TPN 1 Pareto

10
REDUCTOR DE VELOCIDAD ARMADO Y DESARMADO. DIAGRAMA DE GANTT NICOLAS RECIO FERNANDEZ-TRESGUERRES Legajo 41946 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL II

description

reductor

Transcript of TPN 1 Pareto

  • REDUCTOR DE

    VELOCIDAD ARMADO Y DESARMADO. DIAGRAMA DE GANTT

    NICOLAS RECIO FERNANDEZ-TRESGUERRES Legajo 41946 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL II

  • PLAN DE MANTENIMIENTO DE REDUCTOR DE VELOCIDAD.

    El estudio de un modelo de reductor de velocidad arrojo una serie de resultados acerca de sus

    fallas ms comunes. La principal importancia del estudio de dichos fallos radica en la eleccin

    de los repuestos ms importantes del stock. No se puede tener un continuo stock en nmero y

    variedad de todas las piezas que componen un reductor, desde las tapetas hasta los ejes,

    pasando por rodamientos, retenes, anillos seger, engranajes, lubricante, etc.

    Realizado el estudio segn diferentes campos de error detectados se lleg a una serie de valores.

    En primer lugar se estudi el aumento de temperatura de los cojinetes, as como el aumento

    durante el servicio. Por otra parte se estudi el ruido y las vibraciones que se notaban durante

    el funcionamiento. Se tom nota tambin de defectos tales como oxidacin, herrumbre y

    corrosin. Por ltimo se atendi la parte referida al desgaste de las piezas.

    El plan de mantenimiento del reductor de velocidad se realiz segn el esquema siguiente.

    Semanalmente. Revisin del nivel del aceite y posible reposicin. Revisin de fugas de

    aceite.

    Trimestralmente. Revisin de alineacin del grupo motor/reductor. Estudio de ruidos

    provenientes de rodamientos, engranajes.

    Anualmente. Revisin general del reductor. Revisin de engranajes y piones. Revisin

    de retenes, anillos y dems componentes secundarios. Revisin de la bomba de aceite

    y sus conductos. Estudio de defectos por corrosin u oxidacin debido a temperatura,

    humedad, cambio del lubricante en sus propiedades, etc.

    Dichos defectos se estudiaron durante un periodo de dos aos y se anotaron los resultados.

    stos se tomaron de manera matemtica como un defecto repetible con el paso del tiempo de

    manera aproximada por cada periodo bianual de funcionamiento.

  • Tipo de defecto Detalle del problema Frecuencia Frecuencia en %

    Temperatura elevada

    de los cojinetes

    Nivel del aceite en la carcasa

    del engranaje baja 2 4

    Aceite envejecido 3 6

    Cojinete/eje averiado 5 10

    Temperatura elevada

    de servicio

    Filtro de aceite sucio 3 (en 4 aos) 3

    Aceite sucio o nivel

    insuficiente 3 6

    Bomba lubricacin daada 1 (en 4 aos) 1

    Ruidos, vibraciones

    Engranajes daados 7 (en 4 aos) 7

    Rotura de cojinetes/bujes 10 20

    Eje daada 4 8

    Problemas en bancada 5 (en 4 aos) 5

    Oxidacin,

    herrumbre, corrosin

    Fallo del lubricante 9 (en 4 aos) 9

    Tratamiento trmico errneo

    en componentes 3 6

    Desgaste

    Lubricacin inadecuada 5 (en 4 aos) 5

    Vida til superada 7 (en 4 aos) 7

    Fallo montaje 3 (en 4 aos) 3

    50 100

    Como se puede apreciar, la mayora de los errores provienen del error o rotura de un eje,

    cojinete o engranaje, o bien por un error de lubricacin. Ellos son por tanto los repuestos ms

    importantes a conseguir o almacenar. Representan el 66% de los posibles errores dentro del

    funcionamiento estable del reductor.

    Se representaron en una grfica los valores anteriormente calculados. En dicha grafica se aprecia

    por un lado los valores de la frecuencia de dichos defectos por cada grupo (columnas azules) con

    respecto al eje vertical izquierdo donde estn marcados los valores puros. Por otra parte se

    realiza un sumatorio de los fallos de manera continua hasta el 100% en la grfica de lnea (trazo

    naranja). Los valores de dicha lnea se pueden calcular respecto al eje vertical derecho que

    muestra el porcentaje.

  • DIAGRAMA DE PARETO.

    Para un estudio en el plano del mantenimiento industrial se emplea el diagrama de Pareto. Este

    mtodo, tambin llamado curva cerrada o de distribucin A-B-C, es una grfica para organizar

    datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados

    por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades.

    El diagrama permite mostrar grficamente el principio de Pareto, pocos vitales, muchos

    triviales. Es decir, existen muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy

    importantes. Mediante la grfica colocamos los pocos que son vitales a la izquierda y los triviales

    y muchos a la derecha.

    El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales y la toma de

    decisiones a la hora de elegir los stocks, la planificacin de un plan de mantenimiento,

    distribucin del trabajo del rea de mantenimiento, tornera etc.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    Tabla defectos en reductor de velocidad tipo TP

    Tipos de defectos

  • Por tanto, y en conclusin, los fallos de lubricacin as como errores en piezas tales como los

    cojinetes, engranajes y ejes, representan el 79% de los problemas a solucionar y a tener en

    cuenta a la hora de vigilar.

    MONTAJE DE REDUCTOR DE VELOCIDAD.

    En el reductor de velocidad se distinguen una serie de componentes principales. Obviamente

    existen otros elementos no menos importantes como son los visores, los elementos de unin

    (tornillos, tuercas, arandelas), anillos segel, bujes, etc.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Error cojinete,eje, engranaje

    Fallos enlubricante

    Incorrectalubricacion

    Vida util Tratamientotermico

    problemabancada

    Fallo montaje

    Diagrama de Pareto de defectos en reductor de velocidad

    Defecto

  • A grandes rasgos los ms importantes son los que se pueden apreciar en la imagen, tales como

    los ejes con sus chavetas, los rodamientos, los engranajes (ruedas dentadas y piones) y las

    carcasas que soportan todos los elementos y el sistema de lubricacin interior.

    El montaje de un reductor desde cero pasa por una serie de pasos precisos y calculados, con el

    fin de minimizar los trabajos innecesarios y, en un solo proceso, poder disponer del reductor

    listo para su puesta a punto y posterior prueba de funcionamiento.

    MONTAJE DE LOS SUBCONJUNTOS.

    En primera instancia se arman los conjuntos constituidos por los ejes, sus engranajes

    correspondientes y los rodamientos de los extremos. Generalmente se suele calentar el

    engranaje de manera que ste dilate y entre con mayor facilidad en el montaje. Suelen tener

    tolerancias ajustadas y estn bloqueados en su giro axial por chaveta. No debe olvidarse que a

    veces se emplean bujes en ciertos extremos para evitar el desplazamiento longitudinal. Estos

    tambin se arman en esta instancia.

    Una vez armados los tres conjuntos, sin estar engranados entre s, se pasa a la siguiente etapa

    del montaje.

  • AJUSTE DE LOS SUBCONJUNTOS DE ENGRANAJES.

    Se posiciona el conjunto 1 del eje de salida sobre la carcasa inferior y se procede a armar las

    tapas laterales con el fin de ajustarlas mediante los bulones correspondientes. De esta manera

    se obtiene la precarga adecuada para los rodamientos. Una vez ajustado el conjunto se procede

    a retirar el subconjunto del cuerpo.

    Esta operacin se repite para cada conjunto de rbol de forma que todos ellos estn

    correctamente ajustados y precargados.

    FINALIZACION DEL MONTAJE Y CARGA DEL LUBRICANTE.

    Una vez ajustados todos los trenes en el paso anterior, se introducen nuevamente en la carcasa

    inferior y se procede a colocar los elementos restantes, como retenes tanto en el rbol de

    entrada como en el de salida.

    A continuacin se colocan las tapas laterales con los bulones pero sin apretar, aproximadamente

    al 80% de su recorrido.

    Posteriormente se monta la tapa de la carcasa, colocando sellador en la superficie de contacto.

    Una vez fijada la misma se completa el apriete de los bulones de las tapas laterales, as como los

    bulones de unin de ambas carcasas.

    Se dispone el tapn de drenaje en su posicin. Se llena con la cantidad aconsejada de lubricante

    variable segn la posicin de montaje.

    Colocado el tapn de nivel, la tapa de inspeccin y el tapn de venteo, nos encontramos listos

    para poner el equipo en marcha. Obviamente se confirma que no exista perdida alguna de

  • lubricantes ni ruidos extraos que puedan ser causa de un montaje incorrecto al ser puesto en

    funcionamiento.

    DESMONTAJE DE REDUCTOR DE VELOCIDAD.

    Para desarmar el reductor se procede de la siguiente manera.

    En primera instancia retiramos los tapones de lubricacin, la tapa de inspeccin y drenamos por

    completo el lubricante del equipo en un recipiente adecuado para tal finalidad. Se retiran todas

    las tapas laterales del cuerpo. Se procede a desmontar la tapa del cuerpo utilizando un aparejo

    adecuado y sujetndola de las orejas diseadas para tal finalidad.

    A continuacin se sacan los subconjuntos de eje y engranaje de salida, engranaje de entrada y

    etapa intermedia por la parte superior del equipo.

    Acto seguido se realiza el desarmado del o de los subconjuntos que sean necesarios para realizar

    el reemplazo de los componentes deseados, usando para stos casos extractores para

    rodamientos, herramientas y mtodos convencionales. Para extraer el engranaje de salida de su

    eje es necesario calentarlo debido a que est montado con interferencia de material, y asistidos

    por una prensa hidrulica empujar como se indica en el dibujo. Se procede de manera anloga

    con el resto de los trenes.

  • NOTAS A TENER EN CUENTA DURANTE EL DESARMADO.

    Antes de llevar a cabo cualquier tarea en un motoreductor deben consultarse las normas locales

    o internas de seguridad industrial. Por tratarse de equipos conectados a la red elctrica

    asegurarse siempre que el equipo est desconectado. En caso de estar averiado puede no haber

    movimiento, pero igualmente existen riesgos de descarga elctrica. Consultar a fabricantes de

    motores elctricos para un correcto conexionado de los mismos.

    Tambin existe la posibilidad de que el equipo haya alcanzado temperaturas elevadas peligrosas

    para su manipuleo.

    Se sugiere consultar las recomendaciones realizados por los fabricantes de rodamientos y

    retenes para un correcto montaje y desmontaje de los mismos. Del mismo modo tambin las

    indicaciones de los fabricantes de lubricantes para un correcto manipuleo de los mismos ya que

    pueden contener elementos txicos para los seres vivos o que puedan daar el medio ambiente.

  • PROCESO DE CONSTRUCCION.

    DIAGRAMA DE GANTT DE ARMADO DEL REDUCTOR.

    El diagrama de Gantt nos permite obtener un organigrama en el cual se presenta el tiempo

    necesario para comprar material, construccin de las piezas y por ltimo el ensamblaje de la

    maquina hasta dejarla al cien por ciento completa.

    Dias Actividad Semana 1 Semana 2

    L M Mi J V S D L M Mi J V S D

    4 Recepcin de material

    3 Fabricacin piezas

    1 rboles

    1 Ruedas dentadas

    1 Chavetas

    1 Tapetas

    2 Recepcin carcasa de

    fundicin

    1 Taladrado

    1 Ajustes carcasa

    1 Recepcin piezas

    normalizadas

    4 Armado y ajuste

    subensamblaje

    1 Armado subconjuntos

    ejes

    1 Ajuste subconjuntos ejes

    1 Montado en carcasa

    1 Puesta a punto de

    elementos restantes

    2 Calibracin y prueba

    En esta tabla podemos apreciar que existen ciertos elementos de cada subensamblaje que

    necesitan elaborarse como por ejemplo los rboles, las ruedas dentadas, etc. El da laboral es

    considerado como 8 horas diarias, es decir una jornada diaria. Estos datos son considerados a

    partir de un taller de proceso de mecanizado general en el cual el 95% de todas las piezas son

    elaboradas en este lugar, salvo en la elaboracin de piezas de fundicin, las cuales provienen de

    otro lado. El tiempo estimado desde la recepcin del material hasta la entrega de la maquinaria

    en su 100% operable es de 11 das.