Trabajo colaborativo cp sipán

6
Trabajo colaborativo ASCANOA-CENTURIÓN-UCHOFEN 1 Párrafo explicativo: Estimada docente y compañeros de esta también comunidad de práctica reciban un cordial saludo. Para contarles que hemos dado forma a la comunidad SIPÁN, abordando el trabajo a partir de los roles del cuadro según la orientación recibida. A pesar de los correos enviados al resto de compañeros solo concretamos hasta el momento la participación de 3 integrantes: ASCANOA, CENTURIÓN Y UCHOFEN. La primera idea la generó por google correo mi compañero Jimmy Antonio Ascanoa Olazo (utilitario), en seguida Katherine Uchofen Urbina (comunicadora) y el suscrito Ángel Centurión Larrea (relator) agregamos información utilizando google drive. Finalmente me correspondió darle forma final agregando información sobre la bibliografía, teorías y otros detalles para final editar y remitirles este producto. Esperando su valoración. Nos despedimos! Grupo 2 Participante Rol en el Grupo Espacio Personal Comunidad de Práctica SIPÄN Ismael Villa Machuca Líder www.matematicaismael.blogspot.pe Katherine Uchofen Urbina Comunicado- ra [email protected] https://plus.google.com/+ANGELAKATHERINEUC HOFENURBINA0801 María Angélica Rojas Ravines Vigía del tiempo https://sites.google.com/site/portafolioentornosvirtu ales15/ Jimmy Antonio Ascanoa Olazo Utilitario [email protected] Ángel Centurión Larrea Relator [email protected]

description

Nuestro primer producto como comunidad de práctica en el marco del Diplomado EVA.

Transcript of Trabajo colaborativo cp sipán

Page 1: Trabajo colaborativo cp sipán

Trabajo colaborativo

ASCANOA-CENTURIÓN-UCHOFEN

1

Párrafo explicativo:

Estimada docente y compañeros de esta también comunidad de práctica reciban un cordial saludo.

Para contarles que hemos dado forma a la comunidad SIPÁN, abordando el trabajo a partir de los roles del cuadro según la orientación recibida. A pesar de los correos enviados al resto de compañeros solo concretamos hasta el momento la participación de 3 integrantes: ASCANOA, CENTURIÓN Y UCHOFEN. La primera idea la generó por google correo mi compañero Jimmy Antonio Ascanoa Olazo (utilitario), en seguida Katherine Uchofen Urbina (comunicadora) y el suscrito Ángel Centurión Larrea (relator) agregamos información utilizando google drive. Finalmente me correspondió darle forma final agregando información sobre la bibliografía, teorías y otros detalles para final editar y remitirles este producto. Esperando su valoración. Nos despedimos!

Grupo 2 Participante Rol en el Grupo

Espacio Personal

Comunidad de Práctica

SIPÄN

Ismael Villa Machuca

Líder

www.matematicaismael.blogspot.pe

Katherine Uchofen Urbina

Comunicado-ra

[email protected]

https://plus.google.com/+ANGELAKATHERINEUCHOFENURBINA0801

María Angélica

Rojas Ravines

Vigía del tiempo

https://sites.google.com/site/portafolioentornosvirtuales15/

Jimmy Antonio Ascanoa

Olazo

Utilitario [email protected]

Ángel Centurión

Larrea

Relator [email protected]

Page 2: Trabajo colaborativo cp sipán

Trabajo colaborativo

ASCANOA-CENTURIÓN-UCHOFEN

2

Grupo de personas que a partir de la interacción comparten espacios para aprender, utilizando para ello diversas herramientas que dominan y ejercitan en común en un mismo entorno. Tienen bien en claro el objetivo compartido y a partir de ello desarrollan ideas y colaboran en la construcción del conocimiento, base de su conformación. Tal como lo menciona García Fernández (2002) “es un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno”. El aprendizaje no solo se da en el aula de clase sino que se complementa en la interacción en sociedad, pues consiste en la aplicación de lo aprendido, es por ello que cobra cada vez más fuerza el aprendizaje colaborativo y aprendizaje social. Molina (2003) afirma que el término «comunidades de aprendizaje» se usa para describir el fenómeno de los grupos (comunidades) de individuos que aprenden juntos. Los grupos con un propósito compartido se comprometen en interacciones de aprendizaje que no sólo benefician a los individuos, sino también a la comunidad global pues entre sus miembros se genera disposición a comprometerse en el grupo y reciprocidad que lleva a acciones espontáneas para el beneficio de los otros

Todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje. El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de

elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia.

Retroalimentación por parte del facilitador y de parte de los mismos estudiantes. Mayor interacción y participación, y mejor atención y relaciones profesor / alumno. Relación horizontal entre docente y estudiante Todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje. El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de

elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia.

Es un proceso activo y colaborativo. Retroalimentación por parte del facilitador y de parte de los mismos estudiantes. Se superan las desigualdades y los problemas de exclusión social que pudieran existir ya

sea por falta de conocimiento de herramientas tecnológicas a alto nivel, bajos recursos económicos, etc

Proporciona a todos los miembros una educación de calidad que responde a las necesidades actuales e inquietudes de cada uno de los participantes

Permite que todos los miembros sean capaces de generar conocimiento

Page 3: Trabajo colaborativo cp sipán

Trabajo colaborativo

ASCANOA-CENTURIÓN-UCHOFEN

3

Nos permite reconocer y compartir y aceptar la diversidad cultural de los miembros.

Fomenta los valores de respeto, tolerancia a las opiniones de los demás Permite potenciar nuestros conocimientos sobre tecnologías de la información, lo que

generar nuevos espacios y escenarios educativos. Consolidar la idea de que el aprendizaje es permanente y a lo largo de toda la vida.

Siguiendo a McIsaac (2007) algunas de las teorías que han aportado al respecto son: El socio-constructivismo: “Cualquier actividad cognitiva de nivel superior es mediada culturalmente” (Vygostsky, 1978). La interacción social: “La interacción entre los individuos es el medio por excelencia de la cohesión social y, consecuentemente, factor importante para la co-construcción del conocimiento” (Muirhead, 2001). Aprendizaje situado: “El aprendizaje es un componente integral e inseparable de la práctica social que está anclado de forma profunda a los contextos físicos” (Lave & Wenger, 1991). Cognición distribuida: “El aprendizaje está integrado además de los contextos físicos a los sociales y culturales en los que ocurre” (Salomon, 1993). Aprendizaje en red: “Comunicación mediada por ordenador” (Bennett & Vaughan, 2000. Web 2.0 y entornos virtuales: “incluyen aquí objetos de estudio muy diferenciados y todavía poco consistentes, que van desde la construcción de conocimiento (“Knowledge construction”), a la creación y manutención de espacios virtuales donde es posible la simulación de contextos de aprendizaje específicos, como es el caso de la referida anteriormente “Second Life”, pasando por la creación de contenidos por los propios alumnos a través de Blogs, Podcasts o Wikis” (Wertsch & Ramírez, 1994). Teoría del aprendizaje colaborativo ya que se depende de los miembros del equipo para la adquisición de los conocimientos, además de la teoría del constructivismo ya que el mismo estudiante como centro del proceso va construyendo su conocimiento de acuerdo a los roles o actividades que le encarga el docente. Teoría Dialógica, en la cual, de acuerdo a Freire en los años 70 manifestó que el dialogo de todas las personas o un grupo de personas, permiten obtener un aprendizaje planificado y estructurado. Este estudioso, también señala que en la actualidad es necesario dejar de lado el concepto de educación “ bancaria” , en la cual el profesor emite los conocimientos y el alumno solo los comprende medianamente, sino que debemos convertirnos en participantes activos de un comunidad de aprendizaje , en la cual los miembros son capaces de asumir la responsabilidad de sus propios aprendizajes.

Competencias comunicativas, desarrollada por Habermas (1987), en la que se demuestra que todas las personas son capaces de comunicarse y generar acciones, ya que todas las personas

Page 4: Trabajo colaborativo cp sipán

Trabajo colaborativo

ASCANOA-CENTURIÓN-UCHOFEN

4

poseemos la habilidad de comunicarnos con los demás. Por otro lado, también existen las habilidades académicas y prácticas, habilidades cooperativas que permiten realizar acciones después de realizar un consenso.

Las comunidades virtuales son el presente y futuro de la educación, los grandes avances en TIC apuntan a ellos ya sea en las herramientas de aprendizaje como las novedades tecnológicas, al acercar a las personas sin el límite de las barreras geográficas nos permitirán una mejor globalización y que los proyectos de innovación sean mejorados con un trabajo en equipo no solo de miembros de nuestro país sino de otros países y culturas. Las CAEV brindan la posibilidad de crear nuevos entornos educativos , permiten tener una nueva y mejorada visión de lo que es la educación permitiendo a los participantes obtener aprendizajes significativos y culturalmente relevantes .

