Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta...

12
LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS MICHEL GRAULICH Poco después de su salida de la tierra de origen mítico, Aztlail, y' mientras caminaban hacia la tierra prometida por su dios tutelar Huitzilopochtli, los aztecas mexicas tuvieron graves problemas con Malina1xóchitI, una hechicera tanto más temible cuanto que era la hermana de su dios. Tovar escribe al respecto: "era tan grande hechizera y mala que era muy perjudicial su compañía, haziéndose temer con muchos agravios y pesadumbres que dava, con mill mañas que usava para después hazerse adorar por dios". A los sacerdotes quienes le comunicaron las quejas del pueblo,. Huitzilopochtli respondió en sueños que aquella noche al primer estando ella durmiendo, con todos sus ayos y señores la dexasen allí y se fuesen secretamente sin quedar quien le pudiesse dar razón de su real y caudillo, y que ésta era su voluntad porque su venida no fue a enhechizar y encantar las nacio- nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón y brazos, por el qual modo pensava engrandecer su nombre y levantar la nación mexicana hasta las nuves, haziéndoles. señores del oro y de la plata, y de todo género de metales y de las; plumas ricas [ ... ]. Malinalxóchitl y los suyos fueron pues abandonados y se asentaron en Malinalco, que vino a ser una ciudad muy poderosa, cuyos habi- tantes fueron temidos como grandes hechiceros y magos incluso en el siglo XVI. Más tarde, al penetrar en el Valle de México y al acercarse a la Tierra prometida, los mexicas tuvieron que vencer a una coalición de poblaciones locales alborotadas por C6pil, hijo de MalinalxóchitLl. El incidente, a primera vista dio lugar a múltiples interpretacio- nes que intentaban descubrir algún hecho hist6rico como base del l. Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son: Tezoz6moc, 1949: 28-31; 1878: 23-24, 26, 225-227; Tovar, 1972: 14-17, 128-132; Durán, 1967: 2: 37-38; parecen todas dependientes de un mismo manuscrito original.

Transcript of Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta...

Page 1: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

MICHEL GRAULICH

Poco despueacutes de su salida de la tierra de origen miacutetico Aztlail y mientras caminaban hacia la tierra prometida por su dios tutelar Huitzilopochtli los aztecas mexicas tuvieron graves problemas con Malina1xoacutechitI una hechicera tanto maacutes temible cuanto que era la hermana de su dios Tovar escribe al respecto era tan grande hechizera y mala que era muy perjudicial su compantildeiacutea hazieacutendose temer con muchos agravios y pesadumbres que dava con mill mantildeas que usava para despueacutes hazerse adorar por dios

A los sacerdotes quienes le comunicaron las quejas del pueblo Huitzilopochtli respondioacute en suentildeos que

aquella noche al primer ~uentildeo estando ella durmiendo con todos sus ayos y sentildeores la dexasen alliacute y se fuesen secretamente sin quedar quien le pudiesse dar razoacuten de su real y caudillo y que eacutesta era su voluntad porque su venida no fue a enhechizar y encantar las nacioshynes trayeacutendolas a su servicio por esta viacutea sino por armas y valentiacutea_ de corazoacuten y brazos por el qual modo pensava engrandecer su nombre y levantar la nacioacuten mexicana hasta las nuves hazieacutendoles sentildeores del oro y de la plata y de todo geacutenero de metales y de las plumas ricas [ ]

Malinalxoacutechitl y los suyos fueron pues abandonados y se asentaron en Malinalco que vino a ser una ciudad muy poderosa cuyos habishytantes fueron temidos como grandes hechiceros y magos incluso en el siglo XVI Maacutes tarde al penetrar en el Valle de Meacutexico y al acercarse a la Tierra prometida los mexicas tuvieron que vencer a una coalicioacuten de poblaciones locales alborotadas por C6pil hijo de MalinalxoacutechitLl

El incidente a primera vista dio lugar a muacuteltiples interpretacioshynes que intentaban descubrir alguacuten hecho hist6rico como base del

l Tovar 1972 14 Las fuentes maacutes importantes son Tezoz6moc 1949 28-31 1878 23-24 26 225-227 Tovar 1972 14-17 128-132 Duraacuten 1967 2 30-32~ 37-38 parecen todas dependientes de un mismo manuscrito original

88 MICHEL GRAULICH

suceso En el siglo pasado Orozco y Berra indicoacute el camino se trashytaba de una escisioacuten religiosa con el fin de excluir a las mujeres del ejercicio del culto mexica Maacutes recientemente Zantwi jk habloacute de un conflicto por el poder a un lado la autoridad maacutexima en el sisshytema interno que es una persona que pertenece a un principal lishynaje maternal de alguacuten otro calpulli y al otro lado la autoridad maacutexima en el sistema externo que es una persona que pertenece a un principal linaje paternal de alguacuten otro calpulli Sin embargo tuvo el meacuterito de identificar a MalinaIxoacutechitl con diosas tierra-madre como Cihuacoacuteatl (Mujer-serpiente) Itzpapaacutelotl (Mariposa de obsishydiana) o T cteo innan (Madre de dioses) y de hacer de ella la represhysentante de los chalmecas considerados ellos como los maacutes antiguos habitantes del Valle de Meacutexico

La mayoriacutea de los investigadores concuerdan maacutes o menos con Zantwijk Uchmany por ejemplo interpreta el episodio como una lucha contra restos del poder matrilineal mientras que Klein insiste justamente en la asinuacutelacioacuten de la bruja con los autoacutectonos e incluso la califica de enemiga por excelencia Duverger se inclina por un conflicto entre chamanes y jefes militares deseosos de romper con costumbres heredadas del pasado noacutemada2

Es indudable que pueden efectivamente haber ocurrido escisiones durante la peregrinacioacuten azteca Pero eso no es motivo suficiente para conceder una base histoacuterica al acontecimiento En primer lushygar para los aztecas mexicas cuya historia se confunde cada vez maacutes con el mito seguacuten se remonta en el tiempo tales escisiones tuvieshyron necesariamente que producirse En efecto si los mexicas pretenshydieron haber salido de Aztlan al mismo tiempo que los otros pueblos de Meacutexico dijeron sin embargo tambieacuten que el Valle estaba ya densashymente poblado cuando llegaron Era importante presentarse como hermanos menores recieacuten llegados que consiguieron imponerse a sus mayores ya asentados y usurpadores yeso de conformidad con un tema constante en la mitologiacutea mesoamericana Desde luego la preshysencia de habitantes en la Tierra prometida no podiacutea explicarse sino por escisiones que permitieron a ciertos pueblos oriundos de Aztlan preceder a los mexicas 3

Hay otros elementos que permiten dudar de la historicidad del conflicto Si la escisioacuten con MalinaIxoacutechitl hubiera ocurrido realmente

2 Orozco y Berra 1960 3 70 Zantwijk 1963 193 1977 46-47 Gonzaacutelez de Lesur 1968 175-190 Davies 1980 180 247 339 Monjaraacutes-Ruiz 1980 67 Uchmany 1978 229 Klcin 1980 Duverger 1983 297

3 Graulich 1981

LAS BRUJ

se mencionariacutea en la grupo de textos relaci pronto se presentaraacute

de la escisioacuten de un 1 dos en relatos de pe aztecas relatos en los ( el anaacutelisis de los porm hoy sugiere una inter]

Examinemos pues eacute

seguro el uacutenico redact se conforma con dfS( pero en teacuterminos esc~

La malvada (ta descrita como teyolo cochmamani tecohuaq petlazolcohuatl in toca

En el siglo XVI Mo la sangre o hechicer y teixcuepani por en~ iquestEstaremos pues en pfi ficado Tres de ellos ( clases de magos iden guas magos cuyas a conocidos5

Con respecto a ma en Coyuca lograron lJ rrado cerca de un all infiernoe Sus actividad rey de Azcapotzalco ti el juego de pelota rin tecotzquanime a vece de matarlas y de apodt panime y teettlaxiliani1l los epiacutetetos del hechio era posible aplicarle la

~ Molina 1970 93 95 II L6pez Austin 1967 6 Ruiz de Alarcoacuten 19f 7 Chimalpahin 1965 8 L6pez Ausun 1967 9 Sahaguacuten 1950-1969 10 Ixtlilx6chitl 1975

89 LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

se mencionariacutea en la mayoriacutea de las fuentes y no solamente en un grupo de textos relacionados entre siacute Luego en una variante que pronto se presentaraacute siacute se trata de una bruja pero en ninguacuten modo de la eseisioacuten de un grupo Ademaacutes se encuentran episodios parecishydos en relatos de peregrinaciones de pueblos muy anteriores a los aztecas relatos en los cuales eacutestos se inspiraron profusamente Por fin el anaacutelisis de los pormenores del episodio no tenidos en cuenta hasta hoy sugiere una interpretacioacuten totalmente diferente

Examinemos pues algunos pormenores basaacutendonos en el texto maacutes seguro el uacutenico redactado en naacutehuatl la Croacutenica mexicaacuteyotl El autor se conforma con deseribir la actividad maleacutefica de MalinaIxoacutechitl pero en teacuterminos eseogidos con esmero

La malvada (taueliloc) que no era persona humana estaacute descrita como Uteyolloquani tecotzanani teixcuepani teatlaxiliani teshycachmamani tecohuaqualtian tecaloqualtiani ca machi quinatza in petlazalcohuatl in tocatl

En el siglo XVI Malina traduce teyollaquani por bruja que chupa la sangre o hechicera tecotzquani y teotlaxiliani por hechicero y teixcuepani por engantildeador o embaucador burlador o hechizero4 iquestEstaremos pues en presencia de cuatro teacuterminos con el mismo signishyficado Tres de ellos designan en todo caso algunas de las cuarenta clases de magos identificadas por Loacutepez Austin en las fuentes antishyguas magos cuyas actividades y procedimientos especiacuteficos son mal conocidos5

Con respecto a magos como el teyolloquani sabemos que un diacutea en Coyuca lograron hacer morir a varias personas por haber enteshyrrado cerca de un altar cenizas recibidas de buhos mensajeros del infierno~ Sus actividades no eran necesariamente siempre nefastas un rey de Azcapotzalco teniacutea algunos a su servicio y jugaba con ellos el juego de pelota ritual para interrogar el hado7 En cuanto a los tecotzquanime a veces enviaban enfermedades a sus viacutectimas a fin de matarlas y de apoderarse de sus bienes8 Por uacuteltimo de los teixcueshypanime y teotlaxilianime no se sabe mucho teixcuepani es uno de9

los epiacutetetos del hechicero malo que como sabemos por otra fuente era posible aplicarle la pena de muertelO

4 Molina 1970 93 95 10l 5 Loacutepez Austin 1967 6 Ruiz de Alarcoacuten 1982 6566 7 Chimalpahin 1965 96 B L6pez Austin 1967 92 9 Sahaguacuten 1950-1969 1031 10 IxtIi1x6chitl 1975 2102

90 MICHEL GRAUUCH

Como tales aquellos teacuterminos nos ensentildean mucho me~os acerca de Malinalxoacutechitl que si los interpretamos en su sentido literal enshytonces nos damos cuenta de que no fueron escogidos al azar en el repertorio de magos y de que son perfectamente apropiados a las circunstancias es decir la situacioacuten de los mexicas errantes Recordemos que Malinalxoacutechitl hace estragos entre hombres que canunan sm cesar valientemente afrontando peligros sin fin hombres que deben estar al acecho del ~enor signo anunciador de la Tierra prometida Peroshyla hechicera es teyoUoquani literalmente la que devora el corazoacuten de la gente en comiendo el corazoacuten les quita a los migrantes el oacutergano mism~ del movimiento Corazoacuten yoacutellotl en naacutehuatl tiene la misma raiacutez que ollin movimiento Es con los corazones con ~() que se alimenta al sol y se le permite proseguir su marcha haCia el cielo Sin este alimento permaneceriacutea inmoacutevil

El corazoacuten es igualmente el oacutergano que orienta y dirige la fuerza del tonalli de esa chispa de vida ese calor que anima al ser esashyfuerza vital que es el blanco preferido de los manipuladores de potenshycias ocultas Es eacutel tambieacuten el que contiene el fuego divino de los hombres inspirados de las personalidades excepcionales de los guias de pueblos en migracioacuten11 En cua~to devor~dra de co~azones Mashylinalxoacutechitl priva pues a sus companeros de Viaje de Vitalidad fuerza aacutenimo y voluntad El que no tiene corazoacuten olvida u y pierde pue~ de vista la tarea que ha de cumplir Ademaacutes cabe preguntarse SI

los mexicas todaviacutea pueden caminar puesto que la hermana de su dios es una tecotzanani que quita las pantorrillas de la gente Si bien tuvieran corazones y piernas ya no encontrariacutean la Tierra prometida porque se les trastornoacute la cara (teixcuepa) concebida corno la sede de las percepciones y sensaciones13 Tezozoacutemoc precisa en su Croacutenica mexicana que eIacute que miraba un monte o un riacuteo creiacutea ver alguacuten animal gran de u otras cosas espantosas 14 Por ultlInO -~ ncr se puede ser maacutes claro-- Malinalxoacutechitl es tambieacuten una teotlaxlanz que hace errar [a la gente] o les desviacutea de su camino

Veamos ahora la continuacioacuten del citado pasaje de la Croacutenica mexicaacuteyotl La bruja laquolleva a cuestas a la gente dormida (tecochshymamani) es la que hace comer culebras (tecohuaqualtiani) y que hace comer buhos o piojos (tecoloqualtiani) convoca cuanto ciemshypieacutes y arantildea (ca nochi quinotza in pet~azolcohuatl ~n tocad) iquestSe trataraacute aquiacute de teacutecmcas de encanto de figuras de estdo o hay que

11 L6pez Austin 1980 1236-243 256 III Ibidem 1980 2240 13 Ibiacutedem 1980 1214 u Tezoz6moc 1878 225

LAS BRUJAS

tomarlo todo al pie d4 teniendo en cuenta el y los juegos de palabn mece a la gente y la II se las echa o torna ala tQales con ellos --es p dicho pasaje-o En cm Sustrae literalmente de de su glorioso destino omer culebras y piojo maacutes sombriacuteas de su hi los ciempieacutes que pulula purar y entre las arantildea

MalinaIxoacutechitl es dI eacutestos estaacuten estrechament amor de la impurificac fantasmas la luna las las culebrasu Se situacutea curidad y la muerte tal Su nombre Flor de h hierba seca ( malinalli ) calavera con hierba y ~

teluacuterica Cihuacoacuteatl Qui de la hechiceral

Asiacute pues si la hen mexicas se parariacutean se mentablemente adoraacutend pasiva de la tierra y d Mas las intenciones del tas a las de MalinaIx61 contesta sin ambigluumleda1 vantar los reales incon1 la guerra la conquista sus instrumentos son Sll

que eacutel daraacute de comer st

Seguacuten la Cr6nica hualli El teacutermino desigr terlzados por su faculta

15 Sahaguacuten 1950-1969 16 Seler 1902-1923 4 11 Ibiacutedm 1902-1923 ] lB Tez0z6moc 1878 22

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 91

tomarlo todo al pie de la letra Probablemente los tres a la vez teniendo en cuenta el gusto de los aztecas por los dobles sentidos y los juegos de palabras En cuanto practicadora de su arte adorshymece a la gente y la lleva cargada a cuestas y hace venir viacuteboras y se las echa o toma alacranes ciempieacutes o arantildeas para hacer muchos males con ellos --es por lo menos asiacute como Tezozoacutemoc parafrasea dicho pasaje-o En cuanto mistificadora les hace tragar culebras Sustrae literalmente de su dios a los mexicas paralizados En lugar de su glorioso destino encontraraacuten la pobreza seraacuten condenados a comer culebras y piojos lo que les ocurriraacute en efecto en las horas maacutes sombriacuteas de su historia Se pudriraacuten en el mismo lugar entre los ciempieacutes que pululan en la basura y cuyas picaduras hacen sushypurar y entre las arantildeas que hacen hincharse las cames1S

Malinalxoacutechitl es duentildea de arantildeas y escolopendras ahora bien eacutestos estaacuten estrechamente relacionados con las diosas de la tierra del amor de la impurificacioacuten y aqueacutellas con la muerte las tinieblas los fantasmas la luna las diosas de edad lo mismo que los buhos y las culebrasU Se situacutea pues claramente del lado de la tierra la osshycuridad y la muerte tanto maacutes cuanto que es bruja nefasta y mujer Su nombre Flor de hierba seca corrobora estas connotaciones La hierba seca (malinalli) estaacute representada gliacuteficamente por una media calavera con hierba y se la asocia a la luna la ebriedad y la diosa teluacuterica Cihuacoacuteatl Quilaztli de quien es indudablemente un aspecto de la hechicerau

Asiacute pues si la hermana de Huitzilopochtli debiera triunfar los mexicas se parariacutean se asentariacutean en el mismo sitio y vegetariacutean lashymentablemente adoraacutendola a ella la representante de la feminidad pasiva de la tierra y de las tinieblas de las artes maacutegicas insidiosas Mas las intenciones del dios tutelar mexica son diametralmente opuesshytas a las de Malinalxoacutechitl Cuando u pueblo viene a quejarse eacutel contesta sin ambiguumledad deben abandonarla sobre el terreno y leshyvantar los reales incontinenti marchar porque la tarea del dios es la guerra la conquista del universo el ganar toda clase de riquezas sus instrumentos son su corazoacuten y su brazo y no las brujeriacuteas 10 que eacutel daraacute de comer seraacuten el cacao y las preciadas espigas de maIacutez18

Seguacuten la Croacutenica mexicana Malinalxoacutechitl era tambieacuten una nashyhualli El teacutemlIacuteno designaba una clase de brujos muy conocidos caracshyteriEados por su facultad de transformarse en animal seguacuten su gusto

15 Sahaguacuten 1950-1969 11 87-88 U Seler 1902-1923 4741 744 17 Ibiacutedem 1902-1923 1430 2916-923 1049-1055 18 Tezozoacutemoc 1878 225-226 1949 29-30

I

92 MICHEL GRAULICH

(jaguar serpiente lechuza murcieacutelago ) o en cualquier otra entishydad animada por ejemplo en fuego Si el buen nahualli era consideshyrado como un sabio un consejero un depositario de conocimientos un auxiliar preciado el nahualli malvado en cambio era temido po sus hechizos en particular cuando obraba como hombre-buho desshytructor de gente que los mata con pociones que hace imaacutegenes de madera de la gente que se sangra sobre ellas~ll Las metamorfosis c~racteriacutesticas del nahualli juegan un papel importante en una vashynante del episodio de la bruja transmitida por Torquemada20 En lugar de MalinaIxoacutechitl es Cihuacoacuteatl Quilaztli la que Torquemada pone en la escena una diosa de la tierra de los nacimientos monsshytruosos y de los partos de la cual deciacutean que era tambieacuten la hermana de Huitzilopochtli Un diacutea dos capitanes de los mexicas errantes M~coacuteatl y Xiuhnel enontraron durante una caceriacutea a la bruj~ Quilazth que para enganarlos aparecioacute transformada en aacuteguila sobre un npal Los cazadores quisieron tirarle sus flechas cuando Quilaztli les d1Jo que ~ra su herrtana y de su pueblo y que quiso burlarles Mlxcoatl y Xmhnel enopdos contestaron que era digna de muerte y se fueron

Los estudiosos no se han preocupado mucho con este episodio ya que no se puede reducir en ninguacuten modo a un hecho histoacuterico Sin embargo el acontecimiento es extremadamente revelador Queacute es lo que en Quilaztli cuyos talentos de hechicera y sus transformaciones repentinas no debiacutean de sorprender a nadie -sabemos que el nahualli Pede ser bueno -y q~iso engantildear a los mexicas hasta el grado de ser dIna de muerte Al IgUal que MalinaIxoacutechitl quiso detenerles en el nusmo lugar hacerles abandonar su buacutesqueda esta vez persuadieacutenshydoles de que habiacutean llegado ya a la Tierra prometida Un aacuteguila sobe un nopal era en efecto el signo de la Tierra prometida Donde tUVIera lugar esta visioacuten debiacutea fundarse Meacutexico Tenochtitlan Si la supercheriacutea hubiera salido bien los migrantes se hubieran asentado s~re el terrno el sol no hubiera nacido nunca y la Tierra y las tlmeblas hubIeran contmuado reinando

El bien conocido emblema de Meacutexico Tenochtitlan hoy emblema de la nacioacuten mexicana representa el aacuteguila devorando u~la culebra sobre un nopal que surge de la laguna Simboliza el triunfo del scl sobre las tinieblas asiacute como el triunfo de los migrantes o de los nomadas sobre los autoacutectonos agricultores El aacuteguila es el sol Huitziloshypochtli que jamaacutes se para al igual que los migrantes Al s~guir1o los

19 Sahaguacuten 1950-1969 1031 Loacutepez Austin 1967 95-cc 2Q Torquemada 1975 1 80-81

LAS BRUJAS D

meneas se asimilan a su y le acompantildean en su im arrancarse del seno de iexcl

cambio representa la ascur de la laguna simboliza 1 porque estaacute dominada por dominada por la tierra ) llanuras aacuteridas del norte tierra irrigada por los agl

Para los mexicas el sobre los autoacutectonos son ( nes son un viaje durante mundo La eacutepoca del val tiempo de los oriacutegenes del reinaba soacutelo la oscuridad uacutenica en recibir tributo ( Desde luego no ha de eJ

armas son la brujeriacutea y servar solas el poder iml los migran tes Son la ine mexicas penetran en el V~ zando una coalicioacuten de fuerzo por prohibirles a lt

parte siglos maacutes tarde f sedentarios ricos y opulent llegados particularmente vi hizo Moctezuma iquestqueacute p1 valor es decir a los hech sus grandes encantadore como la tierra que procur

que nunca les pudiere nes iacuteque cemer ] y 1 con esto otros los que poco les pudieron emp1 y pantorrillas y tampolt a la postre los que ene despentildear ( ] y jamaacute

21 Graulich 1984 22 En la mayorla de las

ilustran mejor los esfuerzos dI una isla en medio de una lagt estuvieron convencidos de que

93 LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

mexicas se asimilan a su dios corazoacuten del pueblo y astro del diacutea y le acompantildean en su irresistible ascenso Como el sol levante deben arrancarse del seno de la tierra y de las tinieblas La culebra en cambio representa la oscuridad los seres teluacutericos El nopal que emerge de la laguna simboliza la temporada de secas -asimilada al diacutea porque estaacute dominada por el que vence a la estacioacuten de lluvias dominada por la tierra y el agua El nopal es un aacuterbol de las llanuras aacuteridas del norte recorridas por los noacutemadas la laguna es la tierra irrigada por los agricultores

Para los mexicas el arribo a la Tierra prometida y la victoria sobre los autoacutectonos son como la aparicioacuten del diacutea las peregrinacioshynes son un viaje durante la noche identificada a la tierra y al infrashymundo La eacutepoca del vagabundeo es en todo punto equiparable al tiempo de los oriacutegenes del mundo antes de la creacioacuten del sol cuando reinaba soacutelo la oscuridad cuando la monstruosa diosa Tierra era la uacutenica en recibir tributo de corazones de hombres para devorarlos21

Desde luego no ha de extrantildear que las fuerzas de la noche cuyas armas son la brujeriacutea y la magia hagan todo lo posible para conshyservar solas el poder impidiendo la salida del sol sedentarizando a los migran tes Son la inercia y la autoctonidad Incluso cuando los mexicas penetran en el Valle el hijo de Malinalxoacutechitl Copil encabeshyzando una coalicioacuten de sedentarios haraacute un uacuteltimo pero vano esshyfuerzo por prohibirles a los mexicas la llegada a su destino Por otra parte siglos maacutes tarde fueron los aztecas mexicas los que vueltoS sedentarios ricos y opulentos tuvieron que enfrentarse a errantes recieacuten llegados particularmente violentos los conquistadores espantildeoles Y iquestqueacute hizo Moctezuma iquestqueacute pudo hacer sino acudir a medios de probado valor es decir a los hechiceros El desdichado soberano mandoacute pues sus grandes encantadores contra los invasores actuoacute exactamente como la tierra que procura absorber los migrantes mas en vano

que nunca les pudieron empecer porque no les hallaban corazoshynes fque cerner ] y les parecioacute a ellos no tener corazones fueron con esto otros los que echaban culebras ponzontildeosas y alacranes tamshypoco les pudieron empecer fueron los hechiceros que comiacutean corbas y pantorrillas y tampoco pudieron hacer nada con ellos [J fueron a la postre los que encantaban con suentildeos y los llevaban a cuestas a despentildear [ J y jamaacutes pudieron empecerles22

21 Graulich 1984 t2 En la mayoriacutea de las fuentes son los acontecimientos de Coateacutepec los qUe

ilustran mejor los esfuerzos de la Tierra por detener los migran tes Coateacutepec era una isla en medio de una laguna como Meacutexico o Aztlan Dede luego los mexicas estuvieron convencidos de que habiacutean llegado a la Tierra prometida Coyolxauhqui

94 MICHEL GRAULICH

Tenemos aquiacute un raro ejemplo histoacuterico de tentativas de reactualishyzacioacuten de datos miacuteticos

Los nombres de los jefes mexicas que vieron a Quilaztli sobre el nopal Mixcoacuteatl y Xiuhnel fueron sacados por los mexicas de mitos maacutes antiguos relativos a los toltecas pueblo glorioso del pasado De la misma manera que los demaacutes pueblos mesoamericanos los toltecas tuvieron igualmente que errar por mucho tiempo antes de encontrar una tierra favorable Y en los mitos tocantes a los toltecas tambieacuten hay relatos acerca de brujos que confirman las interpretaciones sugeshyridas y dejan entrever un aspecto de la brujeriacutea en el pensamiento middotdel Meacutexico antiguo

Durante una caceriacutea dos jefes de los toltecas peregrinan tes Xiuhnel y Mimich vieron caer del cielo dos venados biceacutefalos Los persiguieshyron bastante tiempo tiraacutendoles flechas De pronto los venados se transformaron en mujeres Xiuhnel las llamoacute venid hermanas mashyyores Una de ellas le invitoacute a beber una copa de sangre23 Xiuhnel 10 hizo y luego se acostoacute a su lado Al instante la mujer se acostoacute sobre eacutel le horadoacute el hiacutegado y se lo comioacute En cuanto a Mimich que habiacutea desconfiado fue perseguido durante horas por la otra mujer Itzpapaacutelotl Por fin tras varias peripecias consiguioacute matar a la diablesa y quemarla con la ayuda de las deidades del fuego Itzpapaacutelotl estalloacute en pedernales de diversos colores Mixcoacuteatl jefe principal de los toltecas errantes cogioacute el pedernal blanco y lo llevoacute en adelante a cuestas a guisa de diosa protectora4shy

En un himno naacutehuatl muy antiguo Itzpapaacutelotl aparece como la que se mostroacute a Xiuhnel y Mimich bajo el aspecto de un veshynado Nuestra Madre Madre de dioses la Diosa Tierra25

En el mito su compantildeera y ella misma estaacuten calificadas de pervershysas al igual que Malinalxoacutechitl ya que ellas tambieacuten utilizan malashymente sus poderes de nahualli Despueacutes de metamorfoseadas se hacen seductoras para devorar luego el hiacutegado de sus viacutectimas Para los antiguos mexicanos el hiacutegado era una sede de la energiacutea y de la razoacuten el que estaba privado del hiacutegado se volviacutea perezoso y como 10co26 Aparentemente las fuerzas teluacutericas intentan otra vez detener a los migrantes en el mismo lugar Otro texto de apariencia maacutes

-por supuesto una hennana de Huitzilopochtli- quiso asentarse sobre el terreno mas fue muerta con los partidarios de su hennano El episodio es muy rico en connotaciones de toda clase y merece un estudio por siacute mismo

23 Ver los consejos de un padre a su hijo no se puede aceptar la copa ofreshyltcida por una prostituta Sahaguacuten 1950-1969 6 125

24 Leyenda de los Soles 1938 358-362 25 Seler 1902-1923 2994-1003 26 Loacutepez Austin 1980 1 209-210

bull

LAS BRUJAS DE

histoacuterica lo demuestra am] que no fue seducido y de Venado que se sedentarizeacute paacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute 1 radora de sus amantes Lo a los toltecas y triunfaba mujer que se presentoacute del luego hizo el amor con e energiacutea y su vivacidad y seductora le habiacutea quitado suceso equiparable ocurri quicheacutes29 Narran pues las contento el ambo a Guatel llegados Deseosos de tempc a sus hijas maacutes hermosas que les animaba Pero lru en vano al contrario de dejaron seducir

En todos estos mitos ~ grantes de transformarles que dominen a los autoacutectl ello porque son ellas las ~ la noche la pasividad las estaacuten del lado del cielo ora la brujeriacutea ora su feIl eficaz La mujer disoluta su gusto por devorar con anhela por tonalliso Ya I

pozos sin fondo en los ( encuentra en las enaguas dadu como entre los bru tierra (itechnaci in Tlalt

La mujer es pues sierr brujeriacutea parece ser maacutes bJ

21 Muntildeoz Camargo 1892 28 Leyenda de los Soles 1

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de 80 Loacutepez Austin 1980 1 ~ S1 Sahaguacuten 1956 2146 32 L6pez Austin 1980 1 ~

llishy

el tos la

as

rar eacuten ~eshy

ltO

lel leshyse lashyId toacute eh ra a

o fe oacute

10

eshy25

fshy

Ilshy

m ~

la 10

10

11

LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 95

histoacuterica lo demuestra ampliamente ya que dice acerca de Xiuhnel que no fue seducido y devorado sino que se asentoacute en el Cerro del Venado que se sedentarizoacute alliacute mientras que Mimich matoacute a Itzpashypaacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute porque fue embaucado por la mujer devoshyradora de sus amantes Lo mismo ocurrioacute despueacutes a MixcoacuteatL Guiaba a los toltecas y triunfaba continuamente hasta que encontroacute a una mujer que se presentoacute desnuda ante eacutel Primero le tiroacute sus flechas luego hizo el amor con ella A partir de este momento perdioacute su energiacutea y su vivacidad y poco despueacutes fue vencido y muerto28 La seductora le habiacutea quitado su fuego interior como 10 comprueba un suceso equiparable ocurrido en las peregrinaciones de los mayas quicheacutes29 Narran pues las fuentes que los autoacutectonos vieron con desshycontento el arribo a Guatemala meridional de aquellos belicosos recieacuten llegados Deseosos de temperar su ardor mandaron a los guiacuteas quicheacutes a sus hijas maacutes hermosas a fin de que les quitasen el fuego divino que les animaba Pero las hijas infernales se mostraron desnudas en vano al contrario de Mixcoacuteatl o Xiuhnel los quicheacutes no se dejaron seducir

En todos estos mitos se trata pues siempre de paralizar a los mishygrantes de transformarles prematuramente en sedentarios para evitar que dominen a los autoacutectonos Son mujeres las que se encargan de ello porque son ellas las que representan la autoctonidad la tierra la noche la pasividad las diosas teluacutericas los hombres por su parte estaacuten del lado del cielo de la luz de la energiacutea Sus medios son ora la brujeriacutea ora su feminidad desbordante al parecer igualmente eficaz La mujer disoluta se caracteriza por su falta de corazoacuten y su gusto por devorar corazones al igual que las deidades teluacutericas anhela por tonalliso Ya son insaciables las mujeres ordinarias son pozos sin fondo en los que se agotan los hombres31 Lo que se encuentra en las enaguas la camisa no es sino muerte y enfermeshydads2 como entre los brujos Ademaacutes morir es copular con la diosa tierra (itechnaci in Tlaltecuhtli) la tierra que lo devora todo

La mujer es pues siempre un poco hechicera Si en los mitos la brujeriacutea parece ser maacutes bien su dominio es porque en el sistema de

21 Muntildeoz Camargo 1892 40 28 Leyenda de los Soles 1938 363-365 Historia de los mexicanos por sus

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de Totonicapaacuten 1950 220-222 lQ Loacutepez Austin 1980 1 248 2 228 31 Sahaguacuten 1956 2 146 32 L6pez Austin 1980 1 331

7

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 2: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

88 MICHEL GRAULICH

suceso En el siglo pasado Orozco y Berra indicoacute el camino se trashytaba de una escisioacuten religiosa con el fin de excluir a las mujeres del ejercicio del culto mexica Maacutes recientemente Zantwi jk habloacute de un conflicto por el poder a un lado la autoridad maacutexima en el sisshytema interno que es una persona que pertenece a un principal lishynaje maternal de alguacuten otro calpulli y al otro lado la autoridad maacutexima en el sistema externo que es una persona que pertenece a un principal linaje paternal de alguacuten otro calpulli Sin embargo tuvo el meacuterito de identificar a MalinaIxoacutechitl con diosas tierra-madre como Cihuacoacuteatl (Mujer-serpiente) Itzpapaacutelotl (Mariposa de obsishydiana) o T cteo innan (Madre de dioses) y de hacer de ella la represhysentante de los chalmecas considerados ellos como los maacutes antiguos habitantes del Valle de Meacutexico

La mayoriacutea de los investigadores concuerdan maacutes o menos con Zantwijk Uchmany por ejemplo interpreta el episodio como una lucha contra restos del poder matrilineal mientras que Klein insiste justamente en la asinuacutelacioacuten de la bruja con los autoacutectonos e incluso la califica de enemiga por excelencia Duverger se inclina por un conflicto entre chamanes y jefes militares deseosos de romper con costumbres heredadas del pasado noacutemada2

Es indudable que pueden efectivamente haber ocurrido escisiones durante la peregrinacioacuten azteca Pero eso no es motivo suficiente para conceder una base histoacuterica al acontecimiento En primer lushygar para los aztecas mexicas cuya historia se confunde cada vez maacutes con el mito seguacuten se remonta en el tiempo tales escisiones tuvieshyron necesariamente que producirse En efecto si los mexicas pretenshydieron haber salido de Aztlan al mismo tiempo que los otros pueblos de Meacutexico dijeron sin embargo tambieacuten que el Valle estaba ya densashymente poblado cuando llegaron Era importante presentarse como hermanos menores recieacuten llegados que consiguieron imponerse a sus mayores ya asentados y usurpadores yeso de conformidad con un tema constante en la mitologiacutea mesoamericana Desde luego la preshysencia de habitantes en la Tierra prometida no podiacutea explicarse sino por escisiones que permitieron a ciertos pueblos oriundos de Aztlan preceder a los mexicas 3

Hay otros elementos que permiten dudar de la historicidad del conflicto Si la escisioacuten con MalinaIxoacutechitl hubiera ocurrido realmente

2 Orozco y Berra 1960 3 70 Zantwijk 1963 193 1977 46-47 Gonzaacutelez de Lesur 1968 175-190 Davies 1980 180 247 339 Monjaraacutes-Ruiz 1980 67 Uchmany 1978 229 Klcin 1980 Duverger 1983 297

3 Graulich 1981

LAS BRUJ

se mencionariacutea en la grupo de textos relaci pronto se presentaraacute

de la escisioacuten de un 1 dos en relatos de pe aztecas relatos en los ( el anaacutelisis de los porm hoy sugiere una inter]

Examinemos pues eacute

seguro el uacutenico redact se conforma con dfS( pero en teacuterminos esc~

La malvada (ta descrita como teyolo cochmamani tecohuaq petlazolcohuatl in toca

En el siglo XVI Mo la sangre o hechicer y teixcuepani por en~ iquestEstaremos pues en pfi ficado Tres de ellos ( clases de magos iden guas magos cuyas a conocidos5

Con respecto a ma en Coyuca lograron lJ rrado cerca de un all infiernoe Sus actividad rey de Azcapotzalco ti el juego de pelota rin tecotzquanime a vece de matarlas y de apodt panime y teettlaxiliani1l los epiacutetetos del hechio era posible aplicarle la

~ Molina 1970 93 95 II L6pez Austin 1967 6 Ruiz de Alarcoacuten 19f 7 Chimalpahin 1965 8 L6pez Ausun 1967 9 Sahaguacuten 1950-1969 10 Ixtlilx6chitl 1975

89 LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

se mencionariacutea en la mayoriacutea de las fuentes y no solamente en un grupo de textos relacionados entre siacute Luego en una variante que pronto se presentaraacute siacute se trata de una bruja pero en ninguacuten modo de la eseisioacuten de un grupo Ademaacutes se encuentran episodios parecishydos en relatos de peregrinaciones de pueblos muy anteriores a los aztecas relatos en los cuales eacutestos se inspiraron profusamente Por fin el anaacutelisis de los pormenores del episodio no tenidos en cuenta hasta hoy sugiere una interpretacioacuten totalmente diferente

Examinemos pues algunos pormenores basaacutendonos en el texto maacutes seguro el uacutenico redactado en naacutehuatl la Croacutenica mexicaacuteyotl El autor se conforma con deseribir la actividad maleacutefica de MalinaIxoacutechitl pero en teacuterminos eseogidos con esmero

La malvada (taueliloc) que no era persona humana estaacute descrita como Uteyolloquani tecotzanani teixcuepani teatlaxiliani teshycachmamani tecohuaqualtian tecaloqualtiani ca machi quinatza in petlazalcohuatl in tocatl

En el siglo XVI Malina traduce teyollaquani por bruja que chupa la sangre o hechicera tecotzquani y teotlaxiliani por hechicero y teixcuepani por engantildeador o embaucador burlador o hechizero4 iquestEstaremos pues en presencia de cuatro teacuterminos con el mismo signishyficado Tres de ellos designan en todo caso algunas de las cuarenta clases de magos identificadas por Loacutepez Austin en las fuentes antishyguas magos cuyas actividades y procedimientos especiacuteficos son mal conocidos5

Con respecto a magos como el teyolloquani sabemos que un diacutea en Coyuca lograron hacer morir a varias personas por haber enteshyrrado cerca de un altar cenizas recibidas de buhos mensajeros del infierno~ Sus actividades no eran necesariamente siempre nefastas un rey de Azcapotzalco teniacutea algunos a su servicio y jugaba con ellos el juego de pelota ritual para interrogar el hado7 En cuanto a los tecotzquanime a veces enviaban enfermedades a sus viacutectimas a fin de matarlas y de apoderarse de sus bienes8 Por uacuteltimo de los teixcueshypanime y teotlaxilianime no se sabe mucho teixcuepani es uno de9

los epiacutetetos del hechicero malo que como sabemos por otra fuente era posible aplicarle la pena de muertelO

4 Molina 1970 93 95 10l 5 Loacutepez Austin 1967 6 Ruiz de Alarcoacuten 1982 6566 7 Chimalpahin 1965 96 B L6pez Austin 1967 92 9 Sahaguacuten 1950-1969 1031 10 IxtIi1x6chitl 1975 2102

90 MICHEL GRAUUCH

Como tales aquellos teacuterminos nos ensentildean mucho me~os acerca de Malinalxoacutechitl que si los interpretamos en su sentido literal enshytonces nos damos cuenta de que no fueron escogidos al azar en el repertorio de magos y de que son perfectamente apropiados a las circunstancias es decir la situacioacuten de los mexicas errantes Recordemos que Malinalxoacutechitl hace estragos entre hombres que canunan sm cesar valientemente afrontando peligros sin fin hombres que deben estar al acecho del ~enor signo anunciador de la Tierra prometida Peroshyla hechicera es teyoUoquani literalmente la que devora el corazoacuten de la gente en comiendo el corazoacuten les quita a los migrantes el oacutergano mism~ del movimiento Corazoacuten yoacutellotl en naacutehuatl tiene la misma raiacutez que ollin movimiento Es con los corazones con ~() que se alimenta al sol y se le permite proseguir su marcha haCia el cielo Sin este alimento permaneceriacutea inmoacutevil

El corazoacuten es igualmente el oacutergano que orienta y dirige la fuerza del tonalli de esa chispa de vida ese calor que anima al ser esashyfuerza vital que es el blanco preferido de los manipuladores de potenshycias ocultas Es eacutel tambieacuten el que contiene el fuego divino de los hombres inspirados de las personalidades excepcionales de los guias de pueblos en migracioacuten11 En cua~to devor~dra de co~azones Mashylinalxoacutechitl priva pues a sus companeros de Viaje de Vitalidad fuerza aacutenimo y voluntad El que no tiene corazoacuten olvida u y pierde pue~ de vista la tarea que ha de cumplir Ademaacutes cabe preguntarse SI

los mexicas todaviacutea pueden caminar puesto que la hermana de su dios es una tecotzanani que quita las pantorrillas de la gente Si bien tuvieran corazones y piernas ya no encontrariacutean la Tierra prometida porque se les trastornoacute la cara (teixcuepa) concebida corno la sede de las percepciones y sensaciones13 Tezozoacutemoc precisa en su Croacutenica mexicana que eIacute que miraba un monte o un riacuteo creiacutea ver alguacuten animal gran de u otras cosas espantosas 14 Por ultlInO -~ ncr se puede ser maacutes claro-- Malinalxoacutechitl es tambieacuten una teotlaxlanz que hace errar [a la gente] o les desviacutea de su camino

