Trabajo 5

10
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR CERVECERO A Continuación se muestra el análisis FODA y sectorial del sector Cervecero: 1. ANÁLISIS FODA 1.1 FORTALEZAS: Alta disponibilidad y calidad de materia prima. Adecuada localización de la industria con respecto a los centros de consumo. Moderna tecnología de elaboración. Sólida gestión gerencial y respaldo accionario. Alta calidad del producto. Desarrollo en la diferenciación de productos y presentaciones. Adecuada articulación en toda la cadena. 1.2 DEBILIDADES: Fuerte rivalidad entre empresas. Alta capacidad ociosa (capacidad de planta menor a la de los competidores latinoamericanos). Elevada dependencia del mercado interno, al encontrarse muy segmentada la producción internacional, se trata de una bebida que resulta dificultoso exportar, como bien ha mostrado la experiencia nacional hasta el momento. Se trata de uno de los productos (junto con el cigarrillo y el automóvil) más dependientes de la inversión en publicidad y afines, lo que genera un mayor grado de inversión al respecto. 1.3 OPORTUNIDADES: Cambio en los hábitos de consumo hacia bebidas de baja graduación alcohólica. Posibilidad de acceder a todos los estratos socioeconómicos. Recuperación del poder adquisitivo de la población, reflejado en la proyección del Producto Bruto Interno. Posibilidad de penetración en mercados externos. Utilzación de la actual capacidad instalada ociosa. 1.4 AMENAZAS: Aparición de nuevas bebidas (energizantes) que apuntan específicamente a grupos etáreos juveniles. Ingreso de productos de contrabando por la frontera sur del Perú. Mayor penetración de productos importados por canales minoristas. Mantenimiento de baja carga tributaria en bebidas de mayor contenido alcohólico. Cambios en las políticas tributarias. Alta sensibilidad a cambios en el ISC (Impuesto Selectivo al Consumo) en el mercado interno No existen barreras arancelarias para el ingreso de productos importados. Oligopolios en los mercados latinoamericanos, con posicionamiento de marcas regionales. Sustitutos cercanos. 2. ANÁLISIS SECTORIAL 2.1. Poder de negociación de los clientes o Número de Compradores importantes: La cerveza es un producto de consumo masivo, los canales de distribución son diversos y en gran número (mayoristas, detallistas, minoristas, bodegas), para satisfacer un número importante de clientes. Esta es una barrera altamente atractiva para la industria. o Disponibilidad de Sustitutos: Existe una amplia gama de bebidas alcohólicas con diferentes grados de alcohol y diversidad de precios, las cuales constituyen sustitutos cercanos de la

description

Trabajo 5

Transcript of Trabajo 5

Page 1: Trabajo 5

ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR CERVECERO A Continuación se muestra el análisis FODA y sectorial del sector Cervecero: 1. ANÁLISIS FODA 1.1 FORTALEZAS: Alta disponibilidad y calidad de materia prima. Adecuada localización de la industria con respecto a los centros de consumo. Moderna tecnología de elaboración. Sólida gestión gerencial y respaldo accionario. Alta calidad del producto. Desarrollo en la diferenciación de productos y presentaciones. Adecuada articulación en toda la cadena.

1.2 DEBILIDADES: Fuerte rivalidad entre empresas. Alta capacidad ociosa (capacidad de planta menor a la de los competidores latinoamericanos). Elevada dependencia del mercado interno, al encontrarse muy segmentada la producción

internacional, se trata de una bebida que resulta dificultoso exportar, como bien ha mostrado la experiencia nacional hasta el momento.

Se trata de uno de los productos (junto con el cigarrillo y el automóvil) más dependientes de la inversión en publicidad y afines, lo que genera un mayor grado de inversión al respecto.

1.3 OPORTUNIDADES: Cambio en los hábitos de consumo hacia bebidas de baja graduación alcohólica. Posibilidad de acceder a todos los estratos socioeconómicos. Recuperación del poder adquisitivo de la población, reflejado en la proyección del Producto Bruto

Interno. Posibilidad de penetración en mercados externos. Utilzación de la actual capacidad instalada ociosa.

1.4 AMENAZAS:

Aparición de nuevas bebidas (energizantes) que apuntan específicamente a grupos etáreos juveniles.

Ingreso de productos de contrabando por la frontera sur del Perú. Mayor penetración de productos importados por canales minoristas. Mantenimiento de baja carga tributaria en bebidas de mayor contenido alcohólico. Cambios en las políticas tributarias. Alta sensibilidad a cambios en el ISC (Impuesto Selectivo al

Consumo) en el mercado interno No existen barreras arancelarias para el ingreso de productos importados. Oligopolios en los mercados latinoamericanos, con posicionamiento de marcas regionales. Sustitutos cercanos.

2. ANÁLISIS SECTORIAL 2.1. Poder de negociación de los clientes

o Número de Compradores importantes: La cerveza es un producto de consumo masivo, los canales de distribución son diversos y en gran número (mayoristas, detallistas, minoristas, bodegas), para satisfacer un número importante de clientes. Esta es una barrera altamente atractiva para la industria.

o Disponibilidad de Sustitutos: Existe una amplia gama de bebidas alcohólicas con diferentes grados de alcohol y diversidad de precios, las cuales constituyen sustitutos cercanos de la

Page 2: Trabajo 5

cerveza. Dentro de éstos sustitutos, podemos mencionar: ron, vodka, tequila, wisky, pisco, vino, entre otros. Esto hace una barrera altamente no atractiva para la industria.

o Costos de Cambios de los Compradores: Dada la disponibilidad de sustitutos y amplia variedad de marcas locales e importadas en el mercado, el costo de cambio entre bebidas no es alto para el consumidor, por lo cual se considera una barrera altamente no atractivo para la industria.

o Amenaza de Integración hacia atrás de los compradores: Esta es una barrera muy atractiva para la industria porque requiere de fuertes inversiones en activos fijos (planta, equipos) para que sean capaces de integrarse hacia atrás.

o Amenaza de la industria para integrarse hacia adelante: Es una barrera medianamente atractiva para la industria, por la capacidad que debería tener la industria para adquirir canales de distribución. Básicamente la integración se da con los grandes distribuidores, más no con los medianos o pequeños.

2.2. Poder de negociación de los proveedores

o Número de proveedores importantes: Se considera que el número de proveedores es medio y la industria se encuentra integrada hacia atrás, sin embargo hay proveedores de insumos críticos como es el lúpulo que podrían tener mayor poder de negociación. Consideramos que es medianamente atractivo para la industria.

o Disponibilidad de sustitutos: Los componentes de la cerveza están regidos por fórmulas que garantizan el sabor original y la diferenciación de las mismas, por lo que las materias primas utilizadas son ingredientes críticos en la producción; por ello la utilización de materias primas son de muy difícil sustitución. En base a lo expuesto consideramos a ésta, una barrera altamente no atractiva.

o Diferenciación o costos de cambio a los productos de los proveedores: Como se indicó en el punto anterior, los proveedores de aquellos insumos críticos ejercen un poder sobre la industria, y los costos de cambio podrían ser altos. Consideramos este aspecto como medianamente no atractivo.

o Amenazas de los proveedores para una integración hacia adelante: Altamente atractivo ya que los proveedores tienen un mercado cautivo y la inversión que tuvieran que realizar sería muy importante para que logren integrarse hacia adelante.

o Amenazas de la industria de integrarse hacia atrás: Recientemente se vienen realizando alianzas estratégicas con proveedores de los principales insumos, tales como el lúpulo, con la finalidad de garantizar el abastecimiento. Por otro lado, vemos que la industria está integrada verticalmente hacia atrás (envases, etiquetas, insumos-malta); por lo cual, consideramos un factor medianamente atractivo para la industria.

o Contribución de los proveedores a la calidad o el servicio: Como ya se mencionó, la calidad de la cerveza y su diferenciación son producto de la calidad de las materias primas, siendo entonces altamente no atractivo ya que los proveedores contribuyen de manera importante con la calidad del producto.

o Importancia de la industria en las utilidades de los proveedores: Son importantes en la contribución a las utilidades de los proveedores por los volúmenes negociados; por lo que consideramos que es altamente atractiva para la industria.

2.3. Bienes sustitutos

o Disponibilidad de Sustitutos Cercanos: Existe una amplia gama de bebidas alcohólicas con diversos niveles de alcohol y diversidad de precios, las cuales constituyen sustitutos cercanos de la cerveza. Dentro de estos sustitutos, podemos mencionar el ron, vodka, tequila, whisky, pisco, vino, entre otros. Consideramos un factor altamente no atractivo.

Page 3: Trabajo 5

o Costo de Cambio para los Usuarios: Dada la disponibilidad de sustitutos, el costo de cambio de un producto a su sustituto no es relevante o de considerable valor. Consideramos un factor altamente no atractivo para la industria.

o Rentabilidad y Agresividad de los Productos Sustitutos: Lo consideramos neutro, ya que en cuestiones de publicidad y precios, no existe una marcada agresividad por parte de los productores de los sustitutos.

o Precio / Valor de Sustitutos: Dado que los márgenes de precios de la cerveza y sus productos sustitutos se encuentran establecidos, y las guerras de precios son básicamente entre productores de cerveza, consideramos este punto como neutro.

2.4. Potencial entrada de competidores

o Economías de Escala: La industria cervecera es medianamente atractiva, dado que empresas competidoras a nivel latinoamericano pueden igualar o incluso superar las economías de escala de la industria cervecera peruana. Lamentablemente el consumo per-cápita en Perú está decreciendo desde el año 1997, se consumía 30 lts. anuales, y en el 2002 solo alcanzaba los 22 lts., esto no permite crecer a la industria y ha ocasionado que mantenga capacidad ociosa.

o Diferenciación del Producto: La cerveza es una bebida alcohólica que de acuerdo a los insumos utilizados logra una gran variedad, estando clasificada por tipos, contenido alcohólico y presentaciones (envases). Asimismo hay una amplia variedad de marcas las cuales ya se encuentran posicionadas en el mercado. Consideramos que es una barrera de entrada altamente atractiva, dado que para nuevos competidores sería difícil incursionar en el mercado sin conocer el gusto de los consumidores y brindar la variedad de cervezas.

o Identificación de la Marca: Al analizar la industria cervecera a nivel latinoamericano podemos indicar, que existen oligopolios en cada país. Marcas como Corona en México, Brama en Brasil, Quilmes en Argentina, Cristal en Perú, se encuentran posicionadas a nivel local; constituyendo una barrera medianamente atractiva por la dificultad que tendría un nuevo competidor al incursionar en dichos mercados.

o Costo de Cambio: Consideramos que es una barrera de entrada altamente atractiva, dado el alto grado de especialización, experiencia desarrollada en la industria, y el conocimiento del mercado. Asimismo, las empresas se encuentran integradas verticalmente porque poseen empresas de envases, transporte, distribuidores, entre otros y les sería muy difícil salir de mercado.

o Acceso a los Canales de Distribución: Como mencionamos en el punto anterior, producto de la integración vertical, los distribuidores básicamente mayoristas, son parte de las compañías y por ende es difícil la incursión en el mercado a través de dichos canales. Sin embargo, el acceso de competidores extranjeros se ha dado en canales de detallistas (supermercados y tiendas de conveniencia). Por tanto, consideramos que es una barrera medianamente atractiva.

o Requerimientos de Capital: Consideramos una barrera altamente atractiva, ya que se requiere una alta inversión no sólo en planta o equipo de tecnología de punta, sino también en empresas relacionadas que complementan la cadena de valor (envases, etiquetas, transporte, entre otros).

o Acceso a Tecnología de Punta: Existe acceso a la adquisición de equipos de última tecnología en lo que a producción cervecera se refiere, pero el costo de la misma limita su acceso; por lo que la consideramos una barrera neutra.

2.5 Rivalidad interna

o Costos Fijos: Es altamente no atractivo para la industria por la alta inversión en activos los cuales no están siendo utilizados al 100%.

o Características del Producto: Por la existencia de gran variedad de cervezas, con distintas calidades, densidades, grados de alcohol, entre otras características, las cuales son producto del conocimiento del proceso productivo, consideramos que es medianamente atractivo.

Page 4: Trabajo 5

Adicionalmente consideramos que dada esta gran variedad de productos y precios, es necesario que las empresas de esta industria sean innovadoras y creativas no solamente en el producto final, sino en también en sus envases, empaques y otras formas de presentación, complementadas con promociones y publicidad creativa.

o Capacidad de crecimiento: Si bien el crecimiento del consumo per-cápita en Latinoamérica es bajo comparado con otros países, existe un potencial de crecimiento en dicho consumo, el cual no ha sido impulsado aún por las altas tasas de impuestos que pagan estas industrias y al bajo poder adquisitivo de la población latinoamericana. Lo consideramos medianamente atractivo.

o Diversidad de los Competidores: Como mencionamos anteriormente son 8 las empresas más importantes en la producción cervecera latinoamericana y mantienen aproximadamente el 85% de participación, siendo por tanto medianamente atractiva para la industria.

o Riesgos Estratégicos: Lo consideramos medianamente no atractivo, ya que los grandes grupos económicos pudieran adquirir las compañías más pequeñas, como parte del proceso de la globalización.

ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR DE BEBIDAS GASEOSAS A continuación se presenta el análisis FODA y las 5 Fuerzas de M. Porter aplicados a la industria de bebidas gaseosas. 1. ANÁLISIS FODA 1.1 FORTALEZAS: • Amplia gama de presentaciones, productos y precios: El sector cuenta con una amplia gama de productos y presentaciones que se ajustan a las exigencias del mercado, lo que limita la posibilidad de ingreso de nuevos competidores. • Sabores adquiridos: La industria de gaseosas ha desarrollado ciertos sabores específicos que se ajustan a los gustos y preferencias del mercado. Esta fortaleza dificulta el ingreso de competidores ofreciendo nuevos sabores. • Alta participación dentro de la canasta familiar: Tal como se ha mencionado, las bebidas gaseosas tienen una alta participación en la canasta familiar. Esto disminuye las probabilidades de fuertes caídas en el consumo de estos productos, ya que los mismos tienen una elevada “costumbre” de consumo. • Larga duración: Las gaseosas tienen una duración de entre 3 y 6 meses, dependiendo del tipo de envase, lo que permite que estos productos puedan ser llevados a lugares remotos del país. 1.2 DEBILIDADES: • Reducidos márgenes de utilidad: La elevada competencia al interior de la industria ha tenido como consecuencia que las empresas obtengan reducidos márgenes de utilidad e inclusive pérdidas. • Elevada carga impositiva: Las bebidas gaseosas en el Perú están afectas a una carga tributaria superior a la de la mayoría de países de la región. • Facilidad de imitación de sabores: Los sabores de las bebidas gaseosas pueden ser fácilmente imitados, las diversas embotelladoras han imitado los sabores de las colas negras y amarillas captando una parte importante del mercado. • Volatilidad en el precio de la azúcar: El azúcar, es uno de los principales componentes del costo de las bebidas gaseosas (30% del total aproximadamente). A pesar de que los precios internacionales se han mantenido relativamente estables, los altos aranceles (20%) que gravan a la importación de azúcar, encarecen el precio de las bebidas. 1.3 OPORTUNIDADES: • Incremento del ingreso personal y del consumo de gaseosas: El consumo de gaseosas es altamente elástico. Un incremento en el nivel de ingresos de las personas aumentaría

Page 5: Trabajo 5

significativamente el consumo de gaseosas, el Perú es uno de los países con menor consumo per capita de bebidas gaseosas en la región. • Expandir las operaciones al exterior: Las exportaciones de bebidas gaseosas han mostrado un comportamiento ascendente en los últimos años. A pesar del importante incremento de las exportaciones, el monto de éstas continúa siendo un porcentaje reducido de la producción. Sin embargo, empresas del sector están haciendo esfuerzos para colocar sus productos en otros mercados con mayores niveles de consumo. Esto es más evidente en empresas como Industrias Añaños, la cual ha logrado capturar el 12% del mercado venezolano, lo que equivale en términos de ventas al 30% del mercado peruano. Añaños también ha incursionado en el mercado mexicano, Es importante indicar que el éxito de esta empresa se debe a la introducción de las botellas de plástico no retornables, las cuales eran relativamente poco utilizadas en dichos países. • Incrementar el valor agregado y diversificar sus productos: La industria de bebidas podría incrementar el valor de su producción con nuevas presentaciones o con otros tipos de bebidas no producidas localmente (como las bebidas nutricionales) que se ajusten a distintos tipos de economías y preferencias. 1.4. AMENAZAS: • Reducción de la producción de azúcar local, volatilidad del precio: La industria azucarera se encuentra a la mitad de un proceso de modernización, el cual de hecho se paralizó hace algunos años tras. Hoy, el sector incluye empresas que incorporan socios estratégicos y que han realizado inversiones para aumentar y consolidar su producción, y también empresas que mantienen una gestión de “tipo cooperativa” y cuya situación operativa y financiera se continúa deteriorando. Consecuentemente, no se puede descartar la amenaza de una caída en la producción de azúcar. Asimismo, como ya se ha mencionado, algunas empresas embotelladoras se abastecen de azúcar en el exterior El precio del azúcar esta sujeto a las variaciones del mercado internacional sobre el cual la industria tiene un control nulo. • Continuación de la guerra de precios: De continuar la guerra de precios, las empresas continuarán mostrando bajos márgenes de rentabilidad o perdidas, lo cual obviamente debilita su situación financiera y les impide realizar inversiones para enfrentar su crecimiento futuro. • Ingreso de nuevas empresas: A pesar de la situación actual del mercado y de los márgenes que ofrece, siempre existe la posibilidad de que nuevas empresas, de capitales extranjeros o nacionales y con mayor tecnología, ingresen al mercado. • Incremento de la carga tributaria: Uno de los problemas más importantes de la economía peruana es el déficit fiscal. En este escenario, no se puede descartar la posibilidad de que en algún momento en el futuro se pueda incrementar la presión tributaria a las gaseosas, como ya se ha hecho evidente en otros sectores. 2. ANÁLISIS SECTORIAL 2.1. Poder de negociación de los clientes Las gaseosas, al ser bienes de consumo masivo, tienen una amplia gama de clientes, tanto minoristas como mayoristas, lo que hace poco probable que estos puedan ejercer un gran poder de negociación sobre la industria. La distribución de sus productos en el mercado es variada. En lo que respecta a las grandes empresas, estas tienen sus propios canales de distribución, lo que reduce aún más la importancia que podría tener esta fuerza. Por otro lado, como se comentó anteriormente, algunas empresas de menor tamaño han tercerizado los canales de distribución y comercialización de sus productos, lo que les ha permitido obtener una mayor llegada a otros segmentos del mercado no atendidos anteriormente. A pesar de todo lo anterior, los clientes mantienen cierto poder de negociación debido a su relativamente baja fidelidad hacia las marcas, a la importancia del factor precio al momento de

Page 6: Trabajo 5

definir la compra y al nulo costo de transferencia. Por lo tanto, la importancia de esta fuerza puede ser calificada, como “media”. 2.2. Poder de negociación de los proveedores Como se sabe, aproximadamente el 60% de los costos de producción está representado por 3 productos: azúcar, envases y esencia. En el caso de los envases existen diversos proveedores, lo cual dificulta que estos puedan tener un poder de negociación sobre la industria de bebidas gaseosas. Adicionalmente, algunas embotelladoras fabrican sus propios envases. En el caso del azúcar, el abastecimiento es mixto, algunas empresas la compran localmente mientras que otras la importan. En el caso de las empresas que importan el azúcar, el poder de negociación que poseen es nulo debido a que este producto es un commodity, cuyo precio se determina en mercados internacionales. Por otro lado, las empresas que compran el azúcar localmente tienen un mayor poder de negociación, debido a los grandes volúmenes que demandan. Es importante indicar que el abastecimiento local de azúcar se viene realizando con éxito, lo cual ha permitido a las embotelladoras reducir sus costos de adquisición de azúcar en aproximadamente 15%. Por lo tanto, esta fuerza puede ser considerada como “media”. 2.3. Bienes sustitutos Las bebidas gaseosas cuentan con diversos sustitutos. En primer lugar, se encuentran los jugos de frutas y las bebidas instantáneas. Este tipo de productos ha sido el sustituto tradicional de las bebidas gaseosas. Sin embargo, en los últimos años los mismos han perdido importancia debido a los bajos precios que presentan las bebidas gaseosas. Adicionalmente, en determinado punto, la cerveza también es un sustituto de la gaseosa. Como se comentó anteriormente, estos productos mantienen una alta participación en la canasta familiar, a pesar de que no son bienes de primera necesidad. Tomando en cuenta lo expuesto, se puede concluir que esta fuerza tiene una importancia “media”. 2.4. Potencial entrada de competidores Uno de los principales requisitos para poder ingresar al mercado de bebidas gaseosas son las economías de escala. En este sentido, las empresas con mayor capacidad de producción y con mayor integración vertical son las que pueden obtener mayores beneficios, para lo cual se requieren fuertes montos de inversión. Asimismo, el elevado grado de posicionamiento que tienen las marcas de las bebidas gaseosas crea una fuerte barrera de ingreso a otros productos. Otra barrera de entrada importante es el pequeño tamaño del mercado peruano, el que se encuentra cubierto ampliamente por la capacidad actual del sector. Se estima que la capacidad ociosa asciende a 35% aproximadamente. De igual forma, los bajos precios que mantienen las empresas en sus productos limitan también el ingreso de otras marcas de gaseosas importadas o empresas extranjeras. Si bien, tal como ya se mencionó, esto no impide necesariamente la entrada de nuevos competidores, sí reduce las probabilidades de que tal cosa ocurra. Es importante destacar que a pesar de que en los últimos años han ingresado nuevas marcas nacionales, estas mantienen bajos márgenes de rentabilidad los cuales pone en peligro la subsistencia de estas empresas en el mercado. Consecuentemente, al menos en el corto plazo, consideramos que la importancia de esta fuerza es “baja”. 2.5. Rivalidad interna El sector de gaseosas se ha caracterizado por ser uno de los de mayor competencia en la industria manufacturera. La caída de la demanda interna de los últimos cuatro años y la introducción de las llamadas “B-brands” exacerbaron la competencia al interior del sector, lo que incentivó una “guerra de precios”. Esto, a su vez, afectó seriamente los márgenes de utilidad, lo que a la larga hizo que algunas empresas salgan del mercado. Consecuentemente, se puede decir que esta es la fuerza competitiva más importante que afecta al sector, siendo su intensidad “muy elevada”.

Page 7: Trabajo 5

ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR ESPÁRRAGOS

A Continuación se muestra el análisis FODA y sectorial del sector Espárragos: 1. ANÁLISIS FODA 1.1 FORTALEZAS: Calidad del producto: Según expertos de Prompex, nuestro país, líder en la exportación de

frescos, posee quizás la mejor variedad verde del mundo, gracias a la mayor radiación solar de los valles de Ica.

Integración de la industria: En los últimos años ha mejorado la integración de la industria, proliferando las plantas procesadoras y aumentando la participación cooperativa de varias unidades productoras.

Bajos costos de mano de obra: Perú mantiene aún bajos costos de mano de obra, (US$4/dia al agricultor peruano mientras que en EE.UU. supera los US$7/día).

Rendimientos: El Perú mantiene, los más altos rendimientos del mundo. El promedio está entre 8 y 9.5 TM/ha, llegando incluso hasta 18TM/ha. Según Prompex, en algunos casos se presentan rendimientos hasta las 40TM/ha para el blanco y 35TM/ha para el verde.

Contra-estación: El Perú posee la ventaja de producir en contra-estación y durante todo el año, gracias a sus condiciones climáticas favorables y ubicación geográfica.

Preferencias arancelarias: Nuestras exportaciones mantienen preferencias arancelarias en el mercado Norteamericano y europeo, a través de acuerdos tales como el ATPDEA.

Mejor manejo y acceso a la información: Los productores se han agremiado en torno del Instituto Peruano del Espárrago (IPE), y desarrollan programas financiados de mercadeo los cuales incluyen promoción del consumo, protección fitosanitaria, certificaciones de calidad y sistemas de provisión de información de los últimos avances a nivel mundial, precios nacionales e internacionales.

1.2. DEBILIDADES: Poco acceso a fuentes de financiamiento: A pesar de que la salud financiera del sector ha

mejorado gracias a programas de rescate financiero (RFA) por parte del gobierno, el crédito sigue restringido para el pequeño y mediano agricultor.

Persiste la sobreproducción mundial: El mercado se encuentra en su fase de madurez, con un crecimiento de la oferta a mayor ritmo que la demanda, lo que presiona los precios a la baja.

Elevado costo de transporte y fumigaciones: Según el IPE y USDA, el costo relativo del flete aéreo respecto del valor CIF del producto, se ha incrementado de 40% a 50%, debido a la mayor tarifa aérea, la cual históricamente se ubicaba en US$0.85/Kg, mientras que actualmente llega a US$1.25/Kg. La situación se complica por la competencia por capacidad de bodega con productos tales como las confecciones. La mayor distancia geográfica aumenta la exposición del producto a la refrigeración, lo que reduce la frescura del producto, frente a competidores como México en el mercado norteamericano.

Escasez del recurso hídrico: Existen dificultades para el aprovisionamiento del agua, debido a que esta discurre sólo durante los meses de noviembre a marzo, motivo por el cual, los productores deben construir pozas y sistemas de irrigación que encarecen los costos de producción ya que la mayoría funciona con combustible, el cual es caro y dificulta la expansión del cultivo verde ya que requiere de mayor cantidad de agua. Al respecto, Apoyo Consultoría, estima en US$3,250/Ha para un campo de espárrago verde fresco con pozo de agua.

1.3 OPORTUNIDADES:

Page 8: Trabajo 5

Establecimiento de alianzas para ingresar a nuevos mercados: Una de las estrategias seguidas por los países consumidores es la de establecer importantes alianzas e inversiones en los países productores, para asegurar el abastecimiento en sus mercados.

Mejorar la capacidad de respuesta ante malas cosechas en los competidores: Como hemos observado, las malas cosechas de otros productores se van a seguir dando, por lo cual es necesario mejorar la programación de la producción para que permita cierta capacidad de respuesta que aproveche estas ventanas o carencias de oferta.

Preferencia del producto tradicional al ecológico: El producto ecológico presenta aún deficiencias en el campo del marketing. En este sentido, el menor uso de pesticidas y tratamientos químicos reduce los rendimientos o no favorece la apariencia del producto final. Por lo tanto, el producto orgánico aún dista de ser una gran oportunidad frente al cultivo del espárrago tradicional.

Efectos de la Ley del bioterrorismo no serían del todo malos: En la opinión de empresarios y expertos de Prompex, no necesariamente la ley de bioterrorismo significaría un obstáculo a nuestras exportaciones, puesto que permitiría organizar mejor nuestra agroindustria y reducir la cadena de intermediarios que encarecen la distribución.

Reactivación de la economía mundial: La pronta recuperación de las economías de los países desarrollados sugeriría un repunte del consumo.

1.4 OPORTUNIDADES: Avance de China: China, que es líder en el mercado de espárragos en conservas y está mejor

ubicado geográficamente frente a Europa. Por lo que es probable que nuestra participación conservera sea menos sostenible en el tiempo que nuestra participación en frescos.

Problemas climáticos y fitosanitarios: El Perú no está exento de problemas climáticos (Niño) y fitosanitarios (plagas).

Vencimiento de beneficios arancelarios: Nuestros beneficios arancelarios en el mercado de la Comunidad Europea vencieron en el 2004, mientras que el ATPDEA venció a finales del 2006. De otro lado, la liberación paulatina de los mercados de Europa y EE.UU. como parte del acuerdo previo al ingreso de China a la OMC puede terminar favoreciendo de manera definitiva a este gran competidor.

Turbulencia política y social: Nuevos disturbios del orden interno como huelgas agrarias, paros de transportistas y bloqueo de carreteras pueden afectar la comercialización y los tiempos de entrega.

2. ANÁLISIS SECTORIAL 2.1. Poder de negociación de los clientes Se mantiene el fuerte poder de negociación de los clientes, especialmente en la comercialización del espárrago verde fresco, que se realiza a consignación a través de un recibidor. En el mercado de destino, los compradores tienen mayor poder de negociación que los recibidores, dada la perecibilidad del producto, y porque se encargan de la clasificación y determinan el precio promedio. 2.2. Poder de negociación de los proveedores Dado que el insumo principal es el mismo espárrago fresco, el poder de negociación de los productores es baja. Mientras que, el poder de negociación de los proveedores del servicio logístico para el transporte aéreo de espárrago verde fresco, es alta, lo que se refleja en la alta participación de 50% del valor CIF. 2.3. Bienes sustitutos El espárrago es una hortaliza que puede ser reemplazada en la preparación de recetas de acuerdo a la variación de su precio. Sin embargo, los niveles de precio actuales son bajos en comparación a otros años, por lo que incluso una recuperación moderada del mismo, difícilmente llevaría a los

Page 9: Trabajo 5

consumidores a sustituir al espárrago por otra hortaliza. Por lo tanto, este factor mantiene su fortaleza relativamente baja. 2.4. Potencial entrada de competidores Se mantiene baja ante las barreras de entrada, en particular la inversión necesaria, economías de escala y dificultad para acceder a los canales de distribución. No obstante, los márgenes aún atraen inversiones extranjeras. 2.5. Rivalidad Interna Se mantiene alta, ante los bajos precios, estabilización de la demanda y mayor incremento de la oferta.

ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR ACUICULTURA A Continuación se muestra el análisis FODA y sectorial del sector Acuicultura: 1. ANÁLISIS FODA 1.1 FORTALEZAS:

Diversidad geográfica y climática apropiada para cultivos de especies nativas e introducidas.

Numerosos recursos hídricos no contaminados.

Disponibilidad de insumos para la elaboración de alimentos acuícolas.

Disponibilidad de mano de obra a bajo costo.

Destrezas adquiridas en el cultivo de langostinos, concha de abanico, trucha.

Ubicación geográfica para ingresar a EE.UU.

Extenso litoral y alto potencial hídrico y geográfico en la sierra y selva.

1.2 DEBILIDADES:

Limitada y escasa investigación científica sobre especies acuícolas actuales y nuevas.

Baja productividad de la mano de obra.

Escasa inversión nacional y extranjera.

Ineficiente infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria.

Carencia de sistemas de vigilancia sanitaria para el cultivo de moluscos bivalvos y de otras especies.

Falta de lineamientos de desarrollo acuícola a corto, mediano y largo plazo.

Concentración de exportaciones en langostinos y conchas de abanico.

Poca actitud empresarial en el desarrollo acuícola.

Carencia de laboratorios y técnicos para la producción de semillas.

Bajo acceso al financiamiento.

Carencia de cadena de frío.

Ausencia de Protocolos Sanitarios o Memorándums de Entendimiento con principales destinos de exportación.

Carencia de un Servicio Nacional de Sanidad Pesquera.

Escaso conocimiento técnico y de comercialización en trucha.

Ineficiente sistema de entrega de concesiones y autorizaciones.

Bajos conocimientos de impactos ambientales generados por la actividad. 1.3 OPORTUNIDADES:

Preferencias arancelarias en EE.UU. y la Unión Europea.

Page 10: Trabajo 5

Mayor rentabilidad sobre otras actividades económicas tradicionales como agricultura y ganadería.

Creciente demanda mundial de productos acuícolas.

Impulso al consumo local de especies acuícolas.

Creciente interés en piscicultura amazónica.

Bajos niveles de producción pesquera mundial.

Expansión de supermercados como medios de distribución de productos hidrobiológicos. 1.4 AMENAZAS:

Escaso conocimiento en el control y tratamiento de enfermedades en la acuicultura.

Sobreproducción asiática a precios más competitivos debido a innovación y desarrollo tecnológico.

Sobrecostos ante implantación de mayores restricciones sanitarias, laborales y medioambientales en mercados externos.

Incremento de la contaminación minera, agraria, urbana.

Fenómenos oceanográficos y climáticos cada vez más recurrentes. 2. ANÁLISIS SECTORIAL 2.1. Poder de negociación de los clientes Hace un buen tiempo se observa una caída de la apreciación en el consumo de carnes rojas en los mercados de los países desarrollados. En este sentido, se observa una creciente demanda por alimentos de origen hidrobiológico. Existe una demanda insatisfecha en los principales productos de consumo. La demanda de los pescados importados se concentra principalmente en las especies que el país no produce o que produce en pequeñas cantidades. El consumidor (y por consecuencia, el importador) prefiere el pescado en filetes sin espinas por su practicidad principalmente cuando se trata de congelados. 2.2. Poder de negociación de los proveedores El Perú es el primer productor mundial de harina de pescado (FAQ y Steam). La disponibilidad de las harinas y aceites de pescado especiales es una ventaja frente a otros países productores de recursos acuícolas, debido a que estas son el principal alimento para las especies de acuicultura “carnívoras” o que requieren de proteínas de origen animal.

2.3. Bienes sustitutos Los principales bienes sustitutos son las diversas carnes que se presentan al cliente, así tenemos: carne de pollo, carne de res, carne de porcino, etc. 2.4. Potencial entrada de competidores Los factores clave para el éxito de las empresas que incursionan en la acuicultura son: mantener la calidad y presentación del producto, ser consistentes en la oferta, mantener los precios, y tener a los clientes satisfechos. Hay que ser muy cuidadosos de no comprometerse con el mercado y crear falsas expectativas, en cuanto a la oferta del producto. Es necesario alcanzar escalas de producción importantes y plantear estrategias de mercado en donde la calidad siempre se mantenga. Las condiciones actuales del mercado indican que el negocio de la acuicultura se vislumbra como un negocio de grandes volúmenes, más no de márgenes importantes. 2.5 Rivalidad interna Como se vio a lo largo del reporte, la acuicultura en el Perú es aún incipiente. Sin embargo, en muchos países el desarrollo alcanzado es de tal magnitud, que la oferta de algunas especies ha superado la demanda. En este sentido, la competencia es intensa, sobretodo en algunos mercados ya maduros, por lo que los empresarios peruanos tendrán que desarrollarse en una industria con condiciones de mercado bastante duras desde el inicio.