Tra Bajito

22
¿Cúal es valor del “Martín Fierro”? Lecturas en torno al poema nacional de los argentinos. El Martín Fierro es en nuestra literatura una obra de capital interés para la crítica , y ha suscitado desde su publicación numerosos juicios, reflexiones, respuestas y polémicas, que exceden el ámbito literario para internarse en la vorágine de ideas y en un interesante debate sobre nuestra literatura y nuestro llamado “ser nacional”. En el año 1913 la revista argentina Nosotros , de aparición mensual, se propuso interrogar sobre el “Martín Fierro” a partir de una encuesta que interrrrrrrrrrrrrrrogaba. Se trata de una revista que en sus páginas deja entrever cuestiones que atañen a la intelectualidad nacional y continental más destacada. En ella se plasman inquietudes que atraviesan la primera mitas del siglo XX en materia de letras, arte, filosofía y ciencias sociales. El debate que genera la encuesta, se convierte en un campo de batalla donde se disputan problemáticas mucho más amplias que las diferencias de interpretación que entre diferentes intelectuales se pueden SARAZAZAZA Las preguntas postuladas fueron: ¿Cúal es valor del “Martín Fierro”?; ¿Poseemos en efecto un poema nacional, en cuya voz resuene la voz de la raza?; ¿Es el poema de Hernandez una obra genial, de las que desafían los siglo, o estamos por

description

trabajo

Transcript of Tra Bajito

Page 1: Tra Bajito

¿Cúal es valor del “Martín Fierro”?

Lecturas en torno al poema nacional de los argentinos.

El Martín Fierro es en nuestra literatura una obra de capital interés para la

crítica , y ha suscitado desde su publicación numerosos juicios, reflexiones,

respuestas y polémicas, que exceden el ámbito literario para internarse en la

vorágine de ideas y en un interesante debate sobre nuestra literatura y nuestro

llamado “ser nacional”.

En el año 1913 la revista argentina Nosotros , de aparición mensual, se

propuso interrogar sobre el “Martín Fierro” a partir de una encuesta que

interrrrrrrrrrrrrrrogaba. Se trata de una revista que en sus páginas deja entrever

cuestiones que atañen a la intelectualidad nacional y continental más

destacada. En ella se plasman inquietudes que atraviesan la primera mitas del

siglo XX en materia de letras, arte, filosofía y ciencias sociales.

El debate que genera la encuesta, se convierte en un campo de batalla donde

se disputan problemáticas mucho más amplias que las diferencias de

interpretación que entre diferentes intelectuales se pueden SARAZAZAZA Las

preguntas postuladas fueron: ¿Cúal es valor del “Martín Fierro”?;

¿Poseemos en efecto un poema nacional, en cuya voz resuene la voz

de la raza?; ¿Es el poema de Hernandez una obra genial, de las que

desafían los siglo, o estamos por ventura creando una bella ficción,

para satisfacción de nuestro patriotismo?. Además de hacer referencia a

las interpretaciones de Rojas y Lugones sobre el valor estético de este

“poema épico”, tal como lo denominaba Lugones.

En el marco del seminario “” dentro de la Especialización ELSE, este trabajo

pretende reparar en la búsqueda de una tradición literaria argentina en

una época precisa y en un debate específico. Intentamos para ello,

Page 2: Tra Bajito

abordar este debate lingüístico y literario desde una perspectiva que considera

al lenguaje y a la literatura como prácticas sociales significantes dentro del

proceso cultural en que se inscriben.

Las novedades de la reacción nacionalista del Centenario y los mitos culturales

y literarios que generarían en torno a esta obra, se insertan en una secuencia

donde las imágenes y valores depositados implicaban un viraje respecto de los

que presidieron la construcción de la Argentina moderna.

La referencia al Martín fierro debe ir acompañada de la lectura que hicieron de

él dos personajes renombrados de la cultura argentina, Federico De Giovanni

rescata esta tesis:

(de giovanni) Esta empresa patriótica de rescate de Martín Fierro y su

exaltación como poema nacional épico fundante de la nacionalidad,

contará además de Lugones con la contribución, por un lado, de

Ricardo Rojas al crearse la primer cátedra de literatura argentina en la

Universidad de Buenos Aires en 1912 y la publicación a partir de 1917

de una monumental Historia de la Literatura Argentina, y por otro

lado, con la publicación de la encuesta realizada por la revista

Nosotros a partir de las disertaciones de Lugones.

-El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de cie

rtos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores

argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del

pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente-

Fernando Degiovanni

Gustavo Sorá señala en “ARTICULO” la importancia en la legitimación de una

nación en relación a otras. Menciona que el poder simbólico de las naciones se

Page 3: Tra Bajito

construye a partir de su posición frente a otras culturas, esto sin duda resulta

interesante al observar las respuestas de la encuenta, leemos diversos

procesos de legitimación que se acercan y alejan de otras culturas generando

tensiones entre los intelectuales.

Son recurrentes en la encuesta, respuestas que señalan calificativos tales

como, original, creativo, único, y se resalta la importancia de la presencia o

carencia de un espítitu de la raza. Se realizan comparaciones con el Mio Cid o

La canción de Roland, siempre con la intención de echar luz sobre la pregunta

de si el Martín Fierro aportaría algo “nuevo” a la literatura castellana.

Repararemos en algunos autores y sus opiniones para observar el espectro de

criterios:

Martiniano Leguizamon postula que la interpretación de Lugones fue

una ratificación de muy hondos y arraigados sentires. El “Martín Fierro” es ,

para el encuestado, el primer y único poema nacional surgido de la tierra.

Apunta a su originalidad y a los ideales del texto, no lo considera solo una

bella ficción.

Por su parte, Enrique de Vedia refuta que este poema tenga alguna

relación con los poemas épicos europeos y no lo considera de ninguna

forma la “piedra angular de la literatura Argentina”.

Interesante resulta la respuesta de Rodolfo Rivarola, quien advierte que

el “Martín Fierro” habría tenido el valor que se le supone de poema nacional, sí

la raza criolla para la cual fue escrito se hubiera desenvuelto en crecimiento

vegetativo y no fuera reemplazada por otra. Para él, hubo entonces, una

sustitución de la sociabilidad, no una evolución.

Manuel Gálvez, “Martín Fierro”, representa, para el autor, el más alto

momento poético de las letras castellanas. Este libro representa el más alto

espíritu de la raza americana. Hay un sentimiento de la naturaleza muy íntimo,

único. Lo más bello del “Martín Fierro” es su dolor. Considera a Hernandez era

el mayor poeta de lengua castellana.

Para Juan Más y Pi, en cambio, el “Martín Fierro” dista de poder ser

comparado con el Mio Cid o la Canción de Roland, una de las razones es que

debido al lenguaje que se utiliza se trata de una obra que no aporta nada

fundamentalmente nuevo a la literatura. El “Martín Fierro” expresa los

Page 4: Tra Bajito

sentimientos de un determinado momento histórico y expone el espíritu de un

pueblo en formación política. No lo reconoce como un poema de la

literatura por venir, expone que el poema gauchesco ha desaparecido

al desaparecer las circunstancias políticas que hacía de él único

elemento literario de la tierra Argentina. Frente al influjo de la civilización

inmigratoria ha desaparecido el gaucho y con él se ha ido su literatura ingenua,

rustica y elemental. Condena, Rojas ha exagerado y Lugones ha

extremado la nota localista. Llevar ciertas tendencias sociológicas a la

literatura es peligroso e impropio de la sana ecuanimidad espiritual.

Muy dispar es la respuesta de Bunge que elogia el poema de Hernandez ,

propone abrir cátedras, monumentos, centros académicos, más publicaciones,

traducciones a todos los idiomas y demás parodias graciosas.

Para Manuel Ugarte la obra e Hernandez es nuestro gran poema

nacional, la primera semilla del arte en la Argentina; lo anterior fueron

“efímeras flores”.

Alejandro Korn en su análisis juzga al “Martín Fierro” por hablar en el

idioma de los humildes e ignorantes y porque su autor, señala,

desconocía las reglas de la métrica castellana.

Simpática resulta la respuesta de Hugo de Achával, quien declara no

tener tiempo y no tenerlo en el futuro para leer esta obra. Al igual que

otras de las respuestas mencionadas sostiene una sustitución y no una

evolución social. Rescata el talento de Lugones.

Edmundo Montagne rescata la narrativa original, empero, se halla

incapaz de afirmar nada respecto a su significado dentro de la literatura

nacional.

Emilio Lezcano Tegui criticando a Rojas señala que “La gesta del Mio Cid” y

la “Chanson de Roland” serían los umbrales de hermosa piedra bruta puesta en

la entrada de dos literaturas. Y el “Martín Fierro, en cambio, es un hecho

aislado en la pampa; este tiene una “pobreza épica’. Esta pobreza es

producto de la historia de un hombre aislado, no una historia colectiva. Para él,

Lugones se equivoca al decir que el “Martín Fierro” es la base del idioma

nacional; ya que lo considera anticuado y es distorcionado el idioma

expresado en el poema.

Para Carlos Baires el texto no sintetiza el alma nacional, se limita al

alma del gaucho y no al de la raza.

Page 5: Tra Bajito

Finalmente, Antonio de Tomaso evidencia que no podemos tener un

poema nacional, de modo que, hacer del “Martín Fierro” un poema

nacional, es crear una ficción para satisfacer vanamente nuestro

patriotismo. Critica que los mismos que lo declaran un poema nacional son

los mismo que hasta ayer eran guiados por ideas exóticas y aristocráticas.

Además no puede ser un poema nacional al no haber una continuidad de razas;

y no puede ser la voz de la raza, ni puede ser un poema nacional, por que las

ideas y sentimiento de aquel entonces no eran los mismos de la escritura de

Hernandez, y ha habido una gran transformación. Compara al “Martín Fierro”

con el “Facundo” y dice que ambos representan una época de la sociedad

argentina en su momento de evolución. De manera rotunda, cavila que este

poema no constituye el idioma nacional.

Introducción (Emilio Alonso Criado):

Afirma la necesidad de exaltación de la nacionalidad debido a un aluvión

inmigratorio de 4 millones de personas en medio siglo. Insiste en la

importancia que tuvo la escuela en este periodo en donde se buscaba

nacionalizar al niño. Ataca a la gente que no solo habla en francés sino que

también escribe en francés; y rescata a los intelectuales nacionalistas.

Se describe al gaucho como recapitulando las interpretaciones más comunes,

resaltando sus elementos cotidianos como: el poncho, el chiripá, la bota de

potro, las boleadoras, el pañuelo al cuello, sus pilchas, etc. Destaca sus

pasiones: el juego, las mujeres y la guerra. También sus vicios: el mate, el

cigarro, el baile y la bebida. Este tenía cualidades heroicas, luchaba por pasión,

no por interés; tenía un patriotismo a su modo. El gaucho no fue nunca

recompensado por su noble actuación en la independencia. Y a falta de

compensaciones materiales los poetas lo recuerdan y cantan. Para el,

el gaucho es mestizo (hipótesis: criollo, mestizo, de “pura cepa

andaluza”). La primera época del gaucho fue la colonial; en donde no se

había mezclado aún con la raza indígena y vivía luchando para defender la

propiedad de sus señores. La segunda etapa; fue la de la Independencia; en

donde hizo gala de su heroísmo. La tercera, fue la tiranía; Rosas era su

engendro, vivía luchando y estaban sujetos a la servidumbre. La cuarta etapa

fue desde la caída de Rosas hasta la “Campaña del desierto” y se caracteriza

por la defensa de la frontera contra los indios. La quinta época es la de su

Page 6: Tra Bajito

decadencia y desaparición; en esta etapa el orden político, la llegada de

inmigrantes modifico las características del gaucho.

a la luz de textos críticos

Partimos de dar cuenta de la siguiente hipótesis

La indagación sobre el interés y la trascendencia del mito del gaucho es sin

duda un tema que se cruza con la literatura y la crítica literaria, con la historia

de la historiografía y la historia social argentina y excede este trabajo. Letrados

como Lugones y Rojas intentaron explicar la identidad nacional a través de la

colocación del Martín Fierro como poema nacional. La pampa es sinónimo de

nacionalidad, el gaucho, prototipo del argentino y el Martín Fierro un héroe que

lucha por la libertad y contra la injusticia, condenado a desaparecer para dar

vida a la identidad del argentino.

La nueva lectura del poema de Hernandez no solo fue una ocación para la

transfiguración mitológica del gaucho, sino también para establecer el

texto “fundador” de la nacionalidad. El movimiento tuvo sus episodios

claves en las conferencias dictadas por Lugones sobre el “Martín Fierro”,

editadas en “El payador” y finalmente en la encuesta de la revista

“Nosotros”.

Page 7: Tra Bajito
Page 8: Tra Bajito

Bobliogragía consultada:

Documento:

Encuesta “¿Cuál es el valor de Martín Fierro ? , Nosotros, selección de

respuestas.

Textos críticos:

Page 9: Tra Bajito

Díaz Quiñones, Arcadio. “1898: hispanismo y guerra”,

http://arch1.cubaencuentro.com/pdfs/11/11adq131.pdf

“ Gregorio Weimberg y la edición. Estampa de un fundador de la biblioteca

argentina”, reportaje de Gustavo Sorá, La Biblioteca 4-5, 2006.

Degiovanni, Fernando. “La invención de los clásicos: nacionalismo, filología y

políticas culturales en Argentina”, Orbis Tertius, Año X, nº 11.

Algunos aspectos epistemológicos de la Etnopragmática

Alumna: Pereyra Carolina

Profesora: Gianella

En el marco

Este trabajo pretende establecer relaciones entre la epistemología considerada

una teoría del conocimiento científico y sus implicaciones en una disciplina

específica, la lingüística. Dentro de esta disciplina será foco de nuestro trabajo

la teoría Etnopragmática. Realizaremos, por tanto, una doble operación, la

Page 10: Tra Bajito

construcción de un marco teórico y su aplicación a trabajos de campo. Con la

pretensión de conocer el paradigma epistemológico de esta teoría, revisaremos

una aproximación condiciones generales que la constituyen en una teoría que

aporta a una mejor comprensión de la realidad.

El término Epistemología posee una extensión conceptual restringida a la

disciplina que tiene como objeto el estudio de lo concerniente al conocimiento

científico. Nos interesa establecer rasgos significativos y características del

conocimiento científico, de modo que nos proporcionen un bagaje necesario

para confeccionar un esquema de trabajo.

R BLANCHE para quien la palabra epistemologiAAAAAAAAAAAAAAAAA

Mario Bunge (1980: 13) define la epistemología contemporánea como la rama

de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el

conocimiento científico. Raúl Tafur complementa (1994: 18) :

"Laepistemología es una reflexión sobre la ciencia que busca la

problematizaciónde los aspectos y logros reconocidos as í como una

cr í t ica de la act iv idad c i e n t í f i c a ( l a i n v e s t i g a c i ó n ) y l o s

p r o d u c t o s d e e l l a : l o s c o n o c i m i e n t o s c i e n t í f i c o s . A l a l u z

d e l a p r o b l e m a t i z a c i ó n y l a c r í t i c a d e l a c i e n c i a ,

l a epistemología llega a la fundamentación de la ciencia". En otras

palabras, laepistemología busca la unidad y coherencia entre el

método, la teoría y losresultados alcanzados por la investigación.

R e s u l t a c r u c i a l a l a h o r a d e p e r m i t i r una discusión beneficiosa sobre

la utilidad o inutilidad de determinadas teorías, lo correcto o incor rec to de

ap l i ca r ta l o cua l so luc ión para una p rob lemát ica de te rminada den t ro

de las c ienc ias soc ia les . En e l presente trabajo, como hemos señalado ,

observaremos elementos básicos de la Etnopragmática a par t i r de los

c r i te r ios de teor ía , método y aplicación de una metodología específica, esto

nos permitirá comparar con otras posturas y generar un análisis crítico que

eche luz..........................

Page 11: Tra Bajito

Pa r t i r e m o s d e a n a l i z a r e l a r t í c u l o “C ó m o a n a l i z a r l o s

f e n ó m e n o s d e c o n t a c t o l i n g ü í s t i c o ? U n a p r o p u e s t a p a r a

v e r e l á r b o l s i n p e r d e r d e v i s t a e l b o s q u e ” e s c r i t o p o r

A n g e l i t a M a r t í n e z y A d r i a n a S p e r a n z a . L a a u t o r a s s e ñ a l a n

e n s u t r a b a j o u n a i n t e r e s a n t e t e s i s : c u a n d o i n i c i a n l a

b ú s q u e d a d e b i b l i o g r a f í a a l a l u z d e s u s i n c u m b e n c i a s

a d v i e r t e n e n l a i m p o r t a n c i a d e l a m e t o d o l o g í a y o b s e r v a n

q u e c a d a i n v e s t i g a d o r s e a p r o p i a d e d i v e r s a s

h e r r a m i e n t a s p a r a s u a n á l i s i s r e p a r a n d o e n

p a r t i c u l a r i d a d e s t e ó r i c a s i m p l í c i t a s , s e m a n i f i e s t a

e n t o n c e s u n a d u d a e p i s t e m o l ó g i c a , q u é i n s t r u m e n t o s

s e r á n l o s u t i l i z a d o s p a r a c i m e n t a r l a s r e s p u e s t a s a s u s

i n t e r r o g a n t e s . L a s a u t o r a s c o n t e m p l a n l a t r a s c e n d e n c i a d e

l a i n t e r d i s c i p l i n a e n s u t r a b a j o y e l v a l o r q u e a d q u i e r e l a

m e t o d o l o g í a p a r a e l c o n o c i m i e n t o d e l o s h e c h o s d e l

l e n g u a j e , m e n c i o n a n u n e n f o q u e n o a p r i o r í s t i c o y e l

e s t u d i o d e l a v a r i a c i ó n i n t r a h a b l a n t e c o m o m a t r i z d e

c a m b i o .

Con la intención de demarcar la perspectiva con la que trabajaremos,

repasaremos escuelas lingüísticas que han ido tratan de emular disciplinas

científicas que en cada período conformaban el paradigma dominante, o bien

amoldarse a imperativos epistemológicos en vigor de diversos momentos

históricos. Esto nos permitirá examinar la interacción entre Filosofía de la

Ciencia y Lingüística Etnopragmática, y a su vez, reflexionar sobre la aparente

falta de cientificismo de enfoques oracionales actuales que generan, a nuestro

juicio, la necesidad de una nueva reorientación epistemológica.

Debemos mencionar dos corrientes lingüísticas principales que han abarcado la

casi totalidad del siglo XX y han consolidado concepciones del lenguaje

diferentes y defendido criterios metodológicos no coincidentes sujetos a

fundamentos epistemológicos que examinaremos. Por un lado, estructuralismo

norteamericano encarnado en la figura de Leonard Bloomfield contemplaba el

lenguaje como algo material, cuya observación y estudio se limitaban al

Page 12: Tra Bajito

aspecto meramente físico. Esta concepción materialista venía impuesta a

prioripor dos presupuestos ontológico-epistemólogicos: el rechazo del

mentalismo animista decimonónico en favor de una concepción nominalista

En la concepción lingüística de Bloomfield, la reflexión epistemológica precede

a la noción de lenguaje e impone una determinada concepción de este como

objeto de estudio. Noam Chomsky, critica esta visión y opone una concepción

mentalista que proviene del hecho de que el interés que guía su estudio del

lenguaje no es otro que la posibilidad de descubrir algo sobre las propiedades

de la mente humana, a partir de la idea cartesiana del lenguaje como espejo

de la mente, siguiendo dictámenes del Racionalismo crítico1.

Ahora bien, a concepción lingüística de la Gramática generativa

transformacional se corresponde claramente con el modelo estándar de teoría

propuesto por el Racionalismo Crítico: la teoría lingüística como teoría fuerte,

en el sentido de hipotético-deductiva (Oesterreicher, 1979:12). De este modo,

la lingüística chomskiana, en su afán por procurarse un objeto de estudio afín

al de las ciencias naturales, concibe la competencia lingüística como una

realidad mental cuya investigación se inscribe en el marco de la psicología y se

autoasigna –en contraposición con la naturaleza meramente taxonómica y

descriptiva que atribuye a sus predecesores estructuralistas– carácter

empírico,

explicativoy predictivo. Chomsky ha sostenido reiteradamente que el interés

intrínseco del lenguaje como objeto de investigación está en el hecho de que

sus propiedades estructurales son, en gran parte, innatas y, por tanto, no

pueden derivar de nociones tales como función comunicativa y propósito del

hablante (Newmeyer, 1980, 124).

1 Se conoce como Racionalismo Crítico la posturafilosófica desarrollada por Karl R. Popper,

quien, en su búsqueda de un criterio de demarcación entre lo que se puede considerar ciencia y lo que no, instituye la falsabilidad de una teoría o su posibilidad de contrastación con la realidad empírica como condición esencial de cientificidad, a la

vez que rechaza el inductivismo y aboga por un planteamiento deductivo, en el sentido de que «la ciencia no consiste en una colección de observaciones de las cuales inferimos leyes o hipótesis, sino en un examen crítico de hipótesis destinado a eliminar las que conduzcan

a conclusiones falsas» (Ferrater, 1994, s.v.Popper: 2842).

Page 13: Tra Bajito

Nos resulta interesante remarcar estos principios, ya que compararemos qué

sucede con otro importante paradigma, el funcionalismo. En el funcionalismo

son las categorizaciones apriorísticas y deductivas, una epistemología que

hace una contribución significativa a la filosofía de la ciencia (DIVER, AÑO)

“El sustrato conceptual de la corriente lingüística de hoy se apoya en lo

deductivo de la filosofía clásica, y sus categorías han permanecido casi intactas

desde la época aristotélica.”

Huffman, pp2.

Partir del estudio científico de la orientación, es un punto crucial del debate

para los linguistas funcionalistas, una lingüística que no es la oración.

Martínez en su artículo “Metodología de la investigación lingüística: El enfoque

Etnopragmático” señala que se trata de un enfoque cualitativo-cuantitativo que

pone especial énfasis en qué y cómo debe cuantificarse en la búsqueda de la

interpretación de la variuación en el uso de la lengua.

En los siguientes apartados daremos cuenta de qué consideraciones parte el

análisis etnopragmático. Esta aproximación teórica nos ubica en una discusión

central en los estudios de la Ciencia Lingüística, la dicotomía formalismo versus

funcionalismo2, que a su vez se corresponderá (Figueroa 1994; Markoba 1982)

con dos visiones de mundo antagónicas: el marco cartesiano y hegeliano.

Figueroa (1994: 21) citada en Hernández Campoy y Almeida (2005: 5):

En el marco cartesiano, lo relevante son los universales

abstractos que son discretos, esenciales, objetivos, eternos y

ajenos a la acción del hombre. En el marco hegeliano¸ por el

contrario, lo relevante son los detalles particulares concretos que

no son discretos¸ cambiantes, relativos, temporales y sujetos a

la acción humana.

2 Hernández Campoy y Almeida en un capítulo “Definición y orígenes de la sociolingüística” perteneciente al libro Metodología de la investigación sociolingüística (2005), realizan interesantes paralelismos alrededor de la dicotomía formalismo versus funcionalismo y caracterizan los paradigmas. Nos interesa señalar que tras el análisis de nuestro objeto de estudio así como las direcciones que toma la investigación, las consideramos próximas al marco hegeliano, para el cual son importantes la interrelación de forma y función, la naturaleza social de la mente, la naturaleza evolutiva del conocimiento y las aptitudes. Ocupa un lugar significativo la ´reflexividad´ y la iteracción.

Page 14: Tra Bajito

Desde una postura funcionalista3, intentamos realizar la presentación de

una disciplina de reciente desarrollo: el análisis etnopragmático. Para ello

hemos optado por desarrollar un recorrido sobre investigaciones que nos

conducen a la reflexión sobre este enfoque de análisis del lenguaje, para

finalmente encontrar características que lo definan.

De especial interés nos ha sido de retomar las ideas fundacionales de la

Escuela de Columbia. Elisabeth Mauder la presenta, “It is a radically sign-based

approach to linguistics which originated in the 60´s and 70´s of the past

Century at Columbia University” (2008).4

Mauder ofrece una visión de aquello que los seguidores de la Escuela de

Columbia están interesados en resolver: por qué algunas formas lingüísticas se

utilizan en algunos contextos. El modelo de comunicación humana asumido por

la Escuela está basado en una serie de significados invariantes que son

combinados de tal forma que el interlocutor puede inferir las intenciones

comunicativas del hablante.

Desde el punto de vista de la sintaxis motivada5 (Contini Morava, 1995) se

recurre a principios orientadores externos para explicar la distribución de las

formas lingüísticas y menos aún el principio que da cuenta de que aquellas

formas aparecen como señales de significado que son utilizadas por los

hablantes para comunicar mensajes.

Esta disciplina parte de un punto de vista opuesto al recientemente

3 va ladenominación de lingüística funcional a un grupo de modelos lingüísticos, que aparecen en Europa y en América a finales de los años 60, ocupados en el desarrollo de estudios de tipología lingüística y de gramáticas de base oracional cuyo antecedente es elestructuralismo funcionalista. Dejamos de lado, pues, en este apartado las aportaciones de la sociolingüística o del paradigma cuantitativo de Labovque, aunque funcionalistas de orientación, se rigen por principios y metodologías bien distintos a los de ladenominada lingüística funcional. Como paradigma alternativo a la lingüística formal, el funcionalismo coincide con la lingüística cognitiva en la hipótesis de que las situaciones comunicativas condicionan los significados y, en consecuencia, las estructuras que los vehiculan.

4 “Within the cluster of sign-oriented theories, The Columbia School has acquired the reputation of being a particulary radical approach (Huffman, 2001:29). Columbia School followers are notorious for their militant rejection of the idea of autonomous syntactic processes, arguing that <<grammatical>> rules can be replaced by invoking nothing more than communicative strategies”. (Mauder, 2008: 10). Cabe señalar que adhieren a el principio de una forma, un significado.

5 Desde una perspectiva formal, por el contrario, se trata de reglas o principios formales que se supongan con existencia previa al uso del lenguaje. Actualmente, los exponentes de la autonomía han comenzado a relativizar sus posiciones anti-funcionalismo, según lo expresa Contini Morava, y se encaminan en la búsqueda de explicaciones evolutivas para los principios que ellos atribuyen a la “Gramática Universal”. (1995)

Page 15: Tra Bajito

descripto, uno que refleja orientaciones funcionalistas que responden a ciertos

principios externos y controladores del lenguaje: la explotación de los signos

lingüísticos es motivada por su función comunicativa para la cual es necesario

que un grupo de signos perceptibles pueda encontrar su ligazón a algún

contenido conceptual, los potenciales cuestionamientos están orientados hacia

el por qué de la aparición de ciertas formas lingüísticas en vez de otros

patrones imaginables, o aleatorios.

La etnopragmática genera la búsqueda de parámetros lingüísticos y

extralingüísticos de orden pragmático y discursivo, para explicar la selección

lingüística. (Martínez, 2009). El discurso a su vez proveería el corpus utilizado

para testear las hipótesis de los analistas mediante la verificación de

coherencia de las formas lingüísticas (o no verificación) en contextos

determinados.

En páginas anteriores presentamos la Escuela Lingüística de Columbia6;

señalamos que el sustrato conceptual de su teoría se apoya en lo deductivo de

la filosofía clásica y sus categorías fundamentales. Trataremos de dar cuenta, a

continuación, del compromiso teórico que une a la etnopragmática con

axiomas fundamentales de esta Escuela.

A- La estructura morfosintáctica de una lengua se halla motivada por las

necesidades comunicativas de los hablantes. (Martínez, 2009)

B- En las posibles hipótesis7 generadas desde esta teoría, son centrales

una serie de principios relacionados con el punto anterior, es decir, con

la comunicación. Estos principios se conectan con estrategias vinculadas

al comportamiento humano. Se trata de los principios de egocentricidad,

el de economía, el de iconicidiad y el de complejidad inferencial. (De

Jonge, 2000)

Cuando se menciona el “explicar y justificar los hechos del lenguaje” por

los teóricos de esta Escuela, se da cuenta de que no alcanza con observar los

6 Establecida por William Diver, focalizó su trabajo en la diferencia motivada empíricamente entre el lenguaje específico y el universal. Al focalizar los datos provenientes del discurso espontáneo, la Escuela de Columbia ha dado una visión de la estructura gramatical dominada por la función comunicativa del lenguaje y por el efecto de características de la conducta humana tales como la inferencia y la minimización del esfuerzo. Esta visión revela que lo que ha sido considerado como “sintaxis de base” o polisémico es en realidad significado monosémico. (Huffman: 2001).

7 La tarea básica del analista, será, la de identificar morfemas, o sea, las unidades básicas de significado –en

sentido saussureano- , y formular hipótesis (De Jonge, 2000).

Page 16: Tra Bajito

fenómenos lingüísticos a la luz de las gramáticas y de su manera de describir y

prescribir. Por el contrario, se debe procurar observarlos como ocurren en la

realidad y a partir de ello, formular hipótesis que permitan justificar fenómenos

distrucionales observados.

En el artículo....................

se observan

a la luz de la metología etnopragmática....

Consideraciones epistemológicas en torno del objeto de estudio

La metodología de trabajo empleada para recabar datos de realidad lingüística

constituye el primer contexto de justificación que condiciona la validación del

objeto de estudio delimitado a priori...

EL marco teórico de la investigación se convierte en lingüístico-pragmático y se

nutre de distintas disciplinas: …................... porque situaciones contextuales y

determinados usos obedecen a influencias extralingüísticas

FALTA VOLVER AL ARTICULO DEL QUE HABLÉ AL PRINCIPIO....

Conclusión

Los estudios lingüísticos han ido avanzando a lo largo del siglo XX en la

constitución de teorías explicativas sobre la capacidad humana del lenguaje y

la materialización en lenguas particulares, cuya característica fundamental es

Page 17: Tra Bajito

la variación. La lengua no es un producto sino un proceso

continuo de adaptación a las necesidades

comunicativas de los hablantes. Por tanto, son objeto de la

lingüística las vertientes cognitiva, simbólica y social del lenguaje natural.

Una de las condiciones que reivindica una teoría es su contribución a una mejor

comprensión de la realidad, que pueda dar cuenta de un fenómeno partiendo

de diferentes hipótesis que resulten de premisas explicativas. No olvidamos

que una teoría tiene la intención de predecir regularidades (GIANELLA, 51)

Finalizamos el trabajo refiriéndonos a la Etnopragmática como una teoría

contenedora de poder heurístico que se genera a partir de un apoyo empírico

visible.