Veamos ahora la continuacioacuten del citado pasaje de la Croacutenica mexicaacuteyotl La bruja laquolleva a cuestas a la gente dormida (tecochshymamani) es la que hace comer culebras (tecohuaqualtiani) y que hace comer buhos o piojos (tecoloqualtiani) convoca cuanto ciemshypieacutes y arantildea (ca nochi quinotza in pet~azolcohuatl ~n tocad) iquestSe trataraacute aquiacute de teacutecmcas de encanto de figuras de estdo o hay que

11 L6pez Austin 1980 1236-243 256 III Ibidem 1980 2240 13 Ibiacutedem 1980 1214 u Tezoz6moc 1878 225

LAS BRUJAS

tomarlo todo al pie d4 teniendo en cuenta el y los juegos de palabn mece a la gente y la II se las echa o torna ala tQales con ellos --es p dicho pasaje-o En cm Sustrae literalmente de de su glorioso destino omer culebras y piojo maacutes sombriacuteas de su hi los ciempieacutes que pulula purar y entre las arantildea

MalinaIxoacutechitl es dI eacutestos estaacuten estrechament amor de la impurificac fantasmas la luna las las culebrasu Se situacutea curidad y la muerte tal Su nombre Flor de h hierba seca ( malinalli ) calavera con hierba y ~

teluacuterica Cihuacoacuteatl Qui de la hechiceral

Asiacute pues si la hen mexicas se parariacutean se mentablemente adoraacutend pasiva de la tierra y d Mas las intenciones del tas a las de MalinaIx61 contesta sin ambigluumleda1 vantar los reales incon1 la guerra la conquista sus instrumentos son Sll

que eacutel daraacute de comer st

Seguacuten la Cr6nica hualli El teacutermino desigr terlzados por su faculta

15 Sahaguacuten 1950-1969 16 Seler 1902-1923 4 11 Ibiacutedm 1902-1923 ] lB Tez0z6moc 1878 22

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 91

tomarlo todo al pie de la letra Probablemente los tres a la vez teniendo en cuenta el gusto de los aztecas por los dobles sentidos y los juegos de palabras En cuanto practicadora de su arte adorshymece a la gente y la lleva cargada a cuestas y hace venir viacuteboras y se las echa o toma alacranes ciempieacutes o arantildeas para hacer muchos males con ellos --es por lo menos asiacute como Tezozoacutemoc parafrasea dicho pasaje-o En cuanto mistificadora les hace tragar culebras Sustrae literalmente de su dios a los mexicas paralizados En lugar de su glorioso destino encontraraacuten la pobreza seraacuten condenados a comer culebras y piojos lo que les ocurriraacute en efecto en las horas maacutes sombriacuteas de su historia Se pudriraacuten en el mismo lugar entre los ciempieacutes que pululan en la basura y cuyas picaduras hacen sushypurar y entre las arantildeas que hacen hincharse las cames1S

Malinalxoacutechitl es duentildea de arantildeas y escolopendras ahora bien eacutestos estaacuten estrechamente relacionados con las diosas de la tierra del amor de la impurificacioacuten y aqueacutellas con la muerte las tinieblas los fantasmas la luna las diosas de edad lo mismo que los buhos y las culebrasU Se situacutea pues claramente del lado de la tierra la osshycuridad y la muerte tanto maacutes cuanto que es bruja nefasta y mujer Su nombre Flor de hierba seca corrobora estas connotaciones La hierba seca (malinalli) estaacute representada gliacuteficamente por una media calavera con hierba y se la asocia a la luna la ebriedad y la diosa teluacuterica Cihuacoacuteatl Quilaztli de quien es indudablemente un aspecto de la hechicerau

Asiacute pues si la hermana de Huitzilopochtli debiera triunfar los mexicas se parariacutean se asentariacutean en el mismo sitio y vegetariacutean lashymentablemente adoraacutendola a ella la representante de la feminidad pasiva de la tierra y de las tinieblas de las artes maacutegicas insidiosas Mas las intenciones del dios tutelar mexica son diametralmente opuesshytas a las de Malinalxoacutechitl Cuando u pueblo viene a quejarse eacutel contesta sin ambiguumledad deben abandonarla sobre el terreno y leshyvantar los reales incontinenti marchar porque la tarea del dios es la guerra la conquista del universo el ganar toda clase de riquezas sus instrumentos son su corazoacuten y su brazo y no las brujeriacuteas 10 que eacutel daraacute de comer seraacuten el cacao y las preciadas espigas de maIacutez18

Seguacuten la Croacutenica mexicana Malinalxoacutechitl era tambieacuten una nashyhualli El teacutemlIacuteno designaba una clase de brujos muy conocidos caracshyteriEados por su facultad de transformarse en animal seguacuten su gusto

15 Sahaguacuten 1950-1969 11 87-88 U Seler 1902-1923 4741 744 17 Ibiacutedem 1902-1923 1430 2916-923 1049-1055 18 Tezozoacutemoc 1878 225-226 1949 29-30

I

92 MICHEL GRAULICH

(jaguar serpiente lechuza murcieacutelago ) o en cualquier otra entishydad animada por ejemplo en fuego Si el buen nahualli era consideshyrado como un sabio un consejero un depositario de conocimientos un auxiliar preciado el nahualli malvado en cambio era temido po sus hechizos en particular cuando obraba como hombre-buho desshytructor de gente que los mata con pociones que hace imaacutegenes de madera de la gente que se sangra sobre ellas~ll Las metamorfosis c~racteriacutesticas del nahualli juegan un papel importante en una vashynante del episodio de la bruja transmitida por Torquemada20 En lugar de MalinaIxoacutechitl es Cihuacoacuteatl Quilaztli la que Torquemada pone en la escena una diosa de la tierra de los nacimientos monsshytruosos y de los partos de la cual deciacutean que era tambieacuten la hermana de Huitzilopochtli Un diacutea dos capitanes de los mexicas errantes M~coacuteatl y Xiuhnel enontraron durante una caceriacutea a la bruj~ Quilazth que para enganarlos aparecioacute transformada en aacuteguila sobre un npal Los cazadores quisieron tirarle sus flechas cuando Quilaztli les d1Jo que ~ra su herrtana y de su pueblo y que quiso burlarles Mlxcoatl y Xmhnel enopdos contestaron que era digna de muerte y se fueron

Los estudiosos no se han preocupado mucho con este episodio ya que no se puede reducir en ninguacuten modo a un hecho histoacuterico Sin embargo el acontecimiento es extremadamente revelador Queacute es lo que en Quilaztli cuyos talentos de hechicera y sus transformaciones repentinas no debiacutean de sorprender a nadie -sabemos que el nahualli Pede ser bueno -y q~iso engantildear a los mexicas hasta el grado de ser dIna de muerte Al IgUal que MalinaIxoacutechitl quiso detenerles en el nusmo lugar hacerles abandonar su buacutesqueda esta vez persuadieacutenshydoles de que habiacutean llegado ya a la Tierra prometida Un aacuteguila sobe un nopal era en efecto el signo de la Tierra prometida Donde tUVIera lugar esta visioacuten debiacutea fundarse Meacutexico Tenochtitlan Si la supercheriacutea hubiera salido bien los migrantes se hubieran asentado s~re el terrno el sol no hubiera nacido nunca y la Tierra y las tlmeblas hubIeran contmuado reinando

El bien conocido emblema de Meacutexico Tenochtitlan hoy emblema de la nacioacuten mexicana representa el aacuteguila devorando u~la culebra sobre un nopal que surge de la laguna Simboliza el triunfo del scl sobre las tinieblas asiacute como el triunfo de los migrantes o de los nomadas sobre los autoacutectonos agricultores El aacuteguila es el sol Huitziloshypochtli que jamaacutes se para al igual que los migrantes Al s~guir1o los

19 Sahaguacuten 1950-1969 1031 Loacutepez Austin 1967 95-cc 2Q Torquemada 1975 1 80-81

LAS BRUJAS D

meneas se asimilan a su y le acompantildean en su im arrancarse del seno de iexcl

cambio representa la ascur de la laguna simboliza 1 porque estaacute dominada por dominada por la tierra ) llanuras aacuteridas del norte tierra irrigada por los agl

Para los mexicas el sobre los autoacutectonos son ( nes son un viaje durante mundo La eacutepoca del val tiempo de los oriacutegenes del reinaba soacutelo la oscuridad uacutenica en recibir tributo ( Desde luego no ha de eJ

armas son la brujeriacutea y servar solas el poder iml los migran tes Son la ine mexicas penetran en el V~ zando una coalicioacuten de fuerzo por prohibirles a lt

parte siglos maacutes tarde f sedentarios ricos y opulent llegados particularmente vi hizo Moctezuma iquestqueacute p1 valor es decir a los hech sus grandes encantadore como la tierra que procur

que nunca les pudiere nes iacuteque cemer ] y 1 con esto otros los que poco les pudieron emp1 y pantorrillas y tampolt a la postre los que ene despentildear ( ] y jamaacute

21 Graulich 1984 22 En la mayorla de las

ilustran mejor los esfuerzos dI una isla en medio de una lagt estuvieron convencidos de que

93 LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

mexicas se asimilan a su dios corazoacuten del pueblo y astro del diacutea y le acompantildean en su irresistible ascenso Como el sol levante deben arrancarse del seno de la tierra y de las tinieblas La culebra en cambio representa la oscuridad los seres teluacutericos El nopal que emerge de la laguna simboliza la temporada de secas -asimilada al diacutea porque estaacute dominada por el que vence a la estacioacuten de lluvias dominada por la tierra y el agua El nopal es un aacuterbol de las llanuras aacuteridas del norte recorridas por los noacutemadas la laguna es la tierra irrigada por los agricultores

Para los mexicas el arribo a la Tierra prometida y la victoria sobre los autoacutectonos son como la aparicioacuten del diacutea las peregrinacioshynes son un viaje durante la noche identificada a la tierra y al infrashymundo La eacutepoca del vagabundeo es en todo punto equiparable al tiempo de los oriacutegenes del mundo antes de la creacioacuten del sol cuando reinaba soacutelo la oscuridad cuando la monstruosa diosa Tierra era la uacutenica en recibir tributo de corazones de hombres para devorarlos21

Desde luego no ha de extrantildear que las fuerzas de la noche cuyas armas son la brujeriacutea y la magia hagan todo lo posible para conshyservar solas el poder impidiendo la salida del sol sedentarizando a los migran tes Son la inercia y la autoctonidad Incluso cuando los mexicas penetran en el Valle el hijo de Malinalxoacutechitl Copil encabeshyzando una coalicioacuten de sedentarios haraacute un uacuteltimo pero vano esshyfuerzo por prohibirles a los mexicas la llegada a su destino Por otra parte siglos maacutes tarde fueron los aztecas mexicas los que vueltoS sedentarios ricos y opulentos tuvieron que enfrentarse a errantes recieacuten llegados particularmente violentos los conquistadores espantildeoles Y iquestqueacute hizo Moctezuma iquestqueacute pudo hacer sino acudir a medios de probado valor es decir a los hechiceros El desdichado soberano mandoacute pues sus grandes encantadores contra los invasores actuoacute exactamente como la tierra que procura absorber los migrantes mas en vano

que nunca les pudieron empecer porque no les hallaban corazoshynes fque cerner ] y les parecioacute a ellos no tener corazones fueron con esto otros los que echaban culebras ponzontildeosas y alacranes tamshypoco les pudieron empecer fueron los hechiceros que comiacutean corbas y pantorrillas y tampoco pudieron hacer nada con ellos [J fueron a la postre los que encantaban con suentildeos y los llevaban a cuestas a despentildear [ J y jamaacutes pudieron empecerles22

21 Graulich 1984 t2 En la mayoriacutea de las fuentes son los acontecimientos de Coateacutepec los qUe

ilustran mejor los esfuerzos de la Tierra por detener los migran tes Coateacutepec era una isla en medio de una laguna como Meacutexico o Aztlan Dede luego los mexicas estuvieron convencidos de que habiacutean llegado a la Tierra prometida Coyolxauhqui

94 MICHEL GRAULICH

Tenemos aquiacute un raro ejemplo histoacuterico de tentativas de reactualishyzacioacuten de datos miacuteticos

Los nombres de los jefes mexicas que vieron a Quilaztli sobre el nopal Mixcoacuteatl y Xiuhnel fueron sacados por los mexicas de mitos maacutes antiguos relativos a los toltecas pueblo glorioso del pasado De la misma manera que los demaacutes pueblos mesoamericanos los toltecas tuvieron igualmente que errar por mucho tiempo antes de encontrar una tierra favorable Y en los mitos tocantes a los toltecas tambieacuten hay relatos acerca de brujos que confirman las interpretaciones sugeshyridas y dejan entrever un aspecto de la brujeriacutea en el pensamiento middotdel Meacutexico antiguo

Durante una caceriacutea dos jefes de los toltecas peregrinan tes Xiuhnel y Mimich vieron caer del cielo dos venados biceacutefalos Los persiguieshyron bastante tiempo tiraacutendoles flechas De pronto los venados se transformaron en mujeres Xiuhnel las llamoacute venid hermanas mashyyores Una de ellas le invitoacute a beber una copa de sangre23 Xiuhnel 10 hizo y luego se acostoacute a su lado Al instante la mujer se acostoacute sobre eacutel le horadoacute el hiacutegado y se lo comioacute En cuanto a Mimich que habiacutea desconfiado fue perseguido durante horas por la otra mujer Itzpapaacutelotl Por fin tras varias peripecias consiguioacute matar a la diablesa y quemarla con la ayuda de las deidades del fuego Itzpapaacutelotl estalloacute en pedernales de diversos colores Mixcoacuteatl jefe principal de los toltecas errantes cogioacute el pedernal blanco y lo llevoacute en adelante a cuestas a guisa de diosa protectora4shy

En un himno naacutehuatl muy antiguo Itzpapaacutelotl aparece como la que se mostroacute a Xiuhnel y Mimich bajo el aspecto de un veshynado Nuestra Madre Madre de dioses la Diosa Tierra25

En el mito su compantildeera y ella misma estaacuten calificadas de pervershysas al igual que Malinalxoacutechitl ya que ellas tambieacuten utilizan malashymente sus poderes de nahualli Despueacutes de metamorfoseadas se hacen seductoras para devorar luego el hiacutegado de sus viacutectimas Para los antiguos mexicanos el hiacutegado era una sede de la energiacutea y de la razoacuten el que estaba privado del hiacutegado se volviacutea perezoso y como 10co26 Aparentemente las fuerzas teluacutericas intentan otra vez detener a los migrantes en el mismo lugar Otro texto de apariencia maacutes

-por supuesto una hennana de Huitzilopochtli- quiso asentarse sobre el terreno mas fue muerta con los partidarios de su hennano El episodio es muy rico en connotaciones de toda clase y merece un estudio por siacute mismo

23 Ver los consejos de un padre a su hijo no se puede aceptar la copa ofreshyltcida por una prostituta Sahaguacuten 1950-1969 6 125

24 Leyenda de los Soles 1938 358-362 25 Seler 1902-1923 2994-1003 26 Loacutepez Austin 1980 1 209-210

bull

LAS BRUJAS DE

histoacuterica lo demuestra am] que no fue seducido y de Venado que se sedentarizeacute paacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute 1 radora de sus amantes Lo a los toltecas y triunfaba mujer que se presentoacute del luego hizo el amor con e energiacutea y su vivacidad y seductora le habiacutea quitado suceso equiparable ocurri quicheacutes29 Narran pues las contento el ambo a Guatel llegados Deseosos de tempc a sus hijas maacutes hermosas que les animaba Pero lru en vano al contrario de dejaron seducir

En todos estos mitos ~ grantes de transformarles que dominen a los autoacutectl ello porque son ellas las ~ la noche la pasividad las estaacuten del lado del cielo ora la brujeriacutea ora su feIl eficaz La mujer disoluta su gusto por devorar con anhela por tonalliso Ya I

pozos sin fondo en los ( encuentra en las enaguas dadu como entre los bru tierra (itechnaci in Tlalt

La mujer es pues sierr brujeriacutea parece ser maacutes bJ

21 Muntildeoz Camargo 1892 28 Leyenda de los Soles 1

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de 80 Loacutepez Austin 1980 1 ~ S1 Sahaguacuten 1956 2146 32 L6pez Austin 1980 1 ~

llishy

el tos la

as

rar eacuten ~eshy

ltO

lel leshyse lashyId toacute eh ra a

o fe oacute

10

eshy25

fshy

Ilshy

m ~

la 10

10

11

LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 95

histoacuterica lo demuestra ampliamente ya que dice acerca de Xiuhnel que no fue seducido y devorado sino que se asentoacute en el Cerro del Venado que se sedentarizoacute alliacute mientras que Mimich matoacute a Itzpashypaacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute porque fue embaucado por la mujer devoshyradora de sus amantes Lo mismo ocurrioacute despueacutes a MixcoacuteatL Guiaba a los toltecas y triunfaba continuamente hasta que encontroacute a una mujer que se presentoacute desnuda ante eacutel Primero le tiroacute sus flechas luego hizo el amor con ella A partir de este momento perdioacute su energiacutea y su vivacidad y poco despueacutes fue vencido y muerto28 La seductora le habiacutea quitado su fuego interior como 10 comprueba un suceso equiparable ocurrido en las peregrinaciones de los mayas quicheacutes29 Narran pues las fuentes que los autoacutectonos vieron con desshycontento el arribo a Guatemala meridional de aquellos belicosos recieacuten llegados Deseosos de temperar su ardor mandaron a los guiacuteas quicheacutes a sus hijas maacutes hermosas a fin de que les quitasen el fuego divino que les animaba Pero las hijas infernales se mostraron desnudas en vano al contrario de Mixcoacuteatl o Xiuhnel los quicheacutes no se dejaron seducir

En todos estos mitos se trata pues siempre de paralizar a los mishygrantes de transformarles prematuramente en sedentarios para evitar que dominen a los autoacutectonos Son mujeres las que se encargan de ello porque son ellas las que representan la autoctonidad la tierra la noche la pasividad las diosas teluacutericas los hombres por su parte estaacuten del lado del cielo de la luz de la energiacutea Sus medios son ora la brujeriacutea ora su feminidad desbordante al parecer igualmente eficaz La mujer disoluta se caracteriza por su falta de corazoacuten y su gusto por devorar corazones al igual que las deidades teluacutericas anhela por tonalliso Ya son insaciables las mujeres ordinarias son pozos sin fondo en los que se agotan los hombres31 Lo que se encuentra en las enaguas la camisa no es sino muerte y enfermeshydads2 como entre los brujos Ademaacutes morir es copular con la diosa tierra (itechnaci in Tlaltecuhtli) la tierra que lo devora todo

La mujer es pues siempre un poco hechicera Si en los mitos la brujeriacutea parece ser maacutes bien su dominio es porque en el sistema de

21 Muntildeoz Camargo 1892 40 28 Leyenda de los Soles 1938 363-365 Historia de los mexicanos por sus

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de Totonicapaacuten 1950 220-222 lQ Loacutepez Austin 1980 1 248 2 228 31 Sahaguacuten 1956 2 146 32 L6pez Austin 1980 1 331

7

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 3: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

89 LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

se mencionariacutea en la mayoriacutea de las fuentes y no solamente en un grupo de textos relacionados entre siacute Luego en una variante que pronto se presentaraacute siacute se trata de una bruja pero en ninguacuten modo de la eseisioacuten de un grupo Ademaacutes se encuentran episodios parecishydos en relatos de peregrinaciones de pueblos muy anteriores a los aztecas relatos en los cuales eacutestos se inspiraron profusamente Por fin el anaacutelisis de los pormenores del episodio no tenidos en cuenta hasta hoy sugiere una interpretacioacuten totalmente diferente

Examinemos pues algunos pormenores basaacutendonos en el texto maacutes seguro el uacutenico redactado en naacutehuatl la Croacutenica mexicaacuteyotl El autor se conforma con deseribir la actividad maleacutefica de MalinaIxoacutechitl pero en teacuterminos eseogidos con esmero

La malvada (taueliloc) que no era persona humana estaacute descrita como Uteyolloquani tecotzanani teixcuepani teatlaxiliani teshycachmamani tecohuaqualtian tecaloqualtiani ca machi quinatza in petlazalcohuatl in tocatl

En el siglo XVI Malina traduce teyollaquani por bruja que chupa la sangre o hechicera tecotzquani y teotlaxiliani por hechicero y teixcuepani por engantildeador o embaucador burlador o hechizero4 iquestEstaremos pues en presencia de cuatro teacuterminos con el mismo signishyficado Tres de ellos designan en todo caso algunas de las cuarenta clases de magos identificadas por Loacutepez Austin en las fuentes antishyguas magos cuyas actividades y procedimientos especiacuteficos son mal conocidos5

Con respecto a magos como el teyolloquani sabemos que un diacutea en Coyuca lograron hacer morir a varias personas por haber enteshyrrado cerca de un altar cenizas recibidas de buhos mensajeros del infierno~ Sus actividades no eran necesariamente siempre nefastas un rey de Azcapotzalco teniacutea algunos a su servicio y jugaba con ellos el juego de pelota ritual para interrogar el hado7 En cuanto a los tecotzquanime a veces enviaban enfermedades a sus viacutectimas a fin de matarlas y de apoderarse de sus bienes8 Por uacuteltimo de los teixcueshypanime y teotlaxilianime no se sabe mucho teixcuepani es uno de9

los epiacutetetos del hechicero malo que como sabemos por otra fuente era posible aplicarle la pena de muertelO

4 Molina 1970 93 95 10l 5 Loacutepez Austin 1967 6 Ruiz de Alarcoacuten 1982 6566 7 Chimalpahin 1965 96 B L6pez Austin 1967 92 9 Sahaguacuten 1950-1969 1031 10 IxtIi1x6chitl 1975 2102

90 MICHEL GRAUUCH

Como tales aquellos teacuterminos nos ensentildean mucho me~os acerca de Malinalxoacutechitl que si los interpretamos en su sentido literal enshytonces nos damos cuenta de que no fueron escogidos al azar en el repertorio de magos y de que son perfectamente apropiados a las circunstancias es decir la situacioacuten de los mexicas errantes Recordemos que Malinalxoacutechitl hace estragos entre hombres que canunan sm cesar valientemente afrontando peligros sin fin hombres que deben estar al acecho del ~enor signo anunciador de la Tierra prometida Peroshyla hechicera es teyoUoquani literalmente la que devora el corazoacuten de la gente en comiendo el corazoacuten les quita a los migrantes el oacutergano mism~ del movimiento Corazoacuten yoacutellotl en naacutehuatl tiene la misma raiacutez que ollin movimiento Es con los corazones con ~() que se alimenta al sol y se le permite proseguir su marcha haCia el cielo Sin este alimento permaneceriacutea inmoacutevil

El corazoacuten es igualmente el oacutergano que orienta y dirige la fuerza del tonalli de esa chispa de vida ese calor que anima al ser esashyfuerza vital que es el blanco preferido de los manipuladores de potenshycias ocultas Es eacutel tambieacuten el que contiene el fuego divino de los hombres inspirados de las personalidades excepcionales de los guias de pueblos en migracioacuten11 En cua~to devor~dra de co~azones Mashylinalxoacutechitl priva pues a sus companeros de Viaje de Vitalidad fuerza aacutenimo y voluntad El que no tiene corazoacuten olvida u y pierde pue~ de vista la tarea que ha de cumplir Ademaacutes cabe preguntarse SI

los mexicas todaviacutea pueden caminar puesto que la hermana de su dios es una tecotzanani que quita las pantorrillas de la gente Si bien tuvieran corazones y piernas ya no encontrariacutean la Tierra prometida porque se les trastornoacute la cara (teixcuepa) concebida corno la sede de las percepciones y sensaciones13 Tezozoacutemoc precisa en su Croacutenica mexicana que eIacute que miraba un monte o un riacuteo creiacutea ver alguacuten animal gran de u otras cosas espantosas 14 Por ultlInO -~ ncr se puede ser maacutes claro-- Malinalxoacutechitl es tambieacuten una teotlaxlanz que hace errar [a la gente] o les desviacutea de su camino

Veamos ahora la continuacioacuten del citado pasaje de la Croacutenica mexicaacuteyotl La bruja laquolleva a cuestas a la gente dormida (tecochshymamani) es la que hace comer culebras (tecohuaqualtiani) y que hace comer buhos o piojos (tecoloqualtiani) convoca cuanto ciemshypieacutes y arantildea (ca nochi quinotza in pet~azolcohuatl ~n tocad) iquestSe trataraacute aquiacute de teacutecmcas de encanto de figuras de estdo o hay que

11 L6pez Austin 1980 1236-243 256 III Ibidem 1980 2240 13 Ibiacutedem 1980 1214 u Tezoz6moc 1878 225

LAS BRUJAS

tomarlo todo al pie d4 teniendo en cuenta el y los juegos de palabn mece a la gente y la II se las echa o torna ala tQales con ellos --es p dicho pasaje-o En cm Sustrae literalmente de de su glorioso destino omer culebras y piojo maacutes sombriacuteas de su hi los ciempieacutes que pulula purar y entre las arantildea

MalinaIxoacutechitl es dI eacutestos estaacuten estrechament amor de la impurificac fantasmas la luna las las culebrasu Se situacutea curidad y la muerte tal Su nombre Flor de h hierba seca ( malinalli ) calavera con hierba y ~

teluacuterica Cihuacoacuteatl Qui de la hechiceral

Asiacute pues si la hen mexicas se parariacutean se mentablemente adoraacutend pasiva de la tierra y d Mas las intenciones del tas a las de MalinaIx61 contesta sin ambigluumleda1 vantar los reales incon1 la guerra la conquista sus instrumentos son Sll

que eacutel daraacute de comer st

Seguacuten la Cr6nica hualli El teacutermino desigr terlzados por su faculta

15 Sahaguacuten 1950-1969 16 Seler 1902-1923 4 11 Ibiacutedm 1902-1923 ] lB Tez0z6moc 1878 22

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 91

tomarlo todo al pie de la letra Probablemente los tres a la vez teniendo en cuenta el gusto de los aztecas por los dobles sentidos y los juegos de palabras En cuanto practicadora de su arte adorshymece a la gente y la lleva cargada a cuestas y hace venir viacuteboras y se las echa o toma alacranes ciempieacutes o arantildeas para hacer muchos males con ellos --es por lo menos asiacute como Tezozoacutemoc parafrasea dicho pasaje-o En cuanto mistificadora les hace tragar culebras Sustrae literalmente de su dios a los mexicas paralizados En lugar de su glorioso destino encontraraacuten la pobreza seraacuten condenados a comer culebras y piojos lo que les ocurriraacute en efecto en las horas maacutes sombriacuteas de su historia Se pudriraacuten en el mismo lugar entre los ciempieacutes que pululan en la basura y cuyas picaduras hacen sushypurar y entre las arantildeas que hacen hincharse las cames1S

Malinalxoacutechitl es duentildea de arantildeas y escolopendras ahora bien eacutestos estaacuten estrechamente relacionados con las diosas de la tierra del amor de la impurificacioacuten y aqueacutellas con la muerte las tinieblas los fantasmas la luna las diosas de edad lo mismo que los buhos y las culebrasU Se situacutea pues claramente del lado de la tierra la osshycuridad y la muerte tanto maacutes cuanto que es bruja nefasta y mujer Su nombre Flor de hierba seca corrobora estas connotaciones La hierba seca (malinalli) estaacute representada gliacuteficamente por una media calavera con hierba y se la asocia a la luna la ebriedad y la diosa teluacuterica Cihuacoacuteatl Quilaztli de quien es indudablemente un aspecto de la hechicerau

Asiacute pues si la hermana de Huitzilopochtli debiera triunfar los mexicas se parariacutean se asentariacutean en el mismo sitio y vegetariacutean lashymentablemente adoraacutendola a ella la representante de la feminidad pasiva de la tierra y de las tinieblas de las artes maacutegicas insidiosas Mas las intenciones del dios tutelar mexica son diametralmente opuesshytas a las de Malinalxoacutechitl Cuando u pueblo viene a quejarse eacutel contesta sin ambiguumledad deben abandonarla sobre el terreno y leshyvantar los reales incontinenti marchar porque la tarea del dios es la guerra la conquista del universo el ganar toda clase de riquezas sus instrumentos son su corazoacuten y su brazo y no las brujeriacuteas 10 que eacutel daraacute de comer seraacuten el cacao y las preciadas espigas de maIacutez18

Seguacuten la Croacutenica mexicana Malinalxoacutechitl era tambieacuten una nashyhualli El teacutemlIacuteno designaba una clase de brujos muy conocidos caracshyteriEados por su facultad de transformarse en animal seguacuten su gusto

15 Sahaguacuten 1950-1969 11 87-88 U Seler 1902-1923 4741 744 17 Ibiacutedem 1902-1923 1430 2916-923 1049-1055 18 Tezozoacutemoc 1878 225-226 1949 29-30

I

92 MICHEL GRAULICH

(jaguar serpiente lechuza murcieacutelago ) o en cualquier otra entishydad animada por ejemplo en fuego Si el buen nahualli era consideshyrado como un sabio un consejero un depositario de conocimientos un auxiliar preciado el nahualli malvado en cambio era temido po sus hechizos en particular cuando obraba como hombre-buho desshytructor de gente que los mata con pociones que hace imaacutegenes de madera de la gente que se sangra sobre ellas~ll Las metamorfosis c~racteriacutesticas del nahualli juegan un papel importante en una vashynante del episodio de la bruja transmitida por Torquemada20 En lugar de MalinaIxoacutechitl es Cihuacoacuteatl Quilaztli la que Torquemada pone en la escena una diosa de la tierra de los nacimientos monsshytruosos y de los partos de la cual deciacutean que era tambieacuten la hermana de Huitzilopochtli Un diacutea dos capitanes de los mexicas errantes M~coacuteatl y Xiuhnel enontraron durante una caceriacutea a la bruj~ Quilazth que para enganarlos aparecioacute transformada en aacuteguila sobre un npal Los cazadores quisieron tirarle sus flechas cuando Quilaztli les d1Jo que ~ra su herrtana y de su pueblo y que quiso burlarles Mlxcoatl y Xmhnel enopdos contestaron que era digna de muerte y se fueron

Los estudiosos no se han preocupado mucho con este episodio ya que no se puede reducir en ninguacuten modo a un hecho histoacuterico Sin embargo el acontecimiento es extremadamente revelador Queacute es lo que en Quilaztli cuyos talentos de hechicera y sus transformaciones repentinas no debiacutean de sorprender a nadie -sabemos que el nahualli Pede ser bueno -y q~iso engantildear a los mexicas hasta el grado de ser dIna de muerte Al IgUal que MalinaIxoacutechitl quiso detenerles en el nusmo lugar hacerles abandonar su buacutesqueda esta vez persuadieacutenshydoles de que habiacutean llegado ya a la Tierra prometida Un aacuteguila sobe un nopal era en efecto el signo de la Tierra prometida Donde tUVIera lugar esta visioacuten debiacutea fundarse Meacutexico Tenochtitlan Si la supercheriacutea hubiera salido bien los migrantes se hubieran asentado s~re el terrno el sol no hubiera nacido nunca y la Tierra y las tlmeblas hubIeran contmuado reinando

El bien conocido emblema de Meacutexico Tenochtitlan hoy emblema de la nacioacuten mexicana representa el aacuteguila devorando u~la culebra sobre un nopal que surge de la laguna Simboliza el triunfo del scl sobre las tinieblas asiacute como el triunfo de los migrantes o de los nomadas sobre los autoacutectonos agricultores El aacuteguila es el sol Huitziloshypochtli que jamaacutes se para al igual que los migrantes Al s~guir1o los

19 Sahaguacuten 1950-1969 1031 Loacutepez Austin 1967 95-cc 2Q Torquemada 1975 1 80-81

LAS BRUJAS D

meneas se asimilan a su y le acompantildean en su im arrancarse del seno de iexcl

cambio representa la ascur de la laguna simboliza 1 porque estaacute dominada por dominada por la tierra ) llanuras aacuteridas del norte tierra irrigada por los agl

Para los mexicas el sobre los autoacutectonos son ( nes son un viaje durante mundo La eacutepoca del val tiempo de los oriacutegenes del reinaba soacutelo la oscuridad uacutenica en recibir tributo ( Desde luego no ha de eJ

armas son la brujeriacutea y servar solas el poder iml los migran tes Son la ine mexicas penetran en el V~ zando una coalicioacuten de fuerzo por prohibirles a lt

parte siglos maacutes tarde f sedentarios ricos y opulent llegados particularmente vi hizo Moctezuma iquestqueacute p1 valor es decir a los hech sus grandes encantadore como la tierra que procur

que nunca les pudiere nes iacuteque cemer ] y 1 con esto otros los que poco les pudieron emp1 y pantorrillas y tampolt a la postre los que ene despentildear ( ] y jamaacute

21 Graulich 1984 22 En la mayorla de las

ilustran mejor los esfuerzos dI una isla en medio de una lagt estuvieron convencidos de que

93 LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

mexicas se asimilan a su dios corazoacuten del pueblo y astro del diacutea y le acompantildean en su irresistible ascenso Como el sol levante deben arrancarse del seno de la tierra y de las tinieblas La culebra en cambio representa la oscuridad los seres teluacutericos El nopal que emerge de la laguna simboliza la temporada de secas -asimilada al diacutea porque estaacute dominada por el que vence a la estacioacuten de lluvias dominada por la tierra y el agua El nopal es un aacuterbol de las llanuras aacuteridas del norte recorridas por los noacutemadas la laguna es la tierra irrigada por los agricultores

Para los mexicas el arribo a la Tierra prometida y la victoria sobre los autoacutectonos son como la aparicioacuten del diacutea las peregrinacioshynes son un viaje durante la noche identificada a la tierra y al infrashymundo La eacutepoca del vagabundeo es en todo punto equiparable al tiempo de los oriacutegenes del mundo antes de la creacioacuten del sol cuando reinaba soacutelo la oscuridad cuando la monstruosa diosa Tierra era la uacutenica en recibir tributo de corazones de hombres para devorarlos21

Desde luego no ha de extrantildear que las fuerzas de la noche cuyas armas son la brujeriacutea y la magia hagan todo lo posible para conshyservar solas el poder impidiendo la salida del sol sedentarizando a los migran tes Son la inercia y la autoctonidad Incluso cuando los mexicas penetran en el Valle el hijo de Malinalxoacutechitl Copil encabeshyzando una coalicioacuten de sedentarios haraacute un uacuteltimo pero vano esshyfuerzo por prohibirles a los mexicas la llegada a su destino Por otra parte siglos maacutes tarde fueron los aztecas mexicas los que vueltoS sedentarios ricos y opulentos tuvieron que enfrentarse a errantes recieacuten llegados particularmente violentos los conquistadores espantildeoles Y iquestqueacute hizo Moctezuma iquestqueacute pudo hacer sino acudir a medios de probado valor es decir a los hechiceros El desdichado soberano mandoacute pues sus grandes encantadores contra los invasores actuoacute exactamente como la tierra que procura absorber los migrantes mas en vano

que nunca les pudieron empecer porque no les hallaban corazoshynes fque cerner ] y les parecioacute a ellos no tener corazones fueron con esto otros los que echaban culebras ponzontildeosas y alacranes tamshypoco les pudieron empecer fueron los hechiceros que comiacutean corbas y pantorrillas y tampoco pudieron hacer nada con ellos [J fueron a la postre los que encantaban con suentildeos y los llevaban a cuestas a despentildear [ J y jamaacutes pudieron empecerles22

21 Graulich 1984 t2 En la mayoriacutea de las fuentes son los acontecimientos de Coateacutepec los qUe

ilustran mejor los esfuerzos de la Tierra por detener los migran tes Coateacutepec era una isla en medio de una laguna como Meacutexico o Aztlan Dede luego los mexicas estuvieron convencidos de que habiacutean llegado a la Tierra prometida Coyolxauhqui

94 MICHEL GRAULICH

Tenemos aquiacute un raro ejemplo histoacuterico de tentativas de reactualishyzacioacuten de datos miacuteticos

Los nombres de los jefes mexicas que vieron a Quilaztli sobre el nopal Mixcoacuteatl y Xiuhnel fueron sacados por los mexicas de mitos maacutes antiguos relativos a los toltecas pueblo glorioso del pasado De la misma manera que los demaacutes pueblos mesoamericanos los toltecas tuvieron igualmente que errar por mucho tiempo antes de encontrar una tierra favorable Y en los mitos tocantes a los toltecas tambieacuten hay relatos acerca de brujos que confirman las interpretaciones sugeshyridas y dejan entrever un aspecto de la brujeriacutea en el pensamiento middotdel Meacutexico antiguo

Durante una caceriacutea dos jefes de los toltecas peregrinan tes Xiuhnel y Mimich vieron caer del cielo dos venados biceacutefalos Los persiguieshyron bastante tiempo tiraacutendoles flechas De pronto los venados se transformaron en mujeres Xiuhnel las llamoacute venid hermanas mashyyores Una de ellas le invitoacute a beber una copa de sangre23 Xiuhnel 10 hizo y luego se acostoacute a su lado Al instante la mujer se acostoacute sobre eacutel le horadoacute el hiacutegado y se lo comioacute En cuanto a Mimich que habiacutea desconfiado fue perseguido durante horas por la otra mujer Itzpapaacutelotl Por fin tras varias peripecias consiguioacute matar a la diablesa y quemarla con la ayuda de las deidades del fuego Itzpapaacutelotl estalloacute en pedernales de diversos colores Mixcoacuteatl jefe principal de los toltecas errantes cogioacute el pedernal blanco y lo llevoacute en adelante a cuestas a guisa de diosa protectora4shy

En un himno naacutehuatl muy antiguo Itzpapaacutelotl aparece como la que se mostroacute a Xiuhnel y Mimich bajo el aspecto de un veshynado Nuestra Madre Madre de dioses la Diosa Tierra25

En el mito su compantildeera y ella misma estaacuten calificadas de pervershysas al igual que Malinalxoacutechitl ya que ellas tambieacuten utilizan malashymente sus poderes de nahualli Despueacutes de metamorfoseadas se hacen seductoras para devorar luego el hiacutegado de sus viacutectimas Para los antiguos mexicanos el hiacutegado era una sede de la energiacutea y de la razoacuten el que estaba privado del hiacutegado se volviacutea perezoso y como 10co26 Aparentemente las fuerzas teluacutericas intentan otra vez detener a los migrantes en el mismo lugar Otro texto de apariencia maacutes

-por supuesto una hennana de Huitzilopochtli- quiso asentarse sobre el terreno mas fue muerta con los partidarios de su hennano El episodio es muy rico en connotaciones de toda clase y merece un estudio por siacute mismo

23 Ver los consejos de un padre a su hijo no se puede aceptar la copa ofreshyltcida por una prostituta Sahaguacuten 1950-1969 6 125

24 Leyenda de los Soles 1938 358-362 25 Seler 1902-1923 2994-1003 26 Loacutepez Austin 1980 1 209-210

bull

LAS BRUJAS DE

histoacuterica lo demuestra am] que no fue seducido y de Venado que se sedentarizeacute paacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute 1 radora de sus amantes Lo a los toltecas y triunfaba mujer que se presentoacute del luego hizo el amor con e energiacutea y su vivacidad y seductora le habiacutea quitado suceso equiparable ocurri quicheacutes29 Narran pues las contento el ambo a Guatel llegados Deseosos de tempc a sus hijas maacutes hermosas que les animaba Pero lru en vano al contrario de dejaron seducir

En todos estos mitos ~ grantes de transformarles que dominen a los autoacutectl ello porque son ellas las ~ la noche la pasividad las estaacuten del lado del cielo ora la brujeriacutea ora su feIl eficaz La mujer disoluta su gusto por devorar con anhela por tonalliso Ya I

pozos sin fondo en los ( encuentra en las enaguas dadu como entre los bru tierra (itechnaci in Tlalt

La mujer es pues sierr brujeriacutea parece ser maacutes bJ

21 Muntildeoz Camargo 1892 28 Leyenda de los Soles 1

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de 80 Loacutepez Austin 1980 1 ~ S1 Sahaguacuten 1956 2146 32 L6pez Austin 1980 1 ~

llishy

el tos la

as

rar eacuten ~eshy

ltO

lel leshyse lashyId toacute eh ra a

o fe oacute

10

eshy25

fshy

Ilshy

m ~

la 10

10

11

LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 95

histoacuterica lo demuestra ampliamente ya que dice acerca de Xiuhnel que no fue seducido y devorado sino que se asentoacute en el Cerro del Venado que se sedentarizoacute alliacute mientras que Mimich matoacute a Itzpashypaacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute porque fue embaucado por la mujer devoshyradora de sus amantes Lo mismo ocurrioacute despueacutes a MixcoacuteatL Guiaba a los toltecas y triunfaba continuamente hasta que encontroacute a una mujer que se presentoacute desnuda ante eacutel Primero le tiroacute sus flechas luego hizo el amor con ella A partir de este momento perdioacute su energiacutea y su vivacidad y poco despueacutes fue vencido y muerto28 La seductora le habiacutea quitado su fuego interior como 10 comprueba un suceso equiparable ocurrido en las peregrinaciones de los mayas quicheacutes29 Narran pues las fuentes que los autoacutectonos vieron con desshycontento el arribo a Guatemala meridional de aquellos belicosos recieacuten llegados Deseosos de temperar su ardor mandaron a los guiacuteas quicheacutes a sus hijas maacutes hermosas a fin de que les quitasen el fuego divino que les animaba Pero las hijas infernales se mostraron desnudas en vano al contrario de Mixcoacuteatl o Xiuhnel los quicheacutes no se dejaron seducir

