TP1

21
Tradición Perenne Editorial El Sermón del Monte según la Vedanta Shantideva El proceso de cabalgar el viento Dios Es el que Es El Sutra de Hui Neng Redacción Swami Pravabhananda Maestro Bodhisattva Shan- chien Lieh Tzu Catequesis cristiana Hui Neng Editorial Este número 1 de Tradición Perenne ve la luz al principio del año 2005. Con esta publicación electrónica pretendemos dar a conocer la respuesta que, desde las distintas tradiciones, se ha venido dando, en el transcurso de los siglos, a la cuestión que ha preocupado al Hombre desde que es tal, es decir, el crecimiento espiritual y su culminación: el Despertar, la Iluminación o el Conocimiento de la Faz de Dios. Esta revista no pretende reflejar los criterios u opiniones de una escuela en particular, ni pretende, tampoco, dirimir polémicas sobre la bondad o la calidad de unas escuelas de espiritualidad sobre otras. Tampoco depende de una asociación concreta o un grupo de difusión determinado. Es más, animamos a los lectores a que participen, bien en ella, o bien mediante la lista de correo por la que se distribuye, y que expongan otros puntos de vista con los que enriquecer los que quedan expresados por el equipo de redacción. Esperamos que sea de utilidad para unos y otros y, asimismo, esperamos vuestras sugerencias, dudas y colaboraciones. Gracias por todo ello. La mayor declaración de amor es la que no se hace, el hombre que siente mucho habla poco

description

revista tradición perenne numero 1

Transcript of TP1

Tradicin Perenne

Tradicin Perenne

EditorialEl Sermn del Monte segn la VedantaShantidevaEl proceso de cabalgar el vientoDios Es el que EsEl Sutra de Hui NengRedaccin

Swami Pravabhananda

Maestro Bodhisattva Shan-chien

Lieh Tzu

Catequesis cristiana

Hui Neng

Editorial

Este nmero 1 de Tradicin Perenne ve la luz al principio del ao 2005. Con esta publicacin electrnica pretendemos dar a conocer la respuesta que, desde las distintas tradiciones, se ha venido dando, en el transcurso de los siglos, a la cuestin que ha preocupado al Hombre desde que es tal, es decir, el crecimiento espiritual y su culminacin: el Despertar, la Iluminacin o el Conocimiento de la Faz de Dios.

Esta revista no pretende reflejar los criterios u opiniones de una escuela en particular, ni pretende, tampoco, dirimir polmicas sobre la bondad o la calidad de unas escuelas de espiritualidad sobre otras. Tampoco depende de una asociacin concreta o un grupo de difusin determinado. Es ms, animamos a los lectores a que participen, bien en ella, o bien mediante la lista de correo por la que se distribuye, y que expongan otros puntos de vista con los que enriquecer los que quedan expresados por el equipo de redaccin.

Esperamos que sea de utilidad para unos y otros y, asimismo, esperamos vuestras sugerencias, dudas y colaboraciones. Gracias por todo ello.

La mayor declaracin de amor es la que no se hace, el hombre que siente mucho habla pocoPlatnLarga es la noche para el que yace despierto; larga es la milla para el que va cansado; larga es la vida para el necio que no conoce la verdadera leyBudaLos libros slo tienen valor cuando conducen a la vida y le son tilesHermann HesseNiega tus deseos y hallars lo que desea tu coraznSan Juan de la CruzSi cierras la puerta a todos los errores, dejars afuera a la verdadRabindranah Tagore

El Sermn del Monte segn la Vedanta

Swami PravabhanandaEste discpulo de Sri Ramakrishna, siguiendo las enseanzas de su maestro, explica a Jesucristo tomando como base uno de sus ms conocidos sermones. El libro, breve pero intenso, es ms que recomendable para el buscador. Esta es la referencia: El Sermn del Monte segn la Vedanta,

Swami Prabhavananda, edt. Kier, Buenos Aires, 2003.

