t.p. Nº 3 penal 2 55%

6
1. Teniendo en cuenta la conducta de Miguel con respecto a su novia (art. 135 del CP, “Matrimonios ilegales”) –simulación de matrimonio- se agrava cuando: 2. Si la conducta de Carlos fuese encuadrada en el tipo penal del art. 164 del CP (“Robo”), este requeriría: que la cosa mueble sea total o parcialmente ajena. que bajo ninguna circunstancia medie violencia física en las personas. el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble. que la violencia siempre tenga lugar antes del robo para facilitarlo. que medie fuerza en las cosas. 3. La conducta de Miguel con respecto al terreno de su vecino, encuadrada en los términos del art. 181 inc. 2do. del CP (“Destrucción o alteración de términos o límites”, Capítulo 6: Usurpación), requiere: la destrucción o alteración de los límites o términos. que el número de autores sea superior a dos. que el inmueble se encuentre exclusivamente ubicado dentro del radio urbano. el apoderamiento de todo o parte de un inmueble. que el autor tenga además la intención de apoderarse de los materiales que conformaban el límite. 4. Encuadre la conducta de Carlos al momento en que trepó por la pared de la casa del otro vecino de Miguel, y mediante ganzúa, ingresó a la vivienda retirándose con un DVD ajeno: Hurto. Hurto doblemente agravado. Robo simple. Hurto agravado. quien simula se encuentre unido en matrimonio con anterioridad. la víctima fuese menor de edad. no se agrava. el matrimonio se formalice ante autoridades civiles y eclesiásticas. exista una promesa prenupcial.

description

Trabajo practico UES 21 Penal 2

Transcript of t.p. Nº 3 penal 2 55%

Page 1: t.p. Nº 3 penal 2 55%

1.  Teniendo en cuenta la conducta de Miguel con respecto a su novia (art. 135 del CP, “Matrimonios ilegales”) –simulación de matrimonio- se agrava cuando:

2. Si la conducta de Carlos fuese encuadrada en el tipo penal del art. 164 del CP (“Robo”), este requeriría:

que la cosa mueble sea total o parcialmente ajena.

que bajo ninguna circunstancia medie violencia física en las personas.

el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble.

que la violencia siempre tenga lugar antes del robo para facilitarlo.

que medie fuerza en las cosas.

3. La conducta de Miguel con respecto al terreno de su vecino, encuadrada en los términos del art. 181 inc. 2do. del CP (“Destrucción o alteración de términos o límites”, Capítulo 6: Usurpación), requiere:

la destrucción o alteración de los límites o términos.

que el número de autores sea superior a dos.

que el inmueble se encuentre exclusivamente ubicado dentro del radio urbano.

el apoderamiento de todo o parte de un inmueble.

que el autor tenga además la intención de apoderarse de los materiales que conformaban el límite.

4. Encuadre la conducta de Carlos al momento en que trepó por la pared de la casa del otro vecino de Miguel, y mediante ganzúa, ingresó a la vivienda retirándose con un DVD ajeno:

Hurto.

Hurto doblemente agravado.

Robo simple.

Hurto agravado.

Robo doblemente agravado.

5. La conducta llevada adelante por Miguel -simulación de matrimonio con quien era dueña del celular robado por Carlos-, requiere:

quien simula se encuentre unido en matrimonio con anterioridad.

la víctima fuese menor de edad.

no se agrava.

el matrimonio se formalice ante autoridades civiles y eclesiásticas.

exista una promesa prenupcial.

Page 2: t.p. Nº 3 penal 2 55%

culpa consciente.

dolo indirecto.

no requiere un elemento subjetivo.

culpa inconsciente.

dolo.

6. El bien jurídico que arremete Carlos con su conducta, es…

la tenencia de cosas muebles, aún las que pertenezcan al autor, desconociendo éste tal extremo.

la tenencia de cosas muebles a título de poseedor.

la posesión de cosas inmuebles.

la tenencia de cosas muebles a título de simple tenedor.

la tenencia de cosas muebles a título de dueño.

7. Para la postura del autor del Manual (Ricardo Núñez) la noción de “apoderarse” del equipo de DVD realizada por Carlos implica:

el acto material de obtener la cosa.

el propósito de disponer de ella.

el propósito de disponer de ella sola y únicamente con “animo de dueño”.

el propósito de someterla al propio poder.

la simple maquinación exacta de cómo realizar el apoderamiento.

8. La pena se aumentaría en un tercio en su mínimo y en un máximo, si Carlos fuese…

Policía.

miembro del servicio penitenciario.

miembro de las fuerzas de seguridad.

fuese guardia nocturno en una empresa privada.

miembro de un cuerpo de vigilancia civil.

9. La figura del delito cometido por Miguel (art. 1 de la Ley 13.944, “Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar”), presenta las siguientes características:

se consuma aunque el obligado no se encuentre en condiciones económicas de hacer frente a la obligación total o parcialmente.

se consuma con la no prestación, previa intimación informal.

se consuma con la no prestación, previa intimación fehaciente.

Page 3: t.p. Nº 3 penal 2 55%

admite la conducta culposa.

no admite tentativa.

10. Si la conducta de Carlos fuese encuadrada en el tipo penal del art. 164 del CP (“Robo”), este requeriría:

Culpa inconsciente.

Dolo indirecto.

No requiere un elemento subjetivo.

Dolo.

Culpa consciente.

11. La conducta de Miguel con respecto al terreno de su vecino, encuadrada en los términos del art. 181 inc. 2do. del CP (“Destrucción o alteración de términos o límites”, Capítulo 6: Usurpación), requiere:

dolo indirecto.

no requiere un elemento subjetivo.

culpa inconsciente.

culpa consciente.

dolo.

12. Si el hecho cometido por José -daño- fuese agravado, esto se debería a la/s siguiente/s circunstancia/s:

al uso de veneno.

sobre vehículos y automotores en general.

cualquier medio de transporte no público.

al uso de sustancias corrosivas.

durante la noche.

13. Si la conducta de Miguel con relación a su primera ex esposa encuadra en las previsiones del art. 1 de la Ley 13.944, “Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar”; ¿cuáles de los siguientes requisitos conforman la conducta típica?:

que no se cubran los gastos suntuosos.

que exista sentencia civil previa que obligue a Miguel a pagar la cuota.

que se cumpla con la obligación al menos en una proporción mínima.

que sean los padres de un mayor de edad pero impedido.

Page 4: t.p. Nº 3 penal 2 55%

que sean los padres de un menor de 18 años.

14. El delito cometido por Carlos requiere:

culpa consciente.

dolo.

culpa inconsciente.

no requiere un elemento subjetivo.

dolo indirecto.

15. Si la conducta de Carlos fuese encuadrada en el tipo penal del art. 164 del CP (“Robo”), podría agravarse por las siguientes circunstancias:

si el robo se comete con toma de rehenes.

si por la violencia ejercida se causare lesiones graves o gravísimas a la víctima.

si el robo se cometiere ocultando el rostro.

si el robo fuese realizado por dos o más personas.

si el robo fuese en un lugar poblado.

16. Son características del hecho cometido por José -daño-, las siguientes:

no es una figura subsidiaria.

permite ser cometido en forma culposa.

puede cometerse mediante una omisión.

no puede integrar otro delito (robo, etc.).

es instantáneo, pero eventualmente permanente.

17. En base al caso dado, señale cómo encuadraría la conducta de Carlos, quien se había apropiado años atrás de un aparato celular en casa de la que por entonces era novia Miguel:

hurto calificado

la conducta no es típica debido a que el valor del objeto no representa un perjuicio considerable para la víctima (“bagatela”)

hurto simple

robo.

robo calificado.

18. La conducta desarrollada por José -daño-,

Page 5: t.p. Nº 3 penal 2 55%

requiere:

dolo.

culpa consciente.

culpa inconsciente.

dolo indirecto.

no requiere un elemento subjetivo.

19. El hurto tipificado en el art. 162 del CP puede calificarse cuando:

cuando fuere de vehículos dejados en la vía pública.

cuando se hiciere uso de ganzúa.

cuando la conducta fuese desplegada por dos personas.

cuando fuese de objetos de alto valor económico.

cuando se perjudicare con la conducta a de menores de edad.

20. La conducta de José al arrojar un pedazo de concreto contra el vidrio de un vehículo es constitutiva del delito de daño (art. 183 del CP), figura penal que requiere para su configuración:

que se trate de un objeto de propiedad del autor.

que no se trate de una conducta dirigida contra una cosa inmueble.

que se destruya, inutilice, desaparezca o de cualquier modo se dañe una cosa mueble.

que se trate de una cosa mueble sobre la cual el autor tenga un derecho de propiedad parcial.

que no se trate de una conducta dirigida contra un animal.