toxico_calzado

download toxico_calzado

of 6

Transcript of toxico_calzado

  • 14 Noviembre-Diciembre 2005

    Calzado de Seguridad

    Evolucin del riesgo qumico por exposicin a disolventes orgnicos en los trabajadores del

    calzado durante el periodo 1988-2003

    EEn la fabricacin del calzado se utilizan materias primas con un gran contenido en disolventes de carcter orgnico, los cuales constituyen la principal fuente de riesgos txicos. La composicin de los adhesivos en los procesos de pegado, as como la mezcla de disolventes utilizadas en otros procesos como el difuminado es muy variada y se producen cambios basados en diferentes aspectos, tales como necesidades con-cretas en cuanto a la aplicacin del producto, las caracters-ticas tcnicas que ste ofrece, o variaciones en el precio de los diferentes componentes, que van a repercutir en la po-tencial toxicidad.

    De entre los disolventes ms utilizados destaca el n-hexa-no por su efecto neurotxico del cual es responsable precisa-mente el producto de su transformacin a nivel biolgico en 2,5-hexanodiona (2,5-HD), su principal metabolito, que pro-voca una polineuropata conocida familiarmente en nuestro medio como la parlisis del calzado.

    La aparicin de esta enfermedad laboral en nuestro pas viene ligado al cambio tecnolgico producido en el calza-do en los aos 1953 a 1958, cuando se introducen las tc-nicas de pegado que sustituyen paulatinamente a las tcni-cas tradicionales del cosido y clavado. En 1970 se producen los primeros casos de polineuropatas en Alicante. Poste-riormente, en Girona (14 casos en 1972), Zaragoza (23 ca-sos en 1973), Murcia (2 episodios en 1980 y 1985) y Mallor-ca (1987). En 1994 se declararon dos brotes, uno en Aragn y otro en la Rioja. El brote de polineuropata detectado ms recientemente es el de 10 trabajadoras de una fbrica de za-patos de Villena (Alicante) en el ao 1998. Otros dos brotes

    fueron detectados ese mismo ao, meses antes, en Barcelo-na y Albacete.

    La mayora de los autores estn de acuerdo en que el po-tencial neurotxico del n-hexano es proporcional a los ni-veles de 2,5-HD producida en el metabolismo, por ello pro-ponen que esta sustancia sea medida en la orina de los tra-bajadores expuestos a n de valorar la dosis absorbida para el control biolgico de la exposicin al disolvente. Por otro lado, se ha demostrado la sinergia que otros disolventes, es-pecialmente la metiletilcetona y la acetona, provocan en la intoxicacin por n-hexano. En cambio, la presencia de to-lueno disminuye las concentraciones urinarias de 2,5-hexa-nodiona. La interaccin de tricloroetileno y tolueno con n-hexano tambin provoca cambios en las concentraciones de este ltimo. La exposicin a una mezcla de disolventes se asocia signicativamente con el nmero total de sntomas neurolgicos y con la prevalencia de sntomas especcos del sistema nervioso.

    La experiencia de los higienistas y profesionales de la me-dicina del trabajo, revela que, en general, las condiciones de seguridad y salud en la industria del calzado en Espaa son decientes. El predominio de pequeas empresas, con lo-cales reducidos, mal ventilados y carentes de sistemas de aspiracin, jornadas de trabajo de larga duracin y elevados ritmos, productividad, etc., incrementan los riesgos de ex-posicin a sustancias voltiles. Otro factor a considerar es

    el fenmeno de la economa sumergida, que puede llegar a representar el 50% de los trabajadores del sector y donde las condiciones de trabajo, como cabe suponer, son totalmen-te irregulares.

    El objetivo de este trabajo es conocer la evolucin tem-poral del riesgo qumico, desde un punto de vista cualitati-vo y cuantitativo, de los disolventes orgnicos empleados en la industria del calzado de la provincia de Alicante, y espe-cialmente del n-hexano, as como de las condiciones labo-rales y los hbitos higinicos seguidos por los trabajadores en un periodo lo sucientemente amplio para poder detec-tar tendencias.

    Por Mara Jos Prieto, Dolores Marhuenda, Jos Mara Roel y Antonio Cardona.

    Divisin de Medicina Legal y Forense. Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernndez

    En los aos ochenta los trabajadores no tenan conciencia del riesgo

  • 15 Noviembre-Diciembre 2005

    Calzado de Seguridad

    Material y mtodos Para la realizacin del estudio se han muestreado en la pro-vincia de Alicante, entre los aos 1989 y 2003, un total de 363 puestos de trabajo denidos como de riesgo txico a di-solventes orgnicos. Estos puestos corresponden a algunas de las tareas incluidas dentro del proceso de fabricacin del calzado: aplicacin de brillos, colas y tintes, tratamiento qu-mico de suelas mediante halogenado, difuminado y limpie-za con disolventes.

