trabajo

27
REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES CRÍTICAS Fecha: 11 NOVIEMBRE/2010 Versión: 1 Código: TE Página 1 de 2 GUIA DE APRENDIZAJE CATETER DE SWAN GANZ O CATETER DE ARTERIA PULMONAR ESPECIALIZACION TECNICA CUIDADO DE ENFERMERIA AL USUARIO EN CONDICIONES CRÍTICAS YOLY ALEXANDRA COPETE LUZ AMANDA GARCIA FRANCO MERY ESPERANZA URREGO AGUILERA JENNY JANETH ESTUPIÑAN TORRES 1

Transcript of trabajo

Page 1: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

GUIA DE APRENDIZAJE

CATETER DE SWAN GANZ O CATETER DE ARTERIA PULMONAR

ESPECIALIZACION TECNICA CUIDADO DE ENFERMERIA AL USUARIO EN CONDICIONES CRÍTICAS

YOLY ALEXANDRA COPETE LUZ AMANDA GARCIA FRANCO

MERY ESPERANZA URREGO AGUILERA JENNY JANETH ESTUPIÑAN TORRES

Nov./19/2010Bogotá D.C.

1

Page 2: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

INTRODUCCION

Antes de la disponibilidad de los dispositivos para el monitoreo hemodinámico invasivo usados en la cabecera del paciente, sólo contábamos con la clínica para determinar la función cardíaca y seleccionar el tratamiento.Los signos y síntomas son expresiones de alteraciones fisiopatológicas que ocurren frente a una enfermedad, debiendo descartarse los distintos diagnósticos diferenciales para llegar al diagnóstico definitivo y decidir la conducta terapéutica. Por ejemplo, disnea, taquipnea y sonidos pulmonares adventicios pueden sugerir una patología pulmonar, cardíaca o sanguínea. El edema pulmonar (EP) carcinogénico es la manifestación secundaria, y en ocasiones tardía, de una disfunción ventricular izquierda severa. Pudiendo existir una diferencia de varias horas entre la instalación de la patología y la presentación de los hallazgos clínicos, como así también, la resolución del problema y la desaparición de los síntomas y signos. Por ejemplo, la evidencia vauscultatoria y radiográfica de un EP carcinogénico puede persistir por varias horas después de la reducción de la presión de aurícula izquierda (AI) y de la presión capilar pulmonar (PCP) a sus valores normales, como expresión del aumento de la presión de fin de diástole (PFD) del ventrículo izquierdo (VI). La diferencia entre el momento de aparición o resolución del evento patológico, y la aparición de signos clínicos y síntomas es particularmente notable en los pacientes críticos, presentando por lo general cambios muy rápidos en su función cardiovascular debido a su inestabilidad hemodinámica.

2

Page 3: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) CONCIENCIACIÓN / VIVENCIAS Y REFLEXIONES (INDIVIDUAL)

Con base en su experiencia y personal profesional de su unidad de cuidado intensivo enuncie el concepto de los siguientes términos:

Precarga:

Es la tención pasiva en la pared ventricular al momento de iniciarse la contracción y esta fundamentalmente determinada por el volumen diastólico final.

Es decir volumen de sangre presente en el ventrículo antes de cada contracción.

Poscarga:

Se llama poscarga a la tención contra la cual se contrae el ventrículo, el componente fisiológico principal es la presión arterial pero también depende entre otras variables del diámetro y el espesor de la pared ventricular.Al producirse aumento de la presión arterial se determina una mayor dificultad al vaciamiento, con disminución transitoria del volumen eyectivo y aumento del volumen residual (o volumen de fin de diástole).Es decir es la resistencia del lecho vascular a la eyección.

Gasto cardiaco:

(Volumen minuto, V.M) Es la cantidad de sangre que bombea el corazón hacia la arteria aorta, cada minuto se puede expresar como: (Vm) volumen de eyección (ve) x frecuencia cardiaca x (1/ min)

El gasto cardiaco varía en función del grado de la actividad, metabolismo corporal, edad, tamaño del cuerpo. Siendo el gasto cardiaco promedio para el adulto de 5 L / min, y aproximadamente un 10-20% en la mujer.

Índice cardiaco:

3

Page 4: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

Índice cardiaco (IC) = gasto cardiaco

Superficie corporal

2) Cuál es la utilidad de los datos que arroja el catéter de arteria pulmonar al respecto de PVC y PCP, índices de resistencia y trabajos ventriculares

PVC:

Refleja el estado del volumen circulante e indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón y la efectividad que este lo eyecta.Su utilidad es la de medir indirectamente el volumen intravascular.

PCP:

Presión de cuña pulmonar, la presión de cuña (PCP) indica el retorno venoso de la circulación pulmonar que llega al ventrículo izquierdo.Este valor corresponde a la precarga del ventrículo izquierdo Su utilidad está representado en la precarga.

