TR PETI

22
TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIO PARA LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION PARA LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN Actualmente hay poco esfuerzo en definir las estrategias de gestión institucional que conlleven a la construcción de modelos operativos para la obtención de resultados, como pre-requisitos para la determinación de los requerimientos de Tecnologías de Información (TI); lo que ha conllevado a que en la mayoría de los casos, las aplicaciones sean construidas sin sustento estratégico o para resolver problemas inmediatos y de corto plazo, conllevando a la automatización del desorden y a la creación de islas de TI en los diferentes órganos de las entidades de la administración pública. Asociado a lo anterior, se hace cada vez más latente, no sólo en las entidades públicas, sino también en las privadas, el peligro de utilizar una amplia gama de productos de diversas tecnologías de información y comunicación, que acrecientan el desorden y limitan con ello las posibilidades de mejoras en la gestión. Esto se produce debido a que el Planeamiento Estratégico de Tecnologías de Información (PETI) está ausente en la mayoría de estas organizaciones. LA EMPRESA consciente de los problemas al que se enfrenta, ha visto la necesidad de contar con un Plan Estratégico de Tecnologías de Información (PETI); que en su desarrollo incorpore, el entendimiento y documentación del modelo de operación actual (procesos de negocio) de LA EMPRESA; y sobre éste, el desarrollo de su Plan Estratégico de Tecnologías de Información. 2. OBJETIVO Contar con un plan estratégico que oriente las acciones de desarrollo tecnológico de la institución hasta el 2015, en materia de TI, él que contribuirá eficientemente al logro de los objetivos estratégicos del LA EMPRESA; plan que contendrá en su parte primera, la identificación y documentación del modelo de operación actual (procesos de negocio) de LA EMPRESA y la definición de los estándares y normas técnicas en Tecnologías de Información y Comunicaciones que debe adoptar LA EMPRESA, pasos previos necesarios para identificar efectiva y eficientemente cuáles deben ser los requerimientos de TI que aporten valor a la institución. 3. ALCANCE

Transcript of TR PETI

Page 1: TR PETI

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIO PARA LA ELABORACION DEL

PLAN ESTRATEGICO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION PARA LA EMPRESA

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente hay poco esfuerzo en definir las estrategias de gestión institucional que conlle-ven a la construcción de modelos operativos para la obtención de resultados, como pre-re-quisitos para la determinación de los requerimientos de Tecnologías de Información (TI); lo que ha conllevado a que en la mayoría de los casos, las aplicaciones sean construidas sin sustento estratégico o para resolver problemas inmediatos y de corto plazo, conllevando a la automatización del desorden y a la creación de islas de TI en los diferentes órganos de las entidades de la administración pública.

Asociado a lo anterior, se hace cada vez más latente, no sólo en las entidades públicas, sino también en las privadas, el peligro de utilizar una amplia gama de productos de diver-sas tecnologías de información y comunicación, que acrecientan el desorden y limitan con ello las posibilidades de mejoras en la gestión. Esto se produce debido a que el Planea-miento Estratégico de Tecnologías de Información (PETI) está ausente en la mayoría de estas organizaciones.

LA EMPRESA consciente de los problemas al que se enfrenta, ha visto la necesidad de contar con un Plan Estratégico de Tecnologías de Información (PETI); que en su desarrollo incorpore, el entendimiento y documentación del modelo de operación actual (procesos de negocio) de LA EMPRESA; y sobre éste, el desarrollo de su Plan Estratégico de Tecnolo-gías de Información.

2. OBJETIVO

Contar con un plan estratégico que oriente las acciones de desarrollo tecnológico de la ins-titución hasta el 2015, en materia de TI, él que contribuirá eficientemente al logro de los ob-jetivos estratégicos del LA EMPRESA; plan que contendrá en su parte primera, la identifi-cación y documentación del modelo de operación actual (procesos de negocio) de LA EM-PRESA y la definición de los estándares y normas técnicas en Tecnologías de Información y Comunicaciones que debe adoptar LA EMPRESA, pasos previos necesarios para identifi-car efectiva y eficientemente cuáles deben ser los requerimientos de TI que aporten valor a la institución.

3. ALCANCE

El alcance del servicio para la elaboración del Plan Estratégico de Tecnologías de Información de LA EMPRESA, sobre un horizonte de cinco (05) años (2010-2015), abarcará la unidad la unidad ejecutora ABC del pliego XYZ – LA EMPRESA (Ver Anexo 1).