    La estrategia de muestreo seguida fue la siguiente: al co-mienzo de la jornada laboral, se acuda a la empresa y se rea-lizaba una valoracin de los puestos de trabajo y de las tareas desarrolladas en ellos. A los trabajadores seleccionados se les pasaba a continuacin una encuesta, que inclua las cuestiones higinico-labo-rales (horas de trabajo, antigedad en la exposicin, forma de manipulacin de di-solventes y colas, tipo de recipiente em-pleado, uso de aspiracin localizada o ventilacin, uso de Epis (Equipos de Pro-teccin Individual), actitudes higinicas seguidas por el trabajador en el puesto de trabajo) y mdico-clnicas (hbitos txicos, consumo de me-dicamentos, sntomas asociados a neurotoxicidad por disol-ventes) relacionadas con el objetivo del trabajo. A continua-cin, se les colocaban muestreadores activos para determi-nar la concentracin ambiental de disolventes a los que es-taba expuesto cada individuo durante la jornada de trabajo. Finalizada sta, se recogan muestras de orina para el con-trol biolgico del n-hexano, mediante la determinacin de la 2,5-HD urinaria. Se aplicaron los correspondientes criterios de exclusin clnica. Adems, las empresas o trabajadores en los que por cualquier razn se alter este protocolo de mues-treo, se excluyeron del estudio.

    Las concentraciones ambientales medias de los disolven-tes detectados en el control ambiental de los puestos de tra-bajo se compararon con los respectivos lmites de exposicin VLA - ED (Valor Lmite Ambiental - Exposicin Diaria) pro-puestos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en su documento sobre Lmites de Ex-posicin Profesional para Agentes Qumicos en Espaa para 2004. En el caso de la exposicin a n-hexano el VLA-ED pro-puesto tiene un valor de 50 ppm 179 mg/m3.

    Igualmente, la concentracin de la 2,5-HD encontrada en la orina de los trabajadores expuestos se compar con El VLB (Valor lmite biolgico) de la 2,5- hexanodiona estable-cido por el INSHT para el control biolgico del n-hexano, que es de 5 mg/g creatinina.

    ResultadosLa media de edad del total de los trabajadores estudiados es de 27 aos (rango de 15 a 61). Predominan los varones (227,

    el 62.5% de la muestra), frente a las mujeres (136, 37.5%). Dada la amplitud del intervalo de aos que abarca el estu-dio, para facilitar la interpretacin de los resultados se ha reagrupado en tres intervalos de tiempo que se correspon-den con las intervenciones planicadas de controles higini-co-clnicos realizados en las empresas estudiadas por los es-pecialistas en prevencin. As, se realiz un primer control abarcando los aos 1988 a 1990, donde se recogieron un to-tal de 124 muestras, otra abarcando desde 1991 a 1996, con 132 muestras y nalmente otro desde 1997 a 2003, con 107 muestras.

    La tabla 1 muestra los valores obtenidos en cada uno de los 3 periodos estudiados respecto a los aos de antige-dad en el puesto de trabajo y a las horas de trabajo semana-les y diarias.

    La tabla 2 (pgina siguiente) recoge, para estos mismos periodos, los valores medios de las concentraciones de los disolventes en el ambiente de los puestos de trabajo y de 2,5-HD en la orina de los trabajadores, comparndolos con los respectivos valores lmite VLA/VLB propuestos por el INS-HT (2004).

    Se han hallado diferencias signicativas en algunas varia-bles. La tabla 1 muestra como la antigedad en el puesto de trabajo ha disminuido mucho en los ltimos aos, fruto, sin duda, de la inestabilidad del sector del calzado en la provin-cia de Alicante. Existen diferencias en las horas de trabajo semanales y diarias, observando una tendencia al aumen-to en los dos ltimos periodos respecto del primero y supe-rando, en su valor medio, la jornada estndar de 40 horas semanales, en los tres intervalos estudiados. Esto es impor-tante tenerlo en cuenta para los controles ambiental y biol-gico ya que tanto los VLAs ambientales como los VLBs bio-lgicos son valores referidos a jornadas normales de trabajo de 8 horas y semanas laborales de 40 horas, y su aplicacin a trabajadores con turnos de trabajo diferentes requiere con-sideraciones particulares.

