Trabajo

29
1.Transformaciones Agrarias Y Crecimiento Demográfico Los dos grandes motores que precedieron y acompañaron al surgimiento de la industria moderna fueron la mejora de la producción agrícola y el sostenido crecimiento de la población

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

1.Transformaciones Agrarias Y Crecimiento DemográficoLos dos grandes motores que precedieron y acompañaron al

surgimiento de la industria moderna fueron la mejora de la

producción agrícola y el sostenido crecimiento de la

población

Page 2: Trabajo

1.1 La Revolución Agrícola

Nuevos sistemas de cultivo y maquinasAumento y diversificación de los productosAumento de la PoblaciónCercamiento de tierras comunalesIndividualidad de los productos.Aumento de la producción destinada al mercadoRotación de cultivos(Norfolk)

Page 3: Trabajo

1.2 El Aumento De La Población

● El aumento de la oferta de alimentos hizo posible un elevado crecimiento demográfico

● Este crecimiento fue el resultado de cambios en la natalidad y la mortalidad.

● La reducción de la tasa de mortalidad fue el resultado de una mejor alimentación

● La esperanza de vida creció notablemente

Page 4: Trabajo

2.El Desarrollo de la Industria

El nacimiento de la industria estuvo estrechamente vinculado a tres

elementos que se han convertido en emblemáticos del proceso

industrializador:la fabrica como lugar de producción,la mecanización del proceso productivo y el uso generalizado de la

energía de vapor

Page 5: Trabajo

2.1 La Mecanización y El Sistema Fabril

Page 6: Trabajo

El cambio de los sistemas de producción se noto bastante en esta época por el uso de maquinas y la sustitución de las fuentes de energía. Este proceso llevo a la pobreza a

muchos artesanos y la producción individual fue sustituida por el sistema fabril.

La mecanización se inicio con el invento de la lanzadera volante,las nuevas hiladoras y

los telares mecánicos. De este modo las maquinas fueron extendiéndose a trabajos agrícolas y mineros. La maquina de vapor

también permitió dejar a un lado las fuentes de energía tradicionales.

Page 7: Trabajo

2.2 La Industria Algodonera

Page 8: Trabajo

La parte más importante de la Revolución Industrial era la industria algodonera. El inicio de esta industria

comenzó en Gran Bretaña. La industria de Gran Bretaña comerció el mercado interior y lo exporto a algunos países El

invento de la lanzadera volante y las maquinas de hilar aumentaron las

producciones tanto dentro como fuera del país e incrementaron el crecimiento

de las producciones

Page 9: Trabajo

2.3 El Carbón y El Hierro

Page 10: Trabajo

La segunda parcela más importante de la industrialización fue la del carbón y la

siderurgia,ya que el carbón era el combustible en el siglo XIX. En la

segunda mitad del siglo XVIII,la demanda que había de hierro hizo que se

empezasen a buscar otro combustible. Se sustituyó el carbón vegetal por el de coque ya que daba más calor. Otra

técnica importante fue la pudelación y el laminado del hierro. También en 1856 el convertidor permitió transformar el hierro

en acero.

Page 11: Trabajo

2.4 Otros Sectores Industriales

Page 12: Trabajo

La industria química se transformo ya que se pedían bastantes

productos,debido a la necesidad del textil. El ácido sulfúrico también fue un producto que creció bastante ya que se inventó la cámara de plomo.La metalurgia y la construcción fue también dos sectores que crecieron

a un ritmo elevado y de una expansión muy rápida

Page 13: Trabajo

2.5.Los Nuevos Transportes

Page 14: Trabajo

En el siglo XVIII se mejoraron los caminos y los canales para la navegación de los barcos.El

ferrocarril fue el más importante de todos debido a su rapidez y la capacidad de carga que tenía.

En 1829 Sthephenson inventó la locomotora.Y en 1807 Fulton creó el

primer barco de vapor

Page 15: Trabajo

2.6 El Impulso del Mercado

Page 16: Trabajo

La mejora en las viviendas y edificios y los transportes hicieron posible una

economía de mercado que consistía en producir para la venta. De esta forma el

aumento de la producción fue clave para buscar otros consumidores dentro

y fuera de las ciudades.La mayor parte de la expansión

británica venia desde el exterior. El desarrollo del mercado interior permitió que la gente intercambiase productos.

Page 17: Trabajo

2.7 La Industrialización Del Continente

Page 18: Trabajo

Proceso Industrializador

Se expandió por Europa

En EEUUY En Japón de

La misma forma

De una formaDesigual en

Algunos lugares

Más tarde las Transformaciones

Económicas

Se iniciaron En FranciaY Bélgica

En estos paisesSe mantuvo

La explotación

Alemania creóSu desarrolloY se convirtio

En una de la masImportantes

Ya que poseia Bastante captal

Financiero y siderurgia

Page 19: Trabajo

En Italia Y España

Había áreas industriales

Con economía rural y pocaProducción

Page 20: Trabajo

3. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO

Page 21: Trabajo

3.1 EL LIBERALISMO ECONÓMICO

Adam Smith definida la supremacía del individuo frente a los estamentos o grupos organizados, y consideraba que la búsqueda del propio interés era el motor del desarrollo económico Los intereses contrapuestos se equilibran en el mercado a través de una mano invisible que, mediante los precios, ajusta la oferta y la demanda. Thomas Robert Malthus señalo que el crecimiento de la población desequilibraría su relación con los recursos existente, lo cual empeoraría el nivel de vida de la mayoría de las personas.

Page 22: Trabajo

3.2 CAPITAL, TRABAJO Y MERCADO

Desde la Revolución Industrial, el capitalismo se configuro como un sistema en el que los instrumentos de producción y lo que se produce con ellos, son propiedad privada. Ésta se concentra en solo una parte de la población, denominada burguesía o capitalistas, mientras la mayoría, los asalariados o proletariado, no poseen mas que su capacidad para el trabajo, que alquilan a cambio de un salario. Los medios de producción pretenden maximizar el beneficio obtenido. Los desajustes oferta y demanda provocan crisis periódicas, que, según los planteamientos liberales.

Page 23: Trabajo

3.3 PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO

Gran Bretaña, como país pionero y avanzado en el proceso de industrialización, se mostró partidario del librecambio, no intervención estatal en el comercio internacional, las mercancías se intercambiase libremente entres los distintos Estados. La erupción en el mercado internacional de los productos británicos, de mayor calidad o de menor precio, afecto profundamente al resto de Europa. El proteccionismo defiende la imposición de aranceles a la entrada de productos extranjeros con el objetivo de encarecerlos para que no sea rentable.

Page 24: Trabajo

4. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES

Page 25: Trabajo

4.1 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

La difusión de la industrialización y la organización fabril de la producción obligaron a los trabajadores a concentrase en torno a la fabrica y a trasladarse a la ciudades. La emigración interior hacia las ciudades procedió, en su mayoría, de las áreas rurales circundantes. El crecimiento urbano afecto también al resto de Europa.

Page 26: Trabajo

4.2 LA SEGREGACIÓN URBANA

El rápido crecimiento de las ciudades origino una fuerte segregación social por barrios. La burguesía edifico nuevos y confortables barrios residenciales donde la suciedad y la contaminación industrial eran menores.Los barrios obreros crecieron rápidamente y a menudo sin ninguna planificación: las calles no estaban pavimentadas, por lo que cuando llovía se llenaba de barro, no había alcantarillado y tampoco existía un servicio de recogida de basura.

Page 27: Trabajo

4.3 LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL

En el campo, pequeños propietarios se convirtieron en jornaleros a la vez que el número de campesinos. La consolidación de la producción fabril arruino a la mayor parte de los artesanos. Muchos campesinos y artesanos pasaron a engrosar las filas del naciente proletariado industrial. La burguesía, vinculada a la propiedad de fabricas, cuya riqueza aumentó a un ritmo muy rápido y disputó. En el mundo industrial, los empresarios, los banqueros, los grandes propietarios agrícolas formaban esta burguesía, que se convirtió en la élite social.

Page 28: Trabajo

Los nuevos valores burgueses se basaban e la exaltación de la propiedad privada, el trabajo, el ahorro y el individualismo. La familia continuo siendo el núcleo esencial de transmisión y consolidación del patrimonio, y la vivienda familiar se convirtió en un símbolo de prosperidad y de estatus social. En medio de esta élite económica y los trabajadores fabriles surgió la clase media, cuyo rasgo común era que no ejercía un trabajo manual. Los asalariados constituían el grueso la fuerza de trabajo, necesaria para mover las maquinas y producir los bienes, y que vendían a cambio de un salario. A pesar del aumento espectacular de la producción y de la riqueza, la inmensa mayoría de la población vivió al menos asta 1850.

Page 29: Trabajo

La sociedad industrial consolido una clara diferenciación social por géneros: la esfera publica quedaba para los hombres, mientras se reservaba la esfera domestica a las mujeres. El código civil disponía que la mujer casada tenia la obligación de obedecer al marido, que era el representante de todos sus bienes y necesitaba su permiso para cualquier acto legal. La vida de las mujeres de clase media y alta transcurría en el hogar. La situación era muy diferente para las mujeres campesinas. La industrialización comporto el surgimiento de la mujer obrera, puesto que el salario del hombre era insuficiente para mantener a toda la familia.

4.4 LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL