Tp de Hilton y Retiro

11
Trabajo practico n 2 Lamina 1 Implantación: Ubicación de terreno. como se implanta en el terreno. como se relaciona con el entorno. Retiro: Como Retiro Mitre se conoce a la estación terminal Retiro del Ferrocarril Central Argentino, tras su nacionalización cabecera del Ferrocarril General Bartolomé Mitre. Ubicada en el barrio homónimo de la Ciudad de Buenos Aires, Avenida Ramos Mejía 1358, desde ella operan todos los servicios eléctricos suburbanos del Ferrocarril Mitre y trenes interurbanos hacia el norte de la Argentina. Retiro es el nombre de tres estaciones de la red ferroviaria argentina ubicadas en forma contigua sobre la Avenida Ramos Mejía, en el barrio porteño de Retiro. En la estación Retiro tenía sus oficinas Ferrocarriles Argentinos; concretamente, en la esquina de las avenidas Ramos Mejía y del Libertador. Actualmente están ubicadas allí las oficinas del Organismo Nacional Administrador de Bienes del Estado (ONABE), encargado de manejar todo el material e infraestructura ferroviaria en poder del Estado. Las empresas concesionarias Trenes de Buenos Aires, Ferrovías, UGOFE, Ferrocentral y Ferrobaires también poseen oficinas en las respectivas terminales desde las que operan. Hilton: El hotel Hilton Buenos Aires se encuentra convenientemente ubicado en el distrito de Puerto Madero, una de las zonas más nuevas y pintorescas de la ciudad. Se sitúa sobre el Boulevard Macacha Güemes de Puerto Madero. Mientras el complejo se ubica sobre el margen este del dique, al oeste se encuentran los docks reciclados que dan la peculiar fisonomía al lugar. Cuando se encuentre en el hotel de Puerto Madero estará a pasos del distrito financiero, las principales atracciones turísticas, numerosos restaurantes y la vida nocturna. Además, contará con rápido acceso a los aeropuertos domésticos e internacionales. Partido detectar la idea rectora del edificio cuales fueron las ideas principales de generación del edificio Hilton:

Transcript of Tp de Hilton y Retiro

Page 1: Tp de Hilton y Retiro

Trabajo practico n 2 Lamina 1Implantación:Ubicación de terreno. como se implanta en el terreno. como se relaciona con el entorno.Retiro:Como Retiro Mitre se conoce a la estación terminal Retiro del Ferrocarril Central Argentino, tras su nacionalización cabecera del Ferrocarril General Bartolomé Mitre. Ubicada en el barrio homónimo de la Ciudad de Buenos Aires, Avenida Ramos Mejía 1358, desde ella operan todos los servicios eléctricos suburbanos del Ferrocarril Mitre y trenes interurbanos hacia el norte de la Argentina. Retiro es el nombre de tres estaciones de la red ferroviaria argentina ubicadas en forma contigua sobre la Avenida Ramos Mejía, en el barrio porteño de Retiro. En la estación Retiro tenía sus oficinas Ferrocarriles Argentinos; concretamente, en la esquina de las avenidas Ramos Mejía y del Libertador. Actualmente están ubicadas allí las oficinas del Organismo Nacional Administrador de Bienes del Estado (ONABE), encargado de manejar todo el material e infraestructura ferroviaria en poder del Estado. Las empresas concesionarias Trenes de Buenos Aires, Ferrovías, UGOFE, Ferrocentral y Ferrobaires también poseen oficinas en las respectivas terminales desde las que operan.Hilton:El hotel Hilton Buenos Aires se encuentra convenientemente ubicado en el distrito de Puerto Madero, una de las zonas más nuevas y pintorescas de la ciudad.Se sitúa sobre el Boulevard Macacha Güemes de Puerto Madero. Mientras el complejo se ubica sobre el margen este del dique, al oeste se encuentran los docks reciclados que dan la peculiar fisonomía al lugar.Cuando se encuentre en el hotel de Puerto Madero estará a pasos del distrito financiero, las principales atracciones turísticas, numerosos restaurantes y la vida nocturna. Además, contará con rápido acceso a los aeropuertos domésticos e internacionales.

Partidodetectar la idea rectora del edificiocuales fueron las ideas principales de generación del edificioHilton:En 1999, comenzaron a llegar los primeros ladrillos y de la mano del arquitecto Hernán Bernabó del estudio de Mario Roberto Álvarez se iniciaron las obras del hotel. Finalmente fue inaugurado en tiempo récord, en abril de 2000.Así comenzó a erigirse Hilton Buenos Aires en Puerto Madero, donde en ese entonces aún no estaban trazadas las calles que hoy componen al barrio más joven y vanguardista de la ciudad."Nuestro desafío fue materializar edificios de escala inédita, tanto por su dimensión espacial como por la inversión económica", definen sus autores.Fue decisión de los proyectistas diferenciar los dos bordes por color, los docks reciclados con su característico color rojo ladrillo (oeste) y el borde opuesto(este) con la nueva arquitectura, en color plateado.

Retiro:El diseño se correspondió con el patrón establecido en Europa a finales del siglo XIX, dividiéndose el edificio en dos grandes sectores (simetría). Para la construcción del gran vestíbulo, las confiterías y el sector de boleterías se siguió un criterio estético, con finas terminaciones influidas por el academicismo francés.

Page 2: Tp de Hilton y Retiro

Funcionalidad:ubicación de las funciones y su relación. Accesos, Espacios publicos, Espacios Privados, Espacios intermedios: espacio semipublicos. Circulación 1 horizontales: simple de doble crujía cruzada peine???? 2 verticales: centrales exteriores principales y de servicio.

Hilton:El principal volumen tiene dos accesos diferenciados: sobre el Bulevar Macacha Güemes está el ingreso al llamado Arenales Gran Hotel. Y en el extremo opuesto hay una entrada independiente para el South Convention Center.El edificio se divide en dos grandes espacios:Espacio privado: exclusivo para huéspedes, el hotel ofrece 414 largas y espaciosas habitaciones con altos estándares de calidad y confort, comparable a ningún otro en su categoría dentro de la ciudad de Buenos Aires. Con dos pisos ejecutivos, equipamiento tecnológico de avanzada y más de 5000 metros cuadrados de salones para convenciones, el Hilton se autodefine como un hotel para gente de negocios. El 60 porciento de sus huéspedes son corporativos; el resto, turistas. Cuenta con dos ascensores, para llegar a tomar estos el usuario debe recorrer el lobby y girar en un momento al fondo y escaleras mecánicas de uso exclusivo. Ya en el segundo nivel, está el salón de convenciones de 850 metros cuadrados, que se puede dividir en tres partes. En el quinto nivel hay un salón de reuniones, en el séptimo y el octavo se encuentra un centro de salud, mientras que el noveno piso es el área de la suite presidencial.Cuenta entre otras cosas con servicios de de baby sister, valet, personal multilingüe, almacén de equipaje, salón de belleza, conserje, elevadores, caja de seguridad, servicio de habitación, boutique, servicio de lavandería, kiosco de revistas y diarios nacionales e internacionales, locales de compras, tiendas de regalos, cambio de moneda, transfer, salón de convenciones, salón de fiestas, piscina, servicio de bar en piscina, gimnasio, sauna, solárium.Espacio intermedio: para huéspedes y visitantes.Las propuestas gastronómicas del hotel, abiertas tanto para huéspedes como para visitantes. El Faro, de faros gourmet elaborados con exquisitos productos del país; Mosto Wine Bar, con una cava de mas de 600 botellas de 100 etiquetas diferentes y Panadero Take Away, un servicio rápido y de calidad de patisserie.En la planta baja (lobby) el protagonista exclusivo del espacio es el atrio, que enmarca el acceso con su frente de vidrio.