En todos estos mitos se trata pues siempre de paralizar a los mishygrantes de transformarles prematuramente en sedentarios para evitar que dominen a los autoacutectonos Son mujeres las que se encargan de ello porque son ellas las que representan la autoctonidad la tierra la noche la pasividad las diosas teluacutericas los hombres por su parte estaacuten del lado del cielo de la luz de la energiacutea Sus medios son ora la brujeriacutea ora su feminidad desbordante al parecer igualmente eficaz La mujer disoluta se caracteriza por su falta de corazoacuten y su gusto por devorar corazones al igual que las deidades teluacutericas anhela por tonalliso Ya son insaciables las mujeres ordinarias son pozos sin fondo en los que se agotan los hombres31 Lo que se encuentra en las enaguas la camisa no es sino muerte y enfermeshydads2 como entre los brujos Ademaacutes morir es copular con la diosa tierra (itechnaci in Tlaltecuhtli) la tierra que lo devora todo

La mujer es pues siempre un poco hechicera Si en los mitos la brujeriacutea parece ser maacutes bien su dominio es porque en el sistema de

21 Muntildeoz Camargo 1892 40 28 Leyenda de los Soles 1938 363-365 Historia de los mexicanos por sus

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de Totonicapaacuten 1950 220-222 lQ Loacutepez Austin 1980 1 248 2 228 31 Sahaguacuten 1956 2 146 32 L6pez Austin 1980 1 331

7

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 4: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

90 MICHEL GRAUUCH

Como tales aquellos teacuterminos nos ensentildean mucho me~os acerca de Malinalxoacutechitl que si los interpretamos en su sentido literal enshytonces nos damos cuenta de que no fueron escogidos al azar en el repertorio de magos y de que son perfectamente apropiados a las circunstancias es decir la situacioacuten de los mexicas errantes Recordemos que Malinalxoacutechitl hace estragos entre hombres que canunan sm cesar valientemente afrontando peligros sin fin hombres que deben estar al acecho del ~enor signo anunciador de la Tierra prometida Peroshyla hechicera es teyoUoquani literalmente la que devora el corazoacuten de la gente en comiendo el corazoacuten les quita a los migrantes el oacutergano mism~ del movimiento Corazoacuten yoacutellotl en naacutehuatl tiene la misma raiacutez que ollin movimiento Es con los corazones con ~() que se alimenta al sol y se le permite proseguir su marcha haCia el cielo Sin este alimento permaneceriacutea inmoacutevil

El corazoacuten es igualmente el oacutergano que orienta y dirige la fuerza del tonalli de esa chispa de vida ese calor que anima al ser esashyfuerza vital que es el blanco preferido de los manipuladores de potenshycias ocultas Es eacutel tambieacuten el que contiene el fuego divino de los hombres inspirados de las personalidades excepcionales de los guias de pueblos en migracioacuten11 En cua~to devor~dra de co~azones Mashylinalxoacutechitl priva pues a sus companeros de Viaje de Vitalidad fuerza aacutenimo y voluntad El que no tiene corazoacuten olvida u y pierde pue~ de vista la tarea que ha de cumplir Ademaacutes cabe preguntarse SI

los mexicas todaviacutea pueden caminar puesto que la hermana de su dios es una tecotzanani que quita las pantorrillas de la gente Si bien tuvieran corazones y piernas ya no encontrariacutean la Tierra prometida porque se les trastornoacute la cara (teixcuepa) concebida corno la sede de las percepciones y sensaciones13 Tezozoacutemoc precisa en su Croacutenica mexicana que eIacute que miraba un monte o un riacuteo creiacutea ver alguacuten animal gran de u otras cosas espantosas 14 Por ultlInO -~ ncr se puede ser maacutes claro-- Malinalxoacutechitl es tambieacuten una teotlaxlanz que hace errar [a la gente] o les desviacutea de su camino

Veamos ahora la continuacioacuten del citado pasaje de la Croacutenica mexicaacuteyotl La bruja laquolleva a cuestas a la gente dormida (tecochshymamani) es la que hace comer culebras (tecohuaqualtiani) y que hace comer buhos o piojos (tecoloqualtiani) convoca cuanto ciemshypieacutes y arantildea (ca nochi quinotza in pet~azolcohuatl ~n tocad) iquestSe trataraacute aquiacute de teacutecmcas de encanto de figuras de estdo o hay que

11 L6pez Austin 1980 1236-243 256 III Ibidem 1980 2240 13 Ibiacutedem 1980 1214 u Tezoz6moc 1878 225

LAS BRUJAS

tomarlo todo al pie d4 teniendo en cuenta el y los juegos de palabn mece a la gente y la II se las echa o torna ala tQales con ellos --es p dicho pasaje-o En cm Sustrae literalmente de de su glorioso destino omer culebras y piojo maacutes sombriacuteas de su hi los ciempieacutes que pulula purar y entre las arantildea

MalinaIxoacutechitl es dI eacutestos estaacuten estrechament amor de la impurificac fantasmas la luna las las culebrasu Se situacutea curidad y la muerte tal Su nombre Flor de h hierba seca ( malinalli ) calavera con hierba y ~

teluacuterica Cihuacoacuteatl Qui de la hechiceral

Asiacute pues si la hen mexicas se parariacutean se mentablemente adoraacutend pasiva de la tierra y d Mas las intenciones del tas a las de MalinaIx61 contesta sin ambigluumleda1 vantar los reales incon1 la guerra la conquista sus instrumentos son Sll

que eacutel daraacute de comer st

Seguacuten la Cr6nica hualli El teacutermino desigr terlzados por su faculta

15 Sahaguacuten 1950-1969 16 Seler 1902-1923 4 11 Ibiacutedm 1902-1923 ] lB Tez0z6moc 1878 22

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 91

tomarlo todo al pie de la letra Probablemente los tres a la vez teniendo en cuenta el gusto de los aztecas por los dobles sentidos y los juegos de palabras En cuanto practicadora de su arte adorshymece a la gente y la lleva cargada a cuestas y hace venir viacuteboras y se las echa o toma alacranes ciempieacutes o arantildeas para hacer muchos males con ellos --es por lo menos asiacute como Tezozoacutemoc parafrasea dicho pasaje-o En cuanto mistificadora les hace tragar culebras Sustrae literalmente de su dios a los mexicas paralizados En lugar de su glorioso destino encontraraacuten la pobreza seraacuten condenados a comer culebras y piojos lo que les ocurriraacute en efecto en las horas maacutes sombriacuteas de su historia Se pudriraacuten en el mismo lugar entre los ciempieacutes que pululan en la basura y cuyas picaduras hacen sushypurar y entre las arantildeas que hacen hincharse las cames1S

Malinalxoacutechitl es duentildea de arantildeas y escolopendras ahora bien eacutestos estaacuten estrechamente relacionados con las diosas de la tierra del amor de la impurificacioacuten y aqueacutellas con la muerte las tinieblas los fantasmas la luna las diosas de edad lo mismo que los buhos y las culebrasU Se situacutea pues claramente del lado de la tierra la osshycuridad y la muerte tanto maacutes cuanto que es bruja nefasta y mujer Su nombre Flor de hierba seca corrobora estas connotaciones La hierba seca (malinalli) estaacute representada gliacuteficamente por una media calavera con hierba y se la asocia a la luna la ebriedad y la diosa teluacuterica Cihuacoacuteatl Quilaztli de quien es indudablemente un aspecto de la hechicerau

Asiacute pues si la hermana de Huitzilopochtli debiera triunfar los mexicas se parariacutean se asentariacutean en el mismo sitio y vegetariacutean lashymentablemente adoraacutendola a ella la representante de la feminidad pasiva de la tierra y de las tinieblas de las artes maacutegicas insidiosas Mas las intenciones del dios tutelar mexica son diametralmente opuesshytas a las de Malinalxoacutechitl Cuando u pueblo viene a quejarse eacutel contesta sin ambiguumledad deben abandonarla sobre el terreno y leshyvantar los reales incontinenti marchar porque la tarea del dios es la guerra la conquista del universo el ganar toda clase de riquezas sus instrumentos son su corazoacuten y su brazo y no las brujeriacuteas 10 que eacutel daraacute de comer seraacuten el cacao y las preciadas espigas de maIacutez18

Seguacuten la Croacutenica mexicana Malinalxoacutechitl era tambieacuten una nashyhualli El teacutemlIacuteno designaba una clase de brujos muy conocidos caracshyteriEados por su facultad de transformarse en animal seguacuten su gusto

15 Sahaguacuten 1950-1969 11 87-88 U Seler 1902-1923 4741 744 17 Ibiacutedem 1902-1923 1430 2916-923 1049-1055 18 Tezozoacutemoc 1878 225-226 1949 29-30

I

92 MICHEL GRAULICH

(jaguar serpiente lechuza murcieacutelago ) o en cualquier otra entishydad animada por ejemplo en fuego Si el buen nahualli era consideshyrado como un sabio un consejero un depositario de conocimientos un auxiliar preciado el nahualli malvado en cambio era temido po sus hechizos en particular cuando obraba como hombre-buho desshytructor de gente que los mata con pociones que hace imaacutegenes de madera de la gente que se sangra sobre ellas~ll Las metamorfosis c~racteriacutesticas del nahualli juegan un papel importante en una vashynante del episodio de la bruja transmitida por Torquemada20 En lugar de MalinaIxoacutechitl es Cihuacoacuteatl Quilaztli la que Torquemada pone en la escena una diosa de la tierra de los nacimientos monsshytruosos y de los partos de la cual deciacutean que era tambieacuten la hermana de Huitzilopochtli Un diacutea dos capitanes de los mexicas errantes M~coacuteatl y Xiuhnel enontraron durante una caceriacutea a la bruj~ Quilazth que para enganarlos aparecioacute transformada en aacuteguila sobre un npal Los cazadores quisieron tirarle sus flechas cuando Quilaztli les d1Jo que ~ra su herrtana y de su pueblo y que quiso burlarles Mlxcoatl y Xmhnel enopdos contestaron que era digna de muerte y se fueron

Los estudiosos no se han preocupado mucho con este episodio ya que no se puede reducir en ninguacuten modo a un hecho histoacuterico Sin embargo el acontecimiento es extremadamente revelador Queacute es lo que en Quilaztli cuyos talentos de hechicera y sus transformaciones repentinas no debiacutean de sorprender a nadie -sabemos que el nahualli Pede ser bueno -y q~iso engantildear a los mexicas hasta el grado de ser dIna de muerte Al IgUal que MalinaIxoacutechitl quiso detenerles en el nusmo lugar hacerles abandonar su buacutesqueda esta vez persuadieacutenshydoles de que habiacutean llegado ya a la Tierra prometida Un aacuteguila sobe un nopal era en efecto el signo de la Tierra prometida Donde tUVIera lugar esta visioacuten debiacutea fundarse Meacutexico Tenochtitlan Si la supercheriacutea hubiera salido bien los migrantes se hubieran asentado s~re el terrno el sol no hubiera nacido nunca y la Tierra y las tlmeblas hubIeran contmuado reinando

El bien conocido emblema de Meacutexico Tenochtitlan hoy emblema de la nacioacuten mexicana representa el aacuteguila devorando u~la culebra sobre un nopal que surge de la laguna Simboliza el triunfo del scl sobre las tinieblas asiacute como el triunfo de los migrantes o de los nomadas sobre los autoacutectonos agricultores El aacuteguila es el sol Huitziloshypochtli que jamaacutes se para al igual que los migrantes Al s~guir1o los

19 Sahaguacuten 1950-1969 1031 Loacutepez Austin 1967 95-cc 2Q Torquemada 1975 1 80-81

LAS BRUJAS D

meneas se asimilan a su y le acompantildean en su im arrancarse del seno de iexcl

cambio representa la ascur de la laguna simboliza 1 porque estaacute dominada por dominada por la tierra ) llanuras aacuteridas del norte tierra irrigada por los agl

Para los mexicas el sobre los autoacutectonos son ( nes son un viaje durante mundo La eacutepoca del val tiempo de los oriacutegenes del reinaba soacutelo la oscuridad uacutenica en recibir tributo ( Desde luego no ha de eJ

armas son la brujeriacutea y servar solas el poder iml los migran tes Son la ine mexicas penetran en el V~ zando una coalicioacuten de fuerzo por prohibirles a lt

parte siglos maacutes tarde f sedentarios ricos y opulent llegados particularmente vi hizo Moctezuma iquestqueacute p1 valor es decir a los hech sus grandes encantadore como la tierra que procur

que nunca les pudiere nes iacuteque cemer ] y 1 con esto otros los que poco les pudieron emp1 y pantorrillas y tampolt a la postre los que ene despentildear ( ] y jamaacute

21 Graulich 1984 22 En la mayorla de las

ilustran mejor los esfuerzos dI una isla en medio de una lagt estuvieron convencidos de que

93 LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

mexicas se asimilan a su dios corazoacuten del pueblo y astro del diacutea y le acompantildean en su irresistible ascenso Como el sol levante deben arrancarse del seno de la tierra y de las tinieblas La culebra en cambio representa la oscuridad los seres teluacutericos El nopal que emerge de la laguna simboliza la temporada de secas -asimilada al diacutea porque estaacute dominada por el que vence a la estacioacuten de lluvias dominada por la tierra y el agua El nopal es un aacuterbol de las llanuras aacuteridas del norte recorridas por los noacutemadas la laguna es la tierra irrigada por los agricultores

Para los mexicas el arribo a la Tierra prometida y la victoria sobre los autoacutectonos son como la aparicioacuten del diacutea las peregrinacioshynes son un viaje durante la noche identificada a la tierra y al infrashymundo La eacutepoca del vagabundeo es en todo punto equiparable al tiempo de los oriacutegenes del mundo antes de la creacioacuten del sol cuando reinaba soacutelo la oscuridad cuando la monstruosa diosa Tierra era la uacutenica en recibir tributo de corazones de hombres para devorarlos21

Desde luego no ha de extrantildear que las fuerzas de la noche cuyas armas son la brujeriacutea y la magia hagan todo lo posible para conshyservar solas el poder impidiendo la salida del sol sedentarizando a los migran tes Son la inercia y la autoctonidad Incluso cuando los mexicas penetran en el Valle el hijo de Malinalxoacutechitl Copil encabeshyzando una coalicioacuten de sedentarios haraacute un uacuteltimo pero vano esshyfuerzo por prohibirles a los mexicas la llegada a su destino Por otra parte siglos maacutes tarde fueron los aztecas mexicas los que vueltoS sedentarios ricos y opulentos tuvieron que enfrentarse a errantes recieacuten llegados particularmente violentos los conquistadores espantildeoles Y iquestqueacute hizo Moctezuma iquestqueacute pudo hacer sino acudir a medios de probado valor es decir a los hechiceros El desdichado soberano mandoacute pues sus grandes encantadores contra los invasores actuoacute exactamente como la tierra que procura absorber los migrantes mas en vano

que nunca les pudieron empecer porque no les hallaban corazoshynes fque cerner ] y les parecioacute a ellos no tener corazones fueron con esto otros los que echaban culebras ponzontildeosas y alacranes tamshypoco les pudieron empecer fueron los hechiceros que comiacutean corbas y pantorrillas y tampoco pudieron hacer nada con ellos [J fueron a la postre los que encantaban con suentildeos y los llevaban a cuestas a despentildear [ J y jamaacutes pudieron empecerles22

21 Graulich 1984 t2 En la mayoriacutea de las fuentes son los acontecimientos de Coateacutepec los qUe

ilustran mejor los esfuerzos de la Tierra por detener los migran tes Coateacutepec era una isla en medio de una laguna como Meacutexico o Aztlan Dede luego los mexicas estuvieron convencidos de que habiacutean llegado a la Tierra prometida Coyolxauhqui

94 MICHEL GRAULICH

Tenemos aquiacute un raro ejemplo histoacuterico de tentativas de reactualishyzacioacuten de datos miacuteticos

Los nombres de los jefes mexicas que vieron a Quilaztli sobre el nopal Mixcoacuteatl y Xiuhnel fueron sacados por los mexicas de mitos maacutes antiguos relativos a los toltecas pueblo glorioso del pasado De la misma manera que los demaacutes pueblos mesoamericanos los toltecas tuvieron igualmente que errar por mucho tiempo antes de encontrar una tierra favorable Y en los mitos tocantes a los toltecas tambieacuten hay relatos acerca de brujos que confirman las interpretaciones sugeshyridas y dejan entrever un aspecto de la brujeriacutea en el pensamiento middotdel Meacutexico antiguo

Durante una caceriacutea dos jefes de los toltecas peregrinan tes Xiuhnel y Mimich vieron caer del cielo dos venados biceacutefalos Los persiguieshyron bastante tiempo tiraacutendoles flechas De pronto los venados se transformaron en mujeres Xiuhnel las llamoacute venid hermanas mashyyores Una de ellas le invitoacute a beber una copa de sangre23 Xiuhnel 10 hizo y luego se acostoacute a su lado Al instante la mujer se acostoacute sobre eacutel le horadoacute el hiacutegado y se lo comioacute En cuanto a Mimich que habiacutea desconfiado fue perseguido durante horas por la otra mujer Itzpapaacutelotl Por fin tras varias peripecias consiguioacute matar a la diablesa y quemarla con la ayuda de las deidades del fuego Itzpapaacutelotl estalloacute en pedernales de diversos colores Mixcoacuteatl jefe principal de los toltecas errantes cogioacute el pedernal blanco y lo llevoacute en adelante a cuestas a guisa de diosa protectora4shy

En un himno naacutehuatl muy antiguo Itzpapaacutelotl aparece como la que se mostroacute a Xiuhnel y Mimich bajo el aspecto de un veshynado Nuestra Madre Madre de dioses la Diosa Tierra25

En el mito su compantildeera y ella misma estaacuten calificadas de pervershysas al igual que Malinalxoacutechitl ya que ellas tambieacuten utilizan malashymente sus poderes de nahualli Despueacutes de metamorfoseadas se hacen seductoras para devorar luego el hiacutegado de sus viacutectimas Para los antiguos mexicanos el hiacutegado era una sede de la energiacutea y de la razoacuten el que estaba privado del hiacutegado se volviacutea perezoso y como 10co26 Aparentemente las fuerzas teluacutericas intentan otra vez detener a los migrantes en el mismo lugar Otro texto de apariencia maacutes

-por supuesto una hennana de Huitzilopochtli- quiso asentarse sobre el terreno mas fue muerta con los partidarios de su hennano El episodio es muy rico en connotaciones de toda clase y merece un estudio por siacute mismo

23 Ver los consejos de un padre a su hijo no se puede aceptar la copa ofreshyltcida por una prostituta Sahaguacuten 1950-1969 6 125

24 Leyenda de los Soles 1938 358-362 25 Seler 1902-1923 2994-1003 26 Loacutepez Austin 1980 1 209-210

bull

LAS BRUJAS DE

histoacuterica lo demuestra am] que no fue seducido y de Venado que se sedentarizeacute paacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute 1 radora de sus amantes Lo a los toltecas y triunfaba mujer que se presentoacute del luego hizo el amor con e energiacutea y su vivacidad y seductora le habiacutea quitado suceso equiparable ocurri quicheacutes29 Narran pues las contento el ambo a Guatel llegados Deseosos de tempc a sus hijas maacutes hermosas que les animaba Pero lru en vano al contrario de dejaron seducir

En todos estos mitos ~ grantes de transformarles que dominen a los autoacutectl ello porque son ellas las ~ la noche la pasividad las estaacuten del lado del cielo ora la brujeriacutea ora su feIl eficaz La mujer disoluta su gusto por devorar con anhela por tonalliso Ya I

pozos sin fondo en los ( encuentra en las enaguas dadu como entre los bru tierra (itechnaci in Tlalt

La mujer es pues sierr brujeriacutea parece ser maacutes bJ

21 Muntildeoz Camargo 1892 28 Leyenda de los Soles 1

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de 80 Loacutepez Austin 1980 1 ~ S1 Sahaguacuten 1956 2146 32 L6pez Austin 1980 1 ~

llishy

el tos la

as

rar eacuten ~eshy

ltO

lel leshyse lashyId toacute eh ra a

o fe oacute

10

eshy25

fshy

Ilshy

m ~

la 10

10

11

LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 95

histoacuterica lo demuestra ampliamente ya que dice acerca de Xiuhnel que no fue seducido y devorado sino que se asentoacute en el Cerro del Venado que se sedentarizoacute alliacute mientras que Mimich matoacute a Itzpashypaacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute porque fue embaucado por la mujer devoshyradora de sus amantes Lo mismo ocurrioacute despueacutes a MixcoacuteatL Guiaba a los toltecas y triunfaba continuamente hasta que encontroacute a una mujer que se presentoacute desnuda ante eacutel Primero le tiroacute sus flechas luego hizo el amor con ella A partir de este momento perdioacute su energiacutea y su vivacidad y poco despueacutes fue vencido y muerto28 La seductora le habiacutea quitado su fuego interior como 10 comprueba un suceso equiparable ocurrido en las peregrinaciones de los mayas quicheacutes29 Narran pues las fuentes que los autoacutectonos vieron con desshycontento el arribo a Guatemala meridional de aquellos belicosos recieacuten llegados Deseosos de temperar su ardor mandaron a los guiacuteas quicheacutes a sus hijas maacutes hermosas a fin de que les quitasen el fuego divino que les animaba Pero las hijas infernales se mostraron desnudas en vano al contrario de Mixcoacuteatl o Xiuhnel los quicheacutes no se dejaron seducir

En todos estos mitos se trata pues siempre de paralizar a los mishygrantes de transformarles prematuramente en sedentarios para evitar que dominen a los autoacutectonos Son mujeres las que se encargan de ello porque son ellas las que representan la autoctonidad la tierra la noche la pasividad las diosas teluacutericas los hombres por su parte estaacuten del lado del cielo de la luz de la energiacutea Sus medios son ora la brujeriacutea ora su feminidad desbordante al parecer igualmente eficaz La mujer disoluta se caracteriza por su falta de corazoacuten y su gusto por devorar corazones al igual que las deidades teluacutericas anhela por tonalliso Ya son insaciables las mujeres ordinarias son pozos sin fondo en los que se agotan los hombres31 Lo que se encuentra en las enaguas la camisa no es sino muerte y enfermeshydads2 como entre los brujos Ademaacutes morir es copular con la diosa tierra (itechnaci in Tlaltecuhtli) la tierra que lo devora todo

La mujer es pues siempre un poco hechicera Si en los mitos la brujeriacutea parece ser maacutes bien su dominio es porque en el sistema de

21 Muntildeoz Camargo 1892 40 28 Leyenda de los Soles 1938 363-365 Historia de los mexicanos por sus

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de Totonicapaacuten 1950 220-222 lQ Loacutepez Austin 1980 1 248 2 228 31 Sahaguacuten 1956 2 146 32 L6pez Austin 1980 1 331

7

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 5: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 91

tomarlo todo al pie de la letra Probablemente los tres a la vez teniendo en cuenta el gusto de los aztecas por los dobles sentidos y los juegos de palabras En cuanto practicadora de su arte adorshymece a la gente y la lleva cargada a cuestas y hace venir viacuteboras y se las echa o toma alacranes ciempieacutes o arantildeas para hacer muchos males con ellos --es por lo menos asiacute como Tezozoacutemoc parafrasea dicho pasaje-o En cuanto mistificadora les hace tragar culebras Sustrae literalmente de su dios a los mexicas paralizados En lugar de su glorioso destino encontraraacuten la pobreza seraacuten condenados a comer culebras y piojos lo que les ocurriraacute en efecto en las horas maacutes sombriacuteas de su historia Se pudriraacuten en el mismo lugar entre los ciempieacutes que pululan en la basura y cuyas picaduras hacen sushypurar y entre las arantildeas que hacen hincharse las cames1S

Malinalxoacutechitl es duentildea de arantildeas y escolopendras ahora bien eacutestos estaacuten estrechamente relacionados con las diosas de la tierra del amor de la impurificacioacuten y aqueacutellas con la muerte las tinieblas los fantasmas la luna las diosas de edad lo mismo que los buhos y las culebrasU Se situacutea pues claramente del lado de la tierra la osshycuridad y la muerte tanto maacutes cuanto que es bruja nefasta y mujer Su nombre Flor de hierba seca corrobora estas connotaciones La hierba seca (malinalli) estaacute representada gliacuteficamente por una media calavera con hierba y se la asocia a la luna la ebriedad y la diosa teluacuterica Cihuacoacuteatl Quilaztli de quien es indudablemente un aspecto de la hechicerau

Asiacute pues si la hermana de Huitzilopochtli debiera triunfar los mexicas se parariacutean se asentariacutean en el mismo sitio y vegetariacutean lashymentablemente adoraacutendola a ella la representante de la feminidad pasiva de la tierra y de las tinieblas de las artes maacutegicas insidiosas Mas las intenciones del dios tutelar mexica son diametralmente opuesshytas a las de Malinalxoacutechitl Cuando u pueblo viene a quejarse eacutel contesta sin ambiguumledad deben abandonarla sobre el terreno y leshyvantar los reales incontinenti marchar porque la tarea del dios es la guerra la conquista del universo el ganar toda clase de riquezas sus instrumentos son su corazoacuten y su brazo y no las brujeriacuteas 10 que eacutel daraacute de comer seraacuten el cacao y las preciadas espigas de maIacutez18

Seguacuten la Croacutenica mexicana Malinalxoacutechitl era tambieacuten una nashyhualli El teacutemlIacuteno designaba una clase de brujos muy conocidos caracshyteriEados por su facultad de transformarse en animal seguacuten su gusto

15 Sahaguacuten 1950-1969 11 87-88 U Seler 1902-1923 4741 744 17 Ibiacutedem 1902-1923 1430 2916-923 1049-1055 18 Tezozoacutemoc 1878 225-226 1949 29-30

I

92 MICHEL GRAULICH

(jaguar serpiente lechuza murcieacutelago ) o en cualquier otra entishydad animada por ejemplo en fuego Si el buen nahualli era consideshyrado como un sabio un consejero un depositario de conocimientos un auxiliar preciado el nahualli malvado en cambio era temido po sus hechizos en particular cuando obraba como hombre-buho desshytructor de gente que los mata con pociones que hace imaacutegenes de madera de la gente que se sangra sobre ellas~ll Las metamorfosis c~racteriacutesticas del nahualli juegan un papel importante en una vashynante del episodio de la bruja transmitida por Torquemada20 En lugar de MalinaIxoacutechitl es Cihuacoacuteatl Quilaztli la que Torquemada pone en la escena una diosa de la tierra de los nacimientos monsshytruosos y de los partos de la cual deciacutean que era tambieacuten la hermana de Huitzilopochtli Un diacutea dos capitanes de los mexicas errantes M~coacuteatl y Xiuhnel enontraron durante una caceriacutea a la bruj~ Quilazth que para enganarlos aparecioacute transformada en aacuteguila sobre un npal Los cazadores quisieron tirarle sus flechas cuando Quilaztli les d1Jo que ~ra su herrtana y de su pueblo y que quiso burlarles Mlxcoatl y Xmhnel enopdos contestaron que era digna de muerte y se fueron

Los estudiosos no se han preocupado mucho con este episodio ya que no se puede reducir en ninguacuten modo a un hecho histoacuterico Sin embargo el acontecimiento es extremadamente revelador Queacute es lo que en Quilaztli cuyos talentos de hechicera y sus transformaciones repentinas no debiacutean de sorprender a nadie -sabemos que el nahualli Pede ser bueno -y q~iso engantildear a los mexicas hasta el grado de ser dIna de muerte Al IgUal que MalinaIxoacutechitl quiso detenerles en el nusmo lugar hacerles abandonar su buacutesqueda esta vez persuadieacutenshydoles de que habiacutean llegado ya a la Tierra prometida Un aacuteguila sobe un nopal era en efecto el signo de la Tierra prometida Donde tUVIera lugar esta visioacuten debiacutea fundarse Meacutexico Tenochtitlan Si la supercheriacutea hubiera salido bien los migrantes se hubieran asentado s~re el terrno el sol no hubiera nacido nunca y la Tierra y las tlmeblas hubIeran contmuado reinando

El bien conocido emblema de Meacutexico Tenochtitlan hoy emblema de la nacioacuten mexicana representa el aacuteguila devorando u~la culebra sobre un nopal que surge de la laguna Simboliza el triunfo del scl sobre las tinieblas asiacute como el triunfo de los migrantes o de los nomadas sobre los autoacutectonos agricultores El aacuteguila es el sol Huitziloshypochtli que jamaacutes se para al igual que los migrantes Al s~guir1o los

19 Sahaguacuten 1950-1969 1031 Loacutepez Austin 1967 95-cc 2Q Torquemada 1975 1 80-81

LAS BRUJAS D

meneas se asimilan a su y le acompantildean en su im arrancarse del seno de iexcl

cambio representa la ascur de la laguna simboliza 1 porque estaacute dominada por dominada por la tierra ) llanuras aacuteridas del norte tierra irrigada por los agl

Para los mexicas el sobre los autoacutectonos son ( nes son un viaje durante mundo La eacutepoca del val tiempo de los oriacutegenes del reinaba soacutelo la oscuridad uacutenica en recibir tributo ( Desde luego no ha de eJ

armas son la brujeriacutea y servar solas el poder iml los migran tes Son la ine mexicas penetran en el V~ zando una coalicioacuten de fuerzo por prohibirles a lt

parte siglos maacutes tarde f sedentarios ricos y opulent llegados particularmente vi hizo Moctezuma iquestqueacute p1 valor es decir a los hech sus grandes encantadore como la tierra que procur

que nunca les pudiere nes iacuteque cemer ] y 1 con esto otros los que poco les pudieron emp1 y pantorrillas y tampolt a la postre los que ene despentildear ( ] y jamaacute

21 Graulich 1984 22 En la mayorla de las

ilustran mejor los esfuerzos dI una isla en medio de una lagt estuvieron convencidos de que

93 LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

mexicas se asimilan a su dios corazoacuten del pueblo y astro del diacutea y le acompantildean en su irresistible ascenso Como el sol levante deben arrancarse del seno de la tierra y de las tinieblas La culebra en cambio representa la oscuridad los seres teluacutericos El nopal que emerge de la laguna simboliza la temporada de secas -asimilada al diacutea porque estaacute dominada por el que vence a la estacioacuten de lluvias dominada por la tierra y el agua El nopal es un aacuterbol de las llanuras aacuteridas del norte recorridas por los noacutemadas la laguna es la tierra irrigada por los agricultores

Para los mexicas el arribo a la Tierra prometida y la victoria sobre los autoacutectonos son como la aparicioacuten del diacutea las peregrinacioshynes son un viaje durante la noche identificada a la tierra y al infrashymundo La eacutepoca del vagabundeo es en todo punto equiparable al tiempo de los oriacutegenes del mundo antes de la creacioacuten del sol cuando reinaba soacutelo la oscuridad cuando la monstruosa diosa Tierra era la uacutenica en recibir tributo de corazones de hombres para devorarlos21

Desde luego no ha de extrantildear que las fuerzas de la noche cuyas armas son la brujeriacutea y la magia hagan todo lo posible para conshyservar solas el poder impidiendo la salida del sol sedentarizando a los migran tes Son la inercia y la autoctonidad Incluso cuando los mexicas penetran en el Valle el hijo de Malinalxoacutechitl Copil encabeshyzando una coalicioacuten de sedentarios haraacute un uacuteltimo pero vano esshyfuerzo por prohibirles a los mexicas la llegada a su destino Por otra parte siglos maacutes tarde fueron los aztecas mexicas los que vueltoS sedentarios ricos y opulentos tuvieron que enfrentarse a errantes recieacuten llegados particularmente violentos los conquistadores espantildeoles Y iquestqueacute hizo Moctezuma iquestqueacute pudo hacer sino acudir a medios de probado valor es decir a los hechiceros El desdichado soberano mandoacute pues sus grandes encantadores contra los invasores actuoacute exactamente como la tierra que procura absorber los migrantes mas en vano

que nunca les pudieron empecer porque no les hallaban corazoshynes fque cerner ] y les parecioacute a ellos no tener corazones fueron con esto otros los que echaban culebras ponzontildeosas y alacranes tamshypoco les pudieron empecer fueron los hechiceros que comiacutean corbas y pantorrillas y tampoco pudieron hacer nada con ellos [J fueron a la postre los que encantaban con suentildeos y los llevaban a cuestas a despentildear [ J y jamaacutes pudieron empecerles22

21 Graulich 1984 t2 En la mayoriacutea de las fuentes son los acontecimientos de Coateacutepec los qUe

ilustran mejor los esfuerzos de la Tierra por detener los migran tes Coateacutepec era una isla en medio de una laguna como Meacutexico o Aztlan Dede luego los mexicas estuvieron convencidos de que habiacutean llegado a la Tierra prometida Coyolxauhqui

94 MICHEL GRAULICH

Tenemos aquiacute un raro ejemplo histoacuterico de tentativas de reactualishyzacioacuten de datos miacuteticos

Los nombres de los jefes mexicas que vieron a Quilaztli sobre el nopal Mixcoacuteatl y Xiuhnel fueron sacados por los mexicas de mitos maacutes antiguos relativos a los toltecas pueblo glorioso del pasado De la misma manera que los demaacutes pueblos mesoamericanos los toltecas tuvieron igualmente que errar por mucho tiempo antes de encontrar una tierra favorable Y en los mitos tocantes a los toltecas tambieacuten hay relatos acerca de brujos que confirman las interpretaciones sugeshyridas y dejan entrever un aspecto de la brujeriacutea en el pensamiento middotdel Meacutexico antiguo

Durante una caceriacutea dos jefes de los toltecas peregrinan tes Xiuhnel y Mimich vieron caer del cielo dos venados biceacutefalos Los persiguieshyron bastante tiempo tiraacutendoles flechas De pronto los venados se transformaron en mujeres Xiuhnel las llamoacute venid hermanas mashyyores Una de ellas le invitoacute a beber una copa de sangre23 Xiuhnel 10 hizo y luego se acostoacute a su lado Al instante la mujer se acostoacute sobre eacutel le horadoacute el hiacutegado y se lo comioacute En cuanto a Mimich que habiacutea desconfiado fue perseguido durante horas por la otra mujer Itzpapaacutelotl Por fin tras varias peripecias consiguioacute matar a la diablesa y quemarla con la ayuda de las deidades del fuego Itzpapaacutelotl estalloacute en pedernales de diversos colores Mixcoacuteatl jefe principal de los toltecas errantes cogioacute el pedernal blanco y lo llevoacute en adelante a cuestas a guisa de diosa protectora4shy

En un himno naacutehuatl muy antiguo Itzpapaacutelotl aparece como la que se mostroacute a Xiuhnel y Mimich bajo el aspecto de un veshynado Nuestra Madre Madre de dioses la Diosa Tierra25

En el mito su compantildeera y ella misma estaacuten calificadas de pervershysas al igual que Malinalxoacutechitl ya que ellas tambieacuten utilizan malashymente sus poderes de nahualli Despueacutes de metamorfoseadas se hacen seductoras para devorar luego el hiacutegado de sus viacutectimas Para los antiguos mexicanos el hiacutegado era una sede de la energiacutea y de la razoacuten el que estaba privado del hiacutegado se volviacutea perezoso y como 10co26 Aparentemente las fuerzas teluacutericas intentan otra vez detener a los migrantes en el mismo lugar Otro texto de apariencia maacutes

-por supuesto una hennana de Huitzilopochtli- quiso asentarse sobre el terreno mas fue muerta con los partidarios de su hennano El episodio es muy rico en connotaciones de toda clase y merece un estudio por siacute mismo

23 Ver los consejos de un padre a su hijo no se puede aceptar la copa ofreshyltcida por una prostituta Sahaguacuten 1950-1969 6 125

24 Leyenda de los Soles 1938 358-362 25 Seler 1902-1923 2994-1003 26 Loacutepez Austin 1980 1 209-210

bull

LAS BRUJAS DE

histoacuterica lo demuestra am] que no fue seducido y de Venado que se sedentarizeacute paacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute 1 radora de sus amantes Lo a los toltecas y triunfaba mujer que se presentoacute del luego hizo el amor con e energiacutea y su vivacidad y seductora le habiacutea quitado suceso equiparable ocurri quicheacutes29 Narran pues las contento el ambo a Guatel llegados Deseosos de tempc a sus hijas maacutes hermosas que les animaba Pero lru en vano al contrario de dejaron seducir

En todos estos mitos ~ grantes de transformarles que dominen a los autoacutectl ello porque son ellas las ~ la noche la pasividad las estaacuten del lado del cielo ora la brujeriacutea ora su feIl eficaz La mujer disoluta su gusto por devorar con anhela por tonalliso Ya I

pozos sin fondo en los ( encuentra en las enaguas dadu como entre los bru tierra (itechnaci in Tlalt

La mujer es pues sierr brujeriacutea parece ser maacutes bJ

21 Muntildeoz Camargo 1892 28 Leyenda de los Soles 1

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de 80 Loacutepez Austin 1980 1 ~ S1 Sahaguacuten 1956 2146 32 L6pez Austin 1980 1 ~

llishy

el tos la

as

rar eacuten ~eshy

ltO

lel leshyse lashyId toacute eh ra a

o fe oacute

10

eshy25

fshy

Ilshy

m ~

la 10

10

11

LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 95

histoacuterica lo demuestra ampliamente ya que dice acerca de Xiuhnel que no fue seducido y devorado sino que se asentoacute en el Cerro del Venado que se sedentarizoacute alliacute mientras que Mimich matoacute a Itzpashypaacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute porque fue embaucado por la mujer devoshyradora de sus amantes Lo mismo ocurrioacute despueacutes a MixcoacuteatL Guiaba a los toltecas y triunfaba continuamente hasta que encontroacute a una mujer que se presentoacute desnuda ante eacutel Primero le tiroacute sus flechas luego hizo el amor con ella A partir de este momento perdioacute su energiacutea y su vivacidad y poco despueacutes fue vencido y muerto28 La seductora le habiacutea quitado su fuego interior como 10 comprueba un suceso equiparable ocurrido en las peregrinaciones de los mayas quicheacutes29 Narran pues las fuentes que los autoacutectonos vieron con desshycontento el arribo a Guatemala meridional de aquellos belicosos recieacuten llegados Deseosos de temperar su ardor mandaron a los guiacuteas quicheacutes a sus hijas maacutes hermosas a fin de que les quitasen el fuego divino que les animaba Pero las hijas infernales se mostraron desnudas en vano al contrario de Mixcoacuteatl o Xiuhnel los quicheacutes no se dejaron seducir

En todos estos mitos se trata pues siempre de paralizar a los mishygrantes de transformarles prematuramente en sedentarios para evitar que dominen a los autoacutectonos Son mujeres las que se encargan de ello porque son ellas las que representan la autoctonidad la tierra la noche la pasividad las diosas teluacutericas los hombres por su parte estaacuten del lado del cielo de la luz de la energiacutea Sus medios son ora la brujeriacutea ora su feminidad desbordante al parecer igualmente eficaz La mujer disoluta se caracteriza por su falta de corazoacuten y su gusto por devorar corazones al igual que las deidades teluacutericas anhela por tonalliso Ya son insaciables las mujeres ordinarias son pozos sin fondo en los que se agotan los hombres31 Lo que se encuentra en las enaguas la camisa no es sino muerte y enfermeshydads2 como entre los brujos Ademaacutes morir es copular con la diosa tierra (itechnaci in Tlaltecuhtli) la tierra que lo devora todo

La mujer es pues siempre un poco hechicera Si en los mitos la brujeriacutea parece ser maacutes bien su dominio es porque en el sistema de

21 Muntildeoz Camargo 1892 40 28 Leyenda de los Soles 1938 363-365 Historia de los mexicanos por sus

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de Totonicapaacuten 1950 220-222 lQ Loacutepez Austin 1980 1 248 2 228 31 Sahaguacuten 1956 2 146 32 L6pez Austin 1980 1 331

7

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 6: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

