Tp de Taller

7
1 Consignas: 1.¿Qué particularidades tuvo cada una? 2.¿Cuáles son sus diferencias? 3.¿Qué relevancia podrían tener las universidades de ese estilo en este momento? T.P. Taller de vida universitaria. - Comisión 56 – Rojas Sandobal Rocío Florencia

description

tp de taller

Transcript of Tp de Taller

Page 1: Tp de Taller

1

Consignas:

1. ¿Qué particularidades tuvo cada una?

2. ¿Cuáles son sus diferencias?

3. ¿Qué relevancia podrían tener las universidades de ese estilo en este

momento?

T.P. Taller de vida universitaria. - Comisión 56 – Rojas Sandobal Rocío Florencia

Page 2: Tp de Taller

2

Respuestas:

1.

Universidad Nacional de Córdoba: Fue la primera universidad de

Argentina, fundada en 1613; en el gobierno del Virreinato del Río de La Plata,

por jesuitas con apoyo del Obispo Fernando de Trejo y Sanabria. Se iniciaron

los estudios superiores, aunque sin autorización para conceder títulos de grado.

La iglesia era quién tenía en sus manos a la educación, en dónde se dictaban las

carreras de Teología, Filosofía y Derecho. Los jesuitas estuvieron a cargo de la

Universidad hasta 1767, cuando fueron expulsados por resolución del Rey

Carlos III. Así, la dirección de la Casa pasó a manos de los franciscanos.

Durante el siglo y medio en que se extendió la administración jesuítica, la

Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológico-filosófico. A fines del siglo

XVIII, por disposición del Virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron

los estudios de leyes. Esto marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales en 1791. Así, la Universidad de Córdoba, tras un siglo y

medio de existencia, dejaba de ser exclusivamente teológica. En 1820 el

General Juan Bautista Bustos, gobernador de la Provincia de Córdoba, colocó a

la Universidad en la órbita provincial y finalmente en 1856, es

nacionalizada. Los estudiantes durante el periodo colonial eran varones y estaba

compuesto principalmente por los hijos de funcionarios coloniales dependientes

de la corona española. En tiempos independientes, fueron los hijos de las

familias pertenecientes a la oligarquía, tanto de Buenos Aires como de las demás

provincias. Con la Reforma Universitaria, que estalló en 1918, en la Universidad

de Córdoba se produjo su democratización interna, fundamentalmente a través

de la incorporación de la representación de los estudiantes en el gobierno de la

institución, continuo siendo un ámbito reservado a muy pocos jóvenes. La

enseñanza universitaria brindada por el estado fue arancelada, por lo que los

jóvenes para acceder tenían que estar liberados de compromisos laborales y sus

familias debían contar con recursos para solventar el pago de la matriculación y

otros gastos de estudio.

Universidad de Buenos Aires: Fue inaugurada el 12 de agosto de 1821

por iniciática del ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, de ese

T.P. Taller de vida universitaria. - Comisión 56 – Rojas Sandobal Rocío Florencia

Page 3: Tp de Taller

3

entonces, Bernardino Rivadavia. El sacerdote Antonio Sáenz fue su primer rector,

quién varias veces se había preocupado por abastecer a la ciudad de Buenos Aires

con una casa estudios superiores intentando actualizar la educación que todavía

estaba aferrada a enseñanza de tipo religioso. Estaba a cargo de la administración de

todo el sistema educativo, incluso en la enseñanza básica de las primeras letras y

estaba organizada en seis departamentos: Primeras letras, Estudios Preparatorios,

Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas. Habían dos

problemas centrales: el conflicto entre el rector, de orientación ideológica

escolástica, y los profesores, quiénes estaban a favor con las nuevas ideas liberales y

la escasez de alumnos inscriptos: el departamento de ciencias sagradas no pudo

abrir, en medicina hubo cuatro inscriptos y en jurisprudencia, sólo nueve. A

mediados del siglo XIX se la denominó “Universidad de Abogados” en dónde su

función principal era otorgar títulos profesionales. En 1881 se nacionalizó y la

universidad pasó a la jurisdicción del gobierno nacional, de este modo se consolidó

el perfil profecionalista y continuo siendo la “Universidad de Abogados”. Luego en

1883, el rector Nicolás Avellaneda, presentó un proyecto, que después de

modificaciones se convirtió en ley en 1885. El proyecto reservaba la autonomía

universitaria en la selección de profesores, la designación de autoridades y la

elaboración de planes de estudio. Con el golpe de Estado de 1930 que convirtió en

presidente de facto a José Félix Uriburu, la UBA fue intervenida. La intolerancia fue

una de sus características más sobresalientes y se puso de manifiesto a través de la

persecución a estudiantes y profesores, expulsándolos por motivos diversos y

asombrosos, entre ellos el de pertenecer al partido radical. A pesar de todo la UBA

continuó formando profesionales. En 1949 el presidente Juan Domingo Perón

estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria. Con la proscripción del

peronismo aumenta la cantidad de estudiantes, que son neutros frente al gobierno,

pero luego apoyan a Perón. Luego del Golpe de Estado que duro desde 1976 a 1983

la universidad recupera su forma natural de gobierno conforme el Estatuto

Universitario. En 1985 se creó el Sistema de Bibliotecas e Información (SISBI), que

coordina los servicios bibliotecarios de la universidad. También en este año se creó

el Ciclo Básico Común (CBC), que constituye el primer ciclo obligatorio en la

formación del estudiante, y un año después se lo reforzó con el programa de

educación a distancia UBA XXI.

T.P. Taller de vida universitaria. - Comisión 56 – Rojas Sandobal Rocío Florencia

Page 4: Tp de Taller

4

2.

Universidad Nacional de Córdoba Universidad de Buenos Aires Fue la primera universidad de

Argentina. Se fundó en la Era Colonial, en 1613

por Obispo Fernando de Trejo y Sanabria.

La educación estaba a cargo de la iglesia.

Se dictaban las carreras, como Teología, Filosofía y derecho.

A fines del siglo XVIII, se incorporaron los estudios de leyes y se convirtió en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791.

En 1856 es nacionalizada.

Fue la primera universidad del periodo independiente.

Se fundó en 1821, por Bernardino Rivadavia.

Estaba organizada en seis departamentos: Primeras letras, Estudios Preparatorios, Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia y Ciencias Sagradas.

A mediados del siglo XIX se la denominó “Universidad de Abogados”.

En 1881 se nacionalizó. Creó el Sistema de Bibliotecas e

Información (SISBI). Cuenta con un Ciclo Básico Común

(CBC). Se reforzó con el programa de

educación a distancia UBA XXI.

3. Los modelos de educación que planteaban tanto la UBA como la UNC en

sus orígenes tendrían poca relevancia o una relevancia negativa en la actualidad,

debido a que hoy se busca que el acceso al conocimiento apunte a la diversidad y a

la inclusión, en pocas palabras que la universidad sea para todos y todas; esto no

ocurría antes, cuando se acotaba el ingreso a las instituciones. La educación

universitaria solo permitía ingresantes varones, además estaba destinada solo a

individuos pertenecientes a la clase alta de la sociedad. Eran universidades para

unos pocos y ese público selecto debía contar con muchos requisitos. Esto fue

cambiando, ambas universidades fueron mutando según los cambios que se

produjeron en la sociedad, adaptándose a un modelo más inclusivo y menos

exclusivo, abriendo tanto su oferta educativa como sus puertas a todos aquellos que

quieran utilizarlas como mediadoras de conocimientos.

Actualmente la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de

Córdoba tienen un papel muy relevante en la oferta educativa nacional, ya sea por

su acceso (gratuito, entre otras cosas) o por su prestigio académico.

T.P. Taller de vida universitaria. - Comisión 56 – Rojas Sandobal Rocío Florencia

Page 5: Tp de Taller

5

T.P. Taller de vida universitaria. - Comisión 56 – Rojas Sandobal Rocío Florencia