Todo maestro espiritual, ora sea una encarnacin divina o un alma iluminada, tiene dos conjuntos de enseanzas: uno para la multitud, el otro para sus discpulosLa verdad interna de la religin solo la revela a sus discpulos ntimos. Pues la religin es algo que puede transmitirse realmenteCAPTULO ILAS BIENAVENTURANZASMateo 5: 1-12Antes que llegara para Jess el tiempo de pronunciar su sermn del Monte, viaj por toda Galilea predicando. Y se difundi su fama por toda Siria, como dijo San Mateo. Difundironse las nuevas de un maestro extraordinario y las multitudes se congregaban para verle como lo hicieron durante miles de aos en Oriente y an lo hacen cuando se acerca un hombre-Dios. Viajaban de Galilea, de Decpolis, de Jerusaln, de Judea y del otro lado del Jordn Y Jess enseaba a las multitudes segn la capacidad de stas; pero su Sermn, que contiene sus enseanzas supremas lo reserv para sus discpulos, para los nicos que estaban espiritualmente dispuestos. Les llev hasta una ladera donde no fueran interrumpidos por los que queran menos que su verdad suprema.Viendo la multitud, subi al monte; y sentndose, vinieron a l sus discpulos. Y abriendo su boca les enseaba, diciendo:...Todo maestro espiritual, ora sea una encarnacin divina o un alma iluminada, tiene dos conjuntos de enseanzas: uno para la multitud, el otro para sus discpulos. El elefante tiene dos juegos de dientes: los colmillos con los que se defiende de las dificultades externas y los dientes con los que come. El maestro espiritual prepara el camino para su mensaje con lecciones amplias: con sus colmillos, por as decirlo. La verdad interna de la religin solo la revela a sus discpulos ntimos. Pues la religin es algo que puede transmitirse realmente. Un maestro verdaderamente iluminado puede transmitirnos el poder que desarrolla la consciencia divina latente dentro de nosotros. Pero el campo debe ser frtil y el suelo dispuesto antes que pueda sembrarse la semilla.Cuando las multitudes llegaban los domingos para visitar a Sri Ramakrishna, el mstico ms vastamente reverenciado de la India moderna, les hablaba de un modo general que las beneficiaba. Pero cuando en torno de l se congregaban sus discpulos ntimos, como me lo cont uno de ellos, se aseguraba de que no acertasen a orle otros mientras les daba las sagradas verdades de la religin. No es que las verdades mismas sean secretas: estn documentadas y cualquiera puede leerlas. Pero lo que l daba a estos discpulos era ms que enseanzas verbales. Con disposicin divina, elevaba la consciencia de aquellos.Cristo ense del mismo modo. No pronunci el Sermn del Monte a las multitudes, sino a sus discpulos, cuyos corazones estaban preparados para recibirlo. Las multitudes no pueden an entender la verdad de DIOS. No la quieren realmente. Mi maestro, el Swami Brahmananda. acostumbraba a decir Cuntos estn listos? S, muchas personas vienen a nosotros. Tenemos el tesoro para darles. Pero ellas solo quieren papas, cebollas y berenjenas!Cualquiera de nosotros que sinceramente quiera el tesoro, que busque la verdad, podr beneficiarse con el mensaje dado en el Sermn del Monte y podr convertirse en un discpulo. Cristo, como lo veremos en nuestro estudio de su Sermn, habla de las condiciones del discipulado que debemos cumplir -para las cuales debemos prepararnos-. l ensea los modos y los medios para alcanzar la purificacin de nuestros corazones, de modo que la verdad de Dios se revele plenamente dentro de nosotros.

Pero lo que l daba a estos discpulos era ms que enseanzas verbales. Con disposicin divina, elevaba la consciencia de aquellos

l ensea los modos y los medios para alcanzar la purificacin de nuestros corazones, de modo que la verdad de Dios se revele plenamente dentro de nosotros

Shantideva

Maestro Bodhisattva Shan-chien (Thera Karavika)

"Cualquier alegra que hay en este mundo Toda viene de desear a otros que sean felices, Y cualquier sufrimiento que hay en este mundo, Todo viene de desear que yo estuviese contento."que psicolgicamente gobiernan la mayora de la conducta y son de hecho uno de las grandes diferencias entre la criatura humana y otros seres sintientes."Mientras su mal madura en m, pueda toda mi virtud madurar en ellos."

