Tpcsa112

22
Proyecto Formativo Teoría y Praxis Curricular CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SECCIÓN A112 Facilitadora: Dra. Margarita Badillo Martínez Maracaibo, marzo 2015

Transcript of Tpcsa112

Proyecto Formativo Teoría y Praxis Curricular

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SECCIÓN A112

Facilitadora: Dra. Margarita Badillo Martínez

Maracaibo, marzo 2015

•Estudiar las tendencias tradicionales curriculares, emergentes y futuristas a la luz de los planteamientos teóricos.•Revisar los diferentes paradigmas en educación y su relación con la realidad educativa actual.•Reflexionar sobre la aplicabilidad e importancia de la evolución de los Paradigmas educativos y su relación con el currículo en la realidad educativa.•Establecer la importancia de la incorporación del paradigma imperante y su aplicación en los diseños curriculares para poder formar las generaciones actuales y futuras.•Demostrar la pertinencia de la implementación de los diseños curriculares.•Revisar los modelos de evaluación curricular.

Propósitos Teoría y Praxis Curricular

1. Ruta Formativa (RF): orienta al estudiante en torno a las competencias que debe formar, desarrollar, adquirir, construir o modificar en el PF.

2. Plan de implementación del PF: es el proceso mediante el cual se pone en acción el proyecto con base en la planificación, ejecución, evaluación y retroalimentación.

3. Mediación: proceso docente mediante el cual se asesora y acompaña a los participantes en la obtención de las competencias de acuerdo con la ruta formativa. Se basa en las unidades de aprendizaje y la acción docente.

4. Material de apoyo de la información: son todos los saberes relacionados con el saber ser, estar y convivir, saber conocer, saber hacer y saber emprender desarrollados en detalle y con profundidad para cada elemento de competencia.

Proyecto Formativo

1.- CurrículoParadigmas en educación.

Teoría curricularParadigmas educativos y

currículo

2.-Diseño curricularContextualización curricular

Programas Nacionales de Formación

Pertinencia curricular.Tipos de pertinencia

3.-Desarrollo o implementación del currículo

3.1.-Transverslidad, Integración,

Interdisciplinariedad Transdisciplinariedad

Globalización3.2.- Elementos técnicos

curriculares

3.3.-Evaluación curricularModelos de evaluación

curricularRegulaciones nacionales en el

diseño curricular

Teoría y Praxis del Currículo

TEORIA

P

R

A

X

I

S

Gráfico 1. Secuencia del aprendizaje

2. Plan de implementación del PF.

Fase 1: Contextualización de la RF.Actividades

• Dinámica de presentación e integración• Analizar el contexto de implementación del PF para incentivar a los

participantes a entender la ruta formativa y la organización de su trabajo y aprendizaje para el logro de las competencias.

• Orientar a los participantes en la comprensión de la RF en sus diferentes elementos, sobre todo en lo relativo a la identificación del PF, las competencias a lograr, desarrollar, adquirir o modificar, el problema y las estrategias de trabajo.

Fase 2: Diagnóstico de aprendizajes previos.Actividades•Identificar competencias previas de los participantes•Detectar fortalezas y debilidades en el proceso de formación así como alertarlos a darse cuenta de sus aprendizajes previos y de las debilidades en los saberes: saber ser, estar y convivir, saber conocer y saber hacer y saber emprender.•Incentivar a continuar el proceso de formación que inicia.

Fase 3: Encuadre.Actividades •Realizar acuerdos básicos de participación, entrega y

elaboración de trabajos.•Establecer el respeto a las normas básicas de convivencia y de

realización del trabajo académico (respeto a las opiniones de los demás, respetar turno, cumplir con las actividades asignadas a tiempo, entre otras).

•Redactar las normas acordadas, hacer del conocimiento de todos los involucrados.

Fase 4: Facilitación del trabajo en equipo.Actividades •Organizar equipos con base en intereses comunes.•Establecer responsabilidades de cada miembro de grupo.•Promover la construcción de una visión compartida

Fase 5: Diseño del Proyecto.Actividades•Establecer grado de participación de los involucrados en el proyecto.•Cotejar las actividades formuladas en el proyecto con las estrategias

para lograr las competencias de énfasis y las competencias complementarias.

•Orientar la elaboración del proyecto de formación que contribuya a formar determinado nivel de contenidos de los elementos de competencia.

Fase 6. Ejecución.Actividades•Analizar la ejecución del proyecto para detectar imprevistos y actuar

oportunamente.•Asesorar a los participantes en la realización de las actividades y la

integración de los saberes esenciales.•Coordinar el uso de los espacios y recursos institucionales.•Dar instrucciones para la realización de las actividades.

Fase 7. Evaluación del PF.Actividades•La evaluación de PF se recomienda realizar con base en tres

criterios: planificación, facilitación-mediación y formación de las competencias propuestas en el proyecto formativo,

Fase 8. Evaluación de las competencias en cada participante.Actividades•Diseñar y ejecutar un plan de evaluación basado en técnicas e

instrumentos teniendo en cuenta los saberes, conocimientos y contenidos a evaluar.

•Realizar seguimiento al participante en cuanto a la realización de las actividades.

