Trabajo a Turnos, Nocturno

2
7/26/2019 Trabajo a Turnos, Nocturno http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-a-turnos-nocturno 1/2  RIESGO 1. Trastornos del sueño y modicaciones de los hábitos alimentarios debidos a la alteración horaria. RIESGO 2. Trastornos del aparato digestivo y del sistema nervioso debido a la mala alimentación y al consumo de excitantes para combatir el sueño. RIESGO 3. Dicultad para solicitar ayuda en caso de sobrevenir alteración de salud al trabajador encontrándose solo en el servicio. RIESGO 1.  CONSIDERABLE. RIESGO 2. CONSIDERABLE RIESGO 3. CONSIDERABLE Norma de Seguridad: Trabajos a turnos, nocturno y en solitario IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS GRAVEDAD DE LA LESIÓN RIESGO 1.  Todo el cuerpo. RIESGO 2. Todo el cuerpo. RIESGO 3. Todo el cuerpo. ZONA DEL CUERPO AFECTADA SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO DE RIESGOS LABORALES

Transcript of Trabajo a Turnos, Nocturno

Page 1: Trabajo a Turnos, Nocturno

7/26/2019 Trabajo a Turnos, Nocturno

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-a-turnos-nocturno 1/2

 

RIESGO 1. Trastornos del sueño y modicaciones de los hábitos alimentarios debidos a la alteración horaria.

RIESGO 2. Trastornos del aparato digestivo y del sistema nervioso debido a la mala alimentación y al consumode excitantes para combatir el sueño.

RIESGO 3. Dicultad para solicitar ayuda en caso de sobrevenir alteración de salud al trabajador encontrándosesolo en el servicio.

RIESGO 1. CONSIDERABLE.

RIESGO 2. CONSIDERABLE

RIESGO 3. CONSIDERABLE

Norma de Seguridad: 

Trabajos a turnos, nocturno y en solitario

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

GRAVEDAD DE LA LESIÓN

RIESGO 1. Todo el cuerpo.

RIESGO 2. Todo el cuerpo.

RIESGO 3. Todo el cuerpo.

ZONA DEL CUERPO AFECTADA

SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO DE RIESGOS LABORALES

Page 2: Trabajo a Turnos, Nocturno

7/26/2019 Trabajo a Turnos, Nocturno

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-a-turnos-nocturno 2/2

SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO DE RIESGOS LABORALES

 

INFORMACIÓN

El desempeño de la actividad laboral sometida a turnos y con horario nocturno inuye en el bienestar de las personas, enaspectos de su salud tanto a nivel físico como social, especialmente cuando el trabajo se realiza de forma continuada.

Algunos ritmos biológicos funcionan más lentamente por la noche y la persona se ve obligada a realizar un esfuerzo enhoras que serían de descanso.

La alteración horaria producida por estos tipos de trabajos, puede provocar trastornos del sueño, modicaciones de loshábitos alimentarios, alteraciones del aparato digestivo y del sistema nervioso.Las personas que realizan trabajo a turnos o nocturno, en ocasiones carecen de regularidad en cuanto a la frecuencia ycantidades en las comidas diarias. Desde un punto de vista nutricional, los alimentos que se ingieren pueden estar malrepartidos a lo largo de la jornada y a veces se tiende a consumir alimentos con alto contenido calórico lo que puedeconllevar un exceso en la ingesta de grasas. En el trabajo nocturno puede darse también un aumento de consumo de café,tabaco y otros excitantes para combatir el sueño.

Además, en ocasiones el trabajo se realiza en solitario, dicultándose la posibilidad de solicitar ayuda en el caso de que eltrabajador repentinamente se encontrara mal.

 RECOMENDACIONES◗

  Seguir una dieta equilibrada: comer diariamente dos raciones del grupo de la carne, dos raciones del grupo de la lechey derivados, cuatro raciones del grupo de las hortalizas y frutas y cuatro raciones del grupo del pan y los cereales.Cada comida debe incluir alimentos de estos cuatro grupos (pirámide alimentaria).

◗  Es conveniente aligerar las comidas, disminuyendo el consumo de grasas, y modicar paulatinamente los hábitosalimentarios insanos.

◗  Deben efectuarse reconocimientos médicos previos y periódicos para detectar alguna posible patología que puedaverse agravada por este tipo de trabajo.

◗  Se recomienda reducir la carga de trabajo en el período nocturno, ya que, por la noche, se necesita un mayor esfuerzopara conseguir los mismos resultados que durante el trabajo diurno .

◗  Es necesario prever una pausa lo sucientemente larga que permita tomar al menos, una comida caliente durante lashoras de trabajo; e introducir pausas muy breves para mejorar el estado funcional del organismo, en especial duranteel trabajo nocturno. Se debe intentar adaptar los cambios de turno de trabajo al ciclo vital del individuo (se aconsejancambios entre las 6 h y las 7 h de la mañana, entre las 14 h y las 15 h de la tarde y entre las 22 h y las 23 h de lanoche).

◗  En cuanto a la duración de cada turno, actualmente se tiende a realizar ciclos cortos (se recomienda cambiar de turnocada dos o tres días), de este modo los ritmos vitales se alteran menos. Contar con los trabajadores en la medida de loposible al asignar turnos. No prolongar la jornada de trabajo con carácter habitual o en exceso.

◗  La inadaptación a nuevos horarios se detecta en los primeros meses, con lo cual deberá hacerse seguimiento delos trabajadores que realizan trabajos nocturnos y a turnos durante el primer año, a n de prevenir la aparición desíntomas de inadaptación.

◗  Se debe dar cumplimiento a la normativa laboral y convenios colectivos, respetando la jornada de trabajo y losdescansos establecidos.

 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ACCIDENTES DERIVADOS DE LA ALTERACIÓN DESALUD REPENTINA DURANTE EL TRABAJO EN SOLITARIO◗  Posibilidad de solicitar ayuda de forma rápida y sencilla.

◗  Utilización de equipos adecuados de comunicación (radiotransmisor y/o teléfono móvil)

◗  Para el personal de seguridad, realización de llamadas periódicas desde el centro de control y atención de las mismaspor parte del trabajador, tal y como establece el procedimiento operativo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Norma de Seguridad: 

Trabajos a turnos, nocturno y en solitario