TRABAJO AUTÓNOMO

32
TRABAJO AUTÓNOMO FECHA DE ENTREGA: 28 de noviembre 2015 NOMBRE: Analice el siguientearticulo y contestelassiguientespreguntas. 1. Entre a este link y lea el articulo: Tragedia en Bangladesh: ¿quién es responsable? http://blog.iese.edu/eticaempresarial/2013/05/07/condiciones- de-trabajo-en-los-talleres-textiles-en-bangladesh-quien-es- realmente-responsable/ 2. Investigue: En un párrafo describa quien es Domènec Melé 3. Investigue: Bangladesh, a que continente y país, pertenece? 4. En un párrafo, comente lo que sucedió en Bangladesh. 5. Cuales son las empresas textiles proveedoras locales? 6. Investigue de donde son originarias, desde cuando operan estas empresas textiles? 7. Explique que son los sweatshops. 8. Explique como son las condiciones de trabajo que tienen las personas en Bangladesh? Como indica el articulo.

description

TRABAJO AUTÓNOMO

Transcript of TRABAJO AUTÓNOMO

Page 1: TRABAJO AUTÓNOMO

TRABAJO AUTÓNOMO

FECHA DE ENTREGA: 28 de noviembre 2015

NOMBRE:

Analice el siguientearticulo y contestelassiguientespreguntas.

1. Entre a este link y lea el articulo:

Tragedia en Bangladesh: ¿quién es responsable?

http://blog.iese.edu/eticaempresarial/2013/05/07/condiciones-de-trabajo-en-los-talleres-textiles-en-bangladesh-quien-es-realmente-responsable/

2. Investigue: En un párrafo describa quien es Domènec Melé3. Investigue: Bangladesh, a que continente y país, pertenece?4. En un párrafo, comente lo que sucedió en Bangladesh.5. Cuales son las empresas textiles proveedoras locales?6. Investigue de donde son originarias, desde cuando operan estas

empresas textiles?7. Explique que son los sweatshops.8. Explique como son las condiciones de trabajo que tienen las

personas en Bangladesh? Como indica el articulo.

Page 2: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 3: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 4: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 5: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 6: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 7: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 8: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 9: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 10: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 11: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 12: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 13: TRABAJO AUTÓNOMO

Asia, la misteriosa fábrica de Inditex

La empresa española no desvela qué empresas trabajan para ella en ningún país del mundo ni cuáles son las condiciones de sus trabajadores subcontratadosLas ONG denuncian falta de transparenciaEl 44,7% de sus proveedores son asiáticos, mientras que Inditex reduce el número de fabricantes dentro de la Unión EuropeaCristina G. Bolinches  - Madrid48 comentarios

28/11/2012 - 19:53h

Page 14: TRABAJO AUTÓNOMO

Una tienda de Zara, marca propiedad de Inditex. EUROPA PRESS

En Bangladesh, 223.000 personas trabajan indirectamente para Inditex. Es el mismo país donde hace sólo unos días fallecieron más de 100 trabajadores en el incendio de dos fábricas textiles. Esa tragedia ha vuelto a poner de relieve la falta de seguridad laboral en el segundo productor mundial de prendas textiles por detrás de China.

Inditex no desvela qué empresas trabajan para ella ni en Bangladesh ni en ningún otro país. No publica ni el nombre de sus proveedores, ni cuáles son las condiciones de sus trabajadores subcontratados. Pero basta un dato para comprobar la relevancia que Bangladesh tiene en su modelo de abastecimiento. La plantilla en nómina de la multinacional gallega era de 109.000 empleados al cierre de 2011, prácticamente la mitad de personas que trabajan para ella en el país asiático. En Bangladesh, el salario medio de un trabajador textil es de 31 euros al mes, según han destacado los sindicatos locales tras el incendio del pasado sábado.

Para la empresa española dueña de Zara, Bershka o Massimo Dutti, su presencia en Asia es esencial, como lo es para el resto de multinacionales textiles como H&M, GAP o C&A. Todas aprovechan los bajos costes de producción en China, India, Pakistán o Camboya para poder mantener su competitividad y sus precios de venta lo más reducidos posibles, más aún en tiempos de crisis de consumo.

El 44,7% de los proveedores de Inditex son asiáticos. La empresa fundada por Amancio Ortega tiene en ese continente 625 de sus 1.398 proveedores. Esas sociedades deben cumplir un requisito: elaborar para ella más de 20.000 prendas anuales. En total, la cadena de suministro abarca más de 40 países. Se trata de proveedores a gran escala que, según señala la compañía, deben cumplir el código de conducta y los estándares de producción fijados desde la sede de Arteixo (A Coruña).

