TP Geografia II

download TP Geografia II

of 9

Transcript of TP Geografia II

  • 7/28/2019 TP Geografia II

    1/9

  • 7/28/2019 TP Geografia II

    2/9

    Para comenzar, debemos confirmar que el siguiente trabajo es una compilacin de informacinbasada en apunte varios de la ctedra, un articulo periodstico de Immanuel Wallerstein en el cualhabla sobre las problemticas del MERCOSUR, varios artculos periodsticos y junto a ello un textoinformativo de Echeverra, en compilacin con otros autores. Es por esto que al definir ciertosconceptos, como sistema-mundo, reinvencin de la identidad, entre otros, ser en base a labibliografa propuesta para el trabajo y de otras elegidas a eleccin propia. Con esto tambin esmenester aclarar que las consigas intentarn ser respondidas en articulacin de un solo texto encada temtica, ya que nos parece mucho ms convenientes para responderlas y darle una mayorcohesin al trabajo. Sin ms, comenzaremos.

    A. Tema: Nueva Era en la Poltica Mundial

    Para tomar esta cuestin podemos abordarlo bajo los lineamientos de Huntington, entre los cualesplantea que tras el fin del periodo denominado la Guerra Fra, es decir, el conflicto a escalainternacional poltico, ideolgico, econmico, social, tecnolgico, militar indirecto, informativo eincluso deportivo (entre las disputas de los Juegos Olmpicos que influyeron en la contienda) quetuvo lugar durante el periodo de 1945 hasta 1991 entre los Estados Unidos y la Unin Sovitica.Tras el derrumbe, por diferentes contradicciones internas, de la URSS y, de esta manera, ladestruccin del grupo ms poderoso bajo la ideologa socialista, a partir de aquel momentocomenzara un fuerte proceso de cambios a nivel mundial en las diferentes identidades de lospueblos o culturas del mundo, a su vez, en sus smbolos e iconografas. Esto es a lo que

    Huntington llama como la reinvencin de la etnicidad, donde la cual los antagonismos sonresaltados, ya que son necesarios, y junto a ello, las enemistades cada vez estn ms presentes.,especialmente en oposicin a Occidente. Es por ello que durante estos momentos y desde finalesde los 1990's las civilizaciones orientales, entre ellas las asiticas y el Islam, estn desarrollndosea paso agigantados en materia econmica, militar y de influencia poltica; esta nueva era podradecirse que est surgiendo a base a las reafirmaciones culturales del mundo, es decir, quecomparten y cooperan entre si respetando sus afinidades culturales, muchas veces con asperezas.De esto ltimo podemos sacar las ideas de que, tantos los grupos tnicos, como las comunidadesreligiosas utilizan la poltica para definir su identidad, como veremos en el caso del Islam msabajo, a lo que podemos determinar como la politizacin de las civilizaciones ms poderosas delplaneta, dentro de ellas desarrollaremos el Islam, Rusia, Japn, EEUU, Occidente, China y las delsudeste asitico.

    Cuando hablamos de las relaciones entre Occidente y el Islam, estamos hablando de relacionessumamente imbricadas hacia lo religioso, entre ellas, la cristiandad en todas sus variantes y elIslam mismo como la religin musulmana y sus ramas ms o menos homogneas en comparacinal cristianismo. En ellas observamos una larga temporalidad de violencia, desde los comienzos delas cruzadas y la lucha contra la hereja que representa el Islam desde la Edad Media, y con lascausas santas de la Jhad islmica. An hasta hoy, en donde el fanatismo religioso impera sobre lassociedades del Oriente Medio, resurgiendo una fuente de esperanza y confianza en el carcter yvalidez distintivos de esta civilizacin, recalcndolos en comparacin a los occidentales, en dondeel mismo Occidente desde la expansin del sistema capitalista por el mundo y el intento deuniversalizar sus instituciones y valores como universales, generando un fuerte resentimiento porparte del Islam y tambin de las otras civilizaciones, especialmente esto se puede observar en elperiodo de la colonizacin y el imperialismo, que en especial durante el siglo XIX y hasta mediadosdel XX fueron sumamente violentos en la imposicin de la cultura occidental dentro de losterritorios colonizados en los diferentes continentes del planeta. Por ltimo, otro fenmenos mas

    que podramos considerar hacia adentro de las relaciones entre occidente y el islam, es el actualauge demogrfico del mundo islmico, en donde una gran cantidad de jvenes y adultos, que endescontento por el mismo sistema capitalista y las imposiciones neocoloniales de occidente, cadavez ms se convencen de las causas santas de los diferentes fanatismos islmicos que soncontribuidas a su vez por el descontento que generan las polticas de exclusin por parte deEuropa y Norteamrica a los inmigrantes de este tipo de pases, especialmente tras los atentadosde Septiembre de 2001 y la desaparicin de un enemigo comn a estas civilizaciones, elsocialismo y especial el rgimen sovitico, que volvi a acentuar sus diferencias.

