TP3

4
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Catedra de Antropología Social y Cultural Nombre: Francisco, Nicolás Carrera de Geografía Comisión: Martes de 20 a 22hs Profesor: Martínez Carlos Trabajo Practico Nro. 3 Consigna: Exponer las Criticas que Reynoso y otros autores y disciplinas le hacen a la antropología interpretativa de C. Geertz Críticas Convencionales, Interpretativas y Posmodernas Uno de los primeros en criticar la perspectiva geertziana fue Shankman (1984), este comienza explicando que para Geertz las explicaciones interpretativas no serian verificables por lo que su carácter de ciencia comenzaba a ser observado, aunque va a decir este que a pesar de que no hay criterios para evaluar las interpretaciones de los fenómenos culturales, va a haber interpretaciones buenas y malas. También le critica la falta de interrogantes comparativos y la delimitación que establece entre ciencia interpretativa y ciencia normal. Una critica mas sustancial será la de la antropóloga Linda Connor, esta asegura que algunas de las interpretaciones de Geertz son inconsistentes con sus propias descripciones etnográficas y muchas son exageradas y engañosas. La descripción densa que haría Geertz es incapaz de dar a la etnografía datos valiosos para la representación del

description

Antropología

Transcript of TP3

Page 1: TP3

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Filosofía y Humanidades

Catedra de Antropología Social y Cultural

Nombre: Francisco, Nicolás

Carrera de Geografía

Comisión: Martes de 20 a 22hs

Profesor: Martínez Carlos

Trabajo Practico Nro. 3

Consigna: Exponer las Criticas que Reynoso y otros autores y disciplinas le hacen a la antropología interpretativa de C. Geertz

Críticas Convencionales, Interpretativas y Posmodernas

Uno de los primeros en criticar la perspectiva geertziana fue Shankman (1984), este comienza explicando que para Geertz las explicaciones interpretativas no serian verificables por lo que su carácter de ciencia comenzaba a ser observado, aunque va a decir este que a pesar de que no hay criterios para evaluar las interpretaciones de los fenómenos culturales, va a haber interpretaciones buenas y malas. También le critica la falta de interrogantes comparativos y la delimitación que establece entre ciencia interpretativa y ciencia normal. Una critica mas sustancial será la de la antropóloga Linda Connor, esta asegura que algunas de las interpretaciones de Geertz son inconsistentes con sus propias descripciones etnográficas y muchas son exageradas y engañosas. La descripción densa que haría Geertz es incapaz de dar a la etnografía datos valiosos para la representación del contexto. Connor hace hincapié en el subjetivismo que las interpretaciones tienen sobre sus trabajos etnográficos ya que este suele ignorar las reglas básicas para una presentación de la evidencia etnográfica y no compara sus argumentos con los de otros antropólogos sobre el terreno estudiado.

La critica mas importante que le realizan antropólogos de la misma línea que Geertz, es la nula participación del punto de vista del actor que este le otorga en sus descripciones, esta falsa hermenéutica que lleva a cabo Geertz queda tapada por las gran habilidad literaria que este posee en la que busca deslumbrar al lector, Otros antropólogos como Rabinow y Crapazano también harán hincapié sobre esto alegando su preocupación por el significado institucionalmente

Page 2: TP3

legitimado de Geertz. Va a decir Crapazano “el objetivo de Geertz es tornar vivido el momento que describe, pero el problema es que además de eso, el pretende estar poniendo al descubierto el tejido de los significados subjetivos.

Criticas Extradisciplinarias

El historiador literario Vincent Pecora (1987) va a decir que en las interpretaciones de Geertz hay una clara tendencia hacia las conclusiones más bien abstractas, genéricas y sobre todo ahistóricas, dando como resultando una mayor abundancia de abstracciones antropológicas. Otra critica importante hacia la descripción densa proviene del sociólogo Jeffrey Alexander (1989), este aduce a unos de sus trabajos mas importantes sobre la riña de gallos, en la que Geertz no acerca nada del orden cultural dentro del cual se desarrolla la riña de gallos, y que es tan explicativa de la cultura balinesa.