Shantideva naci en el norte de Bodhgaya alrededor del ao 700 A. C. El nombre de su padre era "Armadura Victoriosa", probablemente era rey de la casta de los guerreros y Shantideva, como tantos otros grandes maestros, recibi enseanzas de los Brahmanes. Su nombre real era Armadura de Paz, un nombre conveniente de hecho para su camino. Durante su niez mostr los atributos normales de un buen hijo y sus amigos lo respetaron. Mientras l todava era joven, su padre muri y la leyenda dice que su padre escogi la muerte temprana para mostrar a los seres sintientes que todos estn sujeto a la impermanencia. Verdadero o no, esta muerte intempestiva tuvo un gran impacto en Shantideva el cual desarroll un gran inters espiritual en la impermanencia y muerte. En esa poca no haba ninguna herencia natural de realeza, as su popularidad y su sentido de justicia hicieron que las poblacin le pidiera a Shantideva que tomara el trono. Su sentido del deber lo llev a aceptarlo. La noche antes de la ceremonia tuvo un sueo extrao. l estaba a punto de sentarse en el trono cuando el Mahasattva Manjushri apareca y declaraba, " Vas a sentarte en mi trono. Tu eres mi estudiante. Cmo podran sentarse un estudiante y discpulo en el mismo trono?"

Cuando se despert, intent interpretar su sueo y vio que su naturaleza era ms espiritual y que sera ms beneficioso para el mundo si l se hiciera un monje que si deviniese un rey. La misma noche, como tantos otros, parti para el monasterio de Nalanda. Cuando lleg a Nalanda, fue a ver al abad y al estudiante principal de Nalanda. Shantideva fue aceptado para la ordenacin y recibi el nombre de Shantideva. Bajo su maestro, Shantideva devino tambin hbil en debate y un estudioso excelente.

Debido a que l era un gran estudioso y muy modesto, no mostr este conocimiento abiertamente a otros, as que los dems no lo supieron. l era claramente una persona gobernada por su sensibilidad ms que por su mente. Los estudiantes en Nalanda, creciendo en una atmsfera tensa de intelectuales, no tenan gusto por Shantideva, y lo quisieron echar de la Universidad. Lo denunciaron repetidamente y declararon que l no se dedicaba a la erudicin y que estaba slo interesado en su propio bienestar, comer, dormir y hace sus abluciones. Ellos le dieron el nombre de "huesos perezosos" que literalmente significa " Come-duerme-caga." Lo que ellos no vieron era su sensibilidad que poda ir ms all de las palabras hasta la esencia de la materia estudiada, as ningn discurso intelectual o debate era necesario. Los ms arrogantes pusieron una trampa para Shantideva. En una ocasin especial durante la que los miembros de los varios monasterios de la regin se reunieron, lo ridiculizaron nombrndolo representante de Nalanda y hacindolo hablar antes en la asamblea. Ellos tenan influencia suficiente y declararon que su negativa sera equivalente a su resignacin. Shantideva realmente se neg a la primera vez pero, en la segunda vez, acept. Alegremente ellos esperaron hacerle parecer ridculo delante de la reunin de gente, porque ellos realmente y de verdad lo crean indolente y completamente intil. Para ayudar su plan ellos construyeron un estrado tradicional para hablar en el que era difcil subir en cierto modo. La leyenda dice que cuando Shantideva llego al estrado, lo toc apenas y fue fcil montar inmediatamente. Esto se aplic claramente en mirada retrospectiva despus de su charla inteligente. Se dice que inmediatamente se alarmaron, pero probablemente era la confianza y la calma de Shantideva lo que los preocup. Naturalmente los pocos amigos de Shantideva estaban encantados. Entonces Shantideva se sent en el estrado y pregunt el grupo qu tipo de enseanza beba dar, "algo ordinario" o "algo extraordinario"? Los monjes le pidieron que enseara algo que nunca hubiese enseado. As que Shantideva decidi hablar sobre "Emprender el camino al Despertar." Shantideva dio esta enseanza, y la leyenda dice que cuando lleg a una frase en el noveno captulo (el captulo de Sabidura), " todo lo que es existente e inexistente...", subi al cielo, y del cielo trajo el dcimo captulo. l estaba invisible para las personas, pero ellos podran or sus enseanzas. Esta leyenda proviene naturalmente de un punto claro. Su charla realmente estaba absorbindoles as que los oyentes perdieron todo el sentido del tiempo y de hecho estaban tan atentos que el portavoz era insignificante con respecto a las palabras habladas. Aqullos a los que les gustaba Shantideva se sintieron muy tristes por como Shantideva haba estado ahora, no literalmente por supuesto, sino en trminos de que haba llegado a un conocimiento ms all de ellos, y incluso aqullos que haban sido sus enemigos y haban visto su verdadero valor se arrepintieron de su tontera.