Al ser una comunidad virtual no requiere acudir presencialmente a un aula de clases, este deriva que las personas podrían interactuar menos de manera presencial, se desarrollara mucho más la tecnología a distancia, con la globalización iremos modificando nuestra cultura y costumbres siendo parte de un gran todo.

Tolerancia Respeto Solidaridad Equidad Ética Responsabilidad Diálogo Asertividad Creatividad Proactividad

La brecha digital, prejuicios entre costumbres y culturas, barreras de tiempo ya que el proceso puede ser asíncrono, barreras de distancia, edad, barreras tecnológicas que no están en todos los lugares del planeta, porque no barreras económicas que el aprendizaje sea gratuito para todos, para que haya distinción social, pues en la misma CAEV podría cohabitar personas de diversa clase social.

Page 5: Trabajo colaborativo cp sipán

Trabajo colaborativo

ASCANOA-CENTURIÓN-UCHOFEN

5

Para Pat Gannon-Levy (2007) se debe tomar en cuenta las siguientes barreras de práctica en el ámbito universitario: Diferencias entre disciplinas, falta de cultura participativa, desconfianza, fuertes comunidades colegiadas, falta de confianza personal e institucional, no hay relación cara a cara, mala interpretación de las aportaciones. Otras limitaciones o brechas que también deben superarse son por ejemplo

• La brecha digital, • Prejuicios entre costumbres y culturas, • Barreras de tiempo ya que el proceso puede ser asíncrono, • Barreras de distancia, edad, barreras tecnológicas que no están en todos los lugares del

planeta, barreras económicas que el aprendizaje sea gratuito para todos, para que haya distinción social, pues en la misma CAEV podría cohabitar personas de diversa clase social.

• Desconfianza en la calidad de la educación que se brinda • Se debe clarificar los procesos evaluativos que se utilizan, y su coherencia para con el

objetivo que se plantea • Resistencia al cambio

• Uno de los aspectos fundamentales a cambiar es la migración digital de los docentes, pues al ser formadores aún no están al 100% actualizados en el uso de las TIC y aun manejan la sesión de clase tradicional donde el docente es el protagonista, y hay una relación vertical con el estudiante. También es fundamental que los centros de enseñanza tengan la tecnología mínima para poder formar la comunidad virtual, también hay resistencia al cambio no solo de los docentes, sino de los estudiantes del aprendizaje por este medio virtual y en comunidades.

• Las Instituciones que pretendan hacer uso de estas herramientas, deben considerar realizar cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje ·

• Se debe buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje

• Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles.

• La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad, no en esquemas jerárquicos y verticales.

Page 6: Trabajo colaborativo cp sipán

Trabajo colaborativo

ASCANOA-CENTURIÓN-UCHOFEN

6

• El acceso de todos en igualdad de condiciones sin tener en cuenta su condición o el lugar donde habiten.

• El trabajo colaborativo por grupos. • Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje.

Algunos ejemplos son:

http://www.e-learningsocial.com/home.php

http://www.congresoelearning.org/

https://es.babbel.com/

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/

http://www.gayescoda.com/files/poster_master_cirugia_bucal.jpg

Referencias de investigación:

ALBUQUERQUE, F y PERALTA, H. (2007): Comunidades virtuales de aprendizaje: el punto de vista de los participantes. RODRÍGUEZ ILLERA, José Luis. (Coord.) Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje [monográfico en línea]. Revista Electrónica de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 8, nº3. Universidad de Salamanca [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa] ISSN 1138-9737

CORREIA, A. y DAVIS, N. (2007): Comunidades de práctica complementarias: el equipo del programa y la comunidad en línea del curso.

RODRÍGUEZ, J. (Coord.) Comunidades virtuales de práctica y de aprendizaje [monográfico en línea]. Revista Electrónica de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 8, nº3. Universidad de Salamanca [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa] ISSN 1138-9737

MOLINA, E. (2013). CREACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: HACIA LA MEJORA EDUCATIVA, disponible en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re337/re337_12.pdf

GARCÍA, N . Las Comunidades de Aprendizaje, disponible en http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf