trabajo

15
1

description

s,d,s,d,s,d,s,d,s,d,s,d

Transcript of trabajo

Page 1: trabajo

1

Page 2: trabajo

2

Puntos de lo que vamos ha hablar:

● La sociedad●Las ciudades hispano musulmanes●La ciudades en Al-andalus●La religión

Page 3: trabajo

3

La población de al-Ándalus era muy heterogénea. Estaba constituida principalmente por hispanogodos;bereberes, que conformaban la totalidad de los ejércitos invasores. Desde el punto de vista religioso la población era musulmanes. Se conoce como muladies a los hispanogodos cristianos de al-Ándalus se llama mozarabes a los que conservaron la religión cristiana. Tanto unos como otros adoptaron costumbres y formas de vida musulmanas. La clase dominante estaba formada por árabes, bereberes y muladíes y la clase dominada lo estaba por cristianos y judíos.La estructura social andalusí estaba condicionada por el origen étnico de cada grupo y por la clase social. Aunque el islam sólo reconoce un tipo de sociedad, juristas islámicos fundaron el estatuto social sobre la condición de hombres libres y esclavos.

La sociedad

Page 4: trabajo

4

Los mozárabes y los judíos gozaban de libertat de culto, pero a cambio estaban obligados al pago de dos tributos: el impuesto personal y el impuesto predial sobre el ingreso de las tierras. También estaban sujetos a las siguientes restricciones:no podían ejercer cargos políticos; los hombres no podían casarse con una musulmana; no podían tener criados musulmanes o enterrar sus muertos con ostentación; debían habitar en barrios separados de los musulmanes; estaban obligados a dar hospitalidad al musulmán que la necesitara, sin recibir remuneración.Ciudades como Toledo, Merida,Coimra y Lisboa eran importantes centros mozárabes. Algunos mozárabes emigraron a los reinos cristianos del norte. Los judíos se dedicaban al comercio y a la recolección de impuestos. Se calcula que a finales del siglo XV había unos 50.000 judíos en Granada y unos 100.000 en toda la Iberia islámica.

Page 5: trabajo

5

Cabe aún destacar la presencia de dos grupos étnicos minoritarios, los negros y los eslavos.Los negros llegaron a Al-Ándalus como esclavos o como mercenarios. Las mujeres negras fueron concubinas o criadas. Los esclavos fueron inicialmente esclavos, pero muchos consiguieron progresivamente comprar su libertad. Y algunos eslavos formarían sus propios reinos.Cabe destacar que desde principios del siglo XV empezaron a asentarse en los territorios peninsulares los gitanos.En el ámbito familiar el hombre tenía una posición dominante. Según la ley coránica éste podía tener hasta cuatro esposas legítimas. Entre las clases más altas la mujer llevaba una vida muy recluida. Dentro de la casas las mujeres tenían sus propios aposentos, el harem, donde convivían esposas legítimas, concubinas y esclavas

Page 6: trabajo

6

Las ciudades hispanomusulmanesEn Al-andalus existieron grandes y numerosas ciudades. Córdoba, la capital con mas 100.000 abitantes, ciudades importantes Toledo, Granada y Malaga. La estructura se caracterizo por el trazado irregular, calles estrechas, algunas sin salida(Adarves) en el centro se allaba la medina, alli se concentraban la mezquita y el palacio. En las afueras se encontraban los arrabales. Dentro de la ciudad existian barrios de cristianos y judios(juderia). Ademas existieron baños publicos y almacenes para comerciantes. Las calles eras de tierra y se iluminaban con antorchas. El abastecimiento de agua se hizo através de acuaeductos. Las ciudades tenian alcantarillado fuera de las murallas se localizaban el cementerio.

Page 7: trabajo

7

Las ciudades en al-andalusEn Al-Andalus las ciudades tuvieron una vida próspera, destacando Córdoba, llegó a ser la ciudad más importante de Europa Occidental. La mayoría de estas ciudades eran de origen romano, pero las hubo también de nueva fundación.La parte principal de la ciudad era la "medina" generalmente rodeada de murallas. En ella se encontraban los edificios más importantes, religiosos, comerciales como la "alcaicería", un gran patio rodeado de tiendas que pertenecían al estado y eran alquiladas a los mercaderes. Todas las calles en torno a la gran mezquita constituían un mercado o "zoco", llenas de pequeñas tiendas y talleres.

Page 8: trabajo

8

Entre los edificios públicos destacaban los baños, una herencia de las termas romanas. En las viviendas de las familias acomodadas solía haber bañeras y en las más lujosas baños de vapor, pero la mayor parte de la gente acudía a los baños públicos, llamados "hamman". Los hamman eran centros de reunión y vida social. Por la mañana acudían los hombres y por la tarde las mujeres.

Page 9: trabajo

9

Page 10: trabajo

10

La religionLa comunidad islamica (la Umma): Está integrada por todos los fieles musulmanes, teóricamente iguales, independientemente de cual sea su etnia y condición socioeconómica.De ella forma parte principalmente los árebes y los beréberes que llegan a la peninsula encuadrados en sus respectivas tribus y clanes, dotados de gran permanencia, cohesión y capacidad de expansión. Se caracterizan por mantener principios de enorme repercusión para la evolución del conjunto de la comunidad:Parentesco patrilineal.Poligamia y matrimonios endogámicos. (de una misma tribu)Solidaridad clánica o asabiyya.Se encuentra estructurada en tres categorías sociales.La de la aristocracia (Jassa).La de los notables. (A'yán).La del pueblo. (Amma).

Page 11: trabajo

11

La comunidad cristiana: Constituye la mayor parte de la población de el-andalus, al menos hasta la segunda mitad del siglo X.Los cristianos se encuentran sometidos políticamente al Islam en concepto de dimmies (protegidos) estatuto que los musulmanes concedían a aquellos pueblos que practicaban la religión superior contenida en un texto sagrado.Mantienen sus propias estructuras sociales, basadas en moldes “occidentales”Sistema de parentesco bilateral.Sistema matrimonial exagámico.Papel más importante de la mujer.Mantienen igualmente sus propias autoridades políticas y judiciales.Y la iglesia conserva, respecto del poder político islámico, toda la independencia en materia de dogma, culto o disciplina eclesiástica.La comunidad judía: Desempeñó un papel importante en la penetración de los musulmanes en la peninsula.

Page 12: trabajo

12

Al igual que los cristianos, los judíos fueron considerados “dimmies” o protegidos o tributarios. Se desconoce a ciencia cierta el número de judíos existentes en la península ibérica en el 711, aunque hay cálculos de no menos de 150.000.-Vivían sobretodo en ciudades, como Córdoba o Lucena, separados del resto de la población y agrupados en barrios o juderías.Como ocurre con los cristianos, conservaron sus propias autoridades, practicaron libremente su religión y mantuvieron sus sinagogas, aunque al parecer tuvieron dificultades para elegirlas nuevas.La situación de los judíos empeoró drástica mente tras la caída del Califato de Córdoba, sobre todo, con la llegada, primero de los almorávides y después de los almohades.Transformaciones sociales: Desde los primeros decenios de siglo VIII, Córdoba erigida en el centro político de Al Andalus, experimento profundas transformaciones sociales.

Page 13: trabajo

13

Fotografias de al-andalus

Page 14: trabajo

14

videos

videos:

http://www.youtube.com/watch?v=bbYgAESa8ns&feature=related

Page 15: trabajo

15

Hecho por: Vladik,Carmen y Alejandro Crespo