COMENTARIO :

Una de las fuentes centrales para el ideal del Bodhisattva en el Budismo Mahayana, el Bodhicaryavatara, ha sido -este" Emprender el camino a Despertar" que Shantideva ense. Su charla ha sido una fuente de inspiracin para el ideal del Bodhisattva y el ttulo para la mayora de las escuelas de Mahayana se ha cambiado a Bodhisattvacaryavatara - Una Gua del estilo de vida del Bodhisattva. Los ttulos como puede verse son bastante diferentes y fue con posteridad que dio un nfasis diferente al discurso inicial de Shantideva. Esta enseanza es particularmente notable porque es el nico discurso pblico conocido que fue dado por Shantideva.

Su charla en el BODHICARYAVA-TARA tena las secciones siguientes: los primeros tres captulos son una explicacin de cmo una mente del despertar puede ejercitarse, los prximos tres explican los mtodos por los que mantiene a una mente del despertar y le impide deteriorarse, y los tres captulos que siguen tratan de como aumentar la Bodhicitta cuando se ha engendrado. El captulo final es una dedicacin tradicional.

Alabanza de la Mente del Despertar Confesin de Faltas Adoptando la Mente del Despertar Vigilancia constante a la Mente del Despertar La Guardia del Conocimiento La Perfeccin de la Paciencia La Perfeccin de Vigor La Perfeccin de la Absorcin Meditativa La Perfeccin de la Comprensin Dedicacin

Este texto ha sido una fuente de inspiracin para el camino gradual Mahayana que los Tibetanos llaman Lam Rim, pero las ideas del Bodhisattva son pertinentes a todas las ramas de Budismo, sean ellos Theravadin o Mahayana. El poema abajo mencionado, es uno de sus muchos poemas, ecos de los sentimientos de su charla y habla a todos en el Buddha el camino de Dharma. Permite entonces que no haya ninguna diferencia entre nosotros.

"Cualquier alegra que hay en este mundo Toda viene de desear a otros que sean felices, Y cualquier sufrimiento que hay en este mundo, Todo viene de desear que yo estuviese contento."

Pero qu necesidad hay de decir ms ? El trabajo infantil para su propio beneficio, Los Buddhas trabajan para el beneficio de otros. Simplemente mira la diferencia entre ellos! Shantideva

Por qu? Algunas preguntas centrales en referencia al Ideal del Bodhisattva del que realmente debe tratarse antes de que nosotros hablemos sobre el Camino de Bodhisattva son: "Por qu debemos preocuparnos si otras personas estn sufriendo?" "Qu nos importa a nosotros?" "Por qu debemos preocuparnos si otras personas estn contentas?" "Qu nos importa a nosotros? " "Por qu debemos preocuparnos si otras personas son libres?" "Qu nos importa a nosotros? "