  • 7/28/2019 TP Geografia II

    3/9

    En tanto a las relaciones entre el Islam y Rusia, pueden considerarse que estn configuradas enforma decisiva por las amenazas que los rusos ven en las poblaciones musulmanas, las cuales,como hemos comentado ms arriba, se encuentran en un constante crecimiento en la zona sur deeste pas, lo que conlleva a diferentes consecuencias. Una de ellas es los constantes conflictos quetiene Rusia por la obtencin segura de los recursos petrolferos y las reservas de gas que seencuentran en el mar Caspio, es por esto que desde hace unas dcadas existen hostilidadesconstantes en el Cucaso contra las poblaciones musulmanas y junto a ello, tambin enTadzjikistn, apoyando al gobierno oficial contra cualquier tipo de sublevacin de gruposfundamentalistas islmicos. Pero para entender estas relaciones, es necesario mirar en la historiacomo desde sus inicios la trayectoria rusa se ha visto entrecruzada con la historia de la religinislmica y de los diferentes pueblos musulmanes que han pertenecido al espacio imperial ruso.Desde la conquista de la Rusia de Kiev por los Mongoles en el siglo XIII, y el establecimiento delKanato musulmn de la Horda de Oro sobre las estepas de Eurasia, los principados rusos fueronsubyugados durante tres siglos por un imperio islmico turco-mongol y sus estados sucesorestrtaros. Sin embargo, esto no es ms que un simple ejemplo del distintivo sincretismo culturalruso, pueblo eslavo, cristiano ortodoxo y europeo que repetidamente culp a su herenciaorientalmongola y trtarapor su atraso, y ha tratado repetidamente de occidentalizarse a lolargo de su historia. Por otro lado, tras el derrumbe de la Unin Sovitica, millones de ciudadanosde las nuevas repblicas independientes de Asia Central y el Cucasolas reas ms pobres ycon mayores conflictos armados en el espacio post-soviticoemigraron masivamente hacia

    Rusia, pas al que consideraban que an pertenecan. As nacieron los retos de los movimientossecesionistas y de la inmigracin que marcan fuertemente hoy en da el panorama de la nuevaRusia frente al Islam.

    Cambiando posicin geogrfica, ms al este, podemos tambin observar como las relaciones entreJapn y los EEUU estn mirando hacia la China Socialista. Esto es debido a que el contextoposterior a la Guerra Fra fue sumamente cambiante y comenzaron a disolverse, ya que los lazosde seguridad y defensa entre Japn y los EEUU, eran los que mantenan la relacin fuerte entreambos estados durante los aos de tensin entre la URSS y los EEUU, adems de una estrecharelacin en materia econmica. Ms all de lo ltimo, Japn sigue representando hoy en da unaanomala socio-econmica en la regin asitica, en la que mantiene un claro liderazgo a niveleconmico (renta per cpita), social y cultural, el cual est siendo superado por la China Socialista.Internacionalmente, de Japn cabe destacar su madurez demogrfica: una altsima densidad depoblacin que, sin embargo, se nutre con una de las tasas de natalidad ms bajas del mundo: tanslo un nico hijo por mujer, ocupando el puesto n 163 del mundo en el ranking de pases conmayor ndice de natalidad. Datos del Banco Mundial revelan la orientacin tecnolgica del pas:Japn ocupa los ltimos puestos en terrenos dedicados al sector primario, y sin embargo ocupa losprimeros puestos en la penetracin de Internet.

    Mientras tanto, en las relaciones entre la China socialista y el Islam, son fortalecidos por losresentimientos antioccidentales, entre los cuales el Islam es su mxima expresin, aquencontramos una relacin en la que el intercambio de armamento de ltima tecnologa, a cambiode petrleo, es cada vez mayor y ms influyente. Los principales pases que realizan estosintercambios con China son Iraq, Irn y Arabia Saud, estableciendo as una relacin bilateral en laque ningn tipo de diplomacia occidental tiene interaccin. Junto a esto, podemos considerar quelas relaciones de China y el sudeste asitico son el resultado de un rgimen muy complejo derelaciones internacionales, cargando con gran fluidez como la hegemona china reducir la

    inestabilidad y el conflicto en esta regin. Esto es posible debido a que China desplaza la influenciaestadounidenses y junto a ello, creando una base social para un movimiento independiente decualquier influencia occidental. Aqu es necesario tener en cuenta que, ms all que China sostieneel sistema de Estado Socialista, es decir un sistema que asume la democracia generalizada, y laparticipacin democrtica de los trabajadores en todos los niveles de la administracin estatal yeconmica, mientras que varan en el grado en que las decisiones de planificacin econmica sedelegan a los funcionarios pblicos y especialistas administrativos bajo un partido nico (PartidoComunista de China), con un rgimen econmico nico en el mundo denominado Economasocialista de mercado, el cual desde finales de los 1980s est generando un crecimientoeconmico acelerado, especialmente en el sur de China, en donde los niveles de riqueza son cada