Retiro:acceso: desde la estación Retiro Mitre se puede ingresar directamente a la estación Retiro de la línea C del subte, la cual es también una de sus terminales. Por otro lado, siguiendo por la Avenida Ramos Mejía hacia el este se llega a la Terminal de Ómnibus de Retiro, un inmenso edificio donde se concentra prácticamente la totalidad de los servicios automotores de larga distancia que parten o llegan a Buenos Aires. También se habla de Retiro haciendo referencia a todo el centro de transbordo de pasajeros que constituyen las estaciones ferroviarias y de subterráneo, la terminal de ómnibus y las numerosas líneas de colectivos que recorren la zona.La terminal comprendía dos espacios bien definidos: un edificio de oficinas, que incluía boleterías y servicios para pasajeros, y el sector de los andenes. El primero era un cuerpo cubico, bajo y alargado, con volúmenes simétricos en los extremos y uno

Page 3: Tp de Hilton y Retiro

retraído en la parte central. En este sector se destacaba la gran cúpula y el volumen vidriado levemente curvo del foyer de carruajes del acceso principal.Un hall monumental y elegante, que ocultaba los cobertizos de hierro y vidrio de 250 m de largo, correspondientes a los ocho andenes, era el ingreso a la estación. La estructura de estas naves consistía en grandes bóvedas metálicas de cañón corrido, con una altura interior de 25,15m, soportada por arcos de hierro montados cada diez metros.

Lamina 2Estructuracion: Lineas fuertes que organizan (estructuran) el proyectocomposicionEstructura resistente: Como esta pensado el esqueleto del edificioestructura indepientecerramiento portantesMixtas: portante independienteVoladizosComo esta materializada la estructura hormigon armado hierro ladrillos o mixtas

Retiro:La estética del diseño del edificio de cabecera era típicamente académica y cumplía con las leyes de simetrías, proporciones y ritmos característicos, especialmente en la fachada principal. Por su sobriedad, su tectonicidad y su firma anclaje en el clasicismo francés, la propuesta del estudio de Conder y Follet dio cuenta la influencia del llamado “Estilo Eduardino”.Un recurso constructivo de interés fue la solución adoptada para la iluminación cenital del gran hall central, de aspecto de basílica, con paños vidriados curvados, acompañado por vigas metálicas y cielorrasos decorados.El edificio de pasajeros se construyo con un sistema mixto en el que se utilizaron elementos industrializados de montaje en seco, ocultos por acabados más artesanales. Detrás de los muros de mampostería de ladrillos estaba la estructura portante, conformada por columnas de hierro que sostenían las vigas metálicas de los entablamentos y de la cubierta del hall central.A su vez las naves que cubren los andenes se realizaron en su totalidad con elementos industrializados prefabricados, también de montaje en seco, como los arcos de hierro de pie triarticulado, apoyados sobre macizos de hormigón armado y grandes bloques de piedra.Entre otras novedades, pueden mencionarse los paragolpes hidráulicos, en los que terminaban los rieles y el sistema de señalización electroneumático

Hilton: La estructura del Hilton da la impresión a que es un bloque de acero completamente macizo, pero en realidad esta construido con ladrillos y hormigón y luego revestido por acero.

La fachada de este complejo esta compuesta por toda una pared vidriada con soportes de acero, es un limite virtual ya que los usuarios pueden ver que es lo que esta pasando en el interior del mismo y también lo construyeron de este modo para aprovechar las luz solar y que esta penetre iluminando el lobby principal.

Page 4: Tp de Hilton y Retiro

En cuanto a su diseño el Hilton cumple simetría, esto es debido a que se encuentra frente al rio y tiene q estar en armonía con los diques q lo rodean, por esta razón los autores se encontraban limitados en construir algo asimétrico.

Lamina 3 y 4Lenguaje:estudio de la fachadacolorestexturas relacionada con el uso de diferentes materialesproporciones- volúmenes planos aventanamientosllenos y vaciosrelación con el contexto (alturas, retiros, basamientos, desarrollos, rematas, estudio de las sombras)Morfologia: estudio de las formascomo se genera el edificiovolumen geometrico purodesmaterializacion de volumenesadicion sustracción y yuxtaposicioncerramientos virtualesEspacialidad:estudios de los espacios interior y exterioresestudio de los cortesdobles y triples alturasutilización de la luz como generadora de diferentes espacios (sensaciones)cerrados, abiertos, semicubiertosespacios creados desde un punto expandiendo al exterioresespacios donde el exterior penetra en el edificio

Retiro: Para la construcción del gran vestíbulo, las confiterías y el sector de boleterías se siguió un criterio estético, con finas terminaciones influidas por el academicismo francés.

Los interiores, con más de 20.000 m² de cielorraso, fueron revestidos con mayólicas provistas por la británica Royal Doulton e iluminados con antorchas de estilo florentino. La instalación de locales comerciales, el cambio de las mayólicas originales del piso, la elevación de andenes y otras modificaciones llevaron a la distorsión de su fisonomía junto con la falta del mantenimiento adecuado. En 1997 la estación fue declarada Monumento Histórico Nacional, lo que supone obligaciones de conservación. Entre 2000 y 2001 fueron realizados los últimos trabajos de restauración general y puesta en valor del edificio, reparándose las piezas dañadas y reponiéndose las faltantes.4

Concebida a la manera de las grandes estaciones de trenes europeas, la terminal retiro expresa el poder alcanzado por la compañías inglesas, dueñas de gran parte del sistema ferroviario argentino entre 1880 y mediados del siglo xx.La terminal comprendía dos sectores bien definidos: un edificio de oficinas, que incluía boleterías y servicios para pasajeros, y el sector de los andenes. El primero era un cuerpo cubico, bajo y alargado, con volúmenes simétricos en los extremos y 

Page 5: Tp de Hilton y Retiro

uno retraído en la parte central. En este sector se destacaba la gran cúpula y el volumen vidriado levemente curvo del foyer de carruajes del acceso principal.un hall monumental y elegante, que ocultaba los cobertizos de hierro y vidrio de 250 m de largo, correspondientes a los ocho andenes, era el ingreso  a la estación. La estructura de estas naves consistía en grandes bóvedas metálicas de cañón corrido, con una altura interior de 25,15m, soportada por arcos de hierro montados cada diez metros.Muchos de los adelantos técnicos utilizados en la construcción ubicaron a la estación retiro al frente de la vanguardia de su época, como por ejemplo las plataformas como vías auxiliares para maniobras, conectadas por túneles con montacargas para la circulación de equipaje.Entre otras novedades, pueden mencionarse los paragolpes hidráulicos, en los que terminaban los rieles y el sistema de señalización electroneumático.La estética del diseño del edificio de cabecera era típicamente académica y cumplía con las leyes de simetrías, proporciones y ritmos característicos, especialmente en la fachada principal. Por su sobriedad, su tectonicidad y su firma anclaje en el clasicismo francés, la propuesta del estudio de Conder y Follet dio cuenta la influencia del llamado “Estilo Eduardino”.Un recurso constructivo de interés fue la solución adoptada para la iluminación cenital del gran hall central, de aspecto de basílica, con paños vidriados curvados, acompañado por vigas metálicas y cielorrasos decorados.El edificio de pasajeros se construyo con un sistema mixto en el que se utilizaron elementos industrializados de montaje en seco, ocultos por acabados más artesanales. Detrás de los muros  de mampostería de ladrillos estaba la estructura portante, conformada por columnas de hierro  que sostenían las vigas metálicas de los entablamentos y de la cubierta del hall central.A su vez las naves que cubren los andenes se realizaron en su totalidad con elementos industrializados prefabricados, también de montaje en seco, como los arcos de hierro de pie triarticulado, apoyados sobre macizos de hormigón armado y grandes bloques de piedra.Esta obra, precursora de los complejos centros de transferencia actuales, abrió con su propuesta una seria de investigaciones sobre las técnicas de las comunicaciones e intercambios modernos, en los que la movilidad y la velocidad modificaron el sentido temporal de la experiencia del lugar –contemplativo y estático- al construir espacios impensados en las perspectivas tradicionales de los edificios áulicos.Luego de años de esplendor, retiro fue perdiendo su brillo hasta entrar en una profunda decadencia edilicia. En el año 2000 se inicio un proyecto de recuperación patrimonial, que rescato a retiro, devolviéndole su excepcional belleza y su valor com icono de la cuidad.

Puerto Madero, es un barrio con un enorme potencial turístico. Existe actualmente un emprendimiento inmobiliario importante. Desde su nacimiento Puerto Madero apuntó hacia el futuro. Existen innumerables proyectos que apuntan a una profunda síntesis transformadora y, sobre todo, respetuosa del medio ambiente. Puerto Madero tiene como objetivo, integrar la ciudad y el río.

En 1872, se construye el muelle y los depósitos Las Catalinas. Finalizado esto, el gobierno propone la creación de un puerto completo. Entre los proyectos figuran los de Eduardo Madero y de Luis Huergo, decidiéndose por el de Madero. El comienzo de

Page 6: Tp de Hilton y Retiro

obra fue el 1º de abril de 1887 culminando el 31 de marzo de 1898, no pudiendo ver Eduardo Madero la finalización de obra ya que fallece 5 años antes. Nace de esta forma Puerto Madero.Finalizado esto, surge la necesidad de contar con Depósitos para guardar los granos que se exportaban, como así también la construcción de Dársenas donde anclarían los navíos. Es así como se van construyendo esos enormes Docks de ladrillos rojizos, estos fueron edificados por la Empresa Wayss & Freytag sobre planos realizados por el Arquitecto Charles Hawkshaw. Se construyeron entre 1900 y 1905, tienen entre tres y cuatro pisos con sótano. Estos Docks fueron el complemento para las tareas del Puerto, allí se depositaban toneladas de bolsas de cereales u oleaginosos para ser luego embarcados.En 1989, se crea la Corporación Puerto Madero con el objeto de urbanizar las 170 hectáreas del viejo Puerto, esto trajo varios conflictos, por lo que se declara a la zona de valor histórico y patrial, llamando a concurso nacional de ideas para reciclarla, gracias a esto los Docks han cobrado una nueva vida, encontrando desde restaurantes hasta oficinas, institutos universitarios, cines y/u otros.

Está ubicado en el corazón de Madero Este, en el dique 3.

La zona destinada a hotel, cuenta con 452 habitaciones organizadas en U, rodeando un gran atrio de 750 metros cuadrados y 17 metros de altura, hacia el cual convergen las circulaciones de las 356 habitaciones tipo, organizadas en siete niveles. Los pisos 8º y 9º están destinados a las 96 habitaciones ejecutivas, localizadas por encima de la cubierta de cristal del atrio. Estas disponen de comodidades especiales ya que cuentan con terraza jardín. El atrio tiene, en el extremo opuesto al ingreso, cuatro ascensores de cristal de forma cilíndrica. A la izquierda está el área administrativa, y sobre la derecha se ubica el coffee Shop y el restaurante, que se abren sobre una calle peatonal.

Anclado en el Dique 3, el Hotel Milton se destaca en el desarrollo urbanístico de Puerto Madero, uno de los más importantes en los últimos tiempos dentro de la ciudad de Buenos Aires.De lejos, el edificio se lee como un gran volumen con forma de prisma rectangular, que se abre hacia el entorno en sus dos caras más angostas, destinadas a los accesos.Con 70.000 metros cuadrados totales, esta obra del estudio de Mario Roberto Alvarez y Asociados es parte de un emprendimiento mayor llamado Madero Este, que abarca el frente del Dique 3 y está a metros del puente peatonal creado por el arquitecto español Santiago Calatrava.El edificio que alberga al hotel de la cadena internacional Milton y al South Convention Center está en el sector oeste de los diques, que es el de los antiguos docks ladrilleros típicos de la zona. Al lado, se ubica el Milton Apart Hotel.