INDICES DE RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA:

Resistencia que tiene que vencer el ventrículo izquierdo para expulsar su volumen sistólico de sangre con cada latido. A medida que los vasos periféricos se contraen, aumenta la RVG.

IRVS = PAM –PVC X 80

IC

VN = 1800 a 2200 dinas/ seg / m²

4

Page 5: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

INDICE DE RESISTECIA VASCULAR PULMONAR:

Es la resistencia que existe al paso de la sangre a través de los pulmones.

IRVP = PPM-PCP x 80 IC

VN= 200 y 300 dinas/seg/ m² Su utilidad está representada en la postcarga

INDICE DE TRABAJO VENTRICULAR IZQUIERDO

Este parámetro refleja el trabajo realizado por el ventrículo para eyectar la sangre hacia la aorta. Dependerá de la fuerza o de la presión ejercida (presión arterial media menos presión capilar) y del volumen eyectado (volumen sistólico), por lo que se puede calcular con los datos aportados en el CAP.

ITVI = (PAM-PCP) x IVS x 0,0144VN = 45-65 g / m² / latido

INDICE DE TRABAJO VENTRICULAR DERECHO

Refleja el trabajo necesario para mover el volumen sistólico a través de de la circulación pulmonar. Se calcula a partir de la presión arterial pulmonar media, la presión venosa central y del valor volumen sistólico.

5

Page 6: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

ITVD = (PPM – PVC) x IVS x 0,0144 VN = 4-10 g / m² / latido Su utilidad es, que nos define la contractilidad muscular (inotropia).

3) CONCEPTUALIZACIÓN / (GRUPAL)

Revise la bibliografía sugerida, los documentos anexos y la información que usted considere pertinente, para el desarrollo de las siguientes actividades propuestas:

ACCIÓN INTERPRETATIVA

4) Realice un grafico que describa anatómicamente la ubicación correcta del catéter de arteria pulmonar

6

Page 7: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

5) Actualmente se utilizan catéteres de 4 o 5 lúmenes, siendo el más utilizado el de 5 lúmenes. Efectué un resumen grafico (mapa conceptual o cuadro sinóptico o flujo grama), relacionando descripción del catéter y de cada una de Las vías o lúmenes, su identificación, utilidad de cada una de ellas.

7

Page 8: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

8

Page 9: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

9

Page 10: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

ACCIÓN ARGUMENTATIVA

6) Describe indicaciones y contraindicaciones para colocar Catéter de Arteria pulmonar (CAP)

INDICACIONES

Mejorar el gasto y la oxigenación tisular Edema pulmonar carcinogénico o no Evaluación de la función cardiovascular y respuesta al tratamiento en :

IAM complicado Shock cardiogenico Insuficiencia cardiaca congestiva severa Alteraciones estructurales agudas (ruptura ceptum interventricular) Disfunción del ventrículo derecho Lesiones valvulares Taponamiento cardiaco Shock severo y prolongado.

CONTRAINDICACIONES

Coagulopatias severas o terapia trombolica Válvula tricúspide protésica marcapaso endocardico Enfermedades vasculares severas (tortuosidad de los vasos) Hipertensión pulmonar : vasos distendidos y friables Desistencia del sistema inmunitario Personal no entrenado para la colocación y manejo.

10

Page 11: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

7) Especifica el apoyo o educación al usuario

En el momento de colocación de catéter swan ganz nuestros usuarios se oponen porque no saben exactamente como les va a afectar, para ayudar a aliviar los temores de nuestros pacientes sobre la utilización de catéter swan ganz explicaremos el procedimiento al paciente y a su familia, obteniendo el consentimiento escrito del paciente.Recordemos reconfortar a nuestro paciente en el momento de realizar la hemodinamia explicaremos siempre a nuestro paciente el objetivo de realizarla haciendo participes a nuestros usuarios.

8) Define el equipo y elementos necesarios para el paso del Catéter de Arteria Pulmonar

Equipo para colocación de catéter de Swan Ganz

o Monitor para registrar presioneso Transductor de presiones con llaves de tres vías y conector macho-macho,

presurizador y lavados para proximal, distal y colateral ( puede ser heparinizado o no)

o Ropa para campos, mesa y médicoo Gorro, tapabocas o Guantes estériles o Compresas estériles ( 2 )o Gasas estérileso Xylocaína al 2% sin epinefrina, jeringas de 10 cc , agujaso Set de introductor: abbocath 18, cuerda J35 corta , dilatador e introductor con

colateralo Hoja de bisturí, suturao Set de Catéter de Swan Ganz

11

Page 12: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

9) Explica la función del Auxiliar de Enfermería durante el procedimiento a efectuar

1. Siempre se debe tener la orden de procedimiento quirúrgico urgente en la UCI

2. Se debe estar enterado plenamente del protocolo respectivo 

3. Prepare el equipo necesario según el procedimiento

4. Desocupe el cubículo correspondiente, dejando los equipos, instrumentos y materiales absolutamente necesarios para la realización del procedimiento

5. Protege al paciente de zonas de presión según posición y tiempo quirúrgico utilizando rollos de tela y bolsas de agua

6. Cada línea respectiva debe ser preparada con anterioridad

7. Dé aviso oportuno al servicio de Cirugía General para el personal de apoyo necesario

8. Asepsia según el procedimiento quirúrgico 

9. Asista el procedimiento

10. Se debe tener lista la medicación para la anestesia y asistir al anestesiólogo

11. Control de los signos vitales.

10)

Durante el procedimiento y de acuerdo al paso del catéter por las diferentes estructuras anatómicas se observa en el monitor curva de aurícula derecha, de ventrículo derecho, de arteria pulmonar y de cuña. Realice el gráfico de cada una de estas curvas con los rangos de valores asociados.

Presión media normal de AD es de 0 a 5 mm Hg La curva de presión se ve influenciada por la respiración del paciente, especialmente si está conectado a ARM con presión positiva y con PEEP superior a la fisiológica.

12

Page 13: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

13

Page 14: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

14

Page 15: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

Elevación de la presión diastólica (10 mm Hg). La presión sistólica es igual a la del ventrículo derecho. (20 a 30 mm Hg). Muesca dicrota que indica el cierre de la válvula pulmonar

15

Page 16: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

10)Indica presiones directas (y valores normales) que son obtenidas cuando la vía distal del catéter. Ha quedado ubicada en la posición deseada (Arteria Pulmonar)

Vía distal: mide presiones en arteria pulmonar y de capilar enclavado, toma de muestras de sangre venosa mixta

PCP VN = 15 a 18 mm hg

En condiciones normales la presión en cuña o presión media de la aurícula izquierda es 2 a 3 mm Hg mayor que la presión en la aurícula derecha o PVC.

En condiciones normales la presión en cuña o presión media de la aurícula izquierda es 2 a 3 mm Hg mayor que la presión en la aurícula derecha o PVC.

En condiciones normales la presión en cuña o presión media de la aurícula izquierda es 2 a 3 mm Hg mayor que la presión en la aurícula derecha o PVC.

En condiciones normales la presión en cuña o presión media de la aurícula izquierda es 2 a 3 mm Hg mayor que la presión en la aurícula derecha o PVC.

En condiciones normales la presión en cuña o presión media de la aurícula izquierda es 2 a 3 mm Hg mayor que la presión en la aurícula derecha o PVC.

16

Page 17: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

11) Enuncie precauciones específicas para tomar la cuña

Cuando la punta del catéter de Swan-Ganz está adecuadamente posicionada en la arteria pulmonar y su balón es insuflado, el trazo de la presión de la arteria pulmonar desaparece, esto ocurre debido a que la insuflación del balón hace que la punta del catéter migre distalmente hacia una rama más pequeña de la arteria pulmonar, ocluyendo así el flujo sanguíneo. El trazo resultante de la presión es la llamada presión pulmonar en cuña o presión de oclusión de la arteria pulmonar. Esta presión refleja la presión media de la aurícula izquierda y se infiere el volumen al final de la diástole del ventrículo izquierdo XSe mide con el balón totalmente inflado después de que el trazo esté totalmente equilibrado y haya sucedido más de tres ciclos respiratorios. La presión pulmonar en cuña no debe ser mayor que la presión diastólica de la arteria pulmonar y tiene que ser consistente con la forma de la onda de la presión auricular conforme fluctúa con la inspiración y espiración.

12)

Define gasto cardiaco y su valor normal

Es la cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo en una cantidad de tiempo. Se obtiene este gasto cardiaco por la multiplicación del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca. El volumen sistólico es de 70ml y la frecuencia cardiaca oscila entre 70 y 75 c/min. , recibe el nombre de latidos.-Ver y registrar en el monitor el peso y talla del paciente

17

Page 18: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

13)Describe procedimiento para la toma del gasto cardiaco, y posteriormente enuncia precauciones.

Se introduce por la vía proximal del catéter 10 ml. De suero fisiológico, este suero este suero se mezcla con la sangre en la aurícula derecha y continua por el sistema circulatorio. Un termistor situado a tres cm del extremo del conducto distal del catéter mide la temperatura de la sangre en la arteria pulmonar determina numéricamente el gasto cardiaco tras la inyección de la solución.

Asegurarse que la solucion se a correcta y este al clima deseado o exigido por el monitor de gasto-No excederse mas de el numero de gastos o infusiones , revisar llaves y conexiones estén bien conectados , realizar el gasto cardiaco por via distal, , realizar la infusión de la solución en en forma correcta firme

14) Enuncia la formula de superficie corporal y su importancia en los datos derivados de la Hemodinámica.

Formula= peso + talla -60/100Tener encuentra que el peso y tanto la talla cambia según la constitución o parte corporal Enuncie definición, formula y valores normales de los datos de la hemodinámia IC indice cardiaco GC /SC VN 2,8 a 3,5DEF Cantidad de sangre impulsada por cada uno de los ventrículos del corazón, por minuto y por metro cuadrado de superficie corporalIL indice de latidoIVS indice de vascular sistemico FORMULA IC/FC *1000 VN 30-50mlDEF volumen eyectado a los ventriculos durante la sistole

18

Page 19: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

15)Enuncia definición, formula y valores normales de los datos derivados de la hemodinámica (Índice cardiaco (IC), Índice latido (IL) = Índice de Volumen sistólico (IVS), Índice de Resistencia Vascular Sistémica (IRVS), Índice de Resistencia Vascular Pulmonar (IRVP), Índice de Trabajo de Ventrículo Izquierdo (ITVI), Índice de Trabajo de Ventrículo Derecho (ITVD)

INDICE CARDIACO (IC)

El termistor situado en el extremo distal del catéter de la AP, proporciona la medición del GC mediante el registro del cambio de temperatura de la sangre que fluye por la arteria pulmonar cuando disminuye dicha temperatura debido la inyección de líquido frío a través de la vía proximal del catéter, en la aurícula derecha. Mediante esta técnica, conocida como termodilución. El gasto cardiaco se expresa como índice cardiaco cuando el resultado se divide por la superficie corporal.

IC= GC/SC2.4– 4 L/min/m2

INDICE DE RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA (IRVS)

Es la resistencia vascular a través de la totalidad de la circulación sistémica. Es proporcional al gradiente de presiones desde la aorta hasta la aurícula derecha y esta inversamente relacionada con el volumen sanguíneo (IC). Es necesario el factor 79.9 para convertir las unidades.

IRVS = (PAM – PVC) x 79.9/ IC

1600– 2600 din.seg/cm.m2

19

Page 20: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

INDICE DE RESISTENCIA VASCULR PULMONAR (IRVP)

Es proporcional al gradiente de presiones a través de todo el lecho pulmonar, desde la arteria pulmonar (PAPM) hasta la aurícula izquierda. Puesto que la presión de enclavamiento (PCP) es equivalente a la presión de aurícula izquierda, puede derivarse entonces mediante la siguiente ecuación:

IRVP = (PAPM - PCP) x 79.9/IC 69 -177 din.seg/cm.m2

INDICE DE TRABAJO DE VENTRICULO IZQUIERDO (ITVI)

Es el trabajo realizado por el ventrículo para eyectar el volumen sistólico a la aorta. El trabajo se determina por la fuerza o la presión (PAM – PCP) y la correspondiente masa o volumen (VS) que se mueve. El factor 0.0144 sirve para convertir la presión y el volumen a unidades del trabajo.

ITSVI = (PAM – PCP) x IVS x 0.014443 - 61 gr- m/m2

INDICE DE TRABAJO DE VENTRICULO DERECHO (ITVD)

Es el trabajo necesario para mover el volumen sistólico a través de la circulación pulmonar. Se deriva como la presión desarrollada por el ventrículo derecho durante la sístole (PAM – PVC) para eyectar el volumen sistólico.

ITSVD = (PAPM – PVC) x IVS x 0.0144 7 -12 gr – m/m2

20

Page 21: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

16)

Expresa posibles complicaciones, indicando signos y síntomas, durante el procedimiento y tiempo durante el cual el usuario permanece con el Catéter de Arteria Pulmonar.

DURANTE EL PROCEDIMIENTO –Arritmias y bloqueos (supraventricular)- Hemoneumotorax y neumotorax- Embolia aerea- Embolia Trombotica

- Infecciones-perforacion corazon con taponamiento cardiaco- puncion arterialCON EL CATETEREndocarditisEmbolia gaseosaTrombosis cuagulos (restos del balon)Formacion de nodosEmbolia gaseosaIsquemia circulatoria pulmonar

RETIROEmboliaAlteracion del ritmoBacteremiaNodos

21

Page 22: trabajo

REGIONAL DISTRITO CAPITAL CENTRO DE FORMACIÒN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA CUIDADO DE ENFERMERÍA AL USUARIO EN CONDICIONES

CRÍTICAS

Fecha:11

NOVIEMBRE/2010

Versión: 1

Código: TEPágina 1 de 2

22