  • 7/28/2019 TP Geografia II

    4/9

    vez mayores; esto genera en consecuencia una incipiente burguesa, pero dinmica y una clasemedia en expansin, lo cual, a dcadas futuras, generar un sistema poltico ms plural, en dondesea posible mayor cantidad de voces hacia adentro de la poltica del Estado Socialista Chino. Porltimo, debemos considerar de suma importancia que a medida que crece la demanda energticade China, su dependencia de la importacin de petrleo extranjero seguir aumentando cada vezms. A principios de 2013, la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) dio aconocer un informe que sugiere que el crecimiento de la capacidad de refinacin de Chinaconducir a un aumento de la demanda de crudo, mientras que Estados Unidos es cada vezmenos dependiente de fuentes extranjeras de energa, como resultado del desarrollo de la industriadel gas. China podra sustituir a los EEUU, para convertirse en el mayor importador de crudo en el2014, segn el informe de la OPEP.

    B. Tema: Bloques Econmicos

    1. Unin Europea

    Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo, en especial Alemania, quedan divididos bajodos esferas de poder, la socialista, por un lado, y por el otro el sistema capitalista, esto gener laseparacin del mundo entre el Este y el Oeste, conflicto que hemos descrito ms arriba como la

    Guerra Fra, entre los EEUU y la Unin Sovitica Mientas tanto, en Europa occidental, el espritude fortaleza de la identidad europea ante estos dos bloques es evidente. En la primavera de 1951,se firma en Pars el Tratado que institucionaliza la Comunidad Europea del Carbn y del Acero(CECA), Francia, Italia, Pases Bajos, Blgica y Luxemburgo, buscando en sus promotores elresurgimiento de una Europa poltica a partir de una integracin econmica, pero los conflictosdiplomticos por parte de Inglaterra frenaron paulatinamente la inclusin. Pero a partir de 1960, conla creacin de una Asociacin Europea de Libre comercio, la AELE, logran un entendimiento quefavorece el intercambio de las materias primas necesarias en la siderurgia, acelerando de estaforma la dinmica econmica, con el fin de dotar a Europa de una capacidad de produccinautnoma. Este tratado fundador buscaba aproximar vencedores y vencidos europeos al seno deuna Europa que a mediano plazo pudiese tomar su destino en sus manos, hacindoseindependiente de entidades exteriores. En 1965, se firma un tratado que fusiona los ejecutivos delas tres comunidades europeas (cuando estas posean ya instituciones comunes en materia de

    justicia) por medio de la creacin de la Comisin Europea (CE) y el Consejo de la Unin Europea.Desde 1979 se constituy un presupuesto oficial de la Unin Europea (en adelante lamencionaremos como UE), que contiene todos los ingresos y todos los gastos de la UE. Si bien haido aumentando a lo largo del tiempo, actualmente su lmite est fijado en el 1,27% del PIB de laUnin. El presupuesto anual se fija dentro de un marco financiero plurianual previamenteestablecido para un perodo no inferior a cinco aos.

    Debido a que la Unin Europea tiene un parlamento y una administracin distinta e independientede sus estados miembros, gestiona tambin de forma independiente los gastos dirigidos a laspolticas comunes de la Unin. Para hacer frente a estos gastos, la Unin Europea tiene unpresupuesto acordado de ms 133 800 millones de euros anuales, lo que equivale a un 1% de lariqueza que generan cada ao los pases miembros.

    Tras el fin de la Guerra Fra, la CECA intenta buscar nuevos horizontes de integracin en la EuropaOriental, por ello en 1993 cambia su nombre a la Unin Europea. Desde 1993 hasta hoy se rige porun sistema interno en rgimen de democracia representativa. Sus instituciones son siete: elParlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisin Europea, el Tribunal de Justiciade la Unin Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo. A pesar de esto, haydiferentes regiones y una fragmentacin interna hacia adentro del bloque, la cual se caracterizaprincipalmente entre los pases fundadores, es decir, los de la Europa Atlntica y los jvenesmiembros que fueron parte del bloque socialista, es decir, la Europa Oriental. Aqu podemosobservar como el gasto pblico y social de los nuevos miembros no gozaran las mismastransferencias de fondos que el noroeste, por ello el sur de Europa, especialmente Espaa y

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Europea_del_Carb%C3%B3n_y_del_Acerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siderurgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_fusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Producto_Interior_Brutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_europeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Marco_institucional_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_Europeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Europeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_de_Justicia_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_de_Justicia_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_de_Cuentas_Europeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_Europeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Europea_del_Carb%C3%B3n_y_del_Acerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siderurgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_fusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Producto_Interior_Brutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_europeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Marco_institucional_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_Europeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Europeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_de_Justicia_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_de_Justicia_de_la_Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_de_Cuentas_Europeohttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_Europeo
  • 7/28/2019 TP Geografia II

