TP MODULO 3

download TP MODULO 3

of 5

Transcript of TP MODULO 3

  • 8/12/2019 TP MODULO 3

    1/5

    TP MODULO 3

    69.17%

    1. Qu concepto puede asociar con el paradigma funcionalista?

    Relaciones de produccin.

    Dialctica.

    Reafirmacin de normas.

    Delimitacin de barreras morales.

    Motivacin.

    2. De las siguientes opciones cules corresponden a ejemplos de desviacin dentro del aula:

    La clase en s.

    Los gritos.

    La disciplina.

    La falta de atencin en clase.

    El hecho de estar los nios parados.

    3.En base a las lecturas pertinentes a este mdulo reflexione: afirmar que los jams estn todos en silencio, y rara vez escuchan a los docentes, especialmente en escuelas que se

    encuentran en entornos de pobreza o marginalidad Desde el Interacc ionismo simblico qu concepto podra asociarse a esta afirmacin?

    Delimitacin de barreras morales.

    Dialctica.

    Etiquetaje.

    Reafirmacin de normas.

    Relaciones de produccin.

    4.

    Para entender que lo que ayer se consideraba desviacin y se castigaba duramente hoy se normaliza, debido a que las normas transgredidas han perdido fuerza, deberamos

    adoptar la perspectiva de:

    El paradigma del orden.

    La teora del estigma.

    El interaccionismo simblico.

    La teora funcionalista.

    La teora del conflicto.

    5.

    Hay ms de una opcin correct*a. De acuerdo a las lecturas pertinentes a este mdulo podemos afirmar que la escuela, como mecanismo de control social, ha sido criticada

    or:

    Favorecer a ciertas elites.

    Imponer los valores dominantes y la obediencia a la autoridad.

  • 8/12/2019 TP MODULO 3

    2/5

    Delimitar barreras morales.

    Motivar al cambio social a partir de la revisin de las normas.

    Obstaculizar cualquier forma de resistencia y rebelda.

    6. Reflexionando en base a lo expresado en e l texto usted podra afirmar que:

    Lo que antes era considerado una enfermedad mental, hoy se considera desviacin.

    La desviacin es regulado actualmente por la escuela.

    La desviacin ha tomado forma de delito.

    Lo que en algn momento se conoca como desviacin, hoy no.

    La desviacin no es igualmente entendida por docentes y alumnos.

    7. De las siguientes opciones cules corresponden a ejemplos de mecanismo de control (dentro del au la) utilizados hasta hace un tiempo:

    La falta de respeto.

    El lugar ocupado por el docente.

    El castigo.

    La forma de distribucin de los bancos.

    Las evaluaciones.

    8. Cul es el tema central del texto ledo?

    Las organizaciones totales segn Foucault.

    Los nuevos formatos de castigo.

    La disciplina de los nios en la actualidad .

    La prdida del rol disciplinador de la escuela.

    La actuacin de la direccin ante la prdida de control.

    9.Para afirmar que las continuas transgresiones observadas dentro del aula pueden poner en cuestin el valor y conveniencia de las normas que se transgreden, deberamos

    adoptar la perspectiva de:

    La teora del etiquetaje

    El interaccionismo simblico

    La teora funcionalista.

    La teora del estigma

    La teora del conflicto

    10. Segn el texto, podemos afirmar que las normas en la escuela:

  • 8/12/2019 TP MODULO 3

    3/5

    Ya no existen.

    Son ms transgredidas que antes.

    Son insuficientes.

    Son ms respetadas.

    Son reforzadas a travs del cast igo.

    11. Segn el texto ledo podramos deducir que:

    La desviacin no es independiente del contexto social.

    La que antes se consideraba locura se considera hoy una desviacin legal.

    La desviacin primaria puede derivar en una desviacin secundaria.

    En las sociedades modernas no es vlido hablar de desviacin.

    La desviacin no se condena.

    12. Pensando en el caso citado, indique cul de las siguientes reflexiones podra enmarcarse en el paradigma funcionalista:

    La conducta desviada dentro del aula es po sitiva en la medida en que al castigar a l desviado el resto comprende lo que est b ien y lo que est mal.

    El alumno que grita o se levanta adquiere la etiqueta de indisciplinado y sufre las consecuencias de ello.

    La conducta desviada de los alumnos tiene raz en ciertos problemas de personalidad del individuo.

    La desviacin de las normas en el au la da lugar a pensar acerca de si estas normas son vlidas o si deberan modificarse.

    La conducta desviada por parte de los alumnos dentro del aula es una respuesta al abuso de poder de los docentes.

    13. En base a las lecturas pert inentes a este mdulo reflexione: afirmar que un alumno es indisciplinado es asignarle al mismo un/una:

    Regulacin.

    Calificacin.

    Rtulo.

    Norma.

    Estigma.

    14.

    En base a las lecturas pert inentes a este mdulo responda: qu tipo de justificacin podemos encontrar para la sancin disciplinaria a un joven estudiante, entendiendo a

    esta como un castigo?

    Desquite.

    Disuasin.

    Ninguna de las otras opciones es correcta.

    Proteccin.

    Rehabilitacin.

  • 8/12/2019 TP MODULO 3

    4/5

    15. Segn el texto, la escuela se estructur:

    Como medio de control de las masas.

    Como alternativa al modelo social establecido.

    Ninguna de las otras opciones es correcta.

    En respuesta a un modelo de sociedad.

    Alrededor de un orden disciplinario.

    16.El texto nos hace pensar que lo que en una sociedad se considera desviacin, en otra sociedad no, dependiendo de su cultur*a. Para sostener esta idea deberamos adoptar la

    erspectiva de:

    La teora funcionalista.

    El paradigma del orden.

    La teora del conflicto.

    El interaccionismo simblico.

    La teora del estigma.

    17. La escuela es considerada un mecanismo de co ntrol porque:

    Naturaliza la realidad instando a los individuos a comportarse de manera homognea.

    Reproduce las desigualdades sociales.

    Cumple la funcin de que el individuo acepte los valores y normas sociales.

    Incorpora en el individuo el conocimiento necesario para la vida en sociedad.

    Ejerce coercin sobre los individuos.

    18.

    Pensando en el caso citado, indique cul de las siguientes opciones corresponde a una afirmacin que podemos hacer desde la perspectiva so ciolgica, acerca de la

    desviacin:

    La conducta es desviada en s, independientemente del contexto.

    Lo que se entiende como conducta desviada vara segn cules sean las normas de la sociedad en que vivimos.

    Lo que define a un hecho como desviado o no es la ley que r ige una sociedad.

    Slo cuando los dems lo definen as la conducta es desviada.

    No todos tienen la misma capacidad para elaborar reglas en una sociedad.

    19. Basndonos en el texto, podramos afirmar que la desviacin repercute en:

    Cambio social.

    Una reaccin en contra del desviado.

    Una nueva ponderacin de las reglas.

  • 8/12/2019 TP MODULO 3

    5/5

    La voluntad de castigo hacia el que co mete la desviacin.

    Dificultades en el proceso de enseanza.

    20. El agente de control principal mencionado en el texto es:

    La escuela

    Los padres

    La Polica

    La Justicia

    Los medios masivos