4. DESCRIPCION DEL SERVICIO

El servicio a contratar debe cubrir como mínimo las siguientes actividades:

a. Recopilar información tales como la visión, misión, valores y objetivos estratégicos del LA EMPRESA-LA EMPRESA, para entender su razón de ser.

b. Entendimiento y evaluación de la cadena de valor del LA EMPRESA. Elaborar la cadena de valor.

c. Identificación de la situación actual del modelo de operación (procesos de negocio) del LA EMPRESA – Modelo Actual. Documentación del modelo de operación (procesos de negocio) del modelo actual. Los procesos deberán desarrollarse hasta el diagrama de flujo de actividades, además

Page 2: TR PETI

deberá elaborar el mapa de procesos e identificar los servicios y/o productos que LA EMPRESA brinda a sus clientes internos y/o externos, para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

d. Análisis de brecha del modelo de operación actual y lo requerido para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de LA EMPRESA. Formulación de la estrategia para eliminar o disminuir la brecha identificada de ser el caso.

e. Definir los estándares y normas técnicas de Tecnologías de Información y Comunicaciones que debe adoptar LA EMPRESA. (Ver Anexo 2).

f. Recopilar información de la infraestructura tecnológica (hardware, software y comunicaciones) y de la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces en LA EMPRESA.

g. Identificar las necesidades de información actuales y futuras de LA EMPRESA por medio de entrevistas y talleres con las áreas usuarias y aplicando técnicas de proyección de escenarios a futuro.

h. Revisión de la arquitectura de aplicaciones y tecnológica de LA EMPRESA.i. Describir las TICs emergentes y consolidadas que pueden aportar oportunidades

estratégicas para LA EMPRESA.j. Definición de una estrategia de desarrollo TIC para LA EMPRESA (misión, visión,

objetivos, metas, mapa estratégico, indicadores, competencias, estrategias de administración).

k. Definir la arquitectura de datos, de aplicaciones y servicios de TI para LA EMPRESA para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

l. Sobre el Sistema Información Integrado, señalado en Decreto Legislativo Nº 1088, el presente servicio deberá formular este sistema e identificar los procesos que soportará y como ayudará alcanzar los objetivos estratégicos del LA EMPRESA.

m. Definir la arquitectura de infraestructura tecnológica de LA EMPRESA.n. Diseño de la arquitectura de procesos para la gestión eficiente de la TI a

implementar.o. Diseño de la estructura organizacional para la Oficina de Sistemas o la que haga

de sus veces, sus funciones, roles y competencias del personal necesario, para la implementación de portafolio de proyectos y su operación efectiva y eficiente.

p. Definir el Portafolio de Proyectos en TI: nombre de proyecto, descripción, alcance, objetivo general, objetivos específicos, prioridad según corresponda a los procesos institucionales clave, duración, complejidad, beneficios esperados, riesgos, costos, consideraciones para la implementación, análisis de costo/beneficio.

q. Elaborar el Plan Estratégico de Tecnologías de Información de acuerdo a lo descrito.

r. Definición del plan de implementación del portafolio de proyectos de Tecnologías de Información-TI.

5. PLAN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LOS POSTORES

Como parte de su propuesta, el postor deberá presentar un plan de trabajo que contemple su estrategia, las etapas y actividades que permitan cumplir con lo solicitado en los Términos de Referencia, dicho plan deberá contener la estructura detallada del trabajo a realizar, por lo menos a tres niveles y un cronograma en MS Project.

Asimismo, y en forma adicional al plan de trabajo, el postor deberá incluir un resumen de lo siguiente:

a. La metodología para la identificación y documentación de procesos de negocio.b. La metodología para la formulación de Planes Estratégicos de Tecnologías de

Información que haya implementado en otras organizaciones.c. La metodología para la gestión de proyectos que la empresa utiliza como estándar en

su propia organización, preferentemente la usada por el Project Management Institute (PMI), que contemple como mínimo la Administración del Alcance, Administración del Tiempo, Administración de Riesgos, Plan de Gestión de Comunicaciones, Plan de Gestión de Riesgos y Plan de Aseguramiento de la Calidad.

d. La metodología para la gestión del Plan Estratégico de Tecnologías de Información.

Page 3: TR PETI

La formulación del Plan Estratégico de Tecnologías de Información deberá estar enmarcada en los lineamientos y contenidos del documento del INEI “Guía Teórico-Práctica para la elaboración de Planes Estratégicos de Tecnologías de Información” de Abril 2002, así como en la Resolución de Contraloría General N° 458-2008-CG. Anexo 12-Información y Comunicación. Punto 4.1-Plan de Sistema de Información.

6. ETAPAS DEL SERVICIO

La siguiente descripción corresponde a etapas mínimas que el proveedor deberá realizar como parte del servicio. Las etapas definidas en el presente documento no deben considerarse como limitativas para el cumplimiento del objetivo, es decir que, en la elaboración del Plan Estratégico TI, la empresa consultora podrá ampliarlas en caso que, de acuerdo a su experiencia y criterio, lo considere necesario para alcanzar el objetivo.