    5/9

    Grecia, los pases ms afectados por la crisis de 2008. La fragilidad de las protecciones socialesdel presupuesto de la UE y la carente unidad poltica solo se atena con la esperanza de resultarmenos mala que la xenofobia que recibe el Este por parte del Oeste. Esta xenofobia y lainmigracin ilegal en la Unin Europea ha experimentado un cambio de signo en las ltimas seisdcadas. Varios pases que conforman esta organizacin han pasado en menos de una generacinde ser sociedades con altas tasas de natalidad que vivan un proceso de emigracin constante aver reducida su tasa de natalidad pasando a ser sociedades receptoras de inmigracin. Aqu seobserva como desde el sur de frica y Latinoamrica hallamos un fuerte afluente de corrientesmigratorias hacia Europa, muchos de ellos de manera ilegal ingresan en pequeas barcas ilegaleso adentro de conteiners, especialmente en Espaa e Italia que significa una difcil situacin para losEstados europeos. Sin embargo Italia ha mostrado en los ltimos aos una considerable capacidadde absorcin de inmigrantes venidos mayoritariamente de Rumania,Albania y Marruecos, que seinstalan de manera significativa en el norte de Italia (59,5%). El nmero de inmigrantes se duplicoen cinco aos, sobrepasando los 3 000 000 desde 2005. La mayor parte entra por Siciliaprovenientes de Libia. As, bajo el gobierno de Silvio Berlusconi, 680.000 trabajadores clandestinosfueron regularizados en 2005 y 100.000 extracomunitarios obtuvieron un permiso de residencia.

    Algo que podemos decir para concluir es que el 2012 ha sido un ao crucial para la inmigracinilegal, en este ao la UE ha detectado la entrada ilegal de 73.000 inmigrantes, casi la mitad que elao anterior. Segn el ltimo informe de la Agencia Europea para la Gestin de las FronterasExteriores (Frontex), esta cada se debe principalmente al blindaje de las fronteras griegas, una de

    las principales entradas a Europa, y al fin del boom migratorio que provoc la Primavera rabe en2011. Por su parte, las nacionalidades que intentaron llegar a la UE ha estado encabezado ese aopor ciudadanos de Afganistn, seguidos de los sirios, que tambin fueron los que ms utilizarondocumentos de identidad falsos para cruzar las fronteras europeas de manera irregular.

    La noticia que aportaremos al tema es la siguiente:

    Fuente: http://www.sdpnoticias.com/internacional/2013/04/18/se-reduce-la-migracion-ilegal-a-la-ue

    Se reduce la migracin ilegal a la UE

    EFE jue 18 abr 2013 07:37

    La llegada de personas indocumentadas cay un 49%. La estabilidad en pases rabes es una delas razones.

    Bruselas.- La llegada de inmigrantes a la Unin Europea (UE) de forma irregular cay un 49% en2012 con respecto al ao anterior, debido a la "estabilizacin" de la situacin en los pases de la"primavera rabe", segn inform hoy la agencia europea para la Gestin de Control de lasFronteras Exteriores (Frontex).Asimismo, el organismo comunitario precis que esta tendencia a labaja se ha visto influenciada por las mejoras en las medidas de vigilancia en las fronteras entreGrecia y Turqua acometidas por las autoridades helenas, que reforzaron sus lmites con 1.800agentes. Segn explic a un grupo de periodistas el director general de Frontex, Ilkka Laitinen, lasllegadas cayeron desde las 141.600 en 2011 a 72.430 en 2012.Por su parte, el ranking denacionalidades que intent llegar a la UE ha estado encabezado este ao por ciudadanos de

    Afganistn, seguidos de los sirios, que tambin fueron los que ms utilizaron documentos deidentidad falsos para cruzar las fronteras europeas de manera irregular.

    Precisamente, segn precis Frontex, los afganos lideraron tambin las peticiones de asilodiplomtico en la Unin, seguidos por los sirios, que registraron en su mayora estas solicitudes enpases como Alemania o Suecia. A juicio de Frontex, 2011 fue un ao "excepcional" en el reacentral del Mediterrneo en lo que a tendencias migratorias se refiere, debido a las revueltas de la"primavera rabe" que provocaron que cerca de 60.000 personas intentaran traspasar de manerailegal las fronteras de la UE en pequeas embarcaciones. Durante el ao pasado, estas cifras se

    http://es.wikipedia.org/wiki/Europa_Occidentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rumaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Albaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Marruecoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_de_Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siciliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Libiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Silvio_Berlusconihttp://es.wikipedia.org/wiki/Europa_Occidentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n_europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rumaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Albaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Marruecoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_de_Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siciliahttp://es.wikipedia.org/wiki/Libiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Silvio_Berlusconi
  • 7/28/2019 TP Geografia II

    6/9

    redujeron significativamente a una sexta parte, con un total de 10.380 llegadas ilegales,procedentes en su mayora del cuerno de frica.

    Sin embargo, el nmero de somales que intentaron traspasar de manera ilegal la zona central delMediterrneo alcanz las 3.400 personas en 2012, frente a las 1.400 del periodo anterior. Mientras,el nmero de tunecinos se redujo considerablemente durante el pasado ao, con un total de 2.250

    llegadas, frente a las ms de 28.000 registradas en 2011.En la zona oeste mediterrnea, queengloba la parte norte de frica y las costas espaolas, incluidas los archipilagos balear y canario,la entrada de inmigrantes de forma irregular baj un 24 %, con 6.400 llegadas frente a las 8.450 de2011, unas cifras similares a las registradas en 2008 y 2010.En el caso concreto de las islasCanarias (Espaa), la llegada irregular de inmigrantes se ha mantenido en cifras "muy bajas", con174 casos en 2012, en su mayora de ciudadanos procedentes de Marruecos, lo que representauna firme tendencia a la baja respecto a 2006, cuando se llegaron a registrar cerca de 31.600personas.

    Por otro lado, Laitinen tambin recalc que, debido a la controversia diplomtica entre la UE yBielorrusia, las autoridades de este pas relajaron las medidas de control y vigilancia de susfronteras, lo que se tradujo en un incremento de cerca del 52 % de los intentos de entrada irregularen los Veintisiete, con 1.600 casos registrados. A propsito de las denuncias por supuestos malos

    tratos contra los inmigrantes que acceden a Grecia a travs de la frontera con Turqua y sontrasladados a centros de detencin griegos, el director general de Frontex asegur que se sigue decerca la situacin, aunque neg cualquier responsabilidad al respecto. Adems, defendi que,antes que suspender o cancelar los acuerdos bilaterales entre un Estado infractor y Frontex encaso de que se produzca una violacin de las normas, la agencia europea instar al pas aacometer las mejoras requeridas para normalizar la situacin.

    2-MERCOSUR:

    Para Wallerstein, el siglo XXI en sus comienzos significa una reformulacin y desestructuracin delantiguo sistema mundo, a uno nuevo, el cual est plagado de pequeas crisis y en las cuales laconfusin catica y la violencia extrema son protagonistas. Esto se traduce en una multiplicidad depolos de poder y una situacin econmica completamente basada en la incertidumbre. Sudamrica

    dentro de este contexto, unida bajo el bloque del MERCOSUR, estar liderada por Brasil, endonde ya las unidades regionales de Estados-Nacin sern dbiles, por ello remarca la actitud delos bloques regionales como los que jugaran un mayor papel en el futuro. Tambin podrn hacerentre ellos alianzas temporarias para avanzar en sus posiciones sin que haya una entre ellos, quepueda tampoco dominar definitivamente la situacin; con esto nos referimos a las asimetras entrelas economas de Argentina y Brasil con respecto del resto del bloque han sido motivo de queja delos pases ms pequeos como Uruguay y Paraguay, quienes se ven en desventaja frente a lossocios econmicamente ms grandes, y han criticado en varias ocasiones el tutelaje que ejercenlos primeros sobre el MERCOSUR. Adems, si los pases de este bloque pudieran superar sustensiones internas, si pudieran ampliar sus fronteras y recuperar a los pases andinos(recientemente Per se ha unido solamente en pactos comerciales), recin all el MERCOSURtendr un papel relevante en la geopoltica mundial.

    C. Tema: Conflictos y tensiones1. El Cucaso:

    Aunque a lo largo de la mayor parte del siglo XX el Cucaso haba quedado polticamenteagrupado en tan slo la uniformidad de la estructura de los soviets, desde 1991, tras la disolucinde la Unin Sovitica, se produjo la eclosin de una serie de nuevas naciones, desgajadas de laszonas perifricas de la URSS, lo que alter profundamente el mapa poltico de la regin, dandolugar adems al inicio de luchas y enfrentamientos entre muchos de los grupos tnicos de laregin. El factor decisivo en el estallido de estos conflictos es la ambigedad de la poltica rusa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/1991
  • 7/28/2019 TP Geografia II

    7/9

    Principalmente porque los rusos no admiten que se discuta su dominio de un espacio que controlanaproximadamente desde hace 200 aos. En consecuencia, junto a los dos estados que ocupabanlas vertientes del sur del Cucaso, Turqua e Irn, se han aadidoAzerbaiyn, Armenia y Georgiaen la zona central de la regin, adems de Rusia en su extremo norte, manteniendo el controlsobre un conglomerado de divisiones administrativas de diverso nivel, alguna de las cuales se hallainmersa en una guerra por obtener su independencia. Esencialmente, se trata de un total de sieterepblicas autnomas de la Federacin Rusa:Chechenia,Osetia del Norte, Ingusetia, Kabardino-Balkaria, Karachevo-Cherkesia, Adiguesia y Dagestn. Desde el comienzo de la perestroikasovitica, Mosc comenz a perder influencia en el sur del Cucaso, mientras se fortalecieron losgrupos nacionalistas de independencia. Los conflictos son especialmente graves en el caso deChechenia, desembocando en la primera y segunda guerras chechenas. En la vertiente sur,Georgia tiene conflictos con dos regiones independentistas (apoyadas por Rusia), mientras

    Armenia yAzerbaiyn estn enfrentadas por la regin de Nagorno Karabaj que, poblado por unamayora armenia, se separ deAzerbaiyn con apoyo armenio. Esta regin tiene su inters a nivelinternacional debido a su incierto valor en reservas petroleras, las cuales son disputadas por Rusia,pero tambin por los estadounidenses, llevando a una poltica fluctuante entre los acuerdos de lasdos potencias sobre el territorio, esto se debe a que el actual Primer Ministro, Vladimir Putin hayaacelerado el desarme de bases militares rusas en Georgia y acept el envi de tropasestadounidenses a Triblissi, en nombre de la lucha contra el terrorismo. Apoyados por EEUU yvarias petroleras occidentales, desde 1994, los azeres plantearon, por su parte, que el oleoducto a

    construir no pasara por Rusia. Para 2007, los rusos intentaron volver a tener la preeminencia sobrela regin invirtiendo en materia econmica, como la energa y la minera, pero este intento pareceque, a un futuro de diez aos, no tendr los frutos esperados por los rusos debido a la influencia deoccidente desde que en 2001 cientos de asesores militares de la OTAN, que fueron enviados bajoa aprobacin de Mosc, para luchar, como hemos mencionado ms arriba, para combatir contra elterrorismo, entrenando a las fuerzas georgianas. El 8 de Agosto de 2008 estall un nuevo conflictocuando Georgia intent controlar por la fuerza la regin de Osetia del Sur. Rusia acudi en apoyode los osetos obligando a los georgianos a retirarse, ocupando Gori y algunos otros puntosestratgicos de Georgia como Poti. Con la mediacin de la Unin Europea se logr el cese de loscombates y la retirada de las fuerzas rusas de la parte de Georgia no incluida en Osetia del Sur.Como consecuencia del conflicto Rusia decidi reconocer a Abjasia y Osetia del Surcomo pasesindependientes. Pero a pesar de estos reconocimientos, hasta la actualidad puede encontrarseconflictos intertnicos y religiosos hacia adentro de estos pases, los cuales cada vez son ms

    sangrientos y violentos desde la dcada de 1990s.

    2. Los pases del Islam:

    Cada Estado rabe tiene su propia problemtica, sus conflictos internos, estructura de poder,patrones culturales, historia, situacin econmica, ms pobreza unos que otros y alianzasinternacionales distintas, por lo que el desenlace de la actual situacin que tiene el Islam serdiferente en cada uno. Entre ellos existen pases que tienen leyes de corte occidental inspiradas enel islam y pases cuya nica ley es la Sharia o Ley Islmica, un cdigo detallado de conducta, en elque se incluyen tambin las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de lavida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal (ms abajoampliaremos sobre este tema). Un problema en algunos de estos pases es el del fundamentalismoislmico que desafa el orden legalmente establecido. Aqu es necesario tener en cuenta que lasrelaciones del Estado y la Religin son sumamente estrechas, especialmente porque la misma

    poltica no puede pensarse como un campo separado de la religin hacia adentro del mundo rabe,ya que para los musulmanes el Islam es el Estado. Es as como las entidades de gobierno tienensanciones religiosas, aqu el clero musulmn puede ejercer una influencia decisiva en la poltica.Para no emitir confusiones, debemos aclarar que la religin musulmana tiene una predica completahacia el monotesmo encarnado en Al, el cual elige a su voluntad como profeta a Mahoma. Esteprofeta a partir del ao 610 d.C imparte los principales deberes que el musulmn debe cumplir,entre ellos, la oracin cinco veces al da, la prohibicin del consumo de carne de cerdo, el tabaco yel alcohol, la limosna limpia y justa, el ayuno durante el Ramadn y la peregrinacin a la Meca(lugar de nacimiento de Mahoma) de manera anual. Este tipo de medidas pueden ser entendidas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Azerbaij%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Armeniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Rusahttp://es.wikipedia.org/wiki/Checheniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingusetiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Kabardino-Balkariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Kabardino-Balkariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Karach%C3%A1evo-Cherkesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Adiguesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dagest%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Chechenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Chechenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Armeniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Azerbaiy%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nagorno_Karabajhttp://es.wikipedia.org/wiki/Azerbaiy%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gorihttp://es.wikipedia.org/wiki/Potihttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reconocimiento_internacional_de_la_independencia_de_Abjasia_y_Osetia_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_(Derecho)http://es.wikipedia.org/wiki/Conductahttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultohttp://es.wikipedia.org/wiki/Moralhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Permitida&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Prohibidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bien_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Malhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo_isl%C3%A1micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo_isl%C3%A1micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ir%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Azerbaij%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Armeniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Rusahttp://es.wikipedia.org/wiki/Checheniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Nortehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ingusetiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Kabardino-Balkariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Kabardino-Balkariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Karach%C3%A1evo-Cherkesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Adiguesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dagest%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Chechenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Chechenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Armeniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Azerbaiy%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nagorno_Karabajhttp://es.wikipedia.org/wiki/Azerbaiy%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/2008http://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gorihttp://es.wikipedia.org/wiki/Potihttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Georgiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Osetia_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reconocimiento_internacional_de_la_independencia_de_Abjasia_y_Osetia_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_(Derecho)http://es.wikipedia.org/wiki/Conductahttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cultohttp://es.wikipedia.org/wiki/Moralhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Permitida&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Prohibidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bien_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Malhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo_isl%C3%A1micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo_isl%C3%A1mico
  • 7/28/2019 TP Geografia II

