Trabajo Colaborativo 2

21
TRABAJO COLABORATIVO 2 " PSICOLOGIA" TEMA 1 ¿Cuáles son los comportamientos típicos en un sistema autocrático como el de “la ola”? Identifique los elementos de la psicología de las masas en el contexto de la película RTA: COMPORTAMIENTOS TIPICOS EN UNS SISTEMA AUTOCRATICO: -Forma de gobierno en la cual una sola persona maneja el dominio absoluto, por lo tanto su poder es ilimitado y asume por su cuenta la ley. -En la sociedad autócrata el líder gobierna sin regirse a las leyes, por lo tanto la ley impuesta se basa bajo los intereses personales del mismo -En la sociedad autócrata la base del manejo del sistema es el miedo. Por lo tanto los gobernados son privados de sus libertades sociales, políticas, religiosas, culturales. -En un sistema autocrático las responsabilidades militares se convierten en “cargos de confianza”. -El líder autocrático utiliza técnicas agresivas y rígidas; favorece conducta estereotipadas en el grupo y de esta manera genera dependencia. -En un sistema autocrático se evidencia entre los partidarios: -Fanatismo hacia el líder y mínima sociabilidad entre los miembros -Exclusión y hasta penalización con las personas que piensan y se expresan diferente -máxima competencia y agresividad entre los integrantes -debilidad del Criterio para tomar decisiones por cuenta propia. ELEMENTOS DE LA PSICOLOGIA DE LAS MASAS EN EL CONTEXTO DE LA PELICULA: -No hay aceptación hacia las personas que piensan y actúan diferente: En el momento en que deciden ser similares portando camisetas blancas, creando un circulo intolerable que relega a las personas que visten diferente como fue el

Transcript of Trabajo Colaborativo 2

Page 1: Trabajo Colaborativo 2

TRABAJO COLABORATIVO 2 " PSICOLOGIA"

TEMA 1

¿Cuáles son los comportamientos típicos en un sistema autocrático como el de “la ola”? Identifique los elementos de la psicología de las masas en el contexto de la película

RTA:COMPORTAMIENTOS TIPICOS EN UNS SISTEMA AUTOCRATICO:

-Forma de gobierno en la cual una sola persona maneja el dominio absoluto, por lo tanto su poder es ilimitado y asume por su cuenta la ley.-En la sociedad autócrata el líder gobierna sin regirse a las leyes, por lo tanto la ley impuesta se basa bajo los intereses personales del mismo-En la sociedad autócrata la base del manejo del sistema es el miedo. Por lo tanto los gobernados son privados de sus libertades sociales, políticas, religiosas, culturales. -En un sistema autocrático las responsabilidades militares se convierten en “cargos de confianza”.-El líder autocrático utiliza técnicas agresivas y rígidas; favorece conducta estereotipadas en el grupo y de esta manera genera dependencia. -En un sistema autocrático se evidencia entre los partidarios:-Fanatismo hacia el líder y mínima sociabilidad entre los miembros -Exclusión y hasta penalización con las personas que piensan y se expresan diferente-máxima competencia y agresividad entre los integrantes-debilidad del Criterio para tomar decisiones por cuenta propia.

ELEMENTOS DE LA PSICOLOGIA DE LAS MASAS EN EL CONTEXTO DE LA PELICULA:

-No hay aceptación hacia las personas que piensan y actúan diferente: En el momento en que deciden ser similares portando camisetas blancas, creando un circulo intolerable que relega a las personas que visten diferente como fue el caso de Karo que no le gustaba usar el blanco en su manera de vestir.-Lenguaje que discrimina a las personas no pertenecientes del movimiento: Cuando el grupo designa un saludo especial el cual solo podía ser utilizado por los miembros del movimiento, esto alimentaba el fanatismo que crecía en los alumnos.

TEMA 2

. ¿Por qué surge la violencia entre grupos que persiguen el poder?

RTA El poder como la facultada de hacer algo, el domino que uno tiene sobre alguien, la posesión, ser más fuerte. Muchos quieren tener poder y desearlo algunas veces para alcanzarlo se pueden llegar a ser cosas que están mal siempre se necesita la ayuda de otros, donde se forman grupos con ciertos ideales, con normas y tendencias. Varios grupos o personas que persiguen el mismo objetivo el de obtener el poder se presentan confrontaciones donde la mayoría se llega a la violencia y el maltrato para conseguir sus fines.

Page 2: Trabajo Colaborativo 2

TEMA 3.

Identifique al menos cinco grupos o asociaciones cuyo máximo fin sea el poder

RTA.Partidos políticos como los liberales y conservadores los cuales en el pasado protagonizaron sanguinarias disputas por el poder en el gobierno. Grupos religiosos, el poder de la iglesia católica se vivió hace siglos con la inquisición, dejando como legado la religión más importante y con más seguidores en la actualidad en el mundo y en Colombia. Las empresas que se disputan el poder, por ejemplo las empresas prestadoras de servicios móviles, como comcel, Movistar, Tigo, que se disputan el poder con ofertas, tecnología y en algunos casos hasta competencia desleal. Los más graves y repudiables grupos cuyo fin es el poder son los grupos al margen de la ley, que se pelean territorios con métodos indignaste para

las personas que quedan en el medio del conflicto. Los canales de Tv como RCN o CARACOL, cuyo fin es tener el poder con la mayor cantidad de audiencia haciendo imitaciones de programas vistos en otras partes.

¿A cuál grupo o asociación pertenece usted y en qué medida ese grupo persigue el poder?RTA Pertenezco a la religión Católica, este grupo persigue el poder de una manera pasiva, evangelizando y enseñando nuestras creencias a nuestros semejantes.

TEMA 4

RTA ¿Cuál es la conclusión, enseñanza o deducción más importante del experimento de “la ola”? Esa película es muy interesante, a miparece una conclusión es que unas personas son mas influenciables que otras, dependiendo de la vida que tienen, por eso el joven se identifico con el tema y lo llevó a extremos mayores junto a más gente que estaba igual de perdida. Luego se ve a la joven que si tenía como una mejor relación con el mundo y era consciente de que eso podía salir mal, por eso unos se dejaron llevar por esa idea y ella no.

TEMA 5.

¿Cuál es su opinión sobre los grupos humanos donde no hay posibilidad de diálogo o de libre expresión y solo hay verdades absolutas?

RTA Si no hay posibilidad de dialogo no hay acuerdo ya que todo se debe al poder comunicarnos constantemente y expresar lo que sentimos, lo que pensamos, Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón así todo sería mucho mejor consiguiendo lo que se quiere escuchar y entender para satisfacer todas nuestras obras y compromisos.

Page 3: Trabajo Colaborativo 2

Poder

Fuerza capacidad dominio es el encargado de permitirle a un individuo o colectivo cumplir su propia voluntad

Debemos saber tener la cabeza bien puesta para cuando tengamos poder no lo hagamos de una forma que solo nos beneficie a nosotros nunca debemos olvidar que somos seres humanos y todos somos iguales así estemos en cualquier poder jerárquico.

Observar la película “La ola” y leer la unidad 2 del módulo del curso con el fin de identificar las ideas principales

La idea principal de la película es mostrar el régimen autocrático, que en cualquier momento se puede volver a vivir una revolución por que las cosas no se dan por las épocas sino por el poder las fuerzas del pueblo.

¿Cuales son los comportamientos típicos en un sistema autocrático como el de “la ola”?

Es un comportamiento de agresividad, creyendo que el grupo posee una verdad absoluta, y los que se opongan a sus ideales simplemente no pueden hacer parte de esa sociedad, no pueden ser seres autónomos por que eso es la autocracia, ser un solo individuo con un solo ideal y el que se oponga simplemente lo desaparecen por que cuando se empieza a dar un descontento así sea por un solo individuo puede acabar o desestabilizar cualquier grupo o nación.

Identifique los elementos de la psicología de las masas en el contexto de la película

Es claro que los individuos se dejan llevar por ideales que ellos creen que están bien, y se dejan manipular fácilmente por lograr el bienestar de el grupo, por pertenecer a este, claro que logran beneficios como la protección el respeto y poder, esto para todo individuo es indispensable, nos gusta hacer parte de algún colectivo y mas si encontramos tantos factores que nos favorecen. En la película seda cuando crean un grupo denominado la “ola” empiezan hacer cosas para beneficio de sus ideales sin importar los demás, pasando por encima de cualquier ley, valores, empiezan a tener una actitud vandálica y cree...

Page 4: Trabajo Colaborativo 2

RELATORIA.Al confrontarnos con una temática dentro de los parámetros de la película "La Ola", vamos analizando como una especie de experimento pedagógico en un curso académico se va constituyendo en un grave problema social que se va saliendo de las manos, tanto de tutores como de alumnos. Esto deja la descubierto que la constitución síquica del individuo, en sus más íntimos procesos mentales, está pletótica de condicionamientos instintivos y primarios, que podrían tender a la destrucción del Yo y a unas graves afecciones sociales con problemas como la anomia, anarquismo y autocracia."La psicología de masas abarca principalmente tres áreas: la naturaleza social de los individuos, sus interacciones con los demás y su representación del mundo social. El objetivo de la psicología de masas es estudiar cómo preservan los individuos el poder de elegir frente a las presiones externas de grupos sociales o de la autoridad".   (spicopsi.com).Desde este perspectiva, miramos cómo la interacción desbocada de alumnos con predisposiciones síquicas típicas de su edad, van construyendo -sin percatarse- unos roles sociales y representaciones que se escapan de su control y terminan siendo controlados por ellos.   Este tipo de fenomenología no puede ser sustraída de la naturaleza humana. Pues cada estudio o especialización realizada, sólo refleja las más secretas e íntimas disposicionespara la pérdida de indentidad individual que se ve consumida y negada por las nuevas reglas de tipo social instauradas por un líder autocrático o movimiento sociológico.Ahora bien, la sicología de masas ha sido un fenómeno estudiado dispersamente en las diferentes ciencias sociales y humanas de la antiguedad pero, es con el nacimiento de la sicología y sociología como ciencias, cuando se viene a presentar un capítulo específico y propio, en las interrelaciones de estas ciencias y se confrontan con los comportamientos y conductas humanas típicamente reflejadas en el diario vivir de un grupo u organización."Los medios de comunicación masivos, como la televisión, la radio y el cine, difunden normas y tendencias culturales, y tienen una enorme influencia en las percepciones y opiniones del público. Esos medios pueden utilizarse como una forma de 'escapismo' y las personas pueden llegar a identificarse con vidas ficticias o a basar sus ideas en ellas. Las fantasiosas caracterizaciones de los héroes cinematográficos y de los actores de las telenovelas o 'culebrones' son un buen ejemplo de ello". (ibid).Desde esta situación, podríamos avalar el planteamiento realizado por el sicólogo suizo Carl Jung, cuando habla de insconsciente colectivo y el consiguiente proyección de patrones y arquetipos dentro de la mente humana. Ideas reflejadas por algunos filósofos alemanes dela sospecha, como   Luwding Feuerbach quien afirma, tratando de explicar el sistema religioso socialmente predominante de su tiempo que "Dios es una proyección humana". (Esencia del Cristianismo, 1841, alemania). Y por lo tanto, la creación de Dios, es sólo la proyección de la mente humana dando atributos a Dios que son propios del hombre.   En La esencia del cristianismo Feuerbach se propone reducir la Teología a Antropología, devolviéndole al hombre sus cualidades más excelsas, antes atribuidas a Dios. De este modo, el ateísmo es presentado como condición de posibilidad para el surgimiento de un verdadero humanismo.   Dentro de esta perspectiva, constatamos cómo la interración y complemento de las nacientes ciencias formales de sicología, sociología y ya antigua filosófía, se constituyeron en el presupuesto ideológico propicio

Page 5: Trabajo Colaborativo 2

para que llegara un líder como Hitler, a potenciar el nacional-socialismo alemán. Tampoco podríamos olvidarnos de una serie de acontecimientos de tipo históricos, políticos, económicos y sociales.Esta sumatoria de situaciones y acontecimientos en el devenir histórico, nos permitieron referenciar uno de los casos más grandes y nefastos de la humanidad   cuando el sistema autocrático predomina, y es llevado a cabo, por personas con graves falencias síquicas y desequilibrio emocionales, en una obstinada y ansiosa búsqueda de poder.Para concluir estarelatoría, diríamos que, en el contexto de la sicología social, no podemos negar nuestra naturaleza propiamente dicha. Tenemos que conocerla a fondo para permitirnos un margen de maniobra personal y responsable ante el mundo. Pero también tenemos que tratar de crear escenarios sociales eficientes y eficaces, que permitan el sano y libre desarrollo de la personalidad y no la convalidación social, moral y ética del desenfreno y destrucción de nuestros semejantes, invocando "libertades y derechos", que -a la postre- sólo son libetinajes y atropellos a la dignidad humana.María C.TEMA 5   ¿Cuál es su opinión sobre los grupos humanos donde no hay posibilidad de diálogo o de libre expresión y solo hay verdades absolutas?Las tendencias de grupos autoritarios sutil o abiertamente siempre estarán dentro de los sistemas sociales. Porque precisamente aprovechan la naturaleza instintiva y primaria dentro de los humanos. Tendríamos que eliminar el cerebro reptiliano que todos poseemos. Es un fenómeno, que si lo profundizamos, -cosa que no está dentro de los parámetros de esta actividad-, hallaremos rastros genéticos y evolutivos dentro de nuestra especie humana.Ahora bien, como el marco jurídico y legal de las sociedades modernas no permiten una imposición abierta y falsamente democrática so pena, de atentar contra la dignidad o derechos humanos, es claro que se buscan métodomás sutiles, de manipulación emocional y sicológica o chantaje social y político.   Esto no significa que el daño sea menor, sigue siendo igual.   Aunque cambian los métodos de implementación los resultados al interior de la siquis humana siempre serán los mismos; (miedos. temores, impotencia. dominación, coartar el desarrollo de la personalidad, eliminación de la autonomía, etc).Por otra parte, al hablar de verdades absolutas, tendríamos que delimitar el grupo o movimiento que lo practica. Por ejemplo es diferente hablar de verdades absolutas dentro de un sistema religioso antiquísmio, que hacerlo dentro de un sistema socio-político y económico. Desde esta perpectiva, todos, -por   revelación más que por consenso-, aceptan y creen en la existencia de un Dios o mejor, de un Ser Superior o Inteligencia Suprema. (Cómo se deseo llamar, de acuerdo al sistema religioso). Pero en un sistema político, se podrían plantear la existencia de un líder endiosado o idolatrado, pero con pies de barro; una especia de Coloso de Rodas. Aunque cada vez menos, esta especie de grupos minúsculos y autoritarios, están en vía de extinción, pero existen. Pienso que el diálogo   basado en la palabra es una necesidad humana que siempre estará presente en todo grupo humano. No podemos retraernos a esta función social de lenguaje. Aunque exista una norma que diga "no hablar, no disentir", el humanobuscará la manera de comunicar sus insatisfacciones de cualquier manera. ¡Para que ello ocurriese, tendríamos que "domesticar" al humano desde el vientre y anularle toda forma de aprendizaje socio-cultural   y predisposición genética! Cosa inverosímil en pleno siglo XXI. Ni en las tribus más primitivas y alejadas de civilización occidental.En cuanto al tema de la Verdad Absoluta, siempre será un autorreferente filosófico para

Page 6: Trabajo Colaborativo 2

los humanos, que cuestionándose a sí mismo y a su sociedad, estarán en permanente búsqueda. Incansables e infatigables serán las pesquisas desde la perpectiva filosófica para llegar a la Verdad Absoluta. En una sociedad cada vez más relativizadoras y subjetiva, la Verdad Absoluta estará como referente para muchos, aunque a otros cuantos, les fastidie el tema.María C   EMA 1. ¿Cuáles son los comportamientos típicos en un sistema autocrático como el de “la ola”? Identifique los elementos de la psicología de las masas en el contexto de la película

Autocracia, ha sido, a lo largo de los años de historia socio-política,uno de los conceptos filosóficos aplicados por un centenar de líderes que guiaban a sus pueblos. Aún sin percatarse lo ejercían despóticamente sobre sus inferiores, llevándolos hasta el ostracismo. Dentro del ámbito etimológico griego, viene a significar autos-uno mismo y kratos-gobierno y significa desde este perpectiva, el sistemapolítico de ´´gobierno cuya autoridad recae en una sola persona y sin límites´´. (wikipedia.org autocracia).

El profesor inicia como una tarea pedagógica y educativa, en el contexto de un ejercicio de clases. Dentro del salón hay alumnos que encarnan un perfil sicológico ideal, o bien para guiar y ejercer dominio sobre otros, o bien para ser dominados y ejecutar pasivamente las directrices dadas por otro alumno que posee ascendencia mental y moral sobre ellos. La eterna lucha de unos para dominar y otros para ser dominados Ya desde los inicio del film se van planteando los roles que jugarán dentro del escenario pedagógico de la autocracia. Unos se abstienen, otros controlan.

A pequeña escala se ven los principios freudianos de la sicología de las masas. Los jóvenes se van entregando al contagio de una multitud en donde el sentido de responsabilidad desaparece y es sustituído por la sugestión, inducidos a la manipulación de la siquis humana por medio del poder persuasivo de la palabra. Desaparece el ¨yo¨ y reina temporalmente ¨lo instintivo. La masa no razona, responde de manera impulsiva, responde a consignas sencillas que no necesitan mayor elaboración consciente. Rechaza los discursos complejos que exigen atención, es sumamente temeraria. Desafía el orden establecido y pierde la capacidad de auto-regularse o de controlarse¨. (Baquero A, Curso de sicologí

Page 7: Trabajo Colaborativo 2

Análisis de la película “La Ola”

La película “La Ola”, se desarrolla en un colegio alemán, donde a lo largo de una semana de proyectos, el Profesor Rainer Wenger somete a los alumnos a un experimento, para explicarles cual es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios, un tema muy presente en las escuelas alemanas y a la vez rechazado por los chicos debido a razones históricas. El profesor decide mostrarle a sus alumnos, mediante este proyecto lo fácil que es manipular a las masas y volver a caer en los dramáticos errores del pasado; a través de lemas como: “Fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la unidad, fuerza a través de la acción el poder mediante el grupo”, y cada día   los alumnos seguían una nueva regla. El profesor se proclamo como su líder, y logro que en menos de treinta segundos entrasen todos al   aula, y estén sentados con actitud atenta y con la espalda recta. Esta nueva forma de dar clases provoco el interés de otros alumnos que decidieron cambiarse de clase, llegando a ser un grupo numeroso y originando un grado importante de fanatismo por el mismo.El grupo llega al extremo, de inventar un saludo y utilizar un uniforme (camisas blancas), decidieron llamarse “La Ola”.Ya en   un primer momento se hicieron notar los alumnos discordantes con el movimiento prediciendo que se saldría de control. Estos personajes son los que lanzan el conflicto.El movimiento comenzó a salirse del control del profesor, y el grupoempezaba a ser distinguido por actos de vandalismo, el entusiasmo imparable de los miembros provocaba que “La ola” se adueñase de la escuela discriminando a los que no formaban parte. El profesor decide ponerle fin a “La Ola” pero ya no tiene el control para hacerlo y el grupo tiene un final trágico.

♦TEORIA DE LA ENFERMEDAD UNICA Según la Teoría de la enfermedad única. De Pichon Rivière, la conducta es un sistema dialéctico y significativo, en permanente interacción, intentando resolver desde esas perspectivas las antinomias: mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio. De esta manera se entiende   a la conducta como una estructura y como estructurante, como unidad múltiple o sistema de interacción dialéctica, de interrelación intrasistémica e intersistémica.Por ello, Pichon Rivière habla de una “pluralidad causal” de múltiples factores que se articulan en la determinación de una estructura de comportamiento.

-Elegir tres personajes de la película “La Ola”, y analizar el factor disposicional, y como influye el factor actual (constitución de la Ola) en su conducta.

Uno de los cuatro principios que rigen la configuración de la estructura, sea normal o patológica, es el principio de Policausalidad, fundado por Freud y retomado por Pichon, según el cual, en la causación de toda estructura y de sus conductas emergentes interviene una pluralidad de causas o ecuación etiológica, constituida por los factores: Constitucional,disposicional y actual.Este principio, enfatiza la diversidad de causas de la conducta tanto sea normal como patológica (neurosis, psicosis). Pichon desarrollo este principio sobre todo en relacion a la conducta patológica, donde sostiene que en la génesis de las neurosis y psicosis nos

Page 8: Trabajo Colaborativo 2

encontramos con una pluralidad causal, una ecuación etiológica compuesta por varios elementos que se van articulando sucesiva y evolutivamente. Freud los llamo “Series complementaria”.En este proceso interviene en primer lugar: -El Factor Constitucional, al cual Pichon lo divide en dos: el Factor constitucional propiamente dicho y el Factor Social.El Factor constitucional, esta vinculado a la dotación hereditaria, lo que se llama genotipo. El factor Social, intrauterino, las experiencias del niño dentro del útero, a esto se llama fenotipo, conformado por elementos resultantes del contexto social, que se manifiestan en un código biológico. El feto sufre la influencia del medio social, aún en el aparente resguardo de su vida intrauterina, a través de las modificaciones del medio materno se produce un monto de ansiedad en la madre que se traduce en el feto mediante alteraciones metabólicas, sanguíneas.De esta manera lo fenotípico y genotípico se articulan en la vida intrauterina para la conformación del Factor constitucional.-El Factor Disposicional: Ya nacido el niño, en Factor constitucional interactúa con el impacto de la presencia del niño en elgrupo familiar y resulta el Factor disposicional.El niño padece desde su nacimiento y durante su desarrollo, en su relacion con el medio, exigencias de adaptación. Aparecen conflictos entre sus necesidades, tendencias y exigencias del medio. De esta manera, surge la angustia, como señal de temor ante en peligro que origina la situación conflictiva. Si el conflicto se resuelve en una solución integradora, el proceso de aprendizaje de la realidad continua su desarrollo normal, pero si el sujeto no puede elaborar su angustia ante el conflicto y la controla, reprimiéndola mediante técnicas de defensivas, el conflicto se elude y queda en forma latente como punto disposicional, y consigo acarrea un estancamiento de los procesos de aprendizaje y comunicación. En definitiva, el Factor disposicional es un punto de desarrollo del sujeto, al que regresa una vez desencadenado el proceso de enfermedad.   -Factor Desencadenante o Actual: Es descripto como una privación, una perdida, una frustración o un sufrimiento de una intensidad que no puede ser elaborada e inhibe el proceso de aprendizaje, logrando la “regresión” a un punto del desarrollo del factor disposicional, ante esta situación el sujeto recurre a las mismas técnicas defensivas que le sirvieron en la fijación del punto de fijación. Frente a la amenaza   se inhibe y detiene parcialmente su proceso de apropiación o aprendizaje de la realidad.                                                                                                

Con respecto al Principio de Policausalidad, correspondiente a la Teoría de la enfermedad única de Pichon Rivière, se pueden analizar la conducta de lo personajes: Marco, Tim y Karo. Pueden reconocerse el Factor disposicional y el actual en estos casos, ya que la película se enfoca mayormente en la situación de las clases dentro del colegio, y además solo expone la vida familiar de estos personajes principales. -El personaje de Marco: Se podría considerar como factor disposicional, que este personaje no posee una familia tipo, solo vive con su madre, ella representa su figura familiar, por lo visto desagradable para el, ya que es alcohólica y tiene un amante; Marco presencia situaciones sexuales entre ellos, y puede interpretarse al ver la película, que a este personaje le disgusta esa realidad; por lo que pasa gran parte del día en la casa de su novia Karo, quien si tiene un familia y un hogar estable, y no desea regresar a su casa. Así, como puede considerarse como factor actual o desencadenante, el establecimiento del grupo “La ola”; en una escena, Marco   comenta a Karo: “La ola significa algo para mi. Un grupo. Tú lo conoces, tu tienes una familia…yo no”.

Page 9: Trabajo Colaborativo 2

Además, Marco pertenece al equipo de waterpolo del colegio, y puede verse en uno de los partidos, que no sabe o no desea jugar en equipo, quiere hacerlo todo solo, ese partido resulta un desastre y no pudieron ganar.Pero mediante el establecimiento de “La ola”, su actitud es diferente, juega en equipo y puede notar los cambios favorables.   Mediante su actitud puede verificarse que Marco toma un compromiso con el grupo que tiene que ver con el sentirse a gusto en él y experimentar lo grupal. -El personaje de Tim: Se podría considerar como Factor disposicional, el día a día de este joven, en la escuela se burlan de él, otros jóvenes lo acosan, puede verse también que intenta ser aceptado en los grupos dentro del colegio (por ejemplo: cuando regala hierba a los rebeldes de la clase), en su grupo familiar, si bien integra una familia tipo conformada por padre, madre e hijo, sus padres no lo atienden, no lo escuchan, y ante su entusiasmo por el grupo, cuando él se lo cuenta, responden con ironía. En una escena, Tim dice al profesor: “nadie se interesa por mi en mi casa”. Poe ello se siente a gusto en “La ola” porque todos son iguales, sienten que La ola los hizo a todos iguales, no hay competencia, el profesor les enseñó a ayudarse mutuamente para ser mucho mas fuertes; se siente defendido, se siente escuchado, integrado. Y La ola conforma su Factor actual, Tim se obsesiona con las ideas expuestas en el grupo, tanto que llega a quemar todas sus prendas de marcas deportivas. Su conducta maniaca, ni buena ni mala, se interesa por las armas y dice conseguir una falsa en Internet. Cuando “La ola” sale de control, el Profesor decide ponerle fin, Tim se opone,obliga a todos a no irse y lo amenaza con el arma, allí expone: “La ola era mi vida…”. Puede verse el grado de perturbación que generoen él, allí entra en crisis, y determina su conducta enferma. Hiere a uno de sus compañeros y se suicida frente a todos. -El personaje de Karo: El factor disposicional que condiciona su conducta podría identificarse, como su grupo familiar, esta joven integra una familia tipo, constituida por padre, madre, un hermano y ella. Sus padres, se muestran muy sexuales frente a sus hijos, son libertinos, y permiten a su hijo menor hacer lo que quiera (como fumar), no imponen educación ni disciplina en él, creen que debe experimentar sus límites. Karo, se presenta como una joven de personalidad fuerte, se impone ante sus compañeros, inteligente, la más aplicada de la clase. En cuanto al factor actual, es la constitución de “la ola”, ella se opone al movimiento y advierte al profesor que se saldrá de control, quizá su personalidad creó un conflicto interno, por ello no se dejaba conducir por el grupo, ni influenciar por las ideas impuestas en el. Es mas, su amiga una vez que ella se retira de “La ola” le dice: “sacas de quicio a todos con tu forma de mandar…Siempre hablamos de ti. Estas cabreada porque La ola no funciona según tu voluntad”.

2)- ¿Qué elementos teóricos de “Psicología de las masas y análisis del yo” se ven en la película? (asociar escenas con elementos teóricos).

En la vida anímica de cada sujeto,siempre se encuentra integrado “el otro”, como modelo, objeto, auxiliar o adversario. De esta manera, la psicología individual es considerada a su vez psicología social o colectiva, la cual considera al individuo como miembro o elemento de una multitud humana, que en un determinado momento y con un fin se organizan en una masa o colectividad.Gustavo Le Bon, se encargo del estudio de la psicología de las multitudes, la misma, tiene como objetivo distinguir los fenómenos y modificaciones en las reacciones individuales una vez siendo parte de la multitud. Para este autor, un fenómeno común en

Page 10: Trabajo Colaborativo 2

la masa, es el "alma colectiva", dotada por el simple hecho de hallarse en conjunto, transformados en una multitud. Les hace pensar, sentir y obrar de manera diferente a la manera de hacerlo aisladamente; es decir, que los individuos muestran nuevas cualidades, las cuales carecían. Le Bon lo explicó en tres factores:-Sentimiento de potencia invencible, este factor puede verse en el grupo "La ola", ya que sus miembros pierden el sentido de la responsabilidad, ya no reprimen sus instintos, y actúan de una manera totalmente diferente a la forma de realizarlo aisladamente. Como por ejemplo: en los actos de vandalismo, con los que se distinguía al grupo, como pintar el logo de "la ola" por toda la ciudad, enfrentarse a los "anarquistas", adueñarse del colegio, entre otros.-Contagio mental, todo sentimiento y acto son contagiosos, el individuo renunciaa sus intereses personales por los intereses de la multitud. Este factor, puede verse en la película, cuando un grupo de alumnos se revelan y se oponen a la disciplina impuesta por el profesor, algunos se retiran otros no, y unos pocos comienzan a tomar en serio la actividad y otros lo hacen por contagio, y responden a los intereses del   grupo. Por ejemplo: el alumno que se retiro de la clase, luego vuelve por contagio, y se suma a los intereses del grupo y coopera en llenar la ciudad con las calcomanías de "la ola".-La sugestibilidad: en la multitud el individuo pierde su personalidad conciente, y obedece a sugestiones, accionando de manera contraria a su carácter y costumbres. Todos los miembros de "la ola", pierden en alguna medida su personalidad conciente y se dejan sugestionar por las ideas del profesor quien los lidera, como los rebeldes y burlones de la clase, que en un momento se dejan acaparar por las ideas impuestas en la clase."En las multitudes, la afectividad queda intensificada, y la actividad intelectual limitada. Estas modificaciones tienden a igualar al individuo con los demás miembros.En cuanto a la afectividad, se puede nombrar a la libido como componente importante; se lo designa como la energía de los instintos relacionados a todo lo que implique "amor". Y en la esencia del alma colectiva podemos encontrar relaciones amorosas (lazos afectivos), ya que la masa se halla unida mediante las mismas, el individuo se deja sugestionar por los otros y renuncia a lo que le es personal, debido a la necesidad de encontrarse de acuerdo con ellos por "amor a los demás".-En la película pueden verse los lazos afectivos entre los miembros de La ola; algunos se anotaron a la clase de autocracia por seguir a otros, por ejemplo: marco se anoto a la clase porque su novia lo hizo también. Otro ejemplo, es cuando el alumno se retira de la clase y del grupo, los arrastra a sus compañeros, ellos se dejan sugestionar por aquel y se retiran luego vuelven a la clase, debido a que sus condiciones en la materia no les favorecían. Este alumno q se retiro del grupo vuelve a colaborar con el grupo mediante sus amigos que los traen de nuevo a La ola."Los individuos que conforman una multitud, se hallan fundidos en una unidad, enlazados unos a otros por los fenómenos que experimentan al formar la masa".en la película, el profesor en una de las escenas alienta a sus alumnos de esta manera: "nos estamos convirtiendo poco a poco en una unidad...nos estamos convirtiendo en un grupo". "El poder mediante el grupo". "Todos juntos seremos mas fuertes". Puede verse que todos los miembros de La ola, actúan en conjunto, se defienden, comparten, etc."En la multitud un hombre culto es un instintivo. Tiene la espontaneidad, la violencia, la ferocidad, entusiasmo y heroísmo de los seres primitivos. Disminuyen la actividad intelectual". Para Mc. Dougall, en la masa las inteligencias inferioresatraen a su propio nivel a las superiores. Esto puede identificarse, en el personaje de Karo, quien se niega a perder, a no ser distinguida por su inteligencia en la clase, a no ser escuchada como antes, y a no poder mandar sobre los demás, por ello sale del grupo,

Page 11: Trabajo Colaborativo 2

ya que se sentía disconforme porque en el todos eran iguales, nadie más ni menos que otros.Características de la multitud:-Es impulsiva, adaptable e irritable.-Se deja guiar por lo inconsciente.-Los impulsos pueden ser nobles o crueles, heroicos o cobardes.-Nada es premeditado.-Sentimientos de omnipotencia.-Lo imposible no existe.-Es influenciable y crédula.-No conoce dudas.Muchas de estas características, pueden verse en el grupo conformado "La ola", ya que sus miembros pierden el temor, la responsabilidad y responde instintivamente, como por ejemplo cuando suben pintan en lo alto un enorme logo de La ola, sin dudar y pensar en el peligro que corrían. Se creen omnipotentes: "la ola va a arrasar la ciudad".Según Le Bon, En cuanto cierto numero de seres vivos se reúne, una multitud humana, los elementos individuales se colocan instintivamente bajo la autoridad de un jefe. Todos los miembros de La ola, se ponen bajo la autoridad de su jefe o líder el profesor.   Pero este jefe debe poseer determinadas aptitudes personales, como estar fascinado por una idea y así poder hacer surgir el entusiasmo en la multitud. Y una voluntad potente y autoritaria, paraanimar a la multitud. Puede notarse en la película, que el profeso presenta estas características, es se ve fascinado con la idea de La ola, y al detectar la respuesta favorable de los alumnos mas aun, además cuando logra motivarlos y animarlos, transmite esa fascinación a los miembros.Según Mc. Dougall, "para que los miembros de un grupo lleguen a formar una masa, es necesario que entre ellos exista algo común, que un mismo interés los enlace a un mismo objeto, que experimenten los mismos sentimientos ante una misma situación dada, que posean la facultad de poder influir unos sobre otros. Cuanto mayor es la homogeneidad mental, mas fácil resultaría que conformen una masa psicológica y mas evidentes serán las manifestaciones de un alma colectiva".Los miembros de La ola, conforman una masa, ya que tenían los mismos objetivos, y experimentaban las mismas sensaciones ante determinadas situaciones, puede verse en distintas escenas lo que experimentan en el grupo, y detectarse su fascinación por el mismo, y la rivalidad de todo hacia los de las otras clases "los anarquistas". Además, se puede ver también la homogeneidad mental entre los miembros, mas aun cuando dejaban fuera a los que no integraban el grupo y pensaban diferente.El fenómeno que provoca la masa en el individuo es la exaltación o intensificación, de la emotividad de los individuos. Para Mc. Dougall, la intensidad de los afectos solo se logra en la multitud, se experimenta unasensación de entrega ilimitada y el fundirse en la masa perdiendo individualidad produce un contagio de afectos, donde el individuo se deja invadir por la misma emoción, como una obsesión que lo impulsa a imitar a los demás y conservarse a tono con ellos. Puede verse la intensificación afectiva en el personaje de Tim, quien se deja contagiar por la fascinación del resto del grupo y del profesor, se obsesiona inclusive llega a prender fuego prendas de marcas deportivas, debido a comentarios que surgieron sobre las mismas en el grupo.Además, la intensificación afectiva es influenciada por otros fenómenos ocasionados por la multitud, uno de ellos es la impresión que da al individuo de que tiene un poder ilimitado y de un peligro invencible. Puede verse en la película que los alumnos

Page 12: Trabajo Colaborativo 2

pertenecientes a La ola, se ven influenciados por este fenómeno, cuando no permiten ingresar a otros alumnos al colegio por no pertenecer a La ola, se creen que tienen poder sobre esa institución, además cuando se enfrentan a "los anarquistas" o a los que estaban contra el grupo, se piensan con un poder invencible.Mc Dougall, enumera cinco factores o condiciones necesarias para el establecimiento de una multitud "organizada":1-Una cierta medida de continuidad en la composición de la masa, que puede ser material (cuando las mismas personas forman la multitud durante un espacio de tiempo determinado) y formal (cuando en la masa hay situaciones que involucran distintas personas). La condición de la Continuidad material puede encontrarse en la película, ya que el grupo sus miembros son los mismos, durante esa semana de proyectos.2- Es necesario que cada uno de los miembros de la masa se haya apropiada de una determinada idea de la naturaleza, la función, la actividad y las aspiraciones de la misma, tal idea determinara una actitud afectiva con respecto a la masa. Esta condición se puede verificar en las actitudes de los miembros, en su compromiso, en la entrega que demuestran a las actividades, en la predisposición a usar un uniforme, en el respeto que prestaban y toda manera de involucrarse para con el grupo. Puede verse en la escena, donde comienzan a llenar la ciudad con sus logos, donde también decidió participar un alumno, quien se había negado ceder al juego del profesor en la clase y se retiro de la misma, y cuando llega con otros que si eran miembros los demás cuestionan: ¿qué hace él allí?; y determinan que todos los que se sientan comprometidos pueden participar.3-Es preciso que la masa se halle en relación con otras formaciones colectivas análogas, pero diferentes, incluso que rivalicen con ellas. La ola, establecía relación con otros grupos, entre ellos el resto de los alumnos del colegio, y los alumnos pertenecientes a la clase de "anarquía" con los que rivalizaban y se enfrentaban.4-Que la masa posea tradiciones, usos e instituciones propias relativas, sobre todo, a las relacionesreciprocas de sus miembros. La ola tenia tradiciones: por ejemplo uno de ellos era el uniforme, la camisa blanca con la que se distinguían del resto,, actuaban en conjunto, asistían a los mismos sitios, y sus relaciones se establecían en el contexto escolar, dentro de la institución.5-La multitud debe tener una organización, que determine la especialización y diferenciación de las actividades de cada uno de sus miembros. En la película, en una escena, el profesor distinguió las cualidades de uno de sus alumnos, quien se encontraba dibujando, allí sugirió que el realice un logo para La ola, a otros les asigno la tarea de crear un sitio web. Además puede verse que otros se autoasignaban tareas, como uno cumplía el papel de seguridad del grupo, en las reuniones el cerraba las puertas y controlaba que nadie interrumpa.La identificación, desde un principio es ambivalente, y puede concretar tanto en una exteriorización cariñosa como en el deseo de supresión. Aspira a conformar el propio yo similar a otro tomado como modelo. En la película puede observarse que Tim se identifica con el profesor, quiere protegerlo y ser su guarda espaldas, al final de la película cuando se decide finalizar con la ola, lo apunta con el arma, ahí puede verse el deseo de suprimirlo a su ideal ya que lo defraudo.

Bibliografía: -Una teoría de la enfermedad. Enrique Pichon Rivière. (El proceso grupal 1970)- Psicología de las masas y análisis del yo. Sigmun

Page 13: Trabajo Colaborativo 2