Critica de Reynoso

La crítica de Reynoso a la antropología Geertziana se pueden dividir en cinco puntos:

Las tentaciones de la interpretación infundada: Esta crítica se basa en la falta de documentación de los pasos que en la etnografía de Geertz conducen de los hechos a las interpretaciones conclusivas, en la que estas carecen de sustentación empírica y rigor metodológico. Así es como se le reclama a Geertz un aparato metodológico y una mayor consistencia en sus conclusiones. También se le critica la arbitrariedad caprichosa en las inferencias que este realiza y que son revestidas por su magia literaria.

Inferencia clínica y paradigma indiciario: Geertz va a proponer que el análisis del concepto de cultura que el utiliza es de un concepto semiótico por lo que esta no ha de constituir una ciencia en busca de leyes sino en busca de significaciones. Así es como también dirá que la tarea esencial de una teoría es la de posibilitar la descripción densa y generalizar al interior de los casos, por ello es que se ha llamado a este método “inferencia clínica”. George Marcus dirá que la inferencia clínica es particularista y no responde a la estructura lógica de la deducción. A si es como a la caracterización falaz y sesgada que Geertz realiza de la forma de inferencia clínica atribuible a la antropología ira la crítica de Reynoso en este punto.

Símbolo, Significado y Semántica: Aquí como primer aspecto se le señala a Geertz la confusión de “signos” con “significado” cuando este hace referencia a la semiótica como uno de los pilares de la descripción densa. Tampoco es claro que entiende este por significado ni que beneficios metodológicos aporte instaurarlo como objeto. En la antropología geertziana la articulación entre lo significativo y lo simbólico nunca se especifica. El problema con el uso del significado aquí es que no esta verdaderamente estructurado. Dirá Reynoso “En Geertz no hay ninguna estructura vertebrante, sus análisis no nos descubren el orden entre las significaciones parciales, ni el sistema que presuntamente forman por si mismas, sino a lo sumo algún reflejo o correspondencia episódica entre cosas”, “su conocimiento local es tan local que ni siquiera cubre los limites

Page 3: TP3

de un caso”. También se dirá que en Geertz lo hay de semiología es nulo y lo hay de hermenéutica se limita a una diseminación de citas inorgánicas.

La impropiedad sistemática del símil literario: Aquí lo que se le critica es el uso inapropiado y abusivo de la analogía literaria que Geertz promociona y argumenta. El caso mas sobresaliente es la del paralelismo entre la riña de gallos y una novela de Dostoievsky o una obra de Shakespeare, con una gran cantidad de supuestos injustificados e impropios. A su vez la comparación literaria es sistemáticamente impropia ya que la distribución de atributos en uno de los dos conjuntos de referencia es frente al otro aleatoria, sesgada, discontinua y grumosa. También se trata de metodológicamente de implementar la interpretación subjetiva como recurso y la analogía verificable como resultado.

La mixtificación de la tradición humanista: aquí hay una falsificación de la tradición humanística que se confunde con su objeto. Se simplifica la inmensa variedad de tradiciones humanísticamente dadas. En palabras de Reynoso “el estereotipo geertziano de las humanidades como el espacio de la discursividad pura encubre el hecho de que cualquiera de las humanidades hoy en día albergan técnicas de alta complejidad y modelos matemáticos”.

La productividad de los símiles naturales: Van a afirmar Geertz y Turner que los símiles naturales procedentes de las humanidades poseen un plus de adecuación del que carecen los modelos extraídos de las ciencias naturales. Pero ni este ni el otro justifican porque las metáforas procedentes de las humanidades son preferibles de las naturales. Geertz a su vez olvida que no necesariamente una disciplina debe elaborar sus propias metáforas científicas si no que puede tomarlas de otras, tales como el ejemplo del uso de ideas psicológicas, antropológicas y lingüísticas en computación ha demostrado. También Reynoso les otorga la razón a Geertz y Turner en cuanto al pedido de nuevas metáforas aunque sin embargo seria necio aceptar las procedentes de la literatura tal como hace Geertz y excluir las numerosas y productivas metáforas libres que hay en la practica científica.