•Asesorar al participante para que el mismo evalúe su aprendizaje y lo autoregule con base en los componentes de la competencia.

•Realización de la coevaluación (con y de los coparticipantes) y heteroevaluación (evaluación del docente)

•Retroalimentación continúa al participante.

La facilitación o mediación se refiere a la acción que realiza el docente o el grupo responsable de la facilitación-mediación en el proceso de aprendizajeImplementación de las unidades de aprendizaje con estrategias acordes a la competencia a lograr, desarrollar, adquirir, formar o modificar El plan de facilitación o mediador: •Plan de trabajo • Unidades de aprendizaje • Estrategias de evaluación de los aprendizajes

3. Mediación:

Plan de trabajoElementos de Competencia/saberes a desarrollar

Actitudinal y valores / Saber ser, estar, convivir Juzga la influencia de la teoría curricular en la sociedad y la educación.Valora la contextualización curricular.Reconoce aportes de las fuentes del currículo para la planificación y diseño curricular.Toma conciencia de la adquisición de las competencias en el área curricular para un mejor desempeño en la acción docente.Juzga las evidencias en relación a la competencia o logros establecidos.

Conceptual /Saber conocer Comprende los paradigmas en educación y currículo. Diferencia las características teóricas y metodológicas del paradigma imperante.Diferencia entre teorías, concepciones y tendencias curriculares.Identifica los aportes de las fuentes del currículo para la planificación y diseño del currículo.Identifica modelos de diseño curricular con base en el paradigma imperante. Diferencia tipos de pertinencia curricular.Analiza los conceptos de integración , transversalidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad curricularReconoce los elementos técnicos del currículo. Diferencia modelos de evaluación curricular de acuerdo a la teoría, concepción y tendencia curricular.Identifica modelos de evaluación curricular.Conoce las regulaciones nacionales para el diseño curricular.

Procedimental / Saber hacer Planifica las estrategias adecuadas para el diseño de modelos curriculares.Elabora cuadro comparativo de paradigmas, concepciones y tendencias curriculares.Analiza los aportes de las fuentes del currículo para la planificación y diseño curricular.Planifica el proceso de planificación y diseño curricular. Realiza estudios de pertinencia curricular. Aplica las innovaciones y regulaciones nacionales en el diseño curricular.Planifica estrategias de evaluación curricularSelecciona el modelo de evaluación curricular adecuado al paradigma, concepción y tendencia curricular

Estrategias de evaluación de los aprendizajesUnidad de aprendizaje

Competencia Estrategias de evaluación Criterios Porcentaje

1 Actitudinal y Conceptual Cognitivas y metacognitivas Participación crítica, reflexiva y sustentada Participación individual y grupalRealización de las actividades y entrega a tiempo

Por ubicar en consenso con los Doctorantes

2 Actitudinal y Conceptual Afectivas – motivacionales y sociales. Cognitivas y metacognitivas

Realización de las actividades

recomendadas y entrega a tiempo

Participación crítica, reflexiva y sustentada Participación individual

Por ubicar en consenso con los Doctorantes

3 Actitudinal y Conceptual Afectivas – motivacionales y sociales. Cognitivas y metacognitivasTrabajo-InformeNormas de presentación de trabajos escritos

Reflexión, análisis, criticidad, precisión y sustento Respeto normas de presentación de trabajosInforme: y entrega a tiempo.

Por ubicar en consenso con los Doctorantes

3.1 Procedimental De Aplicación MinutasTrabajo Final

Elaboración del trabajo final•Análisis de un diseño curricular•Portafolio

Por ubicar en consenso con los Doctorantes

3.2 Actitudinal, Conceptual y procedimental

Afectivas – motivacionales y sociales. Cognitivas y metacognitivasDe aplicación.

Exposición con participaciones críticas, reflexivas y sustentadas con autores.Participación en la realización del trabajo final: Reflexión, análisis, criticidad, precisión y sustento de las intervenciones

Por ubicar en consenso con los Doctorantes

Evaluación de competencias

Excelente: 20, 19 puntos Demuestra, desarrolla o posee la Competencia independientemente

Bien: 18, 17 y 16 puntos Demuestra, desarrolla o posee la competencia con ayuda

Regular: 15 , 14 y 13 puntos Demuestra, desarrolla o posee la competencia medianamente

Deficiente: 12 , 11 y 10 puntos No Competente o aun no competente

Tipo de saber Conocimientos Contenidos Estrategias

Saber ser, estar y convivir

Actitudinales y valores

Afectivos motivacionalesCreencias

Afectivas motivacionales y sociales

Saber conocer Conceptuales NocionesProposicionesConceptosTeoríasCategoríasClasificaciones

Cognitivas y metacognitivas

Saber hacer Procedimental y actuacionales

Procedimientos MétodosTécnicasProcesosMetodologías

De aplicación

Evaluación: Lecturas reflexivas, realización de actividades, participación en las actividades presenciales, planificación y elaboración de actividades asignadas

4. Material de apoyo a la formación

Fase 2: Diagnóstico de aprendizajes previos.Competencias Fortalezas Debilidades Valores

Diseño curricularCurrículo por competenciaPNF

DOCENTES EN LOS DIFERENTES NIVELES EDUCATIVOS.

EXPERIENCIA EN EL AREA PROFESIONAL.

EQUIPO INTERDISCIIPLINARIO

POCO CONOCIMIENTOS EN EL AREA

RESPONSABILIDADCOMPROMISOETICALIDERAZGOTOLERANCIASOLIDARIDADRESPETO

Fase 3: Encuadre.

Acuerdos de participación Normas Entrega y elaboración de trabajos

PRIMER BLOQUEHORA DE ENTRADA 2:00 – 3:50PMRECESO3:50PM A 4:00PM

SEGUNDO BLOQUE4:00 PM – 5:30PMHORA DE SALIDA5:30PM

MANTENER EL CELULAR EN MODO SILENCIO

PUNTUALIDADRESPETAR EL DERECHO DE

PALABRARESPETAR LAS DIFERENTES

POSTURAS, IDEOLOGIA

MINUTA 0REFLEXION SOBRE EL DISEÑO FORMATIVO

MINUTAS 1, 2, 3, 4, 5, 6

TRABAJO FINAL OPCIONES1.- ANALISIS DEL DISEÑO CURRICULAR2.- PORTAFOLIO DIGITAL(ENTREGAR ANTES DEL 02-05-2015)

Visión Misión Valores

CONOCER LAS TEORIAS QUE SUSTENTAN EL DISEÑO CURRICULAR PARA SERCAPACES DE DISCERNIR Y EMITIR JUICIOS CONCERNIENTES A CURRICULO Y ADQUIRIR LAS COMPETENCIAS EN EL AREA DE ESTUDIO LOGRANDO UNA PRAXIS EFICIENTES, CRITICA Y REFLEXIVA CON BASE A LAS TEORIAS APRENDIDAS.

SOMOS UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE PROFESIONALES EN EL EJERCICIO DOCENTE, PARTICIPANTES DEL DOCTORADO EN CS DE LA EDUCACION DE LA URBE.CON EL PROPOSITO DE DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS NECESARIAS PARA EVALUAR Y CONSTRUIR DISEÑOS CURRICULARES BASADOS EN TEORIA Y PRAXIS CURRICULAR.CON EL FIN DE LOGRAR CAMBIOS POSITIVOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

RESPONSABILIDADCOMPROMISOETICALIDERAZGOTOLERANCIASOLIDARIDADRESPETO

Fase 3: Encuadre

Fase 3: Encuadre

Vision

Misión

Valores

Fase 4: Facilitación del trabajo en equipo.Equipos Responsabilidades Fecha Actividades Otros

Fase 4: Facilitación del trabajo en equipo.Semanas Unidad de aprendizaje Actividad Responsables 1.- 07/03 Proyecto formativo Presentación del PF Facilitadora 2.- /04 Propuesta de socialización

Presentación y entrega virtualVirtual Todos

3. – 08/05 1.-Paradigmas en educación y currículo 2.-Diseño Curricular2.1 Contextualización, curricularFuentes del currículo PNF2.2.- Diseño CurricularPertinenciaTipos de pertinencia

Presencial: socialización del contenido formativo.

Equipo 1Equipo 2

Equipo 3

4.- 22/05 Foro: ¿Cuál es la importancia de los tipos de pertinencia y como se relacionan entre si?

Virtual Todos

5.- 05/06 3.-Desarrollo e implementación del currículo 3.1.- Innovaciones curriculares Integración curricularTransversalidadInterdisciplinariedadTransdisciplinariedad3.2.- Aspectos técnicos cuantitativos del currículoAspectos técnicos cualitativos.3.3.- Evaluación curricularModelos de evaluación curricularRegulaciones nacionales en el diseño curricular

Presencial: socialización del contenido formativo

Equipo 4

Equipo 5

Equipo 6

6. 03/07 Entrega y socialización del trabajo final. Discusión de evaluaciones definitivas.

Presencial•Análisis de un diseño curricular•Portafolio Digital

Todos los equipos

Equipo 2Karla VeraNinfa Castillo Pedro ColinaMaría GonzálezEttore StranoHendrik León

Equipo 5Marisol MontielDionel SilvaYuli CornielesWilmer Cova

Unidad

Equipo 3Patricia FigeroaNeurkarilde SalgadoCirilo DelgadoCarlos GarcíaYender AraujoAlfredo Díaz

Equipo 6Maribel DíazAulio MárquezWilliam MuñozAdelina GutiérrezKeily PolancoMirian Pereira

Equipo 1Marianela Mas y RubiMinerva IglesiasAida VillarroelAna Karelis MedinaRodolfo Mora

Equipo 6Magly SerranoYunilda BlancoAna GonzálezDaniel MontanaFabio RíosHenry Martínez

Fase 4: Facilitación del trabajo en equipo/Socialización.

Propuesta de Evaluación.

Modalidades •Coevaluación: 10%•Autoevaluación: 10% •Heteroevaluación: Minutas: 15%

FORO: 10% Actividades de socialización: 20%Trabajo final: 20%

Presentación del trabajo final: 15%