Las etapas mínimas a considerar como parte de su metodología para la elaboración del Plan Estratégico de Tecnologías de Información serán las siguientes:

Etapa 1 – Preparación:

a. Conformación del Comité de Dirección y el Comité de Seguimiento.b. Presentación de la Metodología para la elaboración del Plan Estratégico de

Tecnologías de Información al Comité de Dirección y al Comité de Seguimiento.c. Presentación del Plan de Trabajo, aprobado por el Comité de Seguimiento, al Comité

de Dirección. Este plan deberá incluir las dependencias de las áreas usuarias, así como el cronograma de reuniones y visitas a realizarse como parte del servicio.

Etapa 2 – Relevamiento y Análisis:

a. Entendimiento de la institución-LA EMPRESA.b. Relevamiento de información de LA EMPRESA.c. Entendimiento y evaluación de la cadena de valor de LA EMPRESA.d. Documentación del modelo de operación actual (procesos de negocio) del LA

EMPRESA.e. Análisis de brecha del modelo de operación actual y lo requerido para el cumplimiento

de los objetivos estratégicos de LA EMPRESA. Estrategia para reducir o eliminar la brecha.

f. Definir los estándares y normas técnicas de Tecnologías de Información y Comunicaciones que debe adoptar LA EMPRESA.

g. Recopilar información de la infraestructura tecnológica (hardware, software y comunicaciones) de LA EMPRESA.

h. Relevamiento de información bajo enfoque de funciones y perfiles de los puestos de la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces en LA EMPRESA.

i. Revisión de la arquitectura de aplicaciones y tecnologías de LA EMPRESA, que incluyen su infraestructura tecnológica (hardware, software y comunicaciones).

j. Identificar las necesidades de información actuales y futuras de LA EMPRESA por medio de entrevistas y talleres.

k. Descripciones de las TIC emergentes y consolidadas que pueden aportar oportunidades estratégicas a LA EMPRESA.

Etapa 3 – Elaboración del Plan Estratégico TIC:

a. Definición de una estrategia de desarrollo TIC para el LA EMPRESA (misión, visión, objetivos, metas, mapa estratégico, indicadores, competencias, estrategias de administración).

b. Definir la arquitectura de datos, de aplicaciones y servicios de TI para el LA EMPRESA para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

c. Formular el Sistema Información Integrado e identificar los procesos que soportará y como ayudará alcanzar los objetivos estratégicos del LA EMPRESA.

Page 4: TR PETI

d. Definir la arquitectura de infraestructura tecnológica de LA EMPRESA.e. Diseñar la arquitectura de procesos para la gestión eficiente de TI a implementar.f. Diseño de la estructura organizacional para la Oficina de Sistemas o la que haga de

sus veces, sus funciones, roles y competencias del personal necesario, para la implementación de portafolio de proyectos y operación efectiva y eficiente de la TI implementada.

g. Definición del Portafolio de Proyectos TIC.h. Estimación de monto de la inversión en la implementación y migración de la plataforma

actual a la plataforma objetivo.i. Elaborar el Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciónj. Definición del plan de implementación del portafolio de proyectos TIC.k. Recomendaciones para la difusión y puesta en marcha del PETI. Propuesta de

normativa para la ejecución del Plan de Implantación del portafolio de proyectos del PETI.

7. CAPACITACIÓN

El proveedor deberá llevar a cabo la capacitación al personal involucrado en la elaboración del “Plan Estratégico de Tecnologías de Información-PETI”, se capacitará de 05 a 08 personas, que serán definidas por el LA EMPRESA.

Temática del servicio de capacitación.

a. Metodología para la identificación y documentación de procesos de negocio.b. Metodología para la formulación de Planes Estratégicos de Tecnologías de la

Información - PETI.c. Metodología para la gestión del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información-

PETI.

El proveedor deberá entregar a cada participante en CD´s y/o en material impreso, los temas tratados durante la capacitación.

La capacitación deberá basarse en un caso práctico aplicado al sector público o privado o sobre el presente servicio.

La duración de la capacitación deberá ser de 40 horas como mínimo, la que deberá dictarse durante el desarrollo del servicio. Los días, horas y lugar en los que se realizará la capacitación serán definidos al inicio del servicio con el comité de seguimiento.

8. ORGANIZACIÓN

8.1. Gestión del contrato

La gestión administrativa y la supervisión del contrato estarán a cargo del LA EMPRESA.

El seguimiento y monitoreo de las actividades y servicios comprendidos en el contrato estarán a cargo del Comité de Seguimiento y la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces, con quienes el proveedor coordinará todo lo relacionado con las actividades y servicios comprendidos en el contrato.

El rol del Comité de Dirección es de patrocinador del proyecto.

