Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO

4
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 | PABELLÓN DEL BI-CENTENARIO Tema: GENERACIÓN MORFOLÓGICA. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. 1. OBJETIVOS Introducir al alumno en el conocimiento, compresión y el manejo de diferentes modos de generar la forma arquitectónica, focalizando en Instrumentos conceptuales y operativos de la geometría, las técnicas de generación morfológica contemporánea y el diseño sensorial. 2. FUNDAMENTACIÓN Consideramos necesario introducir al conocimiento, la ejercitación y la reflexión sobre el uso de los Instrumentos de generación morfológica (Geometrías no euclidianas, Técnicas contemporáneas y Diseño sensorial) considerando la interacción con los diferentes aspectos de la obra de arquitectura (contextual, espacial, ambiental, funcional simbólico, etc) a través del reconocimiento de estos elementos en modelos formales diferentes que enfatizan la experimentación formal y dan respuesta a un programa único. 3. UNIDAD TEÓRICA | PROGRAMA 3. GENERACIÓN MORFOLÓGICA 3.1. DIMENSIONES 3.1.4. FORMA, LEGUAJE E IDENTIDAD 3.2. INSTRUMENTOS 3.1. TIPOS Y TIPOLOGIA 3.2.2. GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA 3.2.3. TECNICAS DE GENERACION MORF. EN LA ARQ. CONTEMPORANEA 3.2.4. DISEÑAR CON LOS SENTIDOS 4. MODELO CONCEPTUAL Proponemos un ejercicio de diseño que consiste en diseñar un nuevo espacio arquitectónico, el PABELLON DEL BI-CENTENARIO, como forma de conmemoración tanto del Bicentenario de la Independencia, como de los festejos del Centenario de nuestra Universidad, creado con la intención de complementar las actividades que se desarrollan en los edificios ya existentes (exposición, charlas, espacio de reunión), así como también brindar un espacio para el descanso, la contemplación, la reflexión, experiencias sensoriales, etc. El mismo se desarrollará en parques urbanos en contigüidad con edificios existentes: - Zona explanada frente a Aula Magna, Fac. de Arquitectura. (Quinta) - Zona explanada ingreso, Fac. de Educación Física. (Parque 9 de Julio) - Patio de los Naranjos, M.U.N.T. (12 de Octubre y San Martín) - Patio lateral o posterior, Usina del Centenario. (Av. Sarmiento y Catamarca) Se pretende jerarquizar el espacio público existente, implantando un nuevo elemento al paisaje urbano, que sea distinguible y genere identificación ciudadana, de uso público y libre . Se deben poner en práctica criterios de creatividad y TP2 MORFOLOGIA 3 | 2015

Transcript of Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO

Page 1: Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 | PABELLÓN DEL BI-CENTENARIO Tema: GENERACIÓN MORFOLÓGICA. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

1. OBJETIVOS

Introducir al alumno en el conocimiento, compresión y el manejo de diferentes modos de generar la forma arquitectónica, focalizando en Instrumentos conceptuales y operativos de la geometría, las técnicas de generación morfológica contemporánea y el diseño sensorial.

2. FUNDAMENTACIÓN

Consideramos necesario introducir al conocimiento, la ejercitación y la reflexión sobre el uso de los Instrumentos de generación morfológica (Geometrías no euclidianas, Técnicas contemporáneas y Diseño sensorial) considerando la interacción con los diferentes aspectos de la obra de arquitectura (contextual, espacial, ambiental, funcional simbólico, etc) a través del reconocimiento de estos elementos en modelos formales diferentes que enfatizan la experimentación formal y dan respuesta a un programa único. 3. UNIDAD TEÓRICA | PROGRAMA

3. GENERACIÓN MORFOLÓGICA

3.1. DIMENSIONES 3.1.4. FORMA, LEGUAJE E IDENTIDAD

3.2. INSTRUMENTOS

3.1. TIPOS Y TIPOLOGIA 3.2.2. GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA 3.2.3. TECNICAS DE GENERACION MORF. EN LA ARQ. CONTEMPORANEA

3.2.4. DISEÑAR CON LOS SENTIDOS

4. MODELO CONCEPTUAL

Proponemos un ejercicio de diseño que consiste en diseñar un nuevo espacio arquitectónico, el PABELLON DEL BI-CENTENARIO, como forma de conmemoración tanto del Bicentenario de la Independencia, como de los festejos del Centenario de nuestra Universidad, creado con la intención de complementar las actividades que se desarrollan en los edificios ya existentes (exposición, charlas, espacio de reunión), así como también brindar un espacio para el descanso, la contemplación, la reflexión, experiencias sensoriales, etc. El mismo se desarrollará en parques urbanos en contigüidad con edificios existentes:

- Zona explanada frente a Aula Magna, Fac. de Arquitectura. (Quinta) - Zona explanada ingreso, Fac. de Educación Física. (Parque 9 de Julio) - Patio de los Naranjos, M.U.N.T. (12 de Octubre y San Martín) - Patio lateral o posterior, Usina del Centenario. (Av. Sarmiento y Catamarca)

Se pretende jerarquizar el espacio público existente, implantando un nuevo elemento al paisaje urbano, que sea distinguible y genere identificación ciudadana, de uso público y libre. Se deben poner en práctica criterios de creatividad y

TP2 MORFOLOGIA 3 | 2015

Page 2: Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO

contemporaneidad, con vínculos morfológicos, espaciales, tipológicos y simbólicos con el contexto inmediato. Debe considerarse también la generación de un recorrido, tanto interno como externo, con especial atención a la secuencia espacial y a la materialidad de las envolventes en su rol de generadora de experiencias sensoriales. Pautas de diseño

El Pabellón se utilizará durante un año. (Después se desarma y rearma en otro lugar).

El pabellón debe ser identificable y legible: con una clara identificación funcional,

simbólica y estética.

Se llevarán a cabo actividades individuales y grupales: Exposición, charlas,

reuniones, descanso, contemplación, reflexiones grupales, etc.

El espacio debe estar disponible para el uso a toda hora y en cualquier época del año.

Tendrá zonas diferenciadas según la función y de uso simultáneo e independiente.

De fácil accesibilidad.

Deben definirse espacios de desborde.

Establecerá algún tipo de vínculo o relación (visual, material o virtual) con el edificio contiguo.

Programa de superficies

El Pabellón tendrá una superficie de entre 250 a 300 m2. de espacios cubiertos y semicubiertos. Será necesario definir zonas de desborde en relación al edificio contiguo y deberá resolverse con especial atención a la secuencia de recorrido. El programa de actividades deberá ser completado por el grupo de trabajo. 5. METODOLOGÍA DE TRABAJO El trabajo se realizará en grupo y por etapas: ETAPA A: Lectura y análisis de ejemplos (Pabellones de la Serpentine Gallery, Londres, 2000- 2014).

Lectura de ejemplos: Se asignará por grupo, un ejemplo de pabellón del que se deberá analizar

1- Selección de al menos otras dos obras del autor en las que se pueda identificar rasgos comunes de su obra.

2- Análisis e identificación de la Idea organizativa (partido y concepto que sustenta el pabellón asignado.)

3- Relaciones con el sitio de emplazamiento y con el museo (accesos, visuales, secuencia espacial)

4- Tipos de límites y características de las envolventes arquitectónicas. 5- Herramientas y/o técnicas utilizadas en el ejemplo asignado. Tipo de

geometría (fractal, topológica, euclidiana)

Page 3: Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO

Autores Pabellones de Arquitectura Serpentine Gallery:

1. Zaha Hadid. Año 2000. 2. Daniel Libeskind. Año 2001. 3. Toyo Ito. Año 2002. 4. Oscar Niemeyer. Año 2003. 5. MVRDV. Año 2004. (no construido) 6. Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura. Año 2005. 7. Rem Koolhaas. Año 2006. 8. Olafur Eliasson y Kjetil Thorsen. Año 2007. 9. Frank Gehry. Año 2008. 10. SANAA. Año 2009. 11. Jean Nouvel. Año 2010. 12. Peter Zumthor. Año 2011. 13. Herzog y De Meuron. Año 2012. 14. Sou Fujimoto. Año 2013. 15. Smiljan Radic Clarke. Año 2014.

Lectura del Sitio

Quinta Agronómica, Parque 9 de Julio, Parque Avellaneda, Avenida Sarmiento. 1- Lectura del contexto. 2- Generación de la idea (propuesta inicial) a partir de ambas lecturas.

ETAPA B: Generación morfológica y Cualificación de la envolvente.

1- Desarrollo de la idea conceptual y su ubicación en el sitio asignado utilizando TÉCNICAS DE GENERACION FORMAL: A. GEOMETRIA EUCLIDEANA

Tipos/Arquetipos Formales: Barra, Caja o Torre. B. GEOMETRIAS TOPOLOGICA o FRACTAL

Técnicas de Generación Contemporáneas: Pliegue (orgánico, inorgánico) Torsión, Malla, Macla, Superposición, etc. C. SECUENCIA ESPACIO-SENSORIAL

Utilizando las cualidades de la forma: luz, color y textura, además de transparencias, sonidos, aromas y otras experiencias hápticas. (Se usarán éstas técnicas de modo complementario)

5.1 ELEMENTOS DE PRESENTACION Idea / Proceso / Planimetría

PROCESO: - Croquis de la idea y el concepto. - Proceso de diseño para cada una de las propuestas en láminas módulo A3, con

material escrito, gráfico y fotográfico. - Maquetas de estudio (que serán instrumento de diseño y parte fundamental de

todas las presentaciones).

- Planimetría en escala adecuada, vistas y croquis, renders, sketchup u otros.

Page 4: Tp 2 2015 - PABELLÓN DEL BI.CENTENARIO

- Fotografías de los cambios operados en la maqueta, para presentarlos en el relato del proceso de diseño.

- Maquetas virtuales y renders, (estos NO reemplazan a las maquetas analógicas de

estudio y la del proyecto definitivo). Se realizará el registro de todas las etapas del proceso, que se presentarán en lámina A3, técnica libre.

ENTREGA FINAL:

- Planimetría completa (plantas, frentes, cortes) en escala adecuada (1:75 ó 1:50),

vistas y croquis, renders, sketchup u otros. Plano de Ubicación 1:200. - Maqueta final en escala 1:75. Base rígida, con rótulo tipo cátedra. - CD/DVD: Formatos: Power point o PDF, con imagen: jpeg. con toda la

información de los puntos anteriores, además de fotos y/o videos de maqueta. En caja de CD plástica cuadrada, con carátula correspondiente, al igual que el disco.

IMPORTANTE: Toda la documentación con los rótulos correspondientes en láminas módulo A3 y encarpetados en tamaño A4, tapas según color de cada comisión, con cotas y especificaciones convenientes según la escala, Norte hacia arriba o a la derecha de la lámina.

6. BIBLIOGRAFIA

Cartillas de la Cátedra de MORFOLOGIA III: GEOMETRIA / TECNICAS CONTEMPORANEAS DE GENERACION MORFOLOGICA / DISEÑAR CON LOS SENTIDOS. Anexo 1: Resumen de técnicas de generación formal contemporáneas Anexo 2: Separata revista Arquitectura Viva n° 141