Toxoplasma gondii

3
Toxoplasma gondii Phylum Aplicomple xa 1 Ciclo evolutivo: Heteroxeno, eurixeno. Forma evolutiva diagnóstica: Quiste, trofozoito. Forma evolutiva infectante: Ooquiste, quiste y trofozoito. Nutrición: Holozoica Formas evolutivas - Ooquiste: Ovoides (1:2:4). No esporulados y esporulados (Los primeros son eliminados em las heces del gato, esporulando en el medio ambiente y haciéndose infectantes al cabo de 1-5 días) - Esporozoito: Según su metabolismo: Taquizoito: Contenidos en pseudoquistes. Forma oval, con un extremo delgado y el otro redondeado. Presentes en la fase aguda. Bradizoito: Presentes en la fase crónica. Contenidos en quistes tisulares, se reactivan y se diseminan localmente como taquizoitos en inmunosuprimidos. - Quistes: Contienen cientos de bradizoitos, y están presentes durante el resto de la vida del hospedador. Habitat SNC, ojo, tejido muscular, órganos viscerales, sistema fagocítico mononuclear… Todas las células, a excepción del glóbulo rojo. Reproducci ón Felinos: Asexual por esquizogonia y endodiogonia y sexual por copulación.(hospederos definitivos y principales reservorios) Hombre y mamíferos: Asexual por endodiogonia. Mecanismo de transmisió n Felinos: Carnivorismo (aves, roedores), fecalismo. Hombre: Carnivorismo (ganado caprino y porcino), fecalismo, transfusión sanguínea, transplacentaria, inoculación accidental en el laboratorio por pseudoquistes; transplante de órganos. Ciclo evolutivo Fase aguda: Invasión y lisis celular. 2 Fase crónica: Numerosos quistes en el organismo (sobre todo en retina, miocardio, músculo esquelético) 1 Características del Phylum Apicomplexa: Intracelulares obligatorios, presentando complejo apical que permite la adhesión (Anillos polares, conoides, micromeras y roptrias), y un ciclo evolutivo sexual y asexual. 2 Forman en cada célula que invaden una vacuola parasitófora a partir de la membrana citoplásmica del hospedador. Es esto lo que causa la lisis celular.

description

guia de toxoplasma

Transcript of Toxoplasma gondii

Toxoplasma gondii

Phylum Aplicomplexa[footnoteRef:2] [2: Caractersticas del Phylum Apicomplexa: Intracelulares obligatorios, presentando complejo apical que permite la adhesin (Anillos polares, conoides, micromeras y roptrias), y un ciclo evolutivo sexual y asexual.]

Ciclo evolutivo: Heteroxeno, eurixeno. Forma evolutiva diagnstica: Quiste, trofozoito.Forma evolutiva infectante: Ooquiste, quiste y trofozoito. Nutricin: Holozoica

Formas evolutivas Ooquiste: Ovoides (1:2:4). No esporulados y esporulados (Los primeros son eliminados em las heces del gato, esporulando en el medio ambiente y hacindose infectantes al cabo de 1-5 das) Esporozoito: Segn su metabolismo: Taquizoito: Contenidos en pseudoquistes. Forma oval, con un extremo delgado y el otro redondeado. Presentes en la fase aguda. Bradizoito: Presentes en la fase crnica. Contenidos en quistes tisulares, se reactivan y se diseminan localmente como taquizoitos en inmunosuprimidos. Quistes: Contienen cientos de bradizoitos, y estn presentes durante el resto de la vida del hospedador.

Habitat SNC, ojo, tejido muscular, rganos viscerales, sistema fagoctico mononuclear Todas las clulas, a excepcin del glbulo rojo.

ReproduccinFelinos: Asexual por esquizogonia y endodiogonia y sexual por copulacin.(hospederos definitivos y principales reservorios)Hombre y mamferos: Asexual por endodiogonia.

Mecanismo de transmisinFelinos: Carnivorismo (aves, roedores), fecalismo.Hombre: Carnivorismo (ganado caprino y porcino), fecalismo, transfusin sangunea, transplacentaria, inoculacin accidental en el laboratorio por pseudoquistes; transplante de rganos.

Ciclo evolutivoFase aguda: Invasin y lisis celular. [footnoteRef:3] [3: Forman en cada clula que invaden una vacuola parasitfora a partir de la membrana citoplsmica del hospedador. Es esto lo que causa la lisis celular. ]

Fase crnica: Numerosos quistes en el organismo (sobre todo en retina, miocardio, msculo esqueltico)

PatogeniaMecnica traumticaInmunolgica. [footnoteRef:4] [4: Los taquizoitos generan un proceso inflamatorio y despiertan al sistema inmunolgico, lo que acondiciona el ciclo evolutivo.]

ParasitosisToxoplasmosis.Aguda: Asintomtica 90% Forma ganglionar con poliadenopatas, con o sin fiebre, malestar general, anorexia, astenia, cefalea.[footnoteRef:5] (PdI: 10 a 20 semanas. Frecuente en nios y adultos jvenes. Evolucin benigna, duracin de aprox. 2 meses.) [5: Pasa por un proceso viral o un sndrome mononucletico. Difcil de diagnosticar por lo inespecfico de los sntomas. ]

Forma aguda generalizada febril con exantema (poco frecuente)Aguda en el embarazo: 30%-40% de las embarazadas con primoinfeccin. Asintomtica 70% Paso de taquizoitos a travs de la placenta: Semana 16. Perodo de mayor severidad: Semanas 16-24 Perodo de mayor riesgo de transmisin: Tercer trimestre.Puede presentarse como: Infeccin generalizada (cuando se produce al final del embarazo): Nios prematuros y asintomticos que posteriormente pueden presentar la enfermedad (Formas leves o cuadro clnico tipo sptico, con hepato-esplenomegalia, ictericia, miocarditis y neumona) Encefalitis aguda (Infeccin a la mitad del embarazo): Casos benignos: Nios ue despus de varia semanas se vuelven apticos, con dificultad para comer y que pueden presentar convulsiones. Casos graves: Hidrocefalia, encefalitis aguda y anormalidades del LCR. Secuelas (al principio del embarazo): Formas leves: Infeccin crnica, prdida progresiva de la visin debido a retinocoroiditis. Casos ms severos: Ttrada de Sabin. No se considera causa de aborto.Crnica: Asintomtica, perdura toda la vida del individuo y es fuente de reactivacin: Toxoplasmosis ocular: Reactivacin de un foco de corioretinitis congnita. Monocular, afecta la regin macular, recidivas frecuente. Cicatriza con necrosis de la retina, causando deficiencias del campo visual. En inmunosuprimidos: Primoinfeccin de forma generalizada, reactivacin localizada (encefalitis, neumonitis, retinocoroiditis)

DiagnsticoClnico: Slo empleado en toxoplasmosis ocular (examen de fondo de ojo, se observan quistes y trofozoitos).Parasitolgico directo: Muy difcil. Se pueden encontrar trofozoitos en LCR, lquido sinovial, ganglios linfticos y mdula sea (frescos teidos con Giemsa). Biopsias: Muestra de quistes en tejidos (sobre todo cerebro y ganglios linfticos)Parasitolgico indirecto: Inoculacin en ratones.Serolgico: Diagnostico de eleccin, permite la deteccin de anticuerpos.Deteccin de IgG: Sabin-Feldman o DYE Test (IgG), [footnoteRef:6]RHAI (IgG), RIFI (IgM-IgG), ELISA (IgM e IgG) y variaciones de esta como IgM ISAGA; test de la avidez de la IgG[footnoteRef:7] [6: YA NO SE USA POR SU COMPLEJIDAD. Se emplea para comparar la eficacia de otras pruebas. ] [7: IMPORTANTE cuando la IgM y la IgG son positivas. Hay IgG de baja avidez en infecciones agudas y de alta avidez cuando la infeccin es crnica. ]

Deteccin de IgM[footnoteRef:8]: [8: Si no se puede determinar, la seroconversin de IgG de negativo a positivo indica la presencia de infeccin aguda. ]

ELISA. Inmunoalrgica (toxoplasmina): Slo positiva en toxoplasmosis crnica.

Epidemiologa Zoonosis. Vector ms importante: Gato domstico. Frecuente en zonas tropicales y subtropicales, climas clidos y hmedos. Morbimortalidad baja. Prevalencia aumenta con la edad (En Venezuela es de 33.6% y 63% en embarazadas) Pseudoquistes lbiles a factores externos, desinfectantes comunes y jugo gstrico. Ooquistes sobreviven 2 aos en agua y 6 meses en humedad. Quistes duran 3 a 4 semanas a 4, los destruye la ebullicin y la congelacin.

Profilaxia Ingerir carne bien cocida. Lavar los alimentos. Lavarse las manos despus de contacto con tierra y los animales, Control parasitolgico de los gatos. Control serolgico prenatal de embarazadas, y control serolgico en pacientes inmunocomprometidos. Serologa de donantes de sangre y de rganos.