con la gran familia mayense, que ocupa la pennsula de Yucatn y otras regiones del sureste mesoamericano. Se ha planteado que su separacin territorial es producto de intromisiones de grupos nahuas y totonacas que se asentaron posteriormente en el centro de Veracruz.

VIVIENDACada familia individual tiene su propia vivienda aislada de los dems. En la Huasteca se conoce como barrio o faccin la unin de varias casas dispersas pero relativamente cercanas, mientras que en Veracruz se utiliza el trmino ranchera para designar este conjunto de viviendas.La vivienda caracterstica de los huastecos en Veracruz es el boho, una choza de planta redonda y techo cnico cubierto con zacate o palma y cerrada en el vrtice superior por una olla invertida. La estructura del techo descansa en horcones de madera, y bajo l, en la parte ms alta, queda un espacio para guardar utensilios de poco uso y mazorcas de maz. Las paredes estn construidas con varas dispuestas verticalmente y atadas con bejucos, las cuales generalmente se recubren con barro para mejor sellamiento. Tienen una sola entrada cubierta con una puerta de varas o de madera. El piso es de tierra apisonada.

LAS CRNICAS

Hacia el tiempo de la conquista europea, los huastecos decan haber tomado su nombre de un hroe llamado Cuextcatl, quien los haba conducido hasta aquellas tierras. En algunas crnicas se menciona que los primeros habitantes del Pnuco haban atravesado el mar en balsas y que de la costa se dirigieron hacia la Sierra Nevada, hasta alcanzar un lugar llamado Tamoanchan, donde inventaron el calendario y la escritura y tuvieron acceso a conocimientos ancestrales. Despus seran expulsados del grupo original debido a que su jefe, en estado de ebriedad, mostr sus partes sexuales, acto antisocial para los otros pobladores, quienes los obligaron a ocupar la regin del ro Pnuco.Esta explicacin, proveniente de grupos externos a la Huasteca, se respalda seguramente por el gran nfasis en el culto flico entre la cultura huasteca, en la que, por cierto, se vean con otro criterio las conductas sexuales y el exceso en la ingestin de pulque durante las celebraciones rituales. Los mexicas consideraban a los huastecos como parientes lejanos y los desdeaban por su costumbre de andar desnudos, lo cual probablemente se deba a las altas temperaturas que predominan en la regin a lo largo del ao. Debemos destacar que en algunas celebraciones anuales, incorporaban algunas influencias huastecas como parte importante de las festividades; as, los sacerdotes lucan enormes falos, a la manera huasteca, en especial en la veintena de ochpaniztli.

LA POBLACIN

Entre los pueblos mesoamericanos, los huastecos se distinguen por la prctica de la deformacin craneana tabular en tres variantes: erecta, oblicua y mimtica, as como por diversos tipos de mutilacin dental. Asimismo, los huastecos se perforaban el septum y los lbulos con el propsito de utilizar ornamentos de concha y hueso, principalmente. Por la informacin que brindan las esculturas y las figurillas, sabemos que gustaban de la pintura corporal y la escarificacin. Otro de sus elementos distintivos era la desnudez total o parcial. Si bien los informantes nahuas insisten en sealar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo xvi nos los presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse ricamente, con elegante joyera elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas.VIVIENDASus casas son rectangulares, un extremo se utiliza como cocina, el otro se usa como sala y dormitorio. La mayora de ellas tienen un tapanco que sirve de almacn agrcola y de enseres. El techo de palma est sostenido por otates y los muros estn estucados.

CULTURA Y TRADICIONES

Durante sus fiestas patronales acostumbran muchas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones. Est dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra. Veneran tambin al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Adems reconocan diversas deidades por lo general femeninas, consagrndolas a la fecundidad, "Ix Cuinan", era las ms extendida y popular, al agrado despus de los Mexicas del Centro de Mxico tambin le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltotl".Las prcticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maz, as como sus condiciones de reproduccin y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maz es segn ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogona y de la vida cotidiana. Sin el maz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.En las creencias huastecas, la humanidad est hecha de maz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cermica que elaboraron. Son tambin muy buenos artistas trabajando la cermica, sobre todo en los que estn involucrados dibujos caf oscuro sobre fondo color crema, las ollas y dems vasijas muestran diseos sintticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron as mismo grandes escultores e importantes en la elaboracin de tejidos de algodn.

VESTIMENTA

El trajefemeninoactualmente consiste en unablusade artisela en coloresrosaoazul, adornado con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada "lacb" o "lakap", es negra de percal y se sujeta con un ceidor. Sobre la blusa acostumbran llevar elquexqumitlal que nombran "thaymlab" esta es una prenda singular que consta de dos rectngulos de tela cosidos en forma especial para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por la cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia atrs. Es de manta blanca completamente cubierta de bellos bordados con estambre de colores. Caracterstica importante es la forma de arreglarse el cabello, un rodete alrededor de la cabeza en forma de corona, llamado "petob", que hacen de madejas de estambre en colores y luego aseguran pasando el cabello alrededor desde la nuca hasta la frente.La indumentaria masculina tradicional es muy simple, la usan nicamente las personas de edad avanzada. Consiste nicamente de camisa y calzn de manta, ajustado a la cintura por un ceidor.Por lo general los huastecos andan descalzos o llevan huaraches, sombrero de palma, as como un imprescindible morral de fibra de "zapupe".