ESTUDIO: ARQ. MARIO ROBERTO ALVAREZ Y ASOCIADOS - ALVAREZ, KOPILOFF, ALVAREZ, RIVANERA, BERNABOUBICACION: BULEVAR MACACHA GÜEMES, PUERTO MADERO, DIQUE 3, CAPITAL FEDERAL, ARGENTINACONSTRUCCION: 1999-2000SUPERFICIE: 70.000 METROS CUADRADOSCOLABORADORES Y ASESORES: LEHR ASSOCIATES CONSULTING ENGINEERS (INSTALACIONES), A.H.F. SA-INGENIEROS CIVILES (PROYECTO Y CALCULO ESTRUCTURAL), ESTUDIO GIARINI (INSTALACION SANITARIA E INSTALACION CONTRA

Page 7: Tp de Hilton y Retiro

INCENDIO), ESTUDIO ING. I. GRINSPUN (INSTALACION ELECTRICA), ING. M.P. HERNANDEZ (INSTALACIONES TERMOMECANICAS), ING. A. LOPEZ (ASCENSORES), ROBINSON-CONN PARTNERSHIP (DISEÑO INTERIOR), REAL ESTATE DEVELOPERS (GERENCIAMIENTO)EMPRESAS CONSTRUCTORAS: INECO Y BENITO ROGGIO

En el corazón de Puerto Madero, el edificio de diseño contemporáneo del Hilton Buenos Aires no pasa desapercibido. Allí, del otro lado del dique, en abril de 2000 - cuando en la zona no había casi nada construido- seinauguro un moderno atrio de 7 pisos coronados por un techo de vidrio de 700 metros cuadrados. Quizás muchos recuerden su imponente lobby, registrado en la película "Nueve Reinas", de Fabián Bielinsky. Diego Maradonna,Emanuel Ginobili y José Melonas son algunos de los deportistas celebres que se alojaron en el hotel.Las habitaciones de Hilton Hotel cuentan con aire acondicionado, llamadas internacionales, secador de pelo, TV cable, mini bar, habitaciones para no fumador, plancha, radio, caja de seguridad, periódicos en inglés y español, dos líneas telefónicas por la habitación, una con el puerto de datos y teléfono del altavoz.Las tarifas de las habitaciones van entre los $USS250 y los $USS2050 la noche.

Algunos números de su historia:. Se utilizaron 450.000 metros de cable, de los cuales 105.000 fueron exclusivamente para la conexión tecnológica. El total equivale a 50 kilómetros más de la distancia que separa a Buenos Aires de Mar del Plata.. Con los 36.500 m2 de papel, 4.500 litros de pintura y 26.000 m2 de alfombra que se utilizaron para revestir parte de las paredes y pisos del hotel, alcanzaría para cubrir todo el espejo de agua del Dique 2 de Puerto Madero.. Para la iluminación total se utilizaron 12.854 artefactos de luz... El mobiliario de los cuartos fue diseñado especialmente. Se usaron 18.270 m2 de tela en cortinas y cubrecamas, y 17.730 m2 para las 15.388 piezas de sábanas y fundas de almohadas. En total 36.000 m2, la misma cantidad de papel que se utilizó para empapelar las paredes del Hilton Buenos Aires.. Se compraron 351 camas dobles, 146 camas twin y 1 cama king.. Se confeccionaron 1.155 batas para huéspedes.

La estructura del atrio soporta el peso de 120 kilos por cada panel de vidrio. Para lograr la iluminación natural del lobby, pasillos y habitaciones, se colocaron 10.950 m2 de vidrios. Con la misma cantidad se podría vidriar dos veces todo el perímetro del Teatro Colón.