8.2. Comité de Dirección

Responsabilidad general Participar activa y visiblemente en la promoción del proyecto. Aprobar las decisiones a alto nivel referidas al proyecto.

Page 5: TR PETI

Definir y aprobar los aspectos estratégicos del proyecto.

Composición, un representante de: Dirección Ejecutiva. Oficina General de Administración. Dirección …... Dirección …... Dirección …... Jefe de la Oficina de Sistemas o el que haga de sus veces y Gerencia General del proveedor.

8.3. Comité de Seguimiento

Responsabilidad generalAseguramiento de la calidad de los servicios brindados por el proveedor, para lo cual este comité realizará el seguimiento, supervisión y coordinación de todas las actividades involucradas en el servicio y, por lo tanto, de la prestación satisfactoria de los servicios.

Composición El Jefe de la Oficina de Sistemas o el que haga de sus veces en LA EMPRESA. El Gerente del Proyecto de LA EMPRESA y su equipo de trabajo. El Gerente de Proyecto del Contratista y su equipo de trabajo.

Funciones: Convocar por intermedio de la Oficina de Sistemas o el que haga de sus veces, la

sesión de apertura del servicio. Determinar la estrategia global así como los objetivos y los puntos críticos de éxito

alineados con dicha estrategia. Aprobar los cronogramas de detalle, ajustes a los mismos y todo lo concerniente a

puntos de control del proyecto. Revisar el avance del Plan de Trabajo y su cumplimiento. Adoptar decisiones para corregir contingencias que puedan afectar o hayan afecta-

do al cumplimiento de lo planificado. Actuar como organismo de revisión, aprobación y control de los productos interme-

dios y finales de los proyectos. Aprobar las calificaciones asignadas a los cambios y su incorporación en el Plan de

Trabajo. Tomar las decisiones que las circunstancias requieran, con el objeto de facilitar las

comunicaciones y definiciones entre los usuarios, sus directivos y los miembros del equipo de proyecto.

8.4. Programa de reuniones:

Las reuniones del Comité de Dirección serán cada 15 días y se realizarán en las oficinas de LA EMPRESA.

Las reuniones del Comité de Seguimiento se realizarán en las oficinas de LA EMPRESA, este comité se reunirá al inicio del servicio y semanalmente, y actuará como secretario un representante de la Oficina de Sistemas del equipo de trabajo quien registrará en actas los acuerdos expresados por ambas partes.

8.5. Equipo de Trabajo del proveedor

El proveedor presentará en su propuesta técnica la organización de su equipo de trabajo para la ejecución del servicio. Deberá adjuntar el organigrama propuesto, la definición de cada rol y las funciones respectivas.

Page 6: TR PETI

Para la ejecución del servicio se deberá contemplar el siguiente personal como mínimo, esto no es limitativo y dependerá de las actividades a realizar:

Page 7: TR PETI

c.1. Jefe de Proyecto (01)

Formación Profesional

Título Universitario en Ingeniería, Economía, o Administración de Empresas. Acreditar adjuntando copia simple del Título.

Experiencia Experiencia laboral de mínimo cinco (05) años en el área de gestión de tecnologías de información realizando funciones de Gerente de Proyecto de mínimo tres (03) proyectos de formulación de Planes Es-tratégicos.Adjuntar Copia Simple de Certificados o Constancia de Servicio debi-damente emitidas y suscritas por la empresa contratante o cliente.

c.2. Consultor PETIC (01)

Formación Profesional

Título Universitario en Ingeniería, Economía, o Administración de Empresas. Acreditar adjuntando copia simple del Título.

Experiencia Experiencia laboral de mínimo cinco (05) años en el área de gestión de tecnologías de información realizando funciones de consultor de mínimo tres (03) proyectos de formulación de Planes Estratégicos de Sistemas o Planes Estratégicos de Tecnologías de Información.Adjuntar Copia Simple de Certificados o Constancia de Servicio debi-damente emitidas y suscritas por la empresa contratante o cliente.

c.3. Consultor Tecnológico (01)

Formación Profesional

Profesional Titulado en Ingeniería de Sistemas y/o Ingeniería Informática y/o Ingeniería de Electricidad y Electrónica y/o Ingeniería de las Telecomu-nicaciones y/o Ingeniería Industrial y/o Ingeniería de Computación y Siste-mas y/o  Ingeniería de Sistemas Empresariales y/o  Ingeniería Estadística e Informática y/o Ingeniería Software.