En su memoria anual, la matriz de Zara engloba sus proveedores por áreas geográficas (Asia, Unión Europea, Europa no comunitaria, América y África) y sólo detalla el número de trabajadores subcontratados en siete países: Bangladesh, China, India, Turquía, Marruecos, Brasil e India. En ellos trabaja a través de una figura denominada clúster. Se trata de un modelo de asociación integrado por proveedores, patronales y sindicatos con el

Page 15: TRABAJO AUTÓNOMO

objetivo de producir bajo estándares de producción “sostenibles” y cumpliendo “derechos laborales fundamentales”. Según un portavoz de la compañía, “el conjunto de los clústersrepresenta casi el 90% de la producción total de Inditex”.

Gracias a estas asociaciones conocemos que en Bangladesh contaba a 31 de enero de 2012 (fecha en la que cierra su ejercicio) con 150 fabricantes, en China alcanzaba los 761, pero con menos trabajadores subcontratados, 166.000. En India, los fabricantes que trabajan para la empresa española tienen 51.600 empleados, cifra que se reduce a los 48.000 tanto en Marruecos como en Turquía, a algo más de 15.000 en Portugal y a cerca de 10.000 en Brasil.

Menos fabricantes en la Unión Europea

Mientras Inditex trabaja cada vez más con empresas asiáticas reduce progresivamente el número de fabricantes dentro de la Unión Europea. En 2009, trabajaban para ella 512 proveedores que deben cumplir los estándares de fabricación comunitarios. A finales de 2011 esa cifra se redujo hasta las 457 sociedades. No señala cuántos de ellos eran españoles. Mientras, en Europa del Este (fuera de la UE e incluida Turquía) trabajaba con 130 proveedores.

En cuanto a África y América su volumen de producción es menos relevante. En el continente africano cuenta con 122 proveedores, mientras que en toda América trabaja con 64 empresas. La compañía presidida por Pablo Isla justifica esta distribución por la necesidad de abastecerse en “áreas de proximidad a las sedes de sus cadenas, donde se encuentran los equipos de diseño y logística, lo que permite una rápida y flexible repuesta al mercado”.

Críticas por su falta de transparencia

Estos datos son insuficientes para las ONG que persiguen la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores textiles. “Falta transparencia, es una vieja demanda en el caso de Inditex, que no hace público el listado de proveedores, como sí hacen otras empresas textiles”, asegura Eva Kreisler, coordinadora estatal de la Campaña Ropa Limpia, coordinada por la ONG Setem, una de las organizaciones más críticas con el modelo de producción de Inditex.

El gigante español afirma que todas las empresas que trabajan para ella deben cumplir un código de conducta que la compañía supervisa a través de auditorías. “Aplicamos un política de tolerancia cero con determinadas prácticas, como puede ser el trabajo de menores, el trabajo forzado o el incumplimiento de políticas salariales adecuadas”, afirma Inditex. El año pasado realizó 2.739 auditorías que, según la empresa, ponen de manifiesto que casi el 90% de sus proveedores cumplen su código de conducta o incumplen algún aspecto del mismo considerado “no relevante”.

Sin embargo, para Eva Kreisler, las medidas correctivas hacia los proveedores se producen casi siempre a posteriori. Por ejemplo, el año pasado, el Ministerio de Trabajo de Brasil denunció las condiciones laborales de una de las empresas subcontratadas por Inditex, donde detectó “deficiencias en las instalaciones que suponían un riesgo de salud y seguridad en el trabajo e irregularidades en el registro laboral de sus empleados”, según asume la propia compañía. El proveedor aseguró entonces que Inditex era ajeno a las irregularidades en la subcontratación. La dueña de Zara cerró el asunto a través de un acuerdo con el Gobierno brasileño para financiar a ONG locales que amplíe la supervisión de las fábricas subcontratadas en ese país.

También hay pasos en la buena dirección. En mayo de este año, Inditex llegó a un acuerdo con la Federación Internacional de Trabajadores del Sector Textil (ahora rebautizada como IndustriALL) con el objetivo de reforzar el control de su cadena de producción y reconocer la libertad sindical de sus proveedores directos y subcontratados.

Los incendios de Bangladesh han vuelto a poner sobre la mesa el trabajo aún pendiente. En ese país, las mejoras pasan por un proyecto de reforma estructural de la industrial textil para mejorar las condiciones laborales de forma consensuada entre fabricantes y multinacionales. El proyecto, impulsado por la Campaña Ropa Limpia, cuenta con el respaldo de los sindicatos pero requiere el apoyo de, al menos, cuatro de las grandes empresas textiles que producen en el país.

Por el momento, sólo lo han respaldado la alemana Tchivo y la estadounidense PVH, matriz de Calvin Klein y Tommy Hilfiger. Inditex no valora esta propuesta. Asegura que ya trabaja con asociaciones locales que tratan de mejorar los derechos de los trabajadores y que, por ejemplo, el año pasado visitó y formó a 116 fabricantes locales. También el año pasado finalizó el pago de indemnizaciones por el accidente ocurrido en 2005 en una fábrica bangladesí llamada Spectrum Garments, cuyo derrumbe provocó más de 60 muertos y que, entre otras compañías, fabricaba para Inditex.

Page 16: TRABAJO AUTÓNOMO
Page 17: TRABAJO AUTÓNOMO

weatshops, un AnálisisEduardo García Gaspar8 mayo 2013Sección: ECONOMIA, Sección: Una Segunda OpiniónCatalogado en: empleo

Be Sociable, Share!

Page 18: TRABAJO AUTÓNOMO

inShare

La expresión suele causar repulsión. Me refiero a las sweatshops.

Traducido literalmente son talleres donde se suda.

Son fábricas, en países subdesarrollados, en los que se producen típicamente zapatos, ropa, juguetes y cosas similares.

Productos que se venden en países desarrollados a precios bajos, gracias en buena parte a mano de obra barata. Barata, en comparación con la mano de obra del país desarrollado.

Todo el concepto de sweatshop se percibe como negativo y reprobable. Se le ve como una fábrica en la que se violan leyes laborales, donde se paga injustamente, se trabaja más tiempo del razonable y no hay prestaciones ni seguridad social. Incluso, donde trabajan niños.

Lo más interesante de este tema es la serie de ideas que se han creado a su alrededor.

Page 19: TRABAJO AUTÓNOMO

Se dice que si se duplicara el salario de esos trabajadores, no habría impacto importante en el precio final. Que la gente estaría dispuesta a pagar más si se le asegura que lo que compra no viene de una sweatshop. Que a la gente se le obliga a trabajar en ellas. Que lo que llevan a casa apenar alcanza para subsistir.

Total, mucho me temo, estamos en un terreno en el que hay demasiado sesgo y poco seso. No es que apruebe sin reservas todo lo que sucede en unasweatshop en cualquier parte del mundo, sino que prefiero usar la razón antes que la emoción.

El sentimentalismo suele ser como el alcohol, un mal consejero.

Comencemos por el principio. Las empresas en un mercado libre compiten por la preferencia del consumidor. Este es quien las mueve. Parte de esa competencia es el precio, una buena parte.

Los consumidores, que somos todos, preferimos precios bajos. Eso mueve a las empresas a ser eficientes, lo más que puedan. Uno de los efectos de esto tratar de usar mano de obra menos cara en otras partes del mundo.

Nada malo hay en esto intrínsecamente. Vayamos ahora a la sweatshop y sus trabajadores, digamos en Vietnam, o en Filipinas, o donde sea.

Producirá camisas para alguna empresa, la que sea. Contrata trabajadores de ese país obviamente. No está mal, se crean empleos adicionales en países pobres.

Es aquí cuando se crea una imagen que en parte está distorsionada. Se narra la historia de esta manera: los trabajadores de la sweatshop son obligados a trabajos mal pagados, en malas condiciones para provecho de la multinacional que subcontrata a la sweatshop.

La historia es incompleta, que es lo que vale una segunda opinión.

Primero, el último beneficiado no es la multinacional, sino el consumidor que compra a precios mejores.

Pero, segundo, el fondo del asunto está en eso de que “son obligados” a aceptar esos empleos sonde se les explota. ¿Lo son? Veamos esto más de cerca con lógica. Charles Wheelan, un economista, lo hace de la manera

Page 20: TRABAJO AUTÓNOMO

siguiente.

Tomemos a una mujer que acepta trabajar en una sweatshop que produce zapatos tenis. Su decisión puede ser analizada razonablemente. Puede ser que haya aceptado el trabajo porque es la mejor opción que encontró en su país.

O puede ser que ella sea una débil mental que no aceptó mejores ofertas de trabajo en otras empresas y prefirió un empleo abominable.

La ventaja de ver las cosas así es quitarle lo emocional al tema. Lo más probable es que el trabajo en la sweatshop sea el mejor que pudo haber encontrado y eso significa que la mujer mejoró su posición. Sin ese empleo, quizá se encuentre sin ingresos y aún más pobre.

Por supuesto, esto no significa la aprobación de trabajos forzados, ni de trabajos infantiles.

También, esto permite ver el peligro de sabotear productos que vienen de unasweatshop, pues podría ser que ella cerrara y dejara sin empleo a varios que quedarían sin siquiera ese ingreso.

Pero lo importante es que así puede verse que la clave de la mejoría del estado de esos trabajadores es el establecimiento de más sweatshops. Esto significaría más alternativas de empleo entre las que decidirían las personas.

Pongamos esto de otra manera. Suponga usted que una fábrica cualquiera en su país cierra porque alguien en el extranjero considera que en ese establecimiento se violan leyes laborales. ¿Será eso una buena noticia? No para los que allí trabajan, a menos que existieran más plantas que les ofrecieran trabajo pronto.

En fin, todo lo que intenté hacer es usar un ejemplo, el de las sweatshops, para mostrar un punto: la necesidad de ser menor superficiales en los juicios que se tienen sobre asuntos económicos. Hay más que ganar, cuando se emplea la razón.

Post Scriptum

Page 21: TRABAJO AUTÓNOMO

Insisto en mi punto final: no es esto una defensa de todo lo que puede suceder en una de esas plantas, pero sí es una defensa del mejor razonamiento, del mejor pensar, de eso que evita que los malos análisis lleven a crear situaciones aún peores que las que pretendía corregir.

El artículoUna maquila (en inglés sweatshop) es una fábrica que suele situarse en un país empobrecido, donde los trabajadores, generalmente mujeres, trabajan en condiciones de salarios de hambre. Las maquilas suelen pertenecer a pequeñas empresas locales, las cuales son subcontratadas por grandes corporaciones multinacionales, por lo que producen para éstas últimas1. Aunque pueden existir de forma aislada, lo más habitual es que se encuentren concentradas en las denominadas zonas francas o Zonas de Procesamiento de Exportaciones: “las ZPE no son espacios por donde transitan los

artículos, sino donde se fabrican, y donde además no se pagan gravámenes de importación y exportación, y a menudo

tampoco por los ingresos ni la propiedad” Naomi Klein. NO LOGO.La generación de maquilas a lo largo y ancho del hemisferio sur, en países como China, India, Tailandia, México, Nicaragua… ha sido el gran negocio de las multinacionales en tiempos de la globalización2. La tendencia de las multinacionales es a deslocalizar toda o la mayor parte de su producción. Las grandes marcas pasan a ser meras imágenes publicitarias, gestoras y distribuidoras de productos ya manufacturados, creadoras de imagen de marca. No producen, venden. Todo esto destruye continuamente cientos de puestos de trabajo en los países industrializados3, fábricas enteras que cierran para abrir o para subcontratar en un país donde poder exprimir más al trabajador, a las leyes nacionales y al medio ambiente. Crees que tu marca favorita te ofrece un símbolo de distinción, pero sus productos han sido fabricados en el mismo sitio y con las mismas manos que la marca de la competencia.Las condiciones de trabajo en las maquilas están diseñadas para obtener el menor coste posible y el mayor abaratamiento de los precios. El mercado mundial necesita alimentarse de mano de obra barata. Esto da lugar a lugares de trabajo poco iluminados, con escasas o inexistentes condiciones higiénicas, con cientos de obreros/as hacinados, sin medidas de seguridad, sin aireación ni ventilación, mala alimentación, pocas horas de sueño o reposo, jornadas laborales de 12 o 14 horas diarias, horas extra no remuneradas…4 Es muy frecuente que las trabajadoras enfermen y/o desarrollen problemas de salud debido a las condiciones de trabajo a las que se ven sometidas. Muchas de ellas enfermarán o morirán debido a la explotación sufrida, o quedarán lesionadas o impedidas de por vida.5

Es muy difícil que una maquila pueda crear o contribuir a un desarrollo económico o tecnológico en el país o la zona en que trabaja. Los medios de producción con los que cuentan no suelen ser muy sofisticados, sólo los trabajos más manuales y rutinarios son los destinados a estos lugares, tales como ensamblaje, costuras, montajes…6 Todo el beneficio generado emigra ágilmente del país, gracias a la ausencia de impuestos, aranceles o cualquier método proteccionista con los que los países ricos sí cuentan. Para ello existen los Tratados de Libre Comercio, que el FMI o el BM se encargan de hacer prosperar. Pobres sois y en pobres explotados os convertiremos. Son las maravillas de las zonas francas, los países empobrecidos y endeudados se esmeran en ofrecer las ofertas y condiciones más interesantes a las todopoderosas multinacionales.7 ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué no se toman medidas de protección y fomento de la industria nacional? ¿Por qué no se protege a los/as trabajadores/as? Es fácil, cerca del 80% de los seres humanos es pobre o muy pobre, no es difícil para una multinacional amenazar con cierres y traslados a otro país donde se ofrezca la mano de obra más barata, menos impuestos, menos restricciones legales, leyes flexibles en cuanto a salario mínimo, jornadas de trabajo, límite legal de edad para trabajar… si algún país cree que debe proteger sus intereses, sufre la angustiosa situación de verse amenazado con que las maquilas vuelen8. Esto crea una situación de precariedad, situaciones de empleo inestable, donde el futuro de todo un pueblo explotado depende de las decisiones del comité ejecutivo de una gran corporación. Además, los altos índices de desempleo y miseria en los países productores tiran por los suelos los precios de los salarios, la pobreza genera riqueza y costes bajos. En “El libro negro de las marcas” (de Klaus Werner y Hans Weiss) se cuenta que “Julia E.P. trabajaba en la fábrica Formosa, en el Salvador. Allí cosía camisetas para Nike y Adidas por cinco dólares diarios. […] Como un día llegó tarde porque no tenía dinero para pagar el autobús [77ç de dólar], la joven, de veintidós años fue despedida en el acto y sin recibir el resto de su salario”; o que “si los 150.000 obreros textiles de Indonesia ganaran apenas once euros más por mes, no sólo podrían vivir dignamente sino que también podrían enviar a sus hijos a la escuela. Y el precio de las zapatillas se

Page 22: TRABAJO AUTÓNOMO

incrementaría nada más que en 36 céntimos de euro. Pero en las condiciones actuales, los niños se ven obligados a trabajar porque los ingresos familiares no llegan para vivir.”Existe toda una serie de complicaciones que hace muy laborioso y complicado el trabajo de las organizaciones que lucha por investigar y defender las condiciones de trabajo en las maquilas. Por un lado jamás una multinacional ni ninguna gran marca ha querido facilitar los datos o la localización exacta de sus proveedores, aunque comienzan a darse los primeros pasos en ese camino9. Se lavan las manos y no se responsabilizan para nada de su suerte. La compleja red de subcontrataciones que existe hace muy difícil seguir el hilo que une al proveedor con el comprador final (multinacional), sumado a la falta de información y la censura que existe. Las zonas francas están estrictamente vigiladas mediante agentes de seguridad que defienden los intereses de las grandes corporaciones. Es prácticamente imposible acceder a su interior si no eres trabajadora de allí, y mucho menos si eres periodista o investigador. Se trata de un mundo aparte donde no existe la libertad de ningún tipo, y donde la ley y a justicia no quieren intervenir. Un limbo jurídico propio de un cuento de terror. Otro factor añadido es que las obreras desconocen para qué marcas producen, por lo que entrevistarlas no servirá para acusar a marcas concretas.Uno de los aspectos más oscuros que envuelven a las maquilas es el relacionado con la defensa de los derechos de los/as trabajadores/as. Las grandes multinacionales no dudan en recurrir a las fuerzas de seguridad del estado, militares, guerrilleros o matones a sueldo para defender sus intereses económicos. Se han dado ya demasiados casos de asesinatos, “desapariciones”, arrestos indiscriminados o amenazas a líderes sindicales, o a trabajadores/as que han luchado por sus derechos en países como Colombia, Nigeria, China…10 Existe un gran número de asociaciones y ONGs que trabajan investigando estos casos y defendiendo a los/as trabajadores/as desde los países productores y consumidores, como la Red Solidaridad Maquila, por citar una. Se trata de una dura tarea, pero gratamente satisfactoria al lograr que alguna gran corporación se comprometa en cierta medida a preocuparse por las condiciones de trabajo de sus proveedores, y asuma su responsabilidad.Un conocido efecto que crean las maquilas y el trabajo esclavo, concretamente en latinoamérica, es el conocido como neocolonialismo. Es uno de los principales motores de deuda externa de los países empobrecidos por las reglas del mercado mundial. Al importar la tecnología, y no percibir apenas un pequeño porcentaje de los beneficios del proceso productivo, los países que albergan este tipo de trampas económicas quedan cada vez más endeudados. Producen bienes por valor de millones de dólares a grandes empresas textiles, petroleras, alimenticias… pero se quedan únicamente con las migajas, de las cuales solo una mísera parte percibe el/la trabajador/a. Los beneficios son para la empresa multinacional; pero se traducen en desarrollo tecnológico y económico del país del que procede la empresa, y en endeudamiento eterno y empobrecimiento del país que ofrece la mano de obra barata, la materia prima, el suelo y el medio ambiente. “La mayor parte del valor extraído de los procesos de producción en A.Latina toma un rumbo hacia los centros de extorsión colonial”11. Definitivamente, las maquilas crean una dependencia muy fuerte de los países empobrecidos hacia los países explotadores, creando un flujo de capital y beneficios desigual, aumentando la brecha y engordando la deuda externa.

Ir al inicioReferencias bibliográficas[1]: “[…]Según este estudio, a principios de los noventa había cerca de 75.000 empleados en Asia produciendo artículos Nike. Sin embargo, sólo unos cientos de ellos pertenecían a la compañía directamente. Los otros eran empleados de fábricas subcontratadas por Nike. En otras palabras, la mayoría de las fases de producción de los zapatos y otros productos Nike se realiza en varios países asiáticos, pero por parte de empresas distintas a la propia multinacional.”Offshoring y deslocalización: nuevas tendencias de la economía internacional. Claudia Canals. Documentos de economía. La Caixa.

Ir al inicio[2]: “[…]las prácticas de deslocalización se han hecho mucho más frecuentes en los últimos 15 años, en el marco de una mayor apertura al comercio exterior y de una creciente inserción internacional de las economías nacionales, es decir, de una mayor globalización económica[…]” LA DESLOCALIZACIÓN DE EMPRESAS EN ESPAÑA. LA ATRACCIÓN DE LA EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL. Rafael Myro Sánchez y Carlos Manuel Fernández-Otheo.

Ir al inicio[3]: “El empleo crece en España, pero no en el sector industrial. Las empresas cierran sus puertas, despiden a cientos de trabajadores y buscan nuevos horizontes en países más competitivos. La baja productividad y la globalización son las principales causas de la desindustrialización.” Más despidos, cierres y deslocalizaciones: la baja productividad, principal causa. Isabel Ordóñez, FORUM Libertas.

Page 23: TRABAJO AUTÓNOMO

Ir al inicio[4]: “La obrera se enfrenta también cotidianamente a la inestabilidad laboral, a la reducción absoluta y relativa de su salario, al sometimiento a cargas y ritmos pesados de trabajo por tener que cumplir con los estándares de producción, al desempeño de tareas manuales y rutinarias que resultan enajenantes, dada la monotonía de las mismas; a condiciones inadecuadas de seguridad y en la prevención de enfermedades, así como a reglamentos absurdos que en algunas empresas la limitan incluso hasta para ir al sanitario.” Mujeres de las maquiladoras de Tijuana. Jaime Martínez Veloz. La Jornada.

“Durante mi última noche en Cavite [Cavite es una ZPE de Filipinas] me reuní en las barracas con un grupo de seis muchachas que compartían una habitación de cemento de seis pies por ocho: cuatro dormían en literas improvisadas (dos en cada una) y las otras dos en alfombrillas, en el suelo. Las chicas que fabricaban unidades de CD-ROM para ordenadores Aztek, Apple e IBM compartían la litera superior; las que cosían las ropas de Gap, la inferior. […]” NO LOGO. Naomi Klein.

Ir al inicio[5]: “Las trabajadoras(es) se quejan de problemas de salud asociados con muchas horas de producción intensiva, incluyendo lesiones por repetición de movimientos, dolores de espalda, cuello, huesos, pies y muñecas, gastritis y estrés. En la planta de San Miguel, las trabajadoras(es) mencionaron problemas de salud que podrían estar asociados con la calidad del aire, tales como irritación de garganta, tos asmática y sinusitis” ¿Una Historia de éxito Canadiense? Gildan Activewear: T-shirts, Libre Comercio y Derechos de los Trabajadores. Red Solidaridad Maquila y Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras.“Las compañías abandonan a los trabajadores más viejos en favor de adolescentes, la mayoría de los cuales tendrá suficiente salud y energía para las necesidades productivas de los próximos cinco años. Al llegar a los cuarenta surgen los cánceres, las enfermedades pulmonares y los síndromes asociados con movimientos repetitivos.” Las maquilas de Juárez: una nueva revolución industrial. Saul Landau. Campaña Ropa Limpia.

Ir al inicio[6]: “[…]No pagaron impuestos sobre las exportaciones y las importaciones ni tasas comunales o derechos de aduana. Las maquilas no hacen uso de las materias primas nacionales, porque importan todos los insumos, desde el hilo hasta los botones. Y tampoco transmiten conocimientos y tecnología, porque la industria del vestido, en esta etapa, no requiere de tecnologías avanzadas, según el estudio de Oxfam Bélgica.” Globalización y maquilas. Eduardo Ginebra.“Las maquilas […] son responsables de la fase de producción menos calificada y que requiere más mano de obra dentro de la cadena de ensamblaje global. En la industria de la confección, la especialidad predominante en Guatemala, en las maquilas se ensamblan telas diseñadas y cortadas previamente, las cuales se doblan y empaquetan para su envío generalmente al mercado estadounidense.” Guatemala, del hogar a la fábrica. Human Rigths Watch.

Ir al inicio[7]: ” El mercado de trabajo y los sistemas sociales también están profundamente sometidos a las grandes empresas.[…] Estos países (refiriéndose a los países menos desarrollados) deben entonces competir entre sí para ofrecer los mercados de trabajo más flexibles y baratos, y los sistemas sociales menos limitadores. Las multinacionales contribuyen así a mantener unas estructuras económicas poco desarrolladas y unos sistemas sociales arcaicos y depauperados en los países pobres.” El imperio frente a la diversidad del mundo. Sami Naïr.

Ir al inicio[8] : “Atrás quedan las viejas ideas de desarrollo nacional, dando paso a la economía globalizada que ofrece mano de obra abundante, joven y barata, pero que además tiene todas las facilidades legales entregadas por los necesitados gobiernos de América Latina para promover la instalación de las añoradas empresas internacionales… sin mayores regulaciones locales que “pueda espantar la inversión extranjera”.” Bajo el yugo de la maquila. Mujeres Hoy.

Ir al inicio[9]: “Algunas marcas como Nike, Levi Strauss, Timberland y más recientemente adidas, dieron un paso importante y crucial al revelar la ubicación de sus fábricas proveedoras.” La próxima generación de informes de RSC: ¿Mejores informes darán por resultado mejores condiciones de trabajo?. Red Solidaridad Maquila.

Ir al inicio[10]: “En Colombia se asesinan dos sindicalistas por semana” Manos Invisibles.“[…] Se produjeron ataques de la policía contra los trabajadores/as […] en Camboya […]. En Malasia se registraron también violentos ataques de la policía contra manifestaciones sindicales […] otra protesta pasaría a conocerse como el “domingo sangriento” a causa de la gravedad de las lesiones ocasionadas. En Bangladesh, dos organizadores sindicales y otra

Page 24: TRABAJO AUTÓNOMO

compañera […] mostraban claros signos de tortura […][…]En Indonesia un dirigente sindical en una fábrica de muebles recibió una paliza a manos de un grupo de matones […]. En Camboya, tres dirigentes sindicales […] atacados por matones […], mientras que el Vicepresidente de un sindicato en otra fábrica recibió un disparo en la pierna cuando se dirigía a su domicilio, y el Secretario General de la misma organización fue salvajemente golpeado con una barra metálica.Bangladesh ha sido uno de los cuatro países en la región donde murieron trabajadores por intentar defender sus derechos sindicales. […] la policía abrió fuego contra los huelguistas, dejando un saldo de un muerto y varios trabajadores heridos. En India un trabajador agrícola murió a consecuencia de una carga policial contra los manifestantes, en la que resultaron además heridas otras 70 personas. En Nepal […] dos activistas del sindicato de transportes murieron a consecuencia de los disparos recibidos.Filipinas destaca como el país más violento en la región. […] Al menos 33 sindicalistas murieron en una ola de ejecuciones extrajudiciales. Existen pruebas que apuntan a que la policía y las fuerzas armadas, o sus milicias, fueron los principales responsables de los ataques perpetrados.”

  ÁfricaAméricas

Asia y Pacífico

EuropaOriente Medio

TOTAL

Muertes 24 80 37 0 3 144

Amenazas de muerte 4 31 10 0 0 45

Torturas/palizas/lesiones 133 97 427 14 161 832

Arrestos 832 195 2 874 23 1 035 4 959

Detenciones 65 1 353 8 57 484

Encarcelamientos 0 3 14 0 3 20

Despidos 2 126 523 4 865 964 149 8 627

TOTAL 3 184 930 8 580 1 009 1 40815 1112007 Informe anual sobre las violaciones de los derechos sindicales. Confederación Sindical Internacional.

Ir al inicio[11 ]: “El año 94, las transnacionales ya tenían en sus manos el 25% de las exportaciones totales de América Latina. Diez años más tarde, ya tienen el 41%”“Admiremos las operaciones de los nuevos apéndices coloniales de España, que florecen a la sombra del predominio norteamericano: el Banco Bilbao , REPSOL o Telefónica. Ellos solos remesan a la Madre Patria cantidades anuales mayores que las que originara la Colonia a lo largo de trescientos años.”América Latina: La colonia en la globalización. Federico García Morales.“[…] reducir el coste de las materias primas y elevar el de las manufacturas resultantes, lo cual lleva a la total hecatombe a los países “subdesarrollados” que basan sus precarias economías en la exportación de dichas materias primas a los países “desarrollados” para que las empleen en producir bienes de consumo que a su vez son vueltos a vender a mayor coste a los países del “Tercer Mundo”.”El neocolonialismo: los eslabones del tercer mundo. Pausanias el Ácrata.

Ir al inicio

erribles condiciones de trabajo en fábricas textiles

Page 25: TRABAJO AUTÓNOMO

Una reciente inspección encontró más de 80 mil violaciones a las normas de seguridad en fábricas de ropa en Bangladesh, donde el 85% de los trabajadores son mujeres.

María Emilia Laplace

COMENTARIOS     0 Facebook

  Twitter

  Compartir por Google+

  Email

  Imprimir

  Versión móvil

Foto: fábrica textil en Bangladesh.Las inspecciones fueron realizadas como parte del un acuerdo sobre edificación segura en Bangladesh, que cubre más de 1.500 fábricas. El acuerdo entre 180 empresas de confecciones y 12 sindicatos de Bangladesh

Page 26: TRABAJO AUTÓNOMO

fue sellado después de abril de 2013, cuando más de 1.100 trabajadoras y trabajadores murieron y miles más resultaron heridos, en el derrumbe de un edificio de la fábrica Plaza Rana.De las fábricas inspeccionadas, 17 no tenían la solidez estructural requerida y 110 no contaban con niveles de seguridad aceptables para los trabajadores.Alrededor de 4 millones de personas trabajan en fábricas textiles en Bangladesh, según la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa, y la amplia mayoría de ellas son mujeres. Según la American Journal of Sociological Research, los ingresos por exportaciones de Bangladesh dependen de estas trabajadoras, dado que un 75 por ciento de esos ingresos proviene de la industria de prendas de confección. Una mujer que trabaja en una fábrica de ropa a menudo mantiene a toda su familia, esto le permite brindarle mejores condiciones, y evitar que como peones en el campo o en el servicio doméstico (empleos de mejor estatus social)."Me gustaría tener un trabajo en las fábricas de ropa en vez de trabajar en el campo, mira mis manos”, declaró Alisha Begum a NBC News. Begum sufrió la muerte de su hermana

Page 27: TRABAJO AUTÓNOMO

Rehana después de la caída de la fábrica en 2013. "No sé leer ni escribir por eso tengo que trabajar debajo del sol”.Después del colapso de la fábrica Plaza Rana, el gobierno de Bangladesh se comprometió a mejorar las condiciones de trabajadoras y trabajadores; hasta ahora se ha aumentado el salario mínimo en un 77 por ciento, a 66 dólares por mes, lo que sigue siendo uno de los salarios más bajos para una trabajadora textil en el mundo.Las trabajadoras habían reclamado un salario de 102 dólares al mes, pero solo recibieron la violencia de la policía como respuesta cada vez que salieron a las calles a manifestarse. Muchos sectores han intentando desde entonces formar sindicatos, y también debieron enfrentarse a la represión y persecución del Estado y las empresas.En junio de 2013, Estados Unidos se vio obligado a suspender los privilegios comerciales con Bangladesh, y acordó un plan de acción que sería la base para reconsiderar su decisión. Sin embargo, una investigación realizada por la revista Ms. denunció que el gobierno de Estados Unidos ha seguido comprando millones de dólares en prendas de vestir fabricadas en Bangladesh durante todo este tiempo

Cómo es la industria textil en Bangladesh? El sector textil supone el 78% de las exportaciones del país (unos 20.000 millones de euros), y representa el 17% de todo su Producto Interior Bruto (PIB). La industria textil da trabajo a tres millones de personas, la mayoría de ellas, mujeres. Los principales receptores de la ropa que se confecciona en las fábricas bangladeshíes son Europa y Estados Unidos. Bangladesh no ha firmado las principales convenciones de la OIT. Según cifras de este organismo, en 2011 el país contaba solo con 93 inspectores

Page 28: TRABAJO AUTÓNOMO

para casi 25.000 fábricas en todo su territorio. El coste salarial por hora es, además, el más bajo del mundo: 0,32 centavos. Bangladesh es uno de los países más pobres del planeta. Más de un tercio de la población vive con menos de un dólar al día, nivel considerado el umbral de la pobreza extrema.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1805187/0/ropa-barata/bangladesh/claves/#xtor=AD-15&xts=467263