Trab colab 3.act 11 didact digitales

7
ACTVIDAD 11: TRABAJO COLABORATIVO N° 3. ESTUDIANTE: HERMES FERNEY BENAVIDES BATALLAS GRUPO: 551040_27 TUTOR: PABLO ALEXANDER MUNEVAR DIDACTICAS DIGITALES ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES CEAD: SAN JUAN DE PASTO NOVIEMBRE 2013

Transcript of Trab colab 3.act 11 didact digitales

Page 1: Trab colab 3.act 11 didact digitales

ACTVIDAD 11: TRABAJO COLABORATIVO N° 3.

ESTUDIANTE:

HERMES FERNEY BENAVIDES BATALLAS

GRUPO:

551040_27

TUTOR:

PABLO ALEXANDER MUNEVAR

DIDACTICAS DIGITALES

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

CEAD: SAN JUAN DE PASTO

NOVIEMBRE – 2013

Page 2: Trab colab 3.act 11 didact digitales

PONENCIA

Un cordial saludo tutor y compañeros de curso de didácticas digitales, empecemos analizando e

interpretando las relaciones que existen entre la didáctica con la sociedad del conocimiento y los

entornos virtuales de aprendizaje es esencial tener claridad acerca de los conceptos que es

pedagogía, didáctica y la sociedad del conocimiento; entonces diríamos que la pedagogía es un

conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las

dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la

construcción del sujeto. es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la

educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es

una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la

psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y

que su objeto de estudio es la “formación integral”, es decir retomando las palabras de Hegel, es

aquel proceso en donde el ser humanos pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí»

y donde la persona reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y

transformador de éste; pero la pedagogía está íntimamente relacionada con la didáctica que es

una disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos

existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa

de las técnicas y métodos de enseñanza, están destinados a plasmar en la realidad las pautas de

las teorías pedagógicas. Los pedagogos y filósofos la definen como una disciplina teórica,

histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la

educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas

responden a momentos históricos específicos y es política porque su propuesta está dentro de un

proyecto social; pues bien la didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y

como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos

didácticos pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos

tecnológicos (prescriptivos, normativos). Se puede decir que actualmente, la aplicación de las

ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y

abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-

aprendizaje; pero debemos distinguir las clases de didácticas que se relacionan íntegramente y

transversalmente como lo es la didáctica general, aplicable a cualquier individuo sin importar el

ámbito o materia, la didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del

individuo y la didáctica especial o específica, que estudia los métodos específicos de cada

materia. Porque realizamos un análisis de la didáctica general y la didáctica diferencial

sencillamente porque se trabajan integralmente en procesos de enseñanza aprendizaje y más aun

en estas dos últimas décadas se correlacionan con la didáctica tecnológica y con la incorporación

de distintas tecnologías en educación, fue necesario pensar en estrategias de enseñanza y formas

de uso adecuado que posibiliten mejores vínculos con el conocimiento. Es así que a partir de la

década del 90 y con el aporte de diferentes teorías lingüísticas, culturales y cognitivas el

acercamiento de la tecnología educativa y la didáctica es mayor. Por ello el campo de la didáctica

tecnológica se conformó como un cuerpo de conocimientos referidos a las nuevas prácticas de

enseñanza. Pero este cuerpo teórico necesitó y necesita constantemente, incorporar trabajos

empíricos, de análisis e investigaciones científicas, sociales, culturales, educativas, económicas,

históricas y analizadas a la luz de los debates teóricos y prácticas referidas a la tarea de

enseñanza.

Page 3: Trab colab 3.act 11 didact digitales

Porque tenemos que tener claridad que a las puertas del tercer milenio, y en una sociedad

caracterizada por el desarrollo de la información y la comunicación a través de nuevas

tecnologías, Internet es sin duda el fenómeno tecnológico de más envergadura. Internet ha

impulsado con gran fuerza todo lo relacionado con el mundo de la Informática, y en el momento

actual ofrece a la sociedad una forma distinta de acceder a la información y posibilitar la

comunicación. El desarrollo tecnológico permite hoy en día acceder a grandes recursos de

información, procesarlos y transformarlos para servir de apoyo a la inteligencia y memoria de las

personas. La tecnología está cambiando radicalmente las formas de trabajo, los medios a través

de los cuales las personas se comunican y aprenden, y los mecanismos con que acceden a los

servicios que les ofrecen sus comunidades: transporte, comercio, entretenimiento y gradualmente

también, la educación, en todos los niveles de edad y profesión.

Es así que actualmente la Informática no tiene sentido por sí sola sin la utilización del internet

como parte dominante, y la Informática sin el internet y el uso de las redes seria un mero

mecanismo. Es obvio que con la gran expansión y aceptación que está teniendo la comunicación

a través de Internet resulta obsoleto el trabajo aislado de una persona desde su ordenador sin

posibilidad de acceso y comunicación con el resto de las comunidades denominadas sociedades

del conocimiento o sociedades informáticas. Por eso es fundamental en el campo educativo

comprendamos los entornos virtuales de aprendizajes (EVA) como verdaderos escenarios de

aprendizaje y saber diferenciar sus tres funciones interdependientes: distribución de información,

promoción de formación, interacción comunicacional (esta última transversal a las otras dos), no

obstante, se observa que para lograr la meta verdaderamente educativa implica el desarrollo de

las tres poniendo el énfasis en la segunda, lo cual no es tan frecuente en la utilización de entornos

virtuales del medio.

Es por eso que un entorno virtual pasa a ser didáctico cuando su intencionalidad es que el otro

aprenda. Por lo tanto las posibilidades que éstos brindan en cuento a unos sistemas de

administración de usuarios, de contenidos, de comunicación; permiten altos grados de

programación didáctica por parte de los docentes.

Es necesario que propongamos formatos en donde predomine el pensamiento como estrategia

concreta de activación de procesos y en donde los alumnos aprendan a reflexionar sobre lo que

aprenden y con qué aprenden. El EVA debe estar dotado de ciertas características para promover

la necesidad de “búsqueda del conocimiento” a través de actividades atractivas que utilizan el

movimiento de distintos lenguajes como estrategia en pos del aprendizaje y de sistemas de

verdadera interactividad. Para que se integre los elementos de la didáctica con la sociedad del

conocimiento y los entornos virtuales de aprendizaje y tengan una notable incidencia en los

distintos marcos educativos y se hagan efectivos y reales tenemos que decir que es primordial en

un primer eje relacionado con el cambio de énfasis de la enseñanza hacia el aprendizaje en este

cambio de énfasis no es accidental es fruto principalmente de tener los medios para salirse del

enredo que traemos desde la revolución industrial respecto a que la educación es para todos, por

lo tanto es masiva, estandarizada y la única manera racional en aquel momento es la institución

de la escuela, el colegio, la universidad y el salón de clases alrededor de la enseñanza dictada por

un maestro; un segundo eje de cambio importante es el del rol del maestro de expositor a guía y

en última instancia como administrador de medios, lo importante es dejar al maestro de

considéralo como almacén del saber y por lo tanto dispensador omnipotente del mismo; así de

Page 4: Trab colab 3.act 11 didact digitales

importante es un tercer eje en la vida diaria de nuestro contexto educativo virtual es el cambio es

también radical, ya que nuestra cultura ha estado basada en el libro y en el texto, para ser

cambiada a una cultura multimedio, en la que ya no pensamos tenemos que leer de algo para

conocer sobre algo, podremos verlo, oírlo, tocarlo y más importante aún interactuar con esto.

De aquí se desprende un cuarto eje de cambio que es la interacción, que cambia la forma de

trabajo en la educación de ser ente pasivos que escuchan al maestro y tal vez hacen ejercicios de

asignación en sus casas, a una forma de aprendizaje como actores partícipes de nuestro propio

aprendizaje. Un aprendizaje activo, con opciones, permitiendo equivocarse y aprender de los

errores además en forma inmediata. La interacción permite además el seleccionar en buena

medida lo que se quiere y cuando se quiere y finalmente y no menos importante es la

desincronización de la educación en el tiempo y en el espacio en donde todos (jóvenes y adultos)

y en particular los niños podrán aprender en distintos momentos y en lugares diferentes. El poder

de las redes de telecomunicaciones en la educación es formidable, ya que permite vehicular una

gran cantidad de información en ambos sentidos y además esta información no sólo es de tipo

texto, sino multimedio. El poder ser almacenada permite ser consultada en forma diferida y a

nuestro propio ritmo, no son solo palabras que el viento se las lleva, es información almacenada.

La formación de alumnos en Internet no sólo reporta como beneficio el conocimiento de la Red,

sino que abre nuevas puertas al mundo educativo. Entre otras ventajas y consideraciones

podemos citar que con ayuda de Internet podemos participar nuestras propias experiencias al

resto de la comunidad virtual disponiendo de espacios electrónicos en los que compartir todo tipo

de materiales, este hecho convierte a este medio en una potente herramienta de comunicación y

expresión de ideas.

De lo dicho se desprende la cada vez más necesaria capacitación de los profesionales de la

educación en el dominio y explotación de Nuevas Tecnologías y en particular de redes para la

información y la comunicación, y reconocer que con el auxilio de Nuevas Tecnologías se puede

lograr la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado es esencial tener en cuenta a la hora de implementar la tecnología informativa y la

comunicación con la didáctica, que el docente debe estar preparado para enfocar y dirigir la

educación al su alumnado y de esta manera hacer llegar la información que se desea captar.

La combinación de la didáctica con la tecnología tiene su ventajas y a su vez su desventaja, ya

que al momento de implantarla en un sector de estudiante que no tiene recursos ni posibilidades

de adquirirla puede causar una marginación, se debe de tomar en cuenta la posibilidades de

obtener la información por los distintos medios tecnológicos y la capacitación del docente, ya que

en muchas ocasiones donde la población tiene acceso a la tecnología, el alumno esta

mayormente capacitado que el docente como por el ejemplo con el uso del internet, hay docente

que nunca han tenido un correo, no sabes comentar un foro, utilizar del chat, entre otros, mientras

sus educandos son experto en la materia.

Cabe a destacar que este método didáctico implementado con la tecnología si se usa

adecuadamente bajo los parámetros antes señalado traería como consecuencia una manera de que

la educación sea más efectiva evitando que existe analfabetismo en si como digital. Queda como

preocupación como profesionales y como docente en que esta forma de combinación no sea

desvirtuada y que tenga como resultado una educación adaptada a la evolución que enfrenta la

sociedad. Por último si comprendemos que el conocimiento se construye en interactividad con los

otros, con los contenidos y las actividades, pues entonces, el entorno deberá ser planificado bajo

Page 5: Trab colab 3.act 11 didact digitales

esta concepción y utilizar las herramientas de comunicación como verdaderas instancias de

construcción cognitiva y trabajo colaborativo.

Un ejemplo de esto es el cado de los foros de discusión, en algunas oportunidades, el entorno

desde su programación posibilita la herramienta, pero es el docente el muchas veces advierte se

su valor en la construcción social cognitiva y no se realiza una verdadera mediación del mismo.

Vale señalar sintéticamente, que lo verdaderamente didáctico y educativo se transita cuando

podamos generar estrategias para que un sujeto del mercado pase a ser un sujeto del

conocimiento; esto es que de la necesidad del placer inmediatista en donde escasean los

momentos de reflexión crítica y autónoma acerca de “porqué las cosas son como son”, el sujeto

pase a la necesidad de buscar metas a mediano y largo plazo más vinculadas con el bien social

que con el individual.

Page 6: Trab colab 3.act 11 didact digitales

BIBIOGRAFIA

Elvia Rocio Hernández Meléndez. Modulo Didácticas Digitales. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia. UNAD.

http://youtu.be/HMt5VbdFnUs

http://youtu.be/HMt5VbdFnUs enviar

https://www.youtube.com/watch?v=HMt5VbdFnUs&feature=youtu.be

Page 7: Trab colab 3.act 11 didact digitales