Experiencia Experiencia laboral de mínimo tres (03) años en el área de gestión de tec-nologías de información realizando funciones de consultor de mínimo dos (02) proyectos de implementación de soluciones tecnológicas en calidad de consultor, arquitecto de soluciones, o similar.Adjuntar Copia Simple de Certificados o Constancia de Servicio debida-mente emitidas y suscritas por la empresa contratante o cliente.

c.4. Consultor de Redes y Seguridad Informática (01)

Formación Profesional

Profesional Titulado en Ingeniería de Sistemas y/o Ingeniería Informática y/o Ingeniería de Electricidad y Electrónica y/o Ingeniería de las Telecomu-nicaciones y/o Ingeniería Industrial y/o Ingeniería de Computación y Siste-mas y/o  Ingeniería de Sistemas Empresariales y/o  Ingeniería Estadística e Informática y/o Ingeniería Software o carrera a fín.

Experiencia Experiencia laboral de mínimo tres (03) años en el área de consultor de re-des y seguridad informática realizando funciones de consultor de mínimo dos (02) proyectos de implementación de soluciones tecnológicas en cali-dad de consultor, arquitecto de soluciones, o similar.Adjuntar Copia Simple de Certificados o Constancia de Servicio debida-mente emitidas y suscritas por la empresa contratante o cliente.

c.5. Consultor de Procesos de Negocio (01)

Formación Profesional

Profesional Titulado en Ingeniería de Sistemas y/o Ingeniería Informática y/o Ingeniería de Electricidad y Electrónica y/o Ingeniería de las Telecomu-nicaciones y/o Ingeniería Industrial y/o Ingeniería de Computación y Siste-mas y/o  Ingeniería de Sistemas Empresariales y/o  Ingeniería Estadística e Informática y/o Ingeniería Software o carrera afín.

Experiencia Experiencia laboral de mínimo tres (03) años en el área de Organización y Métodos o Gestión de Procesos realizando funciones de consultor de míni-

Page 8: TR PETI

mo dos (02) proyectos de Reingeniería de Procesos.Adjuntar Copia Simple de Certificados o Constancia de Servicio debida-mente emitidas y suscritas por la empresa contratante o cliente.

c.6. Analista de Procesos de Negocio (01)

Formación Profesional

Profesional Titulado en Administración y/o Ingeniería de Sistemas y/o In-geniería Informática y/o Ingeniería de Electricidad y Electrónica y/o Inge-niería de las Telecomunicaciones y/o Ingeniería Industrial y/o Ingeniería de Computación y Sistemas y/o  Ingeniería de Sistemas Empresariales y/o Ingeniería Estadística e Informática y/o Ingeniería Software o carrera afín.

Experiencia Experiencia laboral de mínimo tres (02) años en el área de Organización y Métodos o Gestión de Procesos realizando funciones de analista de míni-mo un (01) proyecto de Reingeniería de Procesos.Adjuntar Copia Simple de Certificados o Constancia de Servicio debida-mente emitidas y suscritas por la empresa contratante o cliente.

En la eventualidad y por motivos no atribuibles al proveedor, éste requiriera hacer cambios del personal propuesto antes del inicio del Contrato, deberá acreditar fehacientemente que el personal de reemplazo que efectuará el servicio cuenta con los conocimientos y experiencia del mismo nivel o superior de su propuesta técnica; dichos cambios deberán contar con la aprobación del LA EMPRESA.

9. DURACIÓN DEL SERVICIO

El proveedor tiene un plazo de 100 días hábiles como máximo para el cumplimiento del presente servicio.

En caso de que el no cumplimiento de los plazos del Plan de Trabajo sea de responsabili-dad del LA EMPRESA, se harán las ampliaciones o suspensiones del plazo de días útiles de duración del servicio a fin de garantizar el logro de los objetivos y la correcta culmina-ción del servicio. En el caso de que el no cumplimiento de los plazos sea de responsabili-dad de la empresa contratada, se aplicarán las sanciones establecidas en la normativa vi-gente y se adoptarán las medidas necesarias para garantizar el logro de los objetivos y la correcta culminación del servicio.

10. ENTREGABLES

Los contenidos de los entregables deberán estar en concordancia, con lo solicitado en el numeral 4. “DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO”, detallados en el presente documento.

La relación mínima de entregables es la siguiente:

Parte I: 1. Plan de Trabajo aprobado por el Comité de Seguimiento y presentado al Comité de Di-

rección.2. Exposición ante el Comité de Dirección sobre la metodología para la elaboración del

Plan Estratégico de Tecnologías de Información-PETI. Se deberá adjuntar los archivos digitales y documentos físicos utilizados en la exposición.

Parte II: 3. Documento “Modelo de operación actual (procesos de negocio) del LA EMPRESA”, el

que contendrá la cadena de valor, mapa de procesos, procesos, diagrama de flujo de actividades de los procesos, para cada proceso identificar los servicios y/o productos que brinda.

4. Documento “Análisis de brecha del modelo de operación actual y lo requerido para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del LA EMPRESA”, el que contendrá la for-mulación de la estrategia para eliminar o disminuir la brecha identificada de ser el caso.

Page 9: TR PETI

5. Documento “Estándares y normas técnicas de Tecnologías de Información y Comuni-caciones que debe adoptar el LA EMPRESA”. Ver Anexo 02.

6. Documento “Arquitectura de la Información del LA EMPRESA”. Necesidades de infor-mación actuales y futuras del LA EMPRESA por medio de entrevistas y talleres con las áreas usuarias y aplicando técnicas de proyección de escenarios a futuro, en base al modelo funcional identificado.

7. Documento “Modelo de datos a nivel de base de datos sujeto, del LA EMPRESA”.8. Documento “Diagnóstico de la TI del LA EMPRESA”.9. Documento “TIC emergentes y consolidadas que pueden aportar oportunidades estra-

tégicas al LA EMPRESA”.

Parte III:10. Documento “Definición Estrategia de la TI”. Estrategia de desarrollo de las Tecnologías

de Información del LA EMPRESA (visión, misión, objetivos, metas, mapa estratégico, indicadores, competencias, estrategias de administración).

11. Documento “Arquitectura de datos, aplicaciones y servicios de TI para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos del LA EMPRESA.

12. Documento “Formulación del Sistema de Información Integrado e identificar los proce-sos que soportará y como ayudará alcanzar los objetivos estratégicos del LA EMPRE-SA”.

13. Documento “Diseño de la Arquitectura Tecnológica del LA EMPRESA”.14. Documento “Diseño de la arquitectura de procesos para la gestión eficiente de la TI en

el LA EMPRESA”.15. Documento “Diseño de la estructura organizacional para la Oficina de Sistemas o la

que haga de sus veces, sus funciones, roles y competencias del personal necesario, para la implementación de portafolio de proyectos y su operación efectiva y eficiente”.

16. Documento “Portafolio de Proyectos”. El que deberá contener como mínimo: nombre de proyecto, descripción, alcance, objetivo general, objetivos específicos, prioridad según corresponda a los procesos institucionales clave, duración, complejidad, beneficios es-perados, riesgos, costos, consideraciones para la implementación, análisis de costo/be-neficio.

17. Documento “Plan de desarrollo de capacidades del personal de la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces, para pasar del estado actual al estado propuesto en el PETI”.

18. Documento “Plan de implementación de la arquitectura de procesos propuesto para la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces, el que deberá incluir el mapa estraté-gico de la Oficina de Sistemas del LA EMPRESA”.

19. Documento Final “Plan Estratégico de Tecnología de Información del LA EMPRESA”.20. Documento “Plan de implantación del portafolio de proyectos”.21. Documento “Propuesta de normativa para la implementación del PETI del LA EMPRE-

SA, para garantizar el cumplimiento de los objetivos, alcances y en los tiempos estable-cidos en el plan”.

22. Documento “Recomendaciones para la difusión y puesta en marcha del PETI”.

Parte IV:23. Documento “Metodología para la identificación y documentación de procesos de nego-

cio”.24. Documento “Metodología para la formulación de Planes Estratégicos de Tecnologías

de la Información”.25. Documento “Metodología para la gestión de proyectos de tecnologías de la información

y comunicación”.26. Documento “Metodología para la gestión del Plan Estratégico de Tecnologías de la In-

formación”.27. Capacitación según lo descrito en el numeral 8 del presente documento.

Por cada entregable se elaborará una presentación para ser expuesta al Comité de Dirección conteniendo el resumen del documento. Todos los documentos metodológicos se constituirán en entregables del servicio.

Page 10: TR PETI

La empresa consultora presentará informes semanales de avance del plan de trabajo al Comité de Seguimiento. El informe final de cierre del servicio deberá especificar las actividades realizadas, los entregables y las lecciones aprendidas.

Tanto los informes como los documentos deberán ser puestos a disposición del LA EMPRESA impresos y en medio magnético (CD) en formatos editables (MS-Office y/o Open Office).

11. CONTROL DE CAMBIOS

Cualquier requerimiento de cualquiera de las partes que implique cambios (adición, reducción o modificación) en el alcance y/o características y/o costos materia del servicio, será tratado de la siguiente manera:

Solicitud formal del requerimiento de cualquiera de las dos partes por escrito. Informe de análisis detallado del requerimiento, calificación y estructura de costos del

mismo (si fuera necesario) a cargo de la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces en el LA EMPRESA.

Aprobación o rechazo de su implementación por parte de Comité Directivo. En caso que se apruebe el cambio la empresa consultora actualizará el plan de trabajo

para su aprobación en el Comité de Seguimiento.

Todo cambio será tratado al amparo del Reglamento de Adquisiciones y Contrataciones del Estado Peruano.

