Trabajo

6
ANÁLISIS LITERARIO DE LAS OBRAS LITERARIAS “EL TÚNEL” Y “LA RESISTENCIA” DE ERNESTO SABATO Carolina Arias Marín. 9ºA Profesora MARIA VICTORIA HOYOS ZULUAGA Licenciada en Español y Literatura COLEGIO JESÚS MARÍA MEDELLÍN 2012

Transcript of Trabajo

Page 1: Trabajo

ANÁLISIS LITERARIO DE LAS OBRAS LITERARIAS “EL TÚNEL” Y “LA RESISTENCIA” DE ERNESTO SABATO

Carolina Arias Marín.9ºA

ProfesoraMARIA VICTORIA HOYOS ZULUAGA

Licenciada en Español y Literatura

COLEGIO JESÚS MARÍA

MEDELLÍN

2012

Cuadro Comparativo de las obras ‘El Túnel’ y ‘La Resistencia’

Page 2: Trabajo

CARACTERISTICAS EL TÚNEL LA RESISTENCIA

GÉNERO LITERARIO.

Narrativo:En el caso de El Túnel es narrativo ya que el autor crea un personaje que

cuenta su propia historia y también situa los hechos

en un tiempo y en un lugar determinado.

Didáctico – Narrativo.Pertenece a este genéro ya que su fin es dejar una

enseñanza, transmitiéndonosla mediante una forma

artística.

TEMA.

Inconformidad con la vida:Porque Juan Pablo Castell fue una persona que no estaba de acuerdo con lo que eran las demás personas y no entendía porque nadie podía interpretar sus pinturas de la manera en la que él lo hacia.

Disconformidad con la sociedad:El autor nos muestra en la obra, los cambios positivos y negativos que ha tenido la sociedad a través de estos últimos anos con el avance tecnológico y se muestra inconforme con este.

MOVIMIENTO LITERARIO.

Vanguardismo Latinoamericano – Contemporáneo

INTENCION DEL AUTOR.

Su intención era mostrarnos los diferentes

puntos de vista de las personas, las obsesiones que se pueden adquirir, lo malo que pueden llegar a

ser y los actos que pueden desencadenar a raíz de

esto.

Su intención era concientizarnos y

mostrarnos la verdad de las tecnologías, lo que

causa en las persona y lo perjuducial que puede ser para la sociedad ya que

esta podría dar un cambio de 360 grados.

ÉPOCA: Contexto histórico y año de publicación.

Fue publicado en 1948. Fue la época en que

recién se había terminado la Segunda Guerra

Mundial.

Publicado en el 2000.En esta época se empezó

a ver notoriamente el avance de la tecnología y sus consecuencias en la

sociedad.

NARRADOR

Protagonista: ya que Juan Pablo Castell desde el principio de la obra nos cuenta su historia y como llego a matar a la única persona que lo entendía.

Primera Persona: Ernesto Sábato, narra un ensayo acerca de su disconformidad ante la sociedad de hoy en día.

PERSONAJES

Juan Pablo CastelMaria IribarneAllendeMapelliRichardHunter

La sociedad.

:

Page 3: Trabajo

Juicios Valorativos

El Túnel:

La lectura de este libro me dejo muchísimas enseñanzas, pues muestra el punto de vista de una persona que ve la vida desde una perspectiva muy extraña y egoísta ya que solo piensa en sí mismo, siente que todas las personas deberían entenderlo tal y como es, pero en realidad no funciona de esa manera.

Ernesto Sábato ve la obsesión de una manera trágica ya que el desenlace es la muerte; como todo se nos puede salir de las manos al ser posesivos y no tener un equilibrio emocional, creemos tener el poder total de alguien o de algo que al final nos desengañamos al darnos cuenta que nunca fue así.

Juan Pablo Castel mató a la persona que según él fue la única que pudo comprender sus pinturas y su manera de pensar, todo por un impulso que tuvo al darse cuenta que esa persona lo engañaba. Esto lo podemos comparar con las cosas que muchas veces perdemos por arrebatos que nos dan y que nunca podremos remediar.

La Resistencia:

“En nuestro país son muchos los hombres y las mujeres que se avergüenzan, en la gran ciudad, de las costumbres de su tierra.”

Opinión:

Muchas personas en la actualidad se avergüenzan de su tierra, sus raíces, sus antepasados y sus costumbres; cosa que no debería ser asi ya que uno debe ser agradecido de lo que es y orgulloso de todo lo que ha obtenido de estas, así existan cosas malas hay que aceptarlo pues le debemos todo a nuestro hogar: lo que somos, nuestro idioma y de alguna forma también nuestro modo de pensar.

“Entre lo que deseamos vivir y el intrascendente ajetreo en que sucede la mayor parte de la vida, se abre una cuña en el alma que separa al hombre de la felicidad como al exiliado de su tierra.”

Opinión:

Según lo que nos plantea esta frase, es verdad que la vida nos propone en cada instante el dilema entre el deseo, el sueno, el deber, la obligación. Cuando somos más pequeños soñamos sin parar con las cosas que deseamos hacer, si las logramos seremos más felices y confiados; pero si no, nos volveremos mas incrédulos y desconfiados. Esta lección que aprendemos con buena orientación nos puede enseñar el valor de esforzarnos por alcanzar los sueños, también el reconocimiento de nuestras limitaciones.

Page 4: Trabajo

“La fe comienza precisamente donde acaba la razón.”

Opinión:

La fe llega después de que hemos agotado todas las posibles respuestas a nuestras preguntas, donde la razón ya no está presente y vemos la necesidad de creer en algo mucho más poderoso que la vida humana.

La fe no puede explicarse científicamente, simplemente se basa en una fuerza que muchos dicen sentir y otros simplemente creen porque sienten que tienen que poner todos sus pensamientos y necesidades en alguien superior que de una forma difícil de entender te ayudará.

“Es urgente encarar una educación diferente, enseñar que vivimos en una tierra que debemos cuidar, que dependemos del agua, del aire, de los arboles, de los pájaros y de todos los seres vivientes, y que cualquier daño que hagamos a este universo grandioso perjudicara la vida futura y pude llegar a destruirla.”

Opinión:

Todos pensamos que todo lo que hacemos no tiene una consecuencia en el mundo o simplemente no cuenta pero sí, todo lo que hagamos repercute en el universo y cada acto que hagamos va a tener un efecto que aunque no lo queramos va a causar algún tipo de daño o por el contrario va a ser algo positivo; así pasa con el medio, que recibe todo lo que realizamos y debemos ser conscientes de eso, pues en un futuro muy cercano podemos llegar a la destrucción; dependemos de todos los elementos de la naturaleza y deberíamos tratarla como algo mucho más importante, también deberíamos pensar en qué le vamos a dejar a las generaciones futuras, un mundo sucio y lleno de contaminación.

“Tampoco podemos vivir comunitariamente cuando todos los vínculos se basan en la competencia.”

Opinión:

La vivencia comunitaria, idealmente la concebimos pacifica y tranquila; estas condiciones son posibles cuando nosotros pensamos en el bien de todos.

Cuando pensamos en el bien individual y en tratar de superar a los demás de algún modo creando competencia, otros empezaran a pensar igual y lucharan por esos beneficios que pertenecen a todos y es mucho mas difícil lograr esta comunidad pacífica y justa.