I

92 MICHEL GRAULICH

(jaguar serpiente lechuza murcieacutelago ) o en cualquier otra entishydad animada por ejemplo en fuego Si el buen nahualli era consideshyrado como un sabio un consejero un depositario de conocimientos un auxiliar preciado el nahualli malvado en cambio era temido po sus hechizos en particular cuando obraba como hombre-buho desshytructor de gente que los mata con pociones que hace imaacutegenes de madera de la gente que se sangra sobre ellas~ll Las metamorfosis c~racteriacutesticas del nahualli juegan un papel importante en una vashynante del episodio de la bruja transmitida por Torquemada20 En lugar de MalinaIxoacutechitl es Cihuacoacuteatl Quilaztli la que Torquemada pone en la escena una diosa de la tierra de los nacimientos monsshytruosos y de los partos de la cual deciacutean que era tambieacuten la hermana de Huitzilopochtli Un diacutea dos capitanes de los mexicas errantes M~coacuteatl y Xiuhnel enontraron durante una caceriacutea a la bruj~ Quilazth que para enganarlos aparecioacute transformada en aacuteguila sobre un npal Los cazadores quisieron tirarle sus flechas cuando Quilaztli les d1Jo que ~ra su herrtana y de su pueblo y que quiso burlarles Mlxcoatl y Xmhnel enopdos contestaron que era digna de muerte y se fueron

Los estudiosos no se han preocupado mucho con este episodio ya que no se puede reducir en ninguacuten modo a un hecho histoacuterico Sin embargo el acontecimiento es extremadamente revelador Queacute es lo que en Quilaztli cuyos talentos de hechicera y sus transformaciones repentinas no debiacutean de sorprender a nadie -sabemos que el nahualli Pede ser bueno -y q~iso engantildear a los mexicas hasta el grado de ser dIna de muerte Al IgUal que MalinaIxoacutechitl quiso detenerles en el nusmo lugar hacerles abandonar su buacutesqueda esta vez persuadieacutenshydoles de que habiacutean llegado ya a la Tierra prometida Un aacuteguila sobe un nopal era en efecto el signo de la Tierra prometida Donde tUVIera lugar esta visioacuten debiacutea fundarse Meacutexico Tenochtitlan Si la supercheriacutea hubiera salido bien los migrantes se hubieran asentado s~re el terrno el sol no hubiera nacido nunca y la Tierra y las tlmeblas hubIeran contmuado reinando

El bien conocido emblema de Meacutexico Tenochtitlan hoy emblema de la nacioacuten mexicana representa el aacuteguila devorando u~la culebra sobre un nopal que surge de la laguna Simboliza el triunfo del scl sobre las tinieblas asiacute como el triunfo de los migrantes o de los nomadas sobre los autoacutectonos agricultores El aacuteguila es el sol Huitziloshypochtli que jamaacutes se para al igual que los migrantes Al s~guir1o los

19 Sahaguacuten 1950-1969 1031 Loacutepez Austin 1967 95-cc 2Q Torquemada 1975 1 80-81

LAS BRUJAS D

meneas se asimilan a su y le acompantildean en su im arrancarse del seno de iexcl

cambio representa la ascur de la laguna simboliza 1 porque estaacute dominada por dominada por la tierra ) llanuras aacuteridas del norte tierra irrigada por los agl

Para los mexicas el sobre los autoacutectonos son ( nes son un viaje durante mundo La eacutepoca del val tiempo de los oriacutegenes del reinaba soacutelo la oscuridad uacutenica en recibir tributo ( Desde luego no ha de eJ

armas son la brujeriacutea y servar solas el poder iml los migran tes Son la ine mexicas penetran en el V~ zando una coalicioacuten de fuerzo por prohibirles a lt

parte siglos maacutes tarde f sedentarios ricos y opulent llegados particularmente vi hizo Moctezuma iquestqueacute p1 valor es decir a los hech sus grandes encantadore como la tierra que procur

que nunca les pudiere nes iacuteque cemer ] y 1 con esto otros los que poco les pudieron emp1 y pantorrillas y tampolt a la postre los que ene despentildear ( ] y jamaacute

21 Graulich 1984 22 En la mayorla de las

ilustran mejor los esfuerzos dI una isla en medio de una lagt estuvieron convencidos de que

93 LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

mexicas se asimilan a su dios corazoacuten del pueblo y astro del diacutea y le acompantildean en su irresistible ascenso Como el sol levante deben arrancarse del seno de la tierra y de las tinieblas La culebra en cambio representa la oscuridad los seres teluacutericos El nopal que emerge de la laguna simboliza la temporada de secas -asimilada al diacutea porque estaacute dominada por el que vence a la estacioacuten de lluvias dominada por la tierra y el agua El nopal es un aacuterbol de las llanuras aacuteridas del norte recorridas por los noacutemadas la laguna es la tierra irrigada por los agricultores

Para los mexicas el arribo a la Tierra prometida y la victoria sobre los autoacutectonos son como la aparicioacuten del diacutea las peregrinacioshynes son un viaje durante la noche identificada a la tierra y al infrashymundo La eacutepoca del vagabundeo es en todo punto equiparable al tiempo de los oriacutegenes del mundo antes de la creacioacuten del sol cuando reinaba soacutelo la oscuridad cuando la monstruosa diosa Tierra era la uacutenica en recibir tributo de corazones de hombres para devorarlos21

Desde luego no ha de extrantildear que las fuerzas de la noche cuyas armas son la brujeriacutea y la magia hagan todo lo posible para conshyservar solas el poder impidiendo la salida del sol sedentarizando a los migran tes Son la inercia y la autoctonidad Incluso cuando los mexicas penetran en el Valle el hijo de Malinalxoacutechitl Copil encabeshyzando una coalicioacuten de sedentarios haraacute un uacuteltimo pero vano esshyfuerzo por prohibirles a los mexicas la llegada a su destino Por otra parte siglos maacutes tarde fueron los aztecas mexicas los que vueltoS sedentarios ricos y opulentos tuvieron que enfrentarse a errantes recieacuten llegados particularmente violentos los conquistadores espantildeoles Y iquestqueacute hizo Moctezuma iquestqueacute pudo hacer sino acudir a medios de probado valor es decir a los hechiceros El desdichado soberano mandoacute pues sus grandes encantadores contra los invasores actuoacute exactamente como la tierra que procura absorber los migrantes mas en vano

que nunca les pudieron empecer porque no les hallaban corazoshynes fque cerner ] y les parecioacute a ellos no tener corazones fueron con esto otros los que echaban culebras ponzontildeosas y alacranes tamshypoco les pudieron empecer fueron los hechiceros que comiacutean corbas y pantorrillas y tampoco pudieron hacer nada con ellos [J fueron a la postre los que encantaban con suentildeos y los llevaban a cuestas a despentildear [ J y jamaacutes pudieron empecerles22

21 Graulich 1984 t2 En la mayoriacutea de las fuentes son los acontecimientos de Coateacutepec los qUe

ilustran mejor los esfuerzos de la Tierra por detener los migran tes Coateacutepec era una isla en medio de una laguna como Meacutexico o Aztlan Dede luego los mexicas estuvieron convencidos de que habiacutean llegado a la Tierra prometida Coyolxauhqui

94 MICHEL GRAULICH

Tenemos aquiacute un raro ejemplo histoacuterico de tentativas de reactualishyzacioacuten de datos miacuteticos

Los nombres de los jefes mexicas que vieron a Quilaztli sobre el nopal Mixcoacuteatl y Xiuhnel fueron sacados por los mexicas de mitos maacutes antiguos relativos a los toltecas pueblo glorioso del pasado De la misma manera que los demaacutes pueblos mesoamericanos los toltecas tuvieron igualmente que errar por mucho tiempo antes de encontrar una tierra favorable Y en los mitos tocantes a los toltecas tambieacuten hay relatos acerca de brujos que confirman las interpretaciones sugeshyridas y dejan entrever un aspecto de la brujeriacutea en el pensamiento middotdel Meacutexico antiguo

Durante una caceriacutea dos jefes de los toltecas peregrinan tes Xiuhnel y Mimich vieron caer del cielo dos venados biceacutefalos Los persiguieshyron bastante tiempo tiraacutendoles flechas De pronto los venados se transformaron en mujeres Xiuhnel las llamoacute venid hermanas mashyyores Una de ellas le invitoacute a beber una copa de sangre23 Xiuhnel 10 hizo y luego se acostoacute a su lado Al instante la mujer se acostoacute sobre eacutel le horadoacute el hiacutegado y se lo comioacute En cuanto a Mimich que habiacutea desconfiado fue perseguido durante horas por la otra mujer Itzpapaacutelotl Por fin tras varias peripecias consiguioacute matar a la diablesa y quemarla con la ayuda de las deidades del fuego Itzpapaacutelotl estalloacute en pedernales de diversos colores Mixcoacuteatl jefe principal de los toltecas errantes cogioacute el pedernal blanco y lo llevoacute en adelante a cuestas a guisa de diosa protectora4shy

En un himno naacutehuatl muy antiguo Itzpapaacutelotl aparece como la que se mostroacute a Xiuhnel y Mimich bajo el aspecto de un veshynado Nuestra Madre Madre de dioses la Diosa Tierra25

En el mito su compantildeera y ella misma estaacuten calificadas de pervershysas al igual que Malinalxoacutechitl ya que ellas tambieacuten utilizan malashymente sus poderes de nahualli Despueacutes de metamorfoseadas se hacen seductoras para devorar luego el hiacutegado de sus viacutectimas Para los antiguos mexicanos el hiacutegado era una sede de la energiacutea y de la razoacuten el que estaba privado del hiacutegado se volviacutea perezoso y como 10co26 Aparentemente las fuerzas teluacutericas intentan otra vez detener a los migrantes en el mismo lugar Otro texto de apariencia maacutes

-por supuesto una hennana de Huitzilopochtli- quiso asentarse sobre el terreno mas fue muerta con los partidarios de su hennano El episodio es muy rico en connotaciones de toda clase y merece un estudio por siacute mismo

23 Ver los consejos de un padre a su hijo no se puede aceptar la copa ofreshyltcida por una prostituta Sahaguacuten 1950-1969 6 125

24 Leyenda de los Soles 1938 358-362 25 Seler 1902-1923 2994-1003 26 Loacutepez Austin 1980 1 209-210

bull

LAS BRUJAS DE

histoacuterica lo demuestra am] que no fue seducido y de Venado que se sedentarizeacute paacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute 1 radora de sus amantes Lo a los toltecas y triunfaba mujer que se presentoacute del luego hizo el amor con e energiacutea y su vivacidad y seductora le habiacutea quitado suceso equiparable ocurri quicheacutes29 Narran pues las contento el ambo a Guatel llegados Deseosos de tempc a sus hijas maacutes hermosas que les animaba Pero lru en vano al contrario de dejaron seducir

En todos estos mitos ~ grantes de transformarles que dominen a los autoacutectl ello porque son ellas las ~ la noche la pasividad las estaacuten del lado del cielo ora la brujeriacutea ora su feIl eficaz La mujer disoluta su gusto por devorar con anhela por tonalliso Ya I

pozos sin fondo en los ( encuentra en las enaguas dadu como entre los bru tierra (itechnaci in Tlalt

La mujer es pues sierr brujeriacutea parece ser maacutes bJ

21 Muntildeoz Camargo 1892 28 Leyenda de los Soles 1

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de 80 Loacutepez Austin 1980 1 ~ S1 Sahaguacuten 1956 2146 32 L6pez Austin 1980 1 ~

llishy

el tos la

as

rar eacuten ~eshy

ltO

lel leshyse lashyId toacute eh ra a

o fe oacute

10

eshy25

fshy

Ilshy

m ~

la 10

10

11

LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 95

histoacuterica lo demuestra ampliamente ya que dice acerca de Xiuhnel que no fue seducido y devorado sino que se asentoacute en el Cerro del Venado que se sedentarizoacute alliacute mientras que Mimich matoacute a Itzpashypaacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute porque fue embaucado por la mujer devoshyradora de sus amantes Lo mismo ocurrioacute despueacutes a MixcoacuteatL Guiaba a los toltecas y triunfaba continuamente hasta que encontroacute a una mujer que se presentoacute desnuda ante eacutel Primero le tiroacute sus flechas luego hizo el amor con ella A partir de este momento perdioacute su energiacutea y su vivacidad y poco despueacutes fue vencido y muerto28 La seductora le habiacutea quitado su fuego interior como 10 comprueba un suceso equiparable ocurrido en las peregrinaciones de los mayas quicheacutes29 Narran pues las fuentes que los autoacutectonos vieron con desshycontento el arribo a Guatemala meridional de aquellos belicosos recieacuten llegados Deseosos de temperar su ardor mandaron a los guiacuteas quicheacutes a sus hijas maacutes hermosas a fin de que les quitasen el fuego divino que les animaba Pero las hijas infernales se mostraron desnudas en vano al contrario de Mixcoacuteatl o Xiuhnel los quicheacutes no se dejaron seducir

En todos estos mitos se trata pues siempre de paralizar a los mishygrantes de transformarles prematuramente en sedentarios para evitar que dominen a los autoacutectonos Son mujeres las que se encargan de ello porque son ellas las que representan la autoctonidad la tierra la noche la pasividad las diosas teluacutericas los hombres por su parte estaacuten del lado del cielo de la luz de la energiacutea Sus medios son ora la brujeriacutea ora su feminidad desbordante al parecer igualmente eficaz La mujer disoluta se caracteriza por su falta de corazoacuten y su gusto por devorar corazones al igual que las deidades teluacutericas anhela por tonalliso Ya son insaciables las mujeres ordinarias son pozos sin fondo en los que se agotan los hombres31 Lo que se encuentra en las enaguas la camisa no es sino muerte y enfermeshydads2 como entre los brujos Ademaacutes morir es copular con la diosa tierra (itechnaci in Tlaltecuhtli) la tierra que lo devora todo

La mujer es pues siempre un poco hechicera Si en los mitos la brujeriacutea parece ser maacutes bien su dominio es porque en el sistema de

21 Muntildeoz Camargo 1892 40 28 Leyenda de los Soles 1938 363-365 Historia de los mexicanos por sus

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de Totonicapaacuten 1950 220-222 lQ Loacutepez Austin 1980 1 248 2 228 31 Sahaguacuten 1956 2 146 32 L6pez Austin 1980 1 331

7

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 7: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

93 LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS

mexicas se asimilan a su dios corazoacuten del pueblo y astro del diacutea y le acompantildean en su irresistible ascenso Como el sol levante deben arrancarse del seno de la tierra y de las tinieblas La culebra en cambio representa la oscuridad los seres teluacutericos El nopal que emerge de la laguna simboliza la temporada de secas -asimilada al diacutea porque estaacute dominada por el que vence a la estacioacuten de lluvias dominada por la tierra y el agua El nopal es un aacuterbol de las llanuras aacuteridas del norte recorridas por los noacutemadas la laguna es la tierra irrigada por los agricultores

Para los mexicas el arribo a la Tierra prometida y la victoria sobre los autoacutectonos son como la aparicioacuten del diacutea las peregrinacioshynes son un viaje durante la noche identificada a la tierra y al infrashymundo La eacutepoca del vagabundeo es en todo punto equiparable al tiempo de los oriacutegenes del mundo antes de la creacioacuten del sol cuando reinaba soacutelo la oscuridad cuando la monstruosa diosa Tierra era la uacutenica en recibir tributo de corazones de hombres para devorarlos21

Desde luego no ha de extrantildear que las fuerzas de la noche cuyas armas son la brujeriacutea y la magia hagan todo lo posible para conshyservar solas el poder impidiendo la salida del sol sedentarizando a los migran tes Son la inercia y la autoctonidad Incluso cuando los mexicas penetran en el Valle el hijo de Malinalxoacutechitl Copil encabeshyzando una coalicioacuten de sedentarios haraacute un uacuteltimo pero vano esshyfuerzo por prohibirles a los mexicas la llegada a su destino Por otra parte siglos maacutes tarde fueron los aztecas mexicas los que vueltoS sedentarios ricos y opulentos tuvieron que enfrentarse a errantes recieacuten llegados particularmente violentos los conquistadores espantildeoles Y iquestqueacute hizo Moctezuma iquestqueacute pudo hacer sino acudir a medios de probado valor es decir a los hechiceros El desdichado soberano mandoacute pues sus grandes encantadores contra los invasores actuoacute exactamente como la tierra que procura absorber los migrantes mas en vano

que nunca les pudieron empecer porque no les hallaban corazoshynes fque cerner ] y les parecioacute a ellos no tener corazones fueron con esto otros los que echaban culebras ponzontildeosas y alacranes tamshypoco les pudieron empecer fueron los hechiceros que comiacutean corbas y pantorrillas y tampoco pudieron hacer nada con ellos [J fueron a la postre los que encantaban con suentildeos y los llevaban a cuestas a despentildear [ J y jamaacutes pudieron empecerles22

21 Graulich 1984 t2 En la mayoriacutea de las fuentes son los acontecimientos de Coateacutepec los qUe

ilustran mejor los esfuerzos de la Tierra por detener los migran tes Coateacutepec era una isla en medio de una laguna como Meacutexico o Aztlan Dede luego los mexicas estuvieron convencidos de que habiacutean llegado a la Tierra prometida Coyolxauhqui

94 MICHEL GRAULICH

Tenemos aquiacute un raro ejemplo histoacuterico de tentativas de reactualishyzacioacuten de datos miacuteticos

Los nombres de los jefes mexicas que vieron a Quilaztli sobre el nopal Mixcoacuteatl y Xiuhnel fueron sacados por los mexicas de mitos maacutes antiguos relativos a los toltecas pueblo glorioso del pasado De la misma manera que los demaacutes pueblos mesoamericanos los toltecas tuvieron igualmente que errar por mucho tiempo antes de encontrar una tierra favorable Y en los mitos tocantes a los toltecas tambieacuten hay relatos acerca de brujos que confirman las interpretaciones sugeshyridas y dejan entrever un aspecto de la brujeriacutea en el pensamiento middotdel Meacutexico antiguo

Durante una caceriacutea dos jefes de los toltecas peregrinan tes Xiuhnel y Mimich vieron caer del cielo dos venados biceacutefalos Los persiguieshyron bastante tiempo tiraacutendoles flechas De pronto los venados se transformaron en mujeres Xiuhnel las llamoacute venid hermanas mashyyores Una de ellas le invitoacute a beber una copa de sangre23 Xiuhnel 10 hizo y luego se acostoacute a su lado Al instante la mujer se acostoacute sobre eacutel le horadoacute el hiacutegado y se lo comioacute En cuanto a Mimich que habiacutea desconfiado fue perseguido durante horas por la otra mujer Itzpapaacutelotl Por fin tras varias peripecias consiguioacute matar a la diablesa y quemarla con la ayuda de las deidades del fuego Itzpapaacutelotl estalloacute en pedernales de diversos colores Mixcoacuteatl jefe principal de los toltecas errantes cogioacute el pedernal blanco y lo llevoacute en adelante a cuestas a guisa de diosa protectora4shy

En un himno naacutehuatl muy antiguo Itzpapaacutelotl aparece como la que se mostroacute a Xiuhnel y Mimich bajo el aspecto de un veshynado Nuestra Madre Madre de dioses la Diosa Tierra25

En el mito su compantildeera y ella misma estaacuten calificadas de pervershysas al igual que Malinalxoacutechitl ya que ellas tambieacuten utilizan malashymente sus poderes de nahualli Despueacutes de metamorfoseadas se hacen seductoras para devorar luego el hiacutegado de sus viacutectimas Para los antiguos mexicanos el hiacutegado era una sede de la energiacutea y de la razoacuten el que estaba privado del hiacutegado se volviacutea perezoso y como 10co26 Aparentemente las fuerzas teluacutericas intentan otra vez detener a los migrantes en el mismo lugar Otro texto de apariencia maacutes

-por supuesto una hennana de Huitzilopochtli- quiso asentarse sobre el terreno mas fue muerta con los partidarios de su hennano El episodio es muy rico en connotaciones de toda clase y merece un estudio por siacute mismo

23 Ver los consejos de un padre a su hijo no se puede aceptar la copa ofreshyltcida por una prostituta Sahaguacuten 1950-1969 6 125

24 Leyenda de los Soles 1938 358-362 25 Seler 1902-1923 2994-1003 26 Loacutepez Austin 1980 1 209-210

bull

LAS BRUJAS DE

histoacuterica lo demuestra am] que no fue seducido y de Venado que se sedentarizeacute paacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute 1 radora de sus amantes Lo a los toltecas y triunfaba mujer que se presentoacute del luego hizo el amor con e energiacutea y su vivacidad y seductora le habiacutea quitado suceso equiparable ocurri quicheacutes29 Narran pues las contento el ambo a Guatel llegados Deseosos de tempc a sus hijas maacutes hermosas que les animaba Pero lru en vano al contrario de dejaron seducir

En todos estos mitos ~ grantes de transformarles que dominen a los autoacutectl ello porque son ellas las ~ la noche la pasividad las estaacuten del lado del cielo ora la brujeriacutea ora su feIl eficaz La mujer disoluta su gusto por devorar con anhela por tonalliso Ya I

pozos sin fondo en los ( encuentra en las enaguas dadu como entre los bru tierra (itechnaci in Tlalt

La mujer es pues sierr brujeriacutea parece ser maacutes bJ

21 Muntildeoz Camargo 1892 28 Leyenda de los Soles 1

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de 80 Loacutepez Austin 1980 1 ~ S1 Sahaguacuten 1956 2146 32 L6pez Austin 1980 1 ~

llishy

el tos la

as

rar eacuten ~eshy

ltO

lel leshyse lashyId toacute eh ra a

o fe oacute

10

eshy25

fshy

Ilshy

m ~

la 10

10

11

LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 95

histoacuterica lo demuestra ampliamente ya que dice acerca de Xiuhnel que no fue seducido y devorado sino que se asentoacute en el Cerro del Venado que se sedentarizoacute alliacute mientras que Mimich matoacute a Itzpashypaacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute porque fue embaucado por la mujer devoshyradora de sus amantes Lo mismo ocurrioacute despueacutes a MixcoacuteatL Guiaba a los toltecas y triunfaba continuamente hasta que encontroacute a una mujer que se presentoacute desnuda ante eacutel Primero le tiroacute sus flechas luego hizo el amor con ella A partir de este momento perdioacute su energiacutea y su vivacidad y poco despueacutes fue vencido y muerto28 La seductora le habiacutea quitado su fuego interior como 10 comprueba un suceso equiparable ocurrido en las peregrinaciones de los mayas quicheacutes29 Narran pues las fuentes que los autoacutectonos vieron con desshycontento el arribo a Guatemala meridional de aquellos belicosos recieacuten llegados Deseosos de temperar su ardor mandaron a los guiacuteas quicheacutes a sus hijas maacutes hermosas a fin de que les quitasen el fuego divino que les animaba Pero las hijas infernales se mostraron desnudas en vano al contrario de Mixcoacuteatl o Xiuhnel los quicheacutes no se dejaron seducir

En todos estos mitos se trata pues siempre de paralizar a los mishygrantes de transformarles prematuramente en sedentarios para evitar que dominen a los autoacutectonos Son mujeres las que se encargan de ello porque son ellas las que representan la autoctonidad la tierra la noche la pasividad las diosas teluacutericas los hombres por su parte estaacuten del lado del cielo de la luz de la energiacutea Sus medios son ora la brujeriacutea ora su feminidad desbordante al parecer igualmente eficaz La mujer disoluta se caracteriza por su falta de corazoacuten y su gusto por devorar corazones al igual que las deidades teluacutericas anhela por tonalliso Ya son insaciables las mujeres ordinarias son pozos sin fondo en los que se agotan los hombres31 Lo que se encuentra en las enaguas la camisa no es sino muerte y enfermeshydads2 como entre los brujos Ademaacutes morir es copular con la diosa tierra (itechnaci in Tlaltecuhtli) la tierra que lo devora todo

La mujer es pues siempre un poco hechicera Si en los mitos la brujeriacutea parece ser maacutes bien su dominio es porque en el sistema de

21 Muntildeoz Camargo 1892 40 28 Leyenda de los Soles 1938 363-365 Historia de los mexicanos por sus

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de Totonicapaacuten 1950 220-222 lQ Loacutepez Austin 1980 1 248 2 228 31 Sahaguacuten 1956 2 146 32 L6pez Austin 1980 1 331

7

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 8: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

94 MICHEL GRAULICH

Tenemos aquiacute un raro ejemplo histoacuterico de tentativas de reactualishyzacioacuten de datos miacuteticos

Los nombres de los jefes mexicas que vieron a Quilaztli sobre el nopal Mixcoacuteatl y Xiuhnel fueron sacados por los mexicas de mitos maacutes antiguos relativos a los toltecas pueblo glorioso del pasado De la misma manera que los demaacutes pueblos mesoamericanos los toltecas tuvieron igualmente que errar por mucho tiempo antes de encontrar una tierra favorable Y en los mitos tocantes a los toltecas tambieacuten hay relatos acerca de brujos que confirman las interpretaciones sugeshyridas y dejan entrever un aspecto de la brujeriacutea en el pensamiento middotdel Meacutexico antiguo

Durante una caceriacutea dos jefes de los toltecas peregrinan tes Xiuhnel y Mimich vieron caer del cielo dos venados biceacutefalos Los persiguieshyron bastante tiempo tiraacutendoles flechas De pronto los venados se transformaron en mujeres Xiuhnel las llamoacute venid hermanas mashyyores Una de ellas le invitoacute a beber una copa de sangre23 Xiuhnel 10 hizo y luego se acostoacute a su lado Al instante la mujer se acostoacute sobre eacutel le horadoacute el hiacutegado y se lo comioacute En cuanto a Mimich que habiacutea desconfiado fue perseguido durante horas por la otra mujer Itzpapaacutelotl Por fin tras varias peripecias consiguioacute matar a la diablesa y quemarla con la ayuda de las deidades del fuego Itzpapaacutelotl estalloacute en pedernales de diversos colores Mixcoacuteatl jefe principal de los toltecas errantes cogioacute el pedernal blanco y lo llevoacute en adelante a cuestas a guisa de diosa protectora4shy

En un himno naacutehuatl muy antiguo Itzpapaacutelotl aparece como la que se mostroacute a Xiuhnel y Mimich bajo el aspecto de un veshynado Nuestra Madre Madre de dioses la Diosa Tierra25

En el mito su compantildeera y ella misma estaacuten calificadas de pervershysas al igual que Malinalxoacutechitl ya que ellas tambieacuten utilizan malashymente sus poderes de nahualli Despueacutes de metamorfoseadas se hacen seductoras para devorar luego el hiacutegado de sus viacutectimas Para los antiguos mexicanos el hiacutegado era una sede de la energiacutea y de la razoacuten el que estaba privado del hiacutegado se volviacutea perezoso y como 10co26 Aparentemente las fuerzas teluacutericas intentan otra vez detener a los migrantes en el mismo lugar Otro texto de apariencia maacutes

-por supuesto una hennana de Huitzilopochtli- quiso asentarse sobre el terreno mas fue muerta con los partidarios de su hennano El episodio es muy rico en connotaciones de toda clase y merece un estudio por siacute mismo

23 Ver los consejos de un padre a su hijo no se puede aceptar la copa ofreshyltcida por una prostituta Sahaguacuten 1950-1969 6 125

24 Leyenda de los Soles 1938 358-362 25 Seler 1902-1923 2994-1003 26 Loacutepez Austin 1980 1 209-210

bull

LAS BRUJAS DE

histoacuterica lo demuestra am] que no fue seducido y de Venado que se sedentarizeacute paacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute 1 radora de sus amantes Lo a los toltecas y triunfaba mujer que se presentoacute del luego hizo el amor con e energiacutea y su vivacidad y seductora le habiacutea quitado suceso equiparable ocurri quicheacutes29 Narran pues las contento el ambo a Guatel llegados Deseosos de tempc a sus hijas maacutes hermosas que les animaba Pero lru en vano al contrario de dejaron seducir

En todos estos mitos ~ grantes de transformarles que dominen a los autoacutectl ello porque son ellas las ~ la noche la pasividad las estaacuten del lado del cielo ora la brujeriacutea ora su feIl eficaz La mujer disoluta su gusto por devorar con anhela por tonalliso Ya I

pozos sin fondo en los ( encuentra en las enaguas dadu como entre los bru tierra (itechnaci in Tlalt

La mujer es pues sierr brujeriacutea parece ser maacutes bJ

21 Muntildeoz Camargo 1892 28 Leyenda de los Soles 1

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de 80 Loacutepez Austin 1980 1 ~ S1 Sahaguacuten 1956 2146 32 L6pez Austin 1980 1 ~

llishy

el tos la

as

rar eacuten ~eshy

ltO

lel leshyse lashyId toacute eh ra a

o fe oacute

10

eshy25

fshy

Ilshy

m ~

la 10

10

11

LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 95

histoacuterica lo demuestra ampliamente ya que dice acerca de Xiuhnel que no fue seducido y devorado sino que se asentoacute en el Cerro del Venado que se sedentarizoacute alliacute mientras que Mimich matoacute a Itzpashypaacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute porque fue embaucado por la mujer devoshyradora de sus amantes Lo mismo ocurrioacute despueacutes a MixcoacuteatL Guiaba a los toltecas y triunfaba continuamente hasta que encontroacute a una mujer que se presentoacute desnuda ante eacutel Primero le tiroacute sus flechas luego hizo el amor con ella A partir de este momento perdioacute su energiacutea y su vivacidad y poco despueacutes fue vencido y muerto28 La seductora le habiacutea quitado su fuego interior como 10 comprueba un suceso equiparable ocurrido en las peregrinaciones de los mayas quicheacutes29 Narran pues las fuentes que los autoacutectonos vieron con desshycontento el arribo a Guatemala meridional de aquellos belicosos recieacuten llegados Deseosos de temperar su ardor mandaron a los guiacuteas quicheacutes a sus hijas maacutes hermosas a fin de que les quitasen el fuego divino que les animaba Pero las hijas infernales se mostraron desnudas en vano al contrario de Mixcoacuteatl o Xiuhnel los quicheacutes no se dejaron seducir

En todos estos mitos se trata pues siempre de paralizar a los mishygrantes de transformarles prematuramente en sedentarios para evitar que dominen a los autoacutectonos Son mujeres las que se encargan de ello porque son ellas las que representan la autoctonidad la tierra la noche la pasividad las diosas teluacutericas los hombres por su parte estaacuten del lado del cielo de la luz de la energiacutea Sus medios son ora la brujeriacutea ora su feminidad desbordante al parecer igualmente eficaz La mujer disoluta se caracteriza por su falta de corazoacuten y su gusto por devorar corazones al igual que las deidades teluacutericas anhela por tonalliso Ya son insaciables las mujeres ordinarias son pozos sin fondo en los que se agotan los hombres31 Lo que se encuentra en las enaguas la camisa no es sino muerte y enfermeshydads2 como entre los brujos Ademaacutes morir es copular con la diosa tierra (itechnaci in Tlaltecuhtli) la tierra que lo devora todo

La mujer es pues siempre un poco hechicera Si en los mitos la brujeriacutea parece ser maacutes bien su dominio es porque en el sistema de

21 Muntildeoz Camargo 1892 40 28 Leyenda de los Soles 1938 363-365 Historia de los mexicanos por sus

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de Totonicapaacuten 1950 220-222 lQ Loacutepez Austin 1980 1 248 2 228 31 Sahaguacuten 1956 2 146 32 L6pez Austin 1980 1 331

7

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 9: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

llishy

el tos la

as

rar eacuten ~eshy

ltO

lel leshyse lashyId toacute eh ra a

o fe oacute

10

eshy25

fshy

Ilshy

m ~

la 10

10

11

LAS BRU JAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 95

histoacuterica lo demuestra ampliamente ya que dice acerca de Xiuhnel que no fue seducido y devorado sino que se asentoacute en el Cerro del Venado que se sedentarizoacute alliacute mientras que Mimich matoacute a Itzpashypaacutelotl poco despueacutes21

Xiuhnel se inmovilizoacute porque fue embaucado por la mujer devoshyradora de sus amantes Lo mismo ocurrioacute despueacutes a MixcoacuteatL Guiaba a los toltecas y triunfaba continuamente hasta que encontroacute a una mujer que se presentoacute desnuda ante eacutel Primero le tiroacute sus flechas luego hizo el amor con ella A partir de este momento perdioacute su energiacutea y su vivacidad y poco despueacutes fue vencido y muerto28 La seductora le habiacutea quitado su fuego interior como 10 comprueba un suceso equiparable ocurrido en las peregrinaciones de los mayas quicheacutes29 Narran pues las fuentes que los autoacutectonos vieron con desshycontento el arribo a Guatemala meridional de aquellos belicosos recieacuten llegados Deseosos de temperar su ardor mandaron a los guiacuteas quicheacutes a sus hijas maacutes hermosas a fin de que les quitasen el fuego divino que les animaba Pero las hijas infernales se mostraron desnudas en vano al contrario de Mixcoacuteatl o Xiuhnel los quicheacutes no se dejaron seducir

En todos estos mitos se trata pues siempre de paralizar a los mishygrantes de transformarles prematuramente en sedentarios para evitar que dominen a los autoacutectonos Son mujeres las que se encargan de ello porque son ellas las que representan la autoctonidad la tierra la noche la pasividad las diosas teluacutericas los hombres por su parte estaacuten del lado del cielo de la luz de la energiacutea Sus medios son ora la brujeriacutea ora su feminidad desbordante al parecer igualmente eficaz La mujer disoluta se caracteriza por su falta de corazoacuten y su gusto por devorar corazones al igual que las deidades teluacutericas anhela por tonalliso Ya son insaciables las mujeres ordinarias son pozos sin fondo en los que se agotan los hombres31 Lo que se encuentra en las enaguas la camisa no es sino muerte y enfermeshydads2 como entre los brujos Ademaacutes morir es copular con la diosa tierra (itechnaci in Tlaltecuhtli) la tierra que lo devora todo

La mujer es pues siempre un poco hechicera Si en los mitos la brujeriacutea parece ser maacutes bien su dominio es porque en el sistema de

21 Muntildeoz Camargo 1892 40 28 Leyenda de los Soles 1938 363-365 Historia de los mexicanos por sus

pinturas 1965 37 29 Tiacutetulo de los sentildeores de Totonicapaacuten 1950 220-222 lQ Loacutepez Austin 1980 1 248 2 228 31 Sahaguacuten 1956 2 146 32 L6pez Austin 1980 1 331

7

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 10: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

I

96 MICHEL GRAULICH

opOSiCIOnes caracteriacutestico del pensamiento azteca sistema que en mushychos aspectos recuerda el )in y el yang estaacute indudablemente del lado femenino-nocturno Como los antiguos chinos los mexicas hubieran podido decir que la bruja es yin pero el brujo yin-yang por hombre y por brujo

BIBLIOGRAF1A

Anales de los Cakchiqueles 1950 Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Ed A Recinos

Meacutexico

CHIMALPAHIN QUAUHTLEHUANITZIN Domingo Francisco de San Antoacuten 1965 Muntildeoacuten

Relaciones originales de Chalco Amaquemecan Ed Silvia Rendoacuten Meacutexico

Coacutedice Chimalpopoca 1938 Die Geschichte der Kiiacutenigreiche von Colhuacan und Mexico

Ed W Lehmann Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerishykas 1 Stuttgart Berlin

DAVIES Nigel 1980 The Toltec Heritage From the Fall 01 Tula to the Rise 01

Tenochtitlan University oiacute Oklahoma Press Norman

DUl~AacuteN fray Diego 1967 Historia de las Indias de Nueva Espantildea y Islas de Tierra

Firme escrita en el siglo XVI Ed A M Garibay K 2 vol Meacutexico

DUVERGER Christian 1983 Lorigine des Azteques Pariacutes

GONZAacuteLEZ DE LESUR Yolotl 1968 El dios Huitzilopochtli en la peregrinacioacuten mexica De Aztlaacuten

a Tula en Anales del Instituto Nacional de Antropologiacutea e Historia Meacutexico 19 175-190

GRAULICH Michel 1981 The Metaphor oiacute the Day in AncIacuteent MexIacutecan Myth and

Ritual en Current Anthropology 22 1 45-60 1984 Aspects mythiques des peacutereacutegrinations mexicas en Proceedings

44th Internatio-nal Congress 01 Americanists (Manchester 1982) BAR International Series 20425-71

Historia de los mexicanos por sus pinturas en Teogoniacutea e historia de 1965 los mexicanos Tres opuacutesculos del siglo XVI Ed A M Garishy

bay K Meacutexico

bull

LAS BRUJAS DE

IXTLlLXOacuteCHlTL Don Fernalll 1975-1977 Obras histoacutericas

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihll

quered Woman of Americaniacutests nograacuteiacuteica)

Leyenda de los Sales Veacutease C6dice G

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clase

de Cultura Naacuteh 1980 Cuerpo humana

nahuas 2 vols

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en

castellana Meacutexi

MONJARAacutes RUIZ Jesuacutes 1980 La nobleza me

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de TIlJ

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigU(

xico

RUIZ DE ALARCOacuteN Hernan 1982 Aztec Sorcerers

Cae G Whitta

SAHAGUacuteN fray Bernardino 1950-1969 Florentine Cod

Spain Ed Arde The School of 1

Santa Fe New 1956 Historia genera

Garibay K 4

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte A

Al tertumskunde

TEZOZOacuteMOC Fernando Alv 1878 Croacutenica mexic

Orozco y Berr~ 1949 Croacutenica mexic4

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 11: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

LAS BRUJAS DE LAS PEREGRINACIONES AZTECAS 97

IXTLILXOacuteCHITL Don Fernando de Alva 1975-1977 Obras histoacutericas Ed E OGorman 2 vols UNAM Meacutexico

KLEIN Cecilia F 1980 Rethinking Cihuacoatl Aztec Political Imagery of the Conshy

quered Woman Paper read at the 43th International Congress of Americanists (Vancouver 1979) Los Aacutengeles (copia mecashynograacutefica)

Leyenda de los Soles Veacutease Coacutedice Chimalpopoca

LOacutePEZ AUSTIN Alfredo 1967 Cuarenta clases de magos del mundo naacutehuatl en Estudios

de Cultura Naacutehuatl 787-117 1980 Cuerpo humano e ideologiacutea Las concepciones de los antiguos

nahuas 2 vols UNAM Meacutexico

MOLINA fray Alonso de 1970 Vocabulario en lengua castellana y meXlcana y meXIcana y

castellana Meacutexico

MONJARAacuteS RUlZ Jesuacutes 1980 La nobleza mexica surgimiento y consolidacioacuten Meacutexico

MuNtildeoz CAMARGO Diego 1892 Historia de Tlaxcala Meacutexico

OROZCO y BERRA Manuel 1960 Historia antigua y de la conquista de Meacutexico 4 vols Meacuteshy

xico

RUlZ DE ALARCOacuteN Hernando 1982 Aztec Sorcerers in Seventeenth Century Mexico Ed M D

Coe G Whittaker State University of New York Albany

SAHAGUacuteN fray Bernardino de 1950-1969 Florentine Codex General History 01 the Things 01 New

Spain Ed Arthur J O Anderson Charles E Dibble 12 vols The School of American Research and the University of Utah Santa Fe New Mexico

1956 Historia general de las cosas de Nueva Espantildea Ed A M Garibay K 4 vols Meacutexico

SELER Eduard 1902-1923 Gesarnmelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach-und

Altertumskunde 5 vols Berliacuten

TEZOZOacuteMOC Fernando Alvarado 1878 Croacutenica mexicana precedida del Coacutedice Ramiacuterez Ed M

Orozco y Berra Meacutexico 1949 Croacutenica mexicayotl Ed A Le6n UNAM Meacutexico

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (

Page 12: Tovar, 1972: 14. Las fuentes más importantes son ... · nes, trayéndolas a su servicio por esta vía, sino por armas y valentía_ de corazón . y . brazos, por el qual modo pensava

98 MICREl GRAULICH

Tiacutetulo de los Sentildeores de Totonicapaacuten Veacutease Anales de los Cakchiqueles

TORQUEMADA fray Juan de 1969 Monarquiacutea Indiana 3 vols Meacutexico

TOVAR Juan de 1972 Manuscrit Tovar Origines et croyances des Indiens du Mexishy

que Ed Jacques Lafaye Graz

UCHMANY Eva 1978 Huitzilopochtli dios de la historia de los azteca-mexitin

en Estudios de Cultura Naacutehuatl 13 211-237

ZANTWIJE Rudolf van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten al

estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estudios de Cultura Naacutehuatl 4 187-222

1977 Handel en Wandel van de Azteken De sociale geschiedenis van voor-spaans Mexico Amsterdam

THE TE

REPRESENT

1 ntroduction

The few codices or nati are remnants of a much la which before European c( ration which in tum WOV(

beautiful Since the Spanuacute system has beeo tom and i wovenwith those of Westel interpreted together can p

With this larger purpo theme in this essay On p and one butterfly are sho~ Tonatiuh (see color fig 1 they are referred to collecti appear in the Codex Borgil they are numbered from OI]

Seler proposed that these v day with the first volatile 1 over midday and the lasl this may be true it is me with the trecena the thi H B Nicholson has sug heavens as well giving t space (1971 407)

The Codex Borgia is a is certainly a pre-Conques of the volatiles are not tai that these representations ar their identification very d Mexican ritual-calendrical (