El primer punto que surge de esto es "Quin son los otros? Como budistas, nosotros incluimos todas las criaturas sintientes que abarcan toda la vida animal, pero est claro en esta edad cuando las acciones del hombre son tan destructivas y en que nosotros entendemos tambin el biosistema, nosotros debemos extender tambin este "otros" a toda la vida de las plantas. La esencia de estas preguntas son los procesos de Egosmo y Altruismo que psicolgicamente gobiernan la mayora de la conducta y son de hecho uno de las grandes diferencias entre la criatura humana y otros seres sintientes. El egosmo es estar sin la preocupacin por el bienestar (dolor, sufrimiento, felicidad y libertad) de otros, y estar sin la motivacin para hacer algo para prevenir o quitar el dolor y sufrimiento de otros o para promover su felicidad, excepto en cuanto nos aleje de nuestro propio bienestar El altruismo se define entonces como preocupacin para el bienestar (dolor, sufrimiento, felicidad, y libertad) de otros, y para estar con motivacin por hacer algo para prevenir o quitar el dolor y sufrimiento de otros o para promover su felicidad. Pero el Budismo va ms all que estas definiciones sueltas y habla sobre Egosmo en trminos de Deseo y Apego as que hay un sentido de "no otros, yo". Si entonces nosotros hablamos sobre un sentido refinado de Altruismo as nosotros debemos hablar en trminos de "No yo, otros." l es este caso entonces, central a cada pregunta es quin es ste "yo" y que es esta relacin de "m" a "Otros?" Hay dos maneras de considerar esta Identificacin. Hay el concepto reduccionista de una persona presentado por la Escuela Vaibhanika Abhidharma y el holismo interpersonal primero. En este punto de vista del pasado no hay ningn ego o otros y en ltima instancia otros no slo se perciben como ms o menos similares a a s mismo, sino como a s mismo. La idea reduccionista es que la persona no es nada ms que la suma de sus partes claras, o ms bien, elementos. Las partes (dharmas) se supone que tiene realidad primaria (dravyasat) con una naturaleza ontolgica propia (svabhava) como elementos enrgicos momentneos indivisibles de experiencia. De esto nosotros construimos nuestras concepciones (ilusiones) de personas, seres vivientes y otras cosas. Estas construcciones pueden analizarse como compuestas de partes, ellos no son nada en si mismas , y son sin ningn ego (pudgala-nairatmya). El concepto holstico entiende a la persona como algo ms que la suma de sus partes claras que no son en ninguna manera espirituales en naturaleza. Este ego holstico es, por supuesto, slo la ilusin, es una verdad convencional (sattvatisatya), y no la verdad ms alta (paramarthasatya) en que no hay de hecho un ego sustancial (anatman) ni dualidad. Se caracteriza el verdadero estado por el vaco de propio-ser (svabhava anyata). Como una ilusin til que surge de la discriminacin y la evolucin del lenguaje, se da nombre y forma (nama y rupa) los cuales mantienen la base de la ilusin de "Auto identificacin" qu se transforma en la creencia en un "Verdadero Ego", un engao de la mente Dual. Es este segundo punto de vista que Shantideva ha tomado y los problemas conceptuales humanos y conflictos estn entre aqullos que perciben esta unin de todas las criaturas sintientes (entendiendo la verdad de no la dualidad) y aqullos que no lo hacen. Aqu entonces nosotros tenemos la esencia del Ideal de Bodhisattva. Es que nosotros creemos equivocadamente que nosotros somos individuos y hay competicin natural as entre nosotros en los que "yo" debo ser el primero en sobrevivir y "disfrutar." Cundo nosotros comprendemos que nosotros somos entonces claramente inseparables? "Nosotros debemos sobrevivir y debemos disfrutar". Ves como una pregunta conduce a otra? La supervivencia es un concepto fcil para entender, pero "disfrutar" realmente es otro. Como budistas nosotros decimos que cualquiera "goce natural" que eso surge de nuestra verdadera naturaleza con sensibilidad, discriminacin y inteligencia natural, es correcto y para ser alentado y desarrollado plenamente. Pero el "goce del ego" no tiene sensibilidad natural, discriminacin o inteligencia natural y as debe ser considerado incorrecto. El camino de Bodhisattva es entonces el que transforma el egosmo amplificado en un altruismo amplificado que nos lleva a la unidad de todas las criaturas sintientes.

Pero nosotros debemos tener sumamente cuidado para no caer en la trampa de considerar que nosotros somos entonces partes del todo. se es un error. Nosotros somos un todo que tiene la capacidad de percibirse como una parte. Es el error de la mente Dual que hace de la percepcin ilusoria y til un engao en el cul cree que uno realmente existe. El camino de Shantideva se disea abrir nuestra conciencia de este todo y llevarnos por va del ideal del Bodhisattva hacia la disolucin de sufrimiento, el desarrollo de la verdadera felicidad y la liberacin de Identidad. No da las herramientas para la revelacin trascendental pero lleva al camino. Es esencialmente un requisito previo.

El camino de Bodhisattva es entendido como una transformacin del ego dividido al ego entero que entonces se transforma en un no-ego dentro de la verdad ms alta. Ha habido, desde los tiempos Vdicos, un conocimiento claro de los defectos en la sociedad de Egosmo que falla en actuar recprocamente con cualquier grupo social. Como resultado, el mundo religioso ha presentado varias soluciones como el deber y obligacin que prevalecieron en los Vedas, justicia (esencial para una sociedad para su autoproteccin), utilidad (qu es una forma de egosmo social), virtud (integracin religiosa), y la idea de derechos humanos (una nueva y aparentemente noble preocupacin que es una preocupacin mental no una natural). Todos han fallado. Slo el ideal del Bodhisattva sigue firme y claro. La transformacin est basada en la sabidura e implica visin penetrante en la naturaleza real de la persona (pudgala), y la del ego. La apariencia no iguala a la realidad. Si nosotros creemos que lo es, entonces eso es debido a nuestra ignorancia bsica, la posesin de una creencia en la Dualidad que engendra efectos insalubres como codicia y odio y estas races insalubres engendran sufrimiento La liberacin del sufrimiento es la visin de este engao en la raz, y eso es crucial para el desarrollo de sabidura. Esta sabidura, la verdad ms alta, es que una persona no es un ego sustancial (pudgala-nairatmya), pero se caracteriza como tal a travs de la ilusin. La persona es verdaderamente vaca de "propio-ser independiente" (svabhava - anyata). Pero el Bodhisattva no es motivado por estas consideraciones intelectuales. l no desea quitar todo el dolor y sufrimiento simplemente porque hay dolor o sufrimiento, porque en verdad eso puede suponer una identidad universal. No hay realmente ninguna motivacin, solo existe un impulso natural simplemente para destruir el engao de sufrimiento. En la mayora de las personas, s existen, antes de Despertar, los tres venenos (confusin/duda, codicia, y hostilidad/aversin). En el bodhisattva, sin embargo, su verdadera naturaleza brillar de nuevo en proporcin cuando l o ella quitan estos estorbos. Percibiendo esto como la Verdad, es la justificacin normal para tomar un compromiso de Bodhisattva y llevar a cabo el camino a la liberacin para todas las criaturas humanas que son conocidas pese a ser no obstante ilusin. En este compromiso uno se ve a s mismo bajo la influencia de la Dualidad. El compromiso por consiguiente, debe tomarse con una comprensin llena de la verdad de la no dualidad, un conocimiento de la propia tontera de uno, y el deseo de alcanzar el estado del Bodhisattva natural. Pueda que todos los que leyeron este texto de Shantideva ven que el camino a una vida sensata como un laico est abierta para todos. Puedan ellos tomar el camino del Bodhisattva y el compromiso que es esencial si este mundo ha de ser liberado en el futuro de las cadenas de Mara. Puedan ellos convertir ese compromiso en la accin y el desarrollo del Buddha Dharma.

Este ego holstico es, por supuesto, slo la ilusin, es una verdad convencional (sattvatisatya), y no la verdad ms alta (paramarthasatya) en que no hay de hecho un ego sustancial (anatman) ni dualidad

El camino de Bodhisattva es entonces el que transforma el egosmo amplificado en un altruismo amplificado que nos lleva a la unidad de todas las criaturas sintientesdebe tomarse con una comprensin llena de la verdad de la no dualidad, un conocimiento de la propia tontera de uno, y el deseo de alcanzar el estado del Bodhisattva natural

El proceso de cabalgar el viento

Lieh TzuCitado por Alan Watts en El Camino del Zen (pg. 61-62), referenciando a L. Giles, de su Taoist Teachings, Murray, London, 1925; sacado de Lieh Tzu, volumen II.

Ya no saba nada acerca de lo bueno y lo malo, de ganancias y prdidas, ni con respecto a m ni a los dems Lo interno y lo externo estaban fundidos en una unidadDespus de servirle por espacio de tres aos, mi mente no se atreva a reflexionar sobre el bien y el mal, mis labios no osaban hablar de ganancias y prdidas. Entonces, por primera vez, mi maestro se dign mirarme, y eso fue todo.Despus de cinco aos ocurri un cambio; mi mente reflexionaba sobre lo bueno y lo malo, y mis labios hablaban de ganancias y prdidas. Por primera vez, mi maestro relaj su ceo y sonri.Despus de siete aos ocurri otro cambio. Dejaba que mi mente reflexionara sobre lo que quisiera, pero ya no se ocupaba de lo bueno y de lo malo. Dejaba que mis labios pronunciaran lo que quisiesen, pero ya no hablaba de ganancias y prdidas. Entonces, finalmente, mi maestro me condujo a sentarme en la estera, a su lado.Despus de nueve aos mi mente dio rienda suelta a sus reflexiones, mi boca dio libre paso a su discurso. Ya no saba nada acerca de lo bueno y lo malo, de ganancias y prdidas, ni con respecto a m ni a los dems Lo interno y lo externo estaban fundidos en una unidad. Despus de ello ya no hubo distincin entre ojo y oreja, entre oreja y nariz, nariz y boca: todos eran lo mismo. Mi mente estaba helada, mi cuerpo se disolva, mi carne y mis huesos se confundan. Ignoraba por completo en qu se apoyaba mi cuerpo, o qu haba bajo mis pies. El viento me llev de un lado para otro, como paja seca u hojas que caen del rbol. En verdad ignoraba si yo cabalgaba el viento o si el viento cabalgaba en m.Ignoraba por completo en qu se apoyaba mi cuerpo, o qu haba bajo mis pies

Dios Es el que Es

Catequesis cristiana

l Es el que Es, como lo ha revelado a Moiss; y l es Amor, como el Apstol Juan nos lo enseaEstas palabras expresan de manera ms extensa que los antiguos Smbolos, aunque tambin de forma concisa y sinttica, aquella verdad sobre Dios que la Iglesia profesa ya al comienzo del Smbolo: 'Creo en Dios'Creemos que este Dios nico, absolutamente uno en su esencia infinitamente santa, al igual que en todas sus perfecciones, en su omnipotencia, en su ciencia infinita, en su providencia, en su voluntad y en su amor. l Es el que Es, como lo ha revelado a Moiss; y l es Amor, como el Apstol Juan nos lo ensea; de forma que estos dos nombres, Ser y Amor, expresan inefablemente la misma Realidad divina de Aqul que ha querido darse a conocer a nosotros y que, habitando en una luz inaccesible, est en S mismo por encima de todo nombre, de todas las cosas y de toda inteligencia creada.

Estas palabras expresan de manera ms extensa que los antiguos Smbolos, aunque tambin de forma concisa y sinttica, aquella verdad sobre Dios que la Iglesia profesa ya al comienzo del Smbolo: 'Creo en Dios': es del Dios que se ha revelado a S mismo, el Dios de nuestra fe. Su nombre: 'Yo Soy el que Soy', revelado a Moiss, resuena, pues, todava en el Smbolo de la fe de hoy. Pablo VI une este Nombre -el nombre 'Ser'- con el nombre 'Amor' (segn el ejemplo de la primera Carta de San Juan). Estos dos nombres expresan del modo ms esencial la verdad sobre Dios. Tendremos que volver de nuevo a esto cuando, al interrogarnos sobre la Esencia de Dios, tratemos de responder a la pregunta: quin es Dios.

3. Pablo VI hace referencia al Nombre de Dios 'Yo Soy el que Soy', que se halla en el libro del xodo. Siguiendo la tradicin doctrinal y teolgica de muchos siglos, ve en l la revelacin de Dios como 'Ser': el Ser subsistente, que expresa la Esencia de Dios en el lenguaje de la filosofa del ser (ontologa o metafsica) utilizada por Santo Toms de Aquino. Hay que aadir que la interpretacin estrictamente lingstica de las palabras 'Yo Soy el que Soy', muestran tambin otros significados posibles, a los cuales aludiremos ms adelante. Las palabras de Pablo VI ponen suficientemente de relieve que la Iglesia, al responder al interrogante: Quin es Dios?, sigue, a partir del ser (ens a se), en la lnea de una tradicin patrstica y teolgica plurisecular. No se ve de qu otro modo se podra formular una respuesta sostenible y accesible.

La palabra con la que Dios mismo se revela expresndose en la 'terminologa del ser', indica un acercamiento especial entre el lenguaje de la revelacin y el lenguaje del conocimiento humano de la realidad, que ya desde la antigedad se calificaba como 'filosofa primera'. El lenguaje de esta filosofa permite acercarse de algn modo al Nombre de Dios como 'Ser'. Y, sin embargo -como observa uno de los ms distinguidos representantes de la escuela tomista en nuestro tiempo, haciendo eco al mismo Santo Toms de Aquino, incluso utilizando este lenguaje podemos, al mximo, 'silabear' este Nombre revelado, que expresa la Esencia de Dios (E. Gilson, El Tomismo). En efecto, "el lenguaje humano no basta para expresar de modo adecuado y exhaustivo 'Quin es' Dios: "nuestros conceptos y nuestras palabras respecto de Dios sirven ms para decir lo que El no es, que lo que es! (Summa Theologica I, q.12, a.12 s).'Yo soy el que soy'. El Dios que responde a Moiss con estas palabras es tambin 'el Creador del cielo y de la tierra'. Anticipando aqu por un momento lo que diremos en otras catequesis a propsito de la verdad revelada sobre la creacin, es oportuno notar que, segn la interpretacin comn, las palabra 'crear' significa 'llamar al ser del no-ser', es decir, de la 'nada'. Ser creado significa no poseer en s mismo la fuente, la razn de la existencia, sino recibirla 'de Otro'. Esto se expresa sintticamente en latn con la frase 'ens ab alio'. El que crea -el Creador- posee en cambio la existencia en s y por s mismo ('ens a se').

El ser pertenece a su substancia: su esencia es el ser. l es el Ser subsistente (Esse subsistens). Precisamente por esto no puede no existir, es el ser 'necesario'. A diferencia de Dios, que es el 'ser necesario', los entes que reciben la existencia de l, es decir, las criaturas, pueden no existir: el ser no constituye su esencia; son entes 'contingentes'.

Estas consideraciones respecto a la verdad revelada sobre la creacin del mundo, ayudan a comprender a Dios como el 'Ser'. Permiten tambin vincular este 'Ser' con la respuesta que recibi Moiss a la pregunta sobre el Nombre de Dios: 'Yo Soy el que Soy'. A la luz de estas reflexiones adquieren plena transparencia tambin las palabras solemnes que oy Santa Catalina de Siena: 'T eres lo que no es, Yo soy El que Es'. Esta es la Esencia de Dios, el Nombre de Dios, ledo en profundidad en la fe inspirada por su auto-revelacin, confirmado a la luz de la verdad radical contenida en el concepto de creacin. Sera oportuno cuando nos referimos a Dios escribir con letra mayscula aquel 'soy', el que 'es', reservando la minscula a las criaturas. Ello sera adems un signo de un modo correcto de reflexionar sobre Dios segn las categoras del 'ser'.

En cuanto 'ipsum Ens per se Subsistens' -es decir, absoluta plenitud de Ser y por tanto de toda perfeccin- Dios es completamente transcendente respecto del mundo. Con su esencia, con su divinidad, l 'sobrepasa' y 'supera' infinitamente todo lo que es creado: tanto cada criatura incluso la ms perfecta como el conjunto de la creacin: los seres visibles y los invisibles.

Se comprende as que el Dios de nuestra fe, EL QUE ES, es el Dios de infinita majestad. Esta majestad es la gloria del Ser divino, la gloria del Nombre de Dios, muchas veces celebrada en la Sagrada Escritura:

Yahvh, Seor nuestro,

"cun magnfico es tu nombre

en toda la tierra! (Sal. 8, 2)

T eres grande y obras maravillas,

t eres el solo Dios (Sal 85, 10).

No hay semejante a ti, oh Yahvh. (Jer 10, 6).

Ante el Dios de la inmensa gloria no podemos ms que doblar las rodillas en actitud de humilde y gozosa adoracin repitiendo con la liturgia en el canto del Te Deum: 'Pleni sunt coeli et terra maiestatis gloriae tuae. Te per orbem terrarum sancta confitetur Ecclesia: Patrem inmensae maistatis': 'Los cielos y la tierra estn llenos de la majestad de tu gloria. A ti la Iglesia santa, extendida por toda la tierra, te proclama: Padre de inmensa majestad'.A diferencia de Dios, que es el 'ser necesario', los entes que reciben la existencia de l, es decir, las criaturas, pueden no existir: el ser no constituye su esencia; son entes 'contingentes'Se comprende as que el Dios de nuestra fe, EL QUE ES, es el Dios de infinita majestad. Esta majestad es la gloria del Ser divino, la gloria del Nombre de Dios, muchas veces celebrada en la Sagrada Escritura

El Sutra de Hui Neng

Hui Neng

El cuerpo es como el rbol de la iluminacin,

la mente es como un espejo claro con su pie.

Plela con diligencia, una y otra vez,

sin consentir que recoja polvo

Hui Neng, cuando era novicio, vio que el abad del monasterio, el 5 patriarca, abra una encuesta, basada en la redaccin de una poesa que tuviera que ver con el Despertar, para averiguar a cul de sus discpulos le dara la transmisin. El alumno principal -llamado Shen Hsiu- escribi:

El cuerpo es como el rbol de la iluminacin,

la mente es como un espejo claro con su pie.

Plela con diligencia, una y otra vez,

sin consentir que recoja polvo.

Hui Neng -que sera el sexto patriarca-, al ver que el abad no se decida, y que ningn otro alumno se atreva a escribir otra poesa, utiliz su especial perspectiva, dada por un despertar previo, y escribi:

La iluminacin no tiene rbol,

y un espejo claro no tiene pie.

Originalmente no hay nada:

dnde se puede posar el polvo?

La iluminacin no tiene rbol,

y un espejo claro no tiene pie.

Originalmente no hay nada:

dnde se puede posar el polvo?