    8/9

    desde la geografa como la posible influencia de un factor climtico en tal descripcin, ya que en elOriente Medio, el cerdo es mucho menos saludable que en pases mas clidos, adems que elalcohol tambin puede producir efectos ms nocivos en los humanos. Tras morir Mahoma en 632comienza una disputa interna por el poder, que a partir de diferentes opiniones, la primer de ellasera en elegir al sucesor del poder me manera electiva, mientras que la otra lo pensaba de manerahereditaria, hacia adentro de la genealoga que Mahoma haba determinado. De esta manera elIslam se divide entre dos ramas, los sunitas, seguidores de los primeros califas sucesores deMahoma, y los chiitas, seguidores del yerno de Mahoma, Al. Sus diferencias son doctrinales ypolticas. Los sunitas representan el 90% del mundo musulmn, con 1.200 millones de fieles. Loschiitas, sin embargo, son slo unos 100 millones. Estos ltimos, que derivaron en elfundamentalismo, en especial tras la revolucin en Irn de Jomeini en 1979, tienen un Ayatol,lder espiritual con poderes ejecutivos en el Estado. Esta figura no existe entre los sunitas, paraquienes la religin no ostenta el poder temporal en la sociedad civil. Gracias a los mapas de LeMonde Diplomatique podemos observar que hoy en da, de cada diez personas del mundo, 2,6 deellas son de origen musulmn, junto a ello adems podemos ver los pases del islmicosrepresentan el 4, 14% del PBI mundial, lo cual significa una cantidad importante comparado apases de Latinoamrica, que vienen principalmente del petrleo y sus derivados.

    Para poder hablar de las luchas o conflictos por los cuales Occidente se encuentra enemistado conel Islam, debemos entenderlo como un fenmenos que no es monocausal, es decir, que a travsdel tiempo y por varias razones, estas dos civilizaciones estn enfrentadas desde hace cientos deaos. Por esto pasaremos a desarrollar un poco sobre las divisiones internas de los califatosrabes en el siglo XI, tras la invasin a la Pennsula Ibrica en el siglo VII y como esto repercutien las enemistades occidentales. En concomitancia a lo anterior, la civilizacin musulmana tuvo unalto desarrollo a nivel urbano, en el que la importancia de los mercados de intercambio regional ylocal, su importancia demogrfica y una amplia extensin edilicia (reforzada con espectacularespalacios y jardines fruto de una economa del despilfarro). La unidad califal se rompe a principiosdel siglo XI dando lugar un proceso de desmembramiento y atomizacin dentro de los territorios de

    Al-ndalus que perdurara hasta 1090. Luego, a lo largo del siglo XII se sucedieron dos imperios, elalmorvide y el almohade que volvieron a dar relativa unidad al territorio del antiguo califato. Apartir del siglo XIII solo quedara el reino de Granada en manos de los musulmanes en Espaa,hasta su cada en enero de 1492 a manos de los Reyes Catlicos poniendo fin a ocho siglos depresencia rabe-musulmana en Europa. Una serie de invasiones arras sobre el mundo islmico

    en estos siglos. Primero, los recientemente convertidos turcos selycidas conquistaronrpidamente el Asia islmica, esperando restaurar el gobierno ortodoxo y vencer a los fatimes,pero pronto ellos tambin cayeron presos de la descentralizacin poltica. Despus de ladesastrosa derrota de los bizantinos por parte de los musulmanes en el siglo XI, occidente lanzuna serie de Cruzadas y por un tiempo capturaron Jerusaln. Sin embargo, Saladino restaur launidad, derrot a los fatimes y retom la ciudad ocupada por los europeos. Se lanzaron nuevascruzadas con al menos el intento nominal de recuperar la ciudad sagrada. Pero se logr poco msque el saqueo y ocupacin de Constantinopla, dejando al Imperio Bizantino seriamente debilitado ylisto para una conquista posterior.

    El mundo islmico alcanz un nuevo apogeo (aunque no comparable con la Edad Dorada de losAbbases) bajo el Imperio otomano. Los otomanos migraron desde la estepa de Asia Central yprimero establecieron un pequeo estado en Anatolia (actual Turqua). Despus de un sitio en

    1453 que dur dos meses, los jenzaros y caones otomanos doblegaron Constantinopla. Elmilenario imperio bizantino fue absorbido repentinamente por el nuevo Imperio otomano, queextendera su influencia sobre la mayora del mundo islmico y alcanzara hasta lo profundo de laEuropa cristiana. El Islam es una de las civilizaciones ms brillantes del mediterrneo medieval y losigue siendo hasta hoy, caracterizado por una urbanidad profundamente desarrollada y a su vezrural, retomando modelos anteriores de civilizaciones, muchas veces emparentadas con Zoroastro,y los refuerza con creaciones e innovaciones importantes. Esta prosperidad tanto cultural comointelectual, es posible considerarla como superior a las de Occidente, especialmente al tomar encuenta que el Islam ampla y ofrece prstamos a la cristiandad occidental en la Edad Media, y hoy,esto se lo puede observar con la organizacin de la OPEP, bajo el intercambio de petrleo, lo cual

    http://es.wikipedia.org/wiki/Turcos_sely%C3%BAcidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Saladinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Constantinoplahttp://es.wikipedia.org/wiki/1453http://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Turcos_sely%C3%BAcidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Cruzadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Saladinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Constantinoplahttp://es.wikipedia.org/wiki/1453http://es.wikipedia.org/wiki/Europa
  • 7/28/2019 TP Geografia II

    9/9

    genera importantes cantidades de dlares, los cuales son llamados vulgarmente petrodlares.Uno de los aportes ms importantes hacia la cultura musulmana es la influencia griega que tiene elmundo musulmn, y el papel de este ltimo en su transicin a Occidente, sobre todo gracias a lastranscripciones del latn al rabe, el cual es codiciado por las culturas europeas y las que notendrn tolerancia en intentar apoderarse de manera violenta. Es por esto que consideramos unsentimiento ambivalente desde Occidente como una Fascinacin-repulsin hacia la civilizacinmusulmana, en la cual este apropiamiento de tcnicas materiales e intelectuales rabes quefortaleci a una sociedad tan antagnica como la cristiana, la cual en siglos posteriores reafirmarsu superioridad ante la rabe, que fue a travs del Colonialismo desde siglo XVII hasta mediadosdel XX. Hoy, en 2013, Oriente Medio irrumpe en una era de grandes e inciertos cambios, que nosern de un da para otro sino que se llevarn buena parte de la dcada que ahora comienza. Unademocracia, no al estilo occidental, sino producto de la cultura, historia y religin misma, comohemos mencionado al principio, deber surgir en estas tierras arenosas, pero tan ricas en petrleoque parece jams acabarse (aunque as lo es, y de lo cual son conscientes los mismosmusulmanes) en los aos venideros. Los partidos islamistas desempearn un papel importante,pero para prevalecer polticamente debern amoldarse a la nueva sociedad rabe del siglo XXI:intercomunicada, tecnolgica, urbana, participativa, ms igualitaria entre el hombre ya la mujer,adems por encima de todo, empoderada. Ser una regin donde Occidente tendr mucha menosinfluencia y donde el eterno conflicto palestino israel deber encontrar una solucin, si nonegociada, impuesta por la fuerza por la comunidad internacional, pues no habra nuevo Oriente

    Medio sin este conflicto resuelto. Este conflicto viene desde una herencia colonial, en la cualdurante el periodo 1922-48, el territorio palestino fue controlado por el Imperio Britnico, hasta suindependencia en 1948 por sancin de las Naciones Unidas. Aqu la ONU propuso dividir en dos elterritorio palestino, por una parte, el Estado Judo, es decir Israel, y otro palestino. Jerusalnquedara bajo la administracin de la ONU, pero lo cual fue algo muy dbil polticamente. En esemismo ao, Israel comienza una guerra invadiendo el territorio palestino y la ocupacin de laciudad de Jerusaln, creando el primer conflicto rabe-israel. Tras la Guerra de los Seis Das, en1967, Israel conquista la Franja de Gaza y la pennsula del Sina, luchando contra una coalicinrabe de diferentes pases, en especial Egipto e Iraq. Desde ese periodo hasta hoy, los pasesrabes e Israel mantienen un conflicto prolongado, especialmente por la colonizacin civil de losisraeles desde 1967, fomentada por el Estado Judo. Los cuales son considerados ilegales desdeel punto de vista internacional ya que violan diferentes tratados, entre ellos la Convencin deGinebra. Desde finales de los 1980s la poblacin civil palestina comenz a luchar en forma de

    guerrillas contra el ejrcito de ocupacin Israel en reclamo de una independencia nacional. Lo cualrecin el ao pasado tuvo su primer avance, convirtiendo a Palestina en Estado Observador de laONU, en virtud de la cual se concedi a Palestina la condicin de Estado observador nomiembro de la organizacin, reafirmando adems el derecho del pueblo palestino a un territoriobajo las fronteras definidas antes de la Guerra de 1967. Esta resolucin no implica an la admisinde Palestina como miembro pleno de la organizacin, pues para ello se necesitara de laaprobacin del Consejo de Seguridad en el cual Estados Unidos se opone, mientras tanto cientosde vidas se cobran los conflictos armados cada mes.