Trabajo colaborativo-3

8

Transcript of Trabajo colaborativo-3

Page 1: Trabajo colaborativo-3
Page 2: Trabajo colaborativo-3
Page 3: Trabajo colaborativo-3

Aportes de los afrodescendientes a la identidad musical colombiana

Los aportes que ha brindado la población afro descendiente a nuestro país han sido muy importantes

para la identidad nacional y esencialmente a la cultura que hace parte de nuestra música y del folklor

que se caracteriza por sus estilos pegajosos o guapachozos en sus gestos, en sus movimientos

rítmicos corporales. La música afrocolombiana es una herencia de tradiciones musicales africanas en

las que utilizaban instrumentos como los tambores, las marimbas eran utilizadas para celebrar e

invocar nacimientos y despedidas. Entre los más significativos están: El Porro que surgió alrededor

de 1870 en Mompós con Candelario Obeso como su descubridor. El Bambuco, se creó tomando

elementos muy africanos y se tomó como música nacional. La Danza Habana, s urgió a finales del

siglo XIX, se convirtió en el tercer elemento junto con el bambuco y el pasillo. Ceración del grupo de

Ballet Folclórico de Gloria Zapata, interpretando instrumentos como el millo, el acordeón, la gaita y la

chirimía del Chocó. Se formaron conjuntos como los Corraleros del Majagual, los Gaiteros de San

Jacinto, en los que se fusionaban la música de acordeón y la banda sabanera (papayera). La Negra

Grande de Colombia, Leonor González Mina, llevaría a la creación en la misma época, de Peregoyo y

su combo bacana.

Page 4: Trabajo colaborativo-3

Qué papel juegan los carnavales o festividades en los procesos identatarios de los afrocolombianos y del resto de los habitantes

del país

Los carnavales o festividades tienen como papel fundamental la preservación del

legado y de la cultura de nuestros antepasados mediante una representación alegre.

Los carnavales o festividades juegan un papel importante en los afrocolombianos ya

que están dejando ver sus tradiciones populares, dando a conocer su música, su

folklor, su vestuario, sus instrumentos, en general su cultura, todo lo que expresan

por medio dela música, sus sentimientos de alegría, duelo, exaltación .Además con

esto se está cautivando la atención no sólo de personas que vienen fuera del país

sino de nuestra propia comunidad que no tiene conocimiento sobre lo que esto

representa, es turismo para Colombia, beneficios, reconocimientos, aumento de la

economía, entre otros.

Page 5: Trabajo colaborativo-3

Cuáles son las expresiones musicales y bailes de los afrocolombianos propios de tu región o localidad, y como éstos se ha constituido en

prácticas culturales de la comunidadEl Folclor Vallenato es un conjunto de manifestaciones culturales populares -

música, refranes, creencias, mitos, comida, formas de vestir, costumbres, se

constituye en la forma más común para el pueblo de expresar sus

sentimientos, anhelos, alegrías, tristezas, amores, problemas y, en general,

cada una de sus vivencias cotidianas.

Danzas tradicionales en buenaventura EL CURRULAO: Es la tonada, canto y danza

madre del Litoral Pacífico Colombiano, predomina en la zona centro y sur. Como

danza puede considerarse la más completa y expresiva entre las colombianas por su

extraordinaria plasticidad y la conjugación compleja de su planimetría, (pasos).

Algunos folclorólogos consideran que su nombre significa "círculos de vida",

representada en las figuras de los danzarines, con cadencia singular, donde se

expresa el principio y el final de la existencia. El currulao se escucha en las fiestas

familiares de los negros del pacifico, en las fiestas sociales colectivas y previo a las

rocerías y en todas las labores con característica de minga.

Argedith Gutiérrez: región de

Valledupar cesar

Sonia Castillo:

región Cali

Levith Blanco: región

Pueblo Bello

Page 6: Trabajo colaborativo-3

musicalidad y bailes afrocolombianos y sus aportes a la identidad musical y dancística de Colombia.

Mapalé

Bullarengue

porro

Instrumentos

Page 7: Trabajo colaborativo-3

REFLEXIÓNHistóricamente y geográficamente hoy en día se puede decir que el folclor

afrocolombiano esta conformado por la entrega de todos estos saberes, cultura en

la cual van integrado lo que es el pensar, sentir y actuar de este pueblo estos son

legados que tenemos que rescatar y ayudar para que siempre sean reconocidos y

que todos estos bailes, costumbres, instrumentos y todos sus aportes en general se

les de siempre el valor que ellos se merecen.

Es triste ver que en nuestra amada Colombia, las nuevas generaciones no aprecian

el legado musical que nos dejaron nuestros ancestros. Por ejemplo cuando en un

colegio a los jóvenes los llaman a participar con este tipo de danzas africanas les da

pena, porque consideran que esto está pasado de moda.

Nosotros como docentes somos los encargados de esta ardua misión de

transmitirles a las nuevas generaciones el amor por lo nuestro, de esta forma no se

perderá esa cultura musical, ese despliegue de colores, de ritmos, de movimiento de

cadera que nos caracterizan como lo que somos Afrocolombianos.

Page 8: Trabajo colaborativo-3

En cada región del país habitada por afrodescendientes la música afrocolombiana

posee matices y personalidades diferentes, estas diversidades son heredadas por

múltiples tradiciones de la áfrica occidental en donde utilizaban toques de tambor,

marimba, cantos para invocar a sus ancestros celebrar nacimientos y despedir a

los muertos. Es así como todas estas prácticas y creencia llegan a cada rincón de

nuestro país aportando su expresión cultural propia de las culturas

afrocolombianas contemporáneas; pero a pesar de que muchas de estas

expresiones culturales son pertenecientes a cada región, localidad o más bien a

un país en general son muy pocos los estudios que nos revela la cultura

afrodescendiente; no obstante se puede afirmar que aunque la comunidad afro ha

sido invisible por parte del estado, la sociedad ella se ha mantenido y ha

constituido en gran parte a procesos de construcción para el desarrollo,

económico, político y cultural de nuestro país.