12. SERVICIO POST-VENTA

El servicio de post-venta consiste en la asistencia técnica para absolver dudas o aclaraciones en relación al servicio realizado, durante un periodo mínimo sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha de conformidad del servicio, la atención a lo solicitado se realizará según el medio que corresponda (teléfono, e-mail o presencial).

13. LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN

Todo el relevamiento de información requerido para la ejecución del servicio será realizado en la sede del LA EMPRESA (Av. Carnaval y Moreyra 150 – Piso 10) dentro del horario de trabajo de lunes a viernes de 8:30 am. – 6:00 pm., las labores administrativas o de análisis serán efectuadas en las oficinas del proveedor. En caso de que el proveedor requiera un horario especial para ingresar al LA EMPRESA deberá comunicarlo anticipadamente para solicitar los permisos correspondientes.

14. FORMA DE PAGO

El LA EMPRESA efectuará el pago en Nuevos Soles, y únicamente según el siguiente cronograma (% en base al monto del contrato).

15% con la entrega y aprobación de los ENTREGABLES de la Parte I.

30% con la entrega y aprobación de los ENTREGABLES de la Parte II.

35% con la entrega y aprobación de los ENTREGABLES de la Parte III.

20% con la entrega y aprobación de los ENTREGABLES de la Parte IV.

Page 11: TR PETI

15. CONFIDENCIALIDAD

El proveedor se compromete a guardar la más absoluta reserva sobre la información recibida o generada, a la que haya tenido acceso, durante el desarrollo del servicio en el LA EMPRESA. Así como también, se compromete a abstenerse, sin la respectiva autorización por escrito del LA EMPRESA, a facilitar información a terceros.

16. PRECISIONES ADICIONALES

a. El proveedor es el responsable de cumplir con el servicio de acuerdo con los requeri-mientos precisados en los presentes Términos de Referencia, no pudiendo transferir esa responsabilidad a otras entidades ni terceros en general.

b. No se proporcionará: equipos de cómputo, servicio de fotocopiado, servicio de impre-sión ni estacionamiento vehicular; para la realización del servicio.

c. LA EMPRESA brindará las facilidades de acceso a la información, asimismo será res-ponsable de coordinar las entrevistas y reuniones de trabajo, así como de gestionar la disposición de salas equipadas para las entrevistas y reuniones.

d. LA EMPRESA mantiene todos los derechos sobre la información a la que el CONTRA-TISTA tenga acceso y/o genere como resultado del servicio prestado, así como cual-quier otra relacionada. Esta obligación de confidencialidad continuará aún terminado y liquidado el contrato.

e. El Contratista deberá mantener confidencialidad de la información proporcionada por LA EMPRESA.

f. La responsabilidad del CONTRATISTA es entregar a LA EMPRESA toda la información que se genera o se deriva del servicio que presta en este contrato, ya que esa informa-ción es propiedad de LA EMPRESA.

g. El Contratista, una vez iniciado el servicio, se comprometerá a cumplir con las políticas de seguridad de la información vigente en LA EMPRESA.

Page 12: TR PETI

Anexo 1

Alcance del Servicio Unidad Ejecutora ABC perteneciente al Pliego XYZ

Page 13: TR PETI

Unidad ejecutora ABC perteneciente al pliego XYZ

Page 14: TR PETI

Anexo 2

Estándares y normas técnicas de Tecnologías de Información y Comunicaciones que debe adoptar LA

EMPRESA

Page 15: TR PETI

Estándares y normas técnicas de Tecnologías de Información y Comunicaciones que debe adoptar LA EMPRESA

1. OBJETIVO

LA EMPRESA requiere implementar estándares y normas técnicas de Tecnologías de Información y Comunicaciones que permita:

- Adoptar normas técnicas, locales e internacionales, que consideren buenas prácticas y que sean de utilidad razonable para la adquisición e implementación de soluciones de TIC.

- Definir un conjunto de metodologías y herramientas que deben ser utilizadas en la implementación de soluciones de TIC, que permitan a la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces en LA EMPRE-SA hacer seguimiento y control efectivo.

- Establecer una base común de formas de documentación para la formulación, ejecución y mejora continua de soluciones de TIC, que uniformice y simplifique su lectura y entendimiento.

Identificar, evaluar y comparar alternativas vigentes, locales e internacionales, que puedan ser adaptadas a LA EMPRESA en el corto plazo y que permita adoptarlas en los proyectos de TIC actuales y proyectados de la institución.

La evaluación deberá comprender a los estándares y normas técnicas de Tecnologías de Información y Comunicaciones que actualmente utiliza la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces en LA EMPRESA, normas técnicas peruanas para los rubros de Informática y Comunicaciones, y otros estándares y normas técnicas que se encuentran actualmente adoptados por instituciones públicas o empresas del estado peruano.

El servicio debe generar una propuesta de Estándares y Normas Técnicas de Tecnologías de Información y Comunicaciones, así como sus adaptaciones, para ser adoptados por LA EMPRESA.

2. ALCANCE

2.1 Identificar Estándares para infraestructura tecnológica:

a. Red de datos.b. Red de voz.c. Procesamiento de datos.d. Almacenamiento de datos.e. Respaldo de datos.f. Software de base (sistemas operativos, bases de datos, lenguajes de desarrollo de software, na-

vegadores de internet, protección antivirus, protección contra intrusos, portales, carpetas y direc-torios, entre otros).

g. Software de colaboración (correo electrónico, agendas corporativas, mensajería instantánea, pi-zarra virtual, flujos de tareas grupales, sincronización con equipos móviles, voz sobre IP, teléfo-nos extendidos, video conferencia, entre otros).

h. Software de ofimática (procesador de textos, hoja de cálculo, elaboración de presentaciones, gestor de imágenes, diagramador gráfico, entre otros).

i. Software de gestión (gestión de seguridad, gestión de contenidos, gestión de infraestructura, gestión de mesa de ayuda, entre otros).

2.2 Identificar Estándares para formulación, ejecución y documentación de proyectos TIC:

a. Formatos para formulación de bases técnicas.b. Formatos para presentar resultados de evaluación y calificación de propuestas.c. Formatos para presentación de informes de avance.d. Formatos para presentación de resumen ejecutivo de informes.e. Metodologías y herramientas para gestión de proyectos.f. Metodologías para desarrollo y mantenimiento de software.g. Metodologías para certificación y auditoria de software.h. Metodologías para gestión de infraestructura tecnológica.i. Metodologías para gestión de incidentes y problemas.j. Metodologías para configuración y cambios.k. Metodologías para gestionar niveles de servicio.l. Metodologías para gestionar la continuidad y disponibilidad del servicio.m. Metodologías para gestionar la seguridad.

Page 16: TR PETI

2.3 Establecer criterios para adopción de las Normas técnicas peruanas:

a. NTP ISO/IEC 12207:2006, TECNOLOGIA DE LA INFORMACION. Procesos del ciclo de vida del software. 2a. ed.

b. NTP ISO/IEC 17799:2007, TECNOLOGIA DE LA INFORMACION. Código de buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información. 2a. ed.

2.4 Identificar la aplicabilidad a la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces en LA EMPRESA de otros estándares y normas técnicas considerando:

a. PMBOK Guide (Project Management Body of Knowledge).b. COBIT (Control Objectives Control Objectives for Information and related Technology.c. ITIL (Information Technology Infrastructure Library).d. CMMI (Capability Maturity Model Integration).e. ISO/IEC 20000 - Service Management.

2.5 Identificar por lo menos tres instituciones públicas o empresas del estado peruano que hayan adopta-do estándares y normas técnicas de TIC, y evaluar la conveniencia de adoptar dichos estándares y normas técnicas en la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces en LA EMPRESA.

2.6 Formular una propuesta de Estándares y Normas Técnicas de Tecnologías de Información y Comuni-caciones, así como sus adaptaciones, que se acomode a la realidad organizacional y disponibilidad de recursos para que pueda ser adoptada por la Oficina de Sistemas o la que haga de sus veces en LA EMPRESA.

3. DOCUMENTOS ENTREGABLES

Los productos que resultarán del servicio deberán ser como mínimo los siguientes:

2.7 Producto 1: Informe de evaluación de los diversos estándares y normas técnicas considerados en el análisis.

2.8 Producto 2: Formulación de propuesta de adopción de estándares y normas técnicas de TIC con sus adaptaciones requeridas para viabilizar la adopción de las mismas por parte de la Oficina de Siste-mas o la que haga de sus veces en LA EMPRESA.

2.9 Producto 3: Documentación básica de los estándares, normas técnicas y herramientas consideradas en la propuesta formulada.

2.10Producto 4: Informe de resumen ejecutivo.

Los entregables deberán ser presentados en forma impresa (1 copia) y en versión de archivos digitales editables en 1 CD (formato Microsoft Windows XP).

4. METODOLOGÍA

La metodología a utilizar deberá considerar las siguientes etapas como mínimo:

a. Relevamiento de estándares y normas técnicas de TIC, locales e internacionales.b. Relevamiento de estándares y normas técnicas de TIC utilizados por entidades públicas (al menos 3

instituciones o empresas).c. Análisis de conveniencia de adoptar estándares y normas técnicas de TIC, incluyendo recomendacio-

nes de adaptación.d. Formulación de los estándares y normas técnicas de TIC que debe adoptar la Oficina de Sistemas o la

que haga de sus veces en LA EMPRESA.