tp3.docx

3
Supongamos que en un sector de una planta determinada donde se realizan trabajos de fabricación de tubos de aluminio, el nivel de ruido ambiental producido por máquinas, supera los valores permitidos en la legislación (85 dBA) para jornadas de trabajo de ocho horas. El alumno como futuro Responsable de Higiene y Seguridad, deberá proponer el sector de la planta en un croquis, detallando la ubicación de 4 máquinas (el tipo de máquina a elección del alumno), en donde se midan los supuestos niveles sonoros (mapa de ruido), y en función de lo anterior, realice una propuesta de mejora concreta en las instalaciones (Controles de ingeniería), a los efectos que permita disminuir el nivel de ruido ambiental en la planta. Se podrá aplicar indistintamente lo especificado en el ANEXO V, capítulo 13, del Decreto 351/79 o lo especificado en el ANEXO V de la Resolución 295/2003. Se debe utilizar la Resolución 85/2012. Protocolo para la Medición del nivel de Ruido en el Ambiente Laboral. Tener en cuenta para cualquiera de los métodos que se apliquen, la situación planteada de la actividad. Consideraciones: La exposición a ruidos en los lugares de trabajo, es uno de los riesgos de tipo físico más comunes, que pueden provocar en las personas expuestas, diferentes tipos de patologías, siendo la perdida auditiva una de las mas generalizadas. El correcto control de los factores de riesgo, colaboran a disminuir los mismos.

Transcript of tp3.docx

Page 1: tp3.docx

Supongamos que en un sector de una planta determinada donde se realizan trabajos de fabricación de tubos de aluminio, el nivel de ruido ambiental producido por máquinas, supera los valores permitidos en la legislación (85 dBA) para jornadas de trabajo de ocho horas.

 

El alumno como futuro Responsable de Higiene y Seguridad, deberá proponer el sector de la planta en  un croquis, detallando la ubicación de 4 máquinas (el tipo de máquina a elección del alumno), en donde se midan los supuestos niveles sonoros (mapa de ruido), y en función de lo anterior, realice una propuesta de mejora concreta en las instalaciones (Controles de ingeniería), a los efectos que permita disminuir el nivel de ruido ambiental en la planta.

 

Se podrá aplicar indistintamente lo especificado en el ANEXO V, capítulo 13, del Decreto 351/79 o lo especificado en el ANEXO V de la Resolución 295/2003.

Se debe utilizar la Resolución 85/2012. Protocolo para la Medición del nivel de Ruido en el Ambiente Laboral.

 

Tener en cuenta para cualquiera de los métodos que se apliquen, la situación planteada de la actividad.

 

Consideraciones: La exposición a ruidos en los lugares de trabajo, es uno de los riesgos de tipo físico más comunes, que pueden provocar en las personas expuestas, diferentes tipos de patologías, siendo la perdida auditiva una de las mas generalizadas.

El correcto control de los factores de riesgo, colaboran a disminuir los mismos.

Dentro de estos controles contamos con los llamados de ingeniería, que permiten, sino eliminar, minimizar los posibles efectos sobre las personas.

 

Situación planteada de la actividad: Considerar para la actividad lo siguiente (Muy importante):

ü  Proponer en un croquis a criterio del alumno, la distribución de las 4 máquinas, en el sector de la planta.

Page 2: tp3.docx

ü  Realizar el mapa de riesgos (ruidos) en función de los supuestos niveles medidos.

ü  Características del ruido presente: estable.

ü  Cantidad de operarios en la planta: 5

ü  Cantidad de operarios por máquina: 1

ü  Duración de la jornada de trabajo: 8 horas.

ü  Horario de trabajo: 05.00 a 13.00 horas.

ü  Horario de simultaneidad de funcionamiento de las maquinas, (Muy importante):

De 05.00 a 08.00 horas solo funcionan 2 máquinas (a elección del alumno) De 08.00 a 13.00 funcionan las 4 máquinas.

 

Nota 1: Todo otro dato que sea necesario para la resolución de la actividad, tipo de edificación, la distribución de las máquinas, sus niveles sonoros, la superficie de la planta, modelo de máquinas, técnicas de medición, instrumental, etc., queda a criterio del alumno, proponerlo para una correcta solución al problema planteado.

 

Nota 2: Se evaluará la actividad de aprendizaje fundamentalmente teniendo en cuenta el criterio de presentación que permita determinar:

 

v  Lo novedoso y original.

v  El conocimiento del tema y la elaboración propia.

v  La redacción de objetivos claros y precisos que expresen al resultado que se espera.

v  La introducción

v  La organización del contenido.

v  La conclusión.

v  Referencias bibliográficas.

v  El uso apropiado del lenguaje y la ortografía.

Page 3: tp3.docx

v  La utilización de la carátula, tipografía, el interlineado y la marginación de los textos en las páginas.

 

 

Fecha de publicación: 28 de noviembre de 2013.

Fecha de finalización: 04 de diciembre de 2013.

 

Alumno:…………………………………………………………………………..