    La tabla 2 muestra descensos signicativos en las concen-traciones ambientales y biolgicas de los txicos estudiados; la disminucin en la concentracin ambiental de los disol-ventes ms txico, el tolueno y el n-hexano, as como de 2,5-HD en orina, son un signo claro de la efectividad de las me-

    Tabla 1. Antigedad en la exposicin y duracin de la jornada de trabajo en funcin del periodo

    Periodo Antigedad Horas/ Semana Horas/ Da

    1988-1990 6,88 45,33 -

    1991-1996 2,93 49,92 10,52

    1997-2003 2,44 48,52 10,14

    Media Total 4,18 47,91 10,35

  • 16 Noviembre-Diciembre 2005

    Calzado de Seguridad

    didas higinicas llevadas a cabo en estos ltimos aos y de la ecacia de las campaas de intervencin en prevencin realizadas por los profesionales de Salud Laboral. Las con-centraciones medias de 2,5-HD en orina, que en el primer periodo superaban el VLB establecido por el INSHT en 5 mg/g creatinina, con un valor de 7.35 mg/g creatinina, pa-saron a 5.84 mg/g creatinina en el segundo y a 1.85 mg/g creatinina en el tercero. Descensos equivalentes e igual-mente significativos experimentaron las concentraciones ambientales de n-hexano y tolueno, aunque en estos casos los valores medios no superaron en ninguno de los perio-dos, los respectivos VLA-ED establecidos por el INSHT en 176 y 191 mg/m3, respectivamente. Por el contrario, se muestra un incremento significativo en los niveles de heptano, estando siempre los valores muy por debajo del VLA-ED (2085 mg/m3). Este incremento podra explicar-

    se por los cambios en la composicin qumica de las colas comnmente utilizadas en el calzado dentro del periodo de estudio, que habra evolucionado hacia unas menores proporciones de los disolventes ms txicos y, por tanto con un menor VLA, n-hexano y tolueno, y a unas mayo-res proporciones de los menos txicos como el heptano y las cetonas. Dentro de estas ltimas, la acetona y la meti-letilcetona, experimentaron un aumento del primer al se-gundo periodo, pero una disminucin significativa en el tercero que podra tener su explicacin en un intento de bajar la proporcin de estos disolventes en las colas debi-do a los efectos de potenciacin de la toxicidad producida por el n-hexano que producen estos productos y que han sido observados en animales de experimentacin en los ltimos aos. No obstante cabe sealar que para todos los txicos en los diferentes periodos estudiados, los ni-

    veles ambientales, en sus valores me-dios, estuvieron siempre inferiores a sus respectivos umbrales VLA-ED.

    Las figuras (1, 2 y 3) muestran la evolucin de los hbitos y condi-ciones higinicas de los trabajado-res, comparando los tres periodos de tiempo en que fue dividida la mues-tra, y la evolucin de los sntomas re-lacionados con la exposicin a disol-ventes referidos por los trabajadores en dichos periodos.

    En relacin al uso de Epis, desta-car que tan slo el 18% del total de los trabajadores estudiados utilizan guantes para manipular los disol-ventes y el 3% mascarilla para prote-ger las vas respiratorias. Se observa

    Tabla 2. Niveles ambientales de los disolventes (en mg/m3) y concentraciones de 2,5-hexanodiona en orina (en mg/l) en funcin del periodo

    Periodo n-hexano ToluenoIsmeros

    de hexanoHeptano Acetona

    Acetato de etilo

    MEK Xilenos 2,5-HD

    1988-1989 142,49 149,53 161,43 39,14 133,72 15,81

    33,54 0,06 7,35

    1991-1995 113,14 80,34 165,51 24,38 216,0556,10

    73,13 - 5,84

    1997-200345,84 61,51 128,20 109,66 144,61 60,98 48,49 5,56 1,85

    Media Total 118,30 108,23 160,58 38,35 167,96 37,59 51,79 0,69 5,18

    VLA/VLB 176 191 1790 2085 1210 1460 600 221 5

    MEK: metiletilcetona

  • 18 Noviembre-Diciembre 2005

    Calzado de Seguridad

    como el porcentaje de trabajadores que hacen uso de guantes para aplicar la cola aumenta del primer al segundo perio-do, aunque disminuye significativamen-te en el ltimo periodo estudiado (figura 1). Una tendencia similar muestra la uti-lizacin de sistemas de aspiracin loca-lizada, que representa la medida de pro-teccin colectiva frente a riesgos qumi-cos que se ha mostrado ms eficaz des-de el punto de vista preventivo y de la que tan slo disponen el 36% del total de los puestos de trabajo muestreados. Es-tas tendencias denotan que en el segun-do periodo de muestreo, tras la mejora experimentada en el periodo 1991-1996, podra haberse descuidado en mayor o menor medida el aspecto formativo de los trabajadores para un adecuado uso de estas medidas de proteccin. Adems, la figura 1 muestra como, inde-pendientemente del periodo estudiado, el uso de brocha a la hora de manipular el adhesivo es el sistema de aplica-cin preferido por los trabajadores (83%) y se trabaja en la mayora de los casos (73%) con recipiente abiertos en los que la superficie en contacto con la atmsfera y, por con-siguiente la velocidad de evaporacin y emisin de con-taminantes a la atmsfera resulta considerable. La utili-zacin de otros utensilios, mquina y/o de recipientes se seguridad o cerrados tipo bebedero de paloma es mino-ritario y con un porcentaje de utilizacin prcticamente constante a lo largo de los tres periodos estudiados.

    En lo referente al porcentaje de trabajadores que mani-fiestan sntomas aparentes de neurotoxicidad; el 22% de los encuestados dicen tener parestesias, el 23% refiere de-bilidad muscular y el 38% dice tener mareos, dolor de ca-

    beza o sensacin de borrachera al final de la jornada laboral. Tambin se han halla-do diferencias significativas para los sn-tomas de neurotoxicidad en relacin al periodo de muestreo (figura 2), excepto paras los trastornos de la marcha; as, se muestran diferencias entre periodos res-pecto a los mareos, sntomas digestivos, parestesias y debilidad muscular. Obser-vamos que la frecuencia relativa de estos sntomas disminuye del primer al segun-do periodo, pero aumenta del segundo al tercer periodo, lo que podra ser de-bido al menor uso de sistemas de aspira-cin localizada detectado en ese perio-do. Esto dara lugar a una mayor disper-sin de los contaminantes en el medio

    de trabajo, que no se estaran extrayendo adecuadamente en su foco de emisin, aumentando, en consecuencia, la frecuencia de aparicin de sntomas generales de exposi-cin a disolventes en los trabajadores.

    Finalmente, aunque algunas diferencias no resultaron estadsticamente significativas, cabe destacar una mejo-ra general y progresiva en cuanto a algunos hbitos de higiene generales seguidas por el trabajador (figura 3): el lavado de manos minimizando la absorcin por la piel y el no ingerir alimentos, ni fumar en el puesto de traba-jo, que evitaran la absorcin de los txicos por la va di-gestiva.

    Conclusiones La realizacin de controles mdicos, ambientales y

    biolgicos preventivos se ha mostrado eficaz en la mejora de las condiciones de trabajo en la industria

  • 19 Noviembre-Diciembre 2005

    Calzado de Seguridad

    del calzado de la provincia de Alicante. Se han halla-do descensos progresivos y significativos en las con-centraciones de 2,5-HD en orina hasta alcanzar en el ltimo periodo de estudio valores medios muy por debajo del valor lmite VLB. Tambin se ha encon-trado una disminucin progresiva y estadsticamen-te significativa de las concentraciones ambientales de los disolventes ms empleados en la industria del calzado, especialmente de los ms txicos como el n-hexano y el tolueno, alcanzando en el ltimo perio-do niveles muy por debajo de los respectivos VLAs.

    Observamos una mejora progresiva en los hbitos hi-ginicos seguidos por el trabajador como un menor consumo de alimentos y tabaco en el puesto de tra-bajo y un mayor porcentaje en el hbito del lavado de manos.

    No obstante, hemos hallado todava en el ltimo pe-riodo de estudio elevados porcentajes de puestos de trabajo sin aspiracin localizada y donde no se usan guantes a la hora de aplicar el adhesivo. Es por ello que consideramos muy conveniente la continuidad en la realizacin de intervenciones preventivas para el control de riesgos qumicos as como de progra-mas de informacin y formacin de los trabajadores en aspectos higinico-laborales.

    Se ha encontrado una tendencia al aumento en las horas de trabajo, superndose en los tres intervalos estudiados la jornada estndar de 40 horas semana-les, lo cual es importante ya que a ms tiempo de ex-posicin mayor es la absorcin del txico y mayores tambin los niveles de los indicadores biolgicos o su acumulacin en el organismo. Consideramos por tanto que es necesaria una mejor organizacin del trabajo en este sector del calzado con el fin de redu-cir las duracin de las jornadas laborales a un mxi-mo de 8 horas diarias y 40 semanales, lo que es ade-ms muy importante desde el punto de vista de la prctica del control ambiental y biolgico para poder comparar los resultados con los valores lmite VLB y VLA.

    Hemos hallado un descenso progresivo en la antige-dad del puesto de trabajo, hecho este derivado de la inestabilidad actual del sector.

    Hoy en da el control biolgico ya est asumido y forma parte de los

    reconocimientos mdicos