Trabajo ciudad

5
LA CIUDAD DE MIS ABUELOS, LA CIUDAD DE MIS NIETOS Planteamos al alumnado la realización de un retrato de la ciudad del pasado a partir de los recuerdos de las personas de más edad. Deberán hacerse entrevistas a las personas más mayores de la familia que hayan vivido en la ciudad o, en su defecto, a otras que vivan en la ciudad y que pueden encontrarse en plazas públicas, parques o en Centros de Mayores. También se intentarán recopilar fotografías antiguas de la ciudad (o fotocopias de las mismas). Algunas pueden obtenerse de archivos particulares de la familia, de libros y publicaciones sobre la ciudad, cuadros o fotografías colocadas en bares, tiendas o edificios públicos e incluso podrían solicitarse en el Ayuntamiento. Las entrevistas deberán indagar sobre las diferencias estructurales (edificios, calles, manzanas, barrios, puentes, rotondas) y funcionales de la ciudad (oficios, aprovechamiento de recursos…), así como sobre aspectos más subjetivos como la percepción y las emociones. También que realicen una proyección de las posibles líneas de crecimiento de la ciudad, la solución de los problemas que actualmente tienen y la herencia que ellos van a dejar a sus nietos. Entrevista a los mayores Para saber cómo era la ciudad y las diferencias con respecto a la actualidad es necesario que realicen una entrevista a las personas mayores que han vivido esos cambios. Esta entrevista se puede grabar en vídeo, en audio, o recoger los datos por escrito. Los alumnos deben preparar un guión de entrevista y comentarla con sus compañeros para que todos puedan incluir las preguntas que más les interesen a sus entrevistas. Algunos aspectos que pueden preguntar son: - ¿Qué cosas había antes en la ciudad que no hay ahora y qué cosas hay ahora que no había entonces? [Calles, carreteras, avenidas, casas, edificios, barrios, monumentos, mobiliario urbano, puentes, basureros, tiendas, supermercados, bares, cines, teatros, casinos, fábricas, almacenes, etc.] - ¿Qué seres vivos había antes que no hay ahora y viceversa? [Caballos, burros, palomas, gorriones, cabras, ovejas, avispas, mosquitos, grajas, loros, perros, gatos, etc.] - ¿Qué diferencias hay entre la forma de vida de antes y la de ahora? [Trabajos, diversiones, aficiones, ocupación del tiempo libre, relaciones con la familia, relaciones con las amistades, viajes fuera de la ciudad, transportes,etc.] - ¿Qué cosas echas de menos y que cosas echas de más? [Gustos, preferencias y valoraciones sobre formas y estilos de vida de antes respecto a las de ahora] Recogida de imágenes y documentos gráficos Al mismo tiempo que realizan las entrevistas los alumnos deben recopilar material fotográfico. Deben ser fotografías propias y en último caso material fotográfico de libros o revistas. Los alumnos tendrán que digitalizar las fotografías y realizar un texto que explicara la imagen (lugares que aparecen, actividades que se desarrollaban allí, situación actual….) así como el autor de la fotografía. Recogida de información La información se trasladará a fichas que se ordenarán por el nombre de los lugares a los que hace referencia y por el aspecto a resaltar (ocio, cultura, actividad económica, zonas peatonales, forma de vida, transportes, parques y zonas verdes,, . De esta manera podrá organizarse después la información para trasladarla al mapa virtual y al mapa real. Los comenzarán a recoger los datos de su entrevista ordenándolos por ejemplo así: Actividad económica: comercio, talleres, actividades agrarias Transportes Educación: colegios, institutos

Transcript of Trabajo ciudad

Page 1: Trabajo ciudad

LA CIUDAD DE MIS ABUELOS, LA CIUDAD DE MIS NIETOS

Planteamos al alumnado la realización de un retrato de la ciudad del pasado a partir de los recuerdos de las personas de más edad. Deberán hacerse entrevistas a las personas más mayores de la familia que hayan vivido en la ciudad o, en su defecto, a otras que vivan en la ciudad y que pueden encontrarse en plazas públicas, parques o en Centros de Mayores. También se intentarán recopilar fotografías antiguas de la ciudad (o fotocopias de las mismas). Algunas pueden obtenerse de archivos particulares de la familia, de libros y publicaciones sobre la ciudad, cuadros o fotografías colocadas en bares, tiendas o edificios públicos e incluso podrían solicitarse en el Ayuntamiento. Las entrevistas deberán indagar sobre las diferencias estructurales (edificios, calles, manzanas, barrios, puentes, rotondas) y funcionales de la ciudad (oficios, aprovechamiento de recursos…), así como sobre aspectos más subjetivos como la percepción y las emociones. También que realicen una proyección de las posibles líneas de crecimiento de la ciudad, la solución de los problemas que actualmente tienen y la herencia que ellos van a dejar a sus nietos. Entrevista a los mayores Para saber cómo era la ciudad y las diferencias con respecto a la actualidad es necesario que realicen una entrevista a las personas mayores que han vivido esos cambios. Esta entrevista se puede grabar en vídeo, en audio, o recoger los datos por escrito. Los alumnos deben preparar un guión de entrevista y comentarla con sus compañeros para que todos puedan incluir las preguntas que más les interesen a sus entrevistas. Algunos aspectos que pueden preguntar son:

- ¿Qué cosas había antes en la ciudad que no hay ahora y qué cosas hay ahora que no había entonces? [Calles, carreteras, avenidas, casas, edificios, barrios, monumentos, mobiliario urbano, puentes, basureros, tiendas, supermercados, bares, cines, teatros, casinos, fábricas, almacenes, etc.]

- ¿Qué seres vivos había antes que no hay ahora y viceversa? [Caballos, burros, palomas, gorriones, cabras, ovejas, avispas, mosquitos, grajas, loros, perros, gatos, etc.]

- ¿Qué diferencias hay entre la forma de vida de antes y la de ahora? [Trabajos, diversiones, aficiones, ocupación del tiempo libre, relaciones con la familia, relaciones con las amistades, viajes fuera de la ciudad, transportes,etc.]

- ¿Qué cosas echas de menos y que cosas echas de más? [Gustos, preferencias y valoraciones sobre formas y estilos de vida de antes respecto a las de ahora]

Recogida de imágenes y documentos gráficos Al mismo tiempo que realizan las entrevistas los alumnos deben recopilar material fotográfico. Deben ser fotografías propias y en último caso material fotográfico de libros o revistas. Los alumnos tendrán que digitalizar las fotografías y realizar un texto que explicara la imagen (lugares que aparecen, actividades que se desarrollaban allí, situación actual….) así como el autor de la fotografía. Recogida de información La información se trasladará a fichas que se ordenarán por el nombre de los lugares a los que hace referencia y por el aspecto a resaltar (ocio, cultura, actividad económica, zonas peatonales, forma de vida, transportes, parques y zonas verdes,, . De esta manera podrá organizarse después la información para trasladarla al mapa virtual y al mapa real. Los comenzarán a recoger los datos de su entrevista ordenándolos por ejemplo así:

Actividad económica: comercio, talleres, actividades agrarias

Transportes

Educación: colegios, institutos

Page 2: Trabajo ciudad

Ocio: teatro, cine, bares

Tipos de vivienda: casas, edificios

Una vez que tengan recopilados los datos de cada entrevista (todos siguiendo unos criterios comunes) se reunirán en grupos de cinco y cada uno de ellos tendrá un papel:

Encargado de recopilar aspectos económicos

Encargado de recopilar aspectos de educación, culturales y de ocio

Encargados de recopilar de transportes, vías de comunicación

Encargado de recopilar viviendas y ayudante de google maps

Encargado de incluir los datos en google maps Para centralizar todos los datos se podrían reunir los encargados de cada grupo para realizar una cartulina donde se recojan imágenes y datos sobre esos aspectos. Si van a participar los tres terceros nos encontraremos con tres cartulinas de cada uno de los aspectos trabajados. La recogida de datos se podría llevar a cabo en una hoja que tuviera un encabezamiento de este tipo

ACTIVIDAD……(económica, transporte,educación,cultural,ocio,vías de comunicación,viviendas)

LUGAR FECHA CARACTERÍSTICAS/

ASPECTOS DESTACADOS ANÉCDOTA

Fin de la actividad

Situación actual

EXISTENCIA DE IMAGEN/VÍDEO

Nºmapa

Lugar exacto donde se encontraba

Fecha a la que se refiere el recuerdo

Sigue en la actualidad, ha cambiado…

Sólo se rellenará en el último paso, cuando se centralice toda la información.

Trabajo sobre el plano de la población Aquí hay problemas de organización…cada grupo recopilará en una cartulina la información y la pondrá en el mapa con iconos iguales al color de la cartulina y señalizados en el mapa con un número. -La etiqueta llevará la siguiente información: fecha, imagen, anécdota-historia-información sobre el lugar-foto o vídeo. Esta etiqueta se trasladará a una cartulina TEMPORALIZACIÓN Semana 1: realización del guión de la entrevista y al día siguiente puesta en común de los guiones en clase. Después se dará una semana para la realización-grabación de la entrevista, dejando siempre un fin de semana por medio para facilitar la realización de la entrevista. No hace falta que la lleven a clase, sino simplemente que lo tengan hecho. Semana 2. Extracción de los datos individuales SEMANA 3. Trabajo de grupo para poner en común las respuestas de las entrevistas. Se aprovechará para corregir las entrevistas individuales y el trabajo en grupo. SEMANA 4: traslado de la información al papel mediante la elaboración de los banderines para el mapa y de las cartulinas. SEMANA 5:grabación de vídeos en los diferentes lugares que serán colgados en youtube y a los que podrá accederse desde códigos QR situados en el mapa expuesto en el instituto. ACTIVIDAD FINAL: evaluación del trabajo y muestra a los abuelos.

Page 3: Trabajo ciudad

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

INSUFICIENTE ACEPTABLE ESTUPENDO EXCELENTE

Entrevista Realización de la entrevista

La entrevista no está recogida en ningún soporte (ni se han tomado notas, ni se ha grabado) y apenas se ha conseguido información sobre la localidad (menos de 8

La entrevista está recogida en papel y se ha recogido alguna información (al menos 8 datos) sobre la localidad

La entrevista se ha grabado, las preguntas y respuestas nos dan mucha información de la ciudad (más de 10 datos)

La entrevista se ha grabado, las preguntas y respuestas nos dan mucha información de la ciudad (más de 15 datos)

Extracción de datos

Los datos están desordenados y no han extraído los datos.

Los datos de la entrevista no están ordenados y no han extraído todos los datos

Los datos de la entrevista están ordenados pero no se han extraído todos los datos posibles

Los datos de la entrevista están ordenados en categorías (ocio, cultura, transportes, parques, actividad económica…)

Fichas de información

Elaboración de fichas

Las fichas no están hechas.

Las fichas no están ordenadas por lugar ni por categoría con información concreta ni imágenes que acompañan al texto.

Las fichas están ordenadas por lugar y por categoría con información concreta

Las fichas están ordenadas por lugar y por categoría con información concreta e imágenes que acompañan al texto.

Inclusión de las fichas en el mapa en papel

La parte que corresponde no está hecha

No todas las fichas están colocadas

Las fichas están colocadas en su sitio con la información requerida pero sin imágenes

Las fichas están colocadas en su sitio con la información requerida y con imágenes

Inclusión de la información en google maps

La parte que corresponde no está hecha

No todas los datos están colocados

Los datos están colocados pero sin imágenes

Los datos están colocados con la información requerida y con imágenes y vídeos, audios que añaden información

Uso de herramientas digitales

Necesita ayuda o

supervisión para

usar los enlaces

sugeridos y/o

navegar a través

de los sitios.

Puede usar

ocasionalmente

los enlaces

sugeridos para

encontrar

información, y

navega a través

de los sitios

fácilmente y sin

ayuda.

Puede usar los

enlaces sugeridos

para encontrar

información, y navega

a través de los sitios

fácilmente y sin

ayuda.

Usa con éxito los enlaces

sugeridos para encontrar

información, y navega a

través de los sitios

fácilmente y sin ayuda. Ha

tenido dificultad en el uso de

algunas herramientas.

RÚBRICA DE TRABAJO EN GRUPO

Criterios/

Desempeño

Insuficiente (1) Suficiente (2) Bueno (3) Excelente (4)

Contribución

individual al

trabajo del

equipo

Rara vez proporciona

ideas útiles cuando

participa en el equipo y

en la clase. A veces no

hace o se rehúsa a hacer

lo que le corresponde.

Algunas veces

proporciona ideas útiles

cuando participa en el

equipo y en la clase. Es

un miembro

satisfactorio del grupo

que hace lo que se le

pide.

Generalmente

proporciona ideas útiles

cuando participa en el

equipo y en la clase. Es

un miembro fuerte del

grupo que se esfuerza.

Siempre proporciona

ideas útiles al equipo y

en clase. Es un líder

definido que contribuye

con mucho esfuerzo.

Page 4: Trabajo ciudad

Actitud en el

equipo

Su trabajo no refleja

ningún esfuerzo. Pocas

veces tiene una actitud

positiva hacia el trabajo.

Con frecuencia critica en

público el trabajo de

otros miembros de la

clase.

Su trabajo refleja algo

de esfuerzo.

Generalmente tiene

una actitud positiva

hacia el trabajo.

Ocasionalmente crítica

en publico el trabajo de

otros miembros de la

clase.

Su trabajo refleja un gran

esfuerzo. a menudo tiene

una actitud positiva hacia

el trabajo. Rara vez

critica públicamente el

trabajo de otros.

Su trabajo refleja el

mayor de los esfuerzos.

Siempre tiene una actitud

positiva hacia el trabajo.

Nunca critica

públicamente el trabajo

de otros. Cuando es

necesario dirige una

opinión constructiva en

corto solo al equipo

correspondiente.

Colaborando

con su equipo

Casi nunca escucha,

comparte y apoya el

esfuerzo de otros.

Frecuentemente causa

problemas y no es un

buen miembro del grupo.

A veces comparte y

apoya el esfuerzo de

otros, pero algunas

veces no es un buen

miembro del grupo y

causa problemas.

Generalmente escucha,

comparte y apoya el

esfuerzo de otros. No

causa problemas en el

grupo.

Siempre escucha,

comparte y apoya el

esfuerzo de otros.

Procura la unión del

equipo trabajando

colaborativamente con

todos.

Atención al

trabajo del

equipo

Rara vez se enfoca en el

trabajo. Deja que otros

hagan el trabajo.

Algunas veces se

enfoca en el trabajo.

Otros miembros del

equipo deben algunas

veces recordarle que

se mantenga atento al

trabajo.

La mayor parte del

tiempo se enfoca en el

trabajo que se necesita

hacer. Los demás

miembros del equipo

pueden contar con esta

persona.

Se mantiene enfocado en

el trabajo que se necesita

hacer y casi siempre al

concluir lo que le

corresponde se

encuentra atento para

apoyar a sus

compañeros.

Preparación

previa al trabajo

del equipo

Generalmente olvida el

material necesario o no

está listo para trabajar.

Algunas veces trae el

material necesario,

pero tarda en ponerse

a trabajar.

Casi siempre trae el

material necesario y esta

listo para trabajar.

Siempre trae el material

necesario y está listo

para trabajar.

Entrega de

trabajo en

tiempo y forma

Rara vez tiene las cosas

hechas para la fecha

limite y el equipo ha

tenido que trabajar en las

responsabilidades de

esta persona.

Tiende a demorarse,

pero siempre tiene las

cosas hechas para la

fecha limite. el equipo no

tiene que trabajar en las

responsabilidades de

esta persona.

Utiliza, buen tiempo

durante todo el proyecto,

pero pudo haberse

demorado en un aspecto.

El equipo no tiene que

trabajar en las

responsabilidades de

esta persona.

Siempre entrega a

tiempo lo que le

corresponde. El equipo

no tiene que trabajar en

las responsabilidades de

esta persona.

Calidad de su

trabajo

Entrega trabajo que, por

lo general, necesita ser

comprobado o rehecho

por otros para asegurar

su calidad.

Ocasionalmente

entrega trabajo que

necesita ser revisado o

rehecho por otros

miembros del equipo

para asegurar su

calidad.

Generalmente entrega

trabajos de calidad.

Siempre entrega trabajos

con la mas alta calidad.

Puntaje 5 10 15 20

Tra

ba

jo

gru

pa

l

Parti-

cipa-

ción

La mayor parte de los

integrantes del equipo

están distraídos o

desinteresados y solo

una o dos personas

Al menos la mitad de

los estudiantes dan

evidencia de plantear

ideas, interactuar o

escuchar con atención

Al menos ¾ de los

estudiantes participan

activamente en las

discusiones sobre la

temática y en la

Todos los estudiantes

participan con

entusiasmo, todos se

saben escuchar, opinan y

contribuyen en la

Page 5: Trabajo ciudad

participan activamente. a los demás miembros

del equipo.

resolución del trabajo. resolución de la

actividad.

Ro-

les

El equipo no se organiza

y los miembros del

equipo no se distribuyen

roles de trabajo.

Se dividen el trabajo,

pero los miembros del

equipo no se ciñen al

que les corresponde y

se estorban

mutuamente.

Cada integrante del

equipo tiene un rol

asignado, pero no está

claramente definido y por

lo tanto no lo ejecuta de

forma consistente.

Todos los integrantes del

equipo tienen un rol

definido y lo ejecutan de

manera efectiva por lo

que el trabajo se

concreta sin dificultades.

Res-

pon-

sabi-

lidad

La responsabilidad recae

principalmente en una

sola persona.

La responsabilidad es

compartida por medio

de los integrantes del

grupo.

La mayor parte de los

miembros del grupo

comparten la

responsabilidad en la

tarea.

Todos los integrantes del

equipo comparten por

igual la responsabilidad

sobre la tarea grupal.

Puntaje 3 6 9 12