Trabajo Colaborativo N1

10
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TRABAJO COLABORATIVO No.1 PRESENTADO POR: JUDY MARISOL JAIMES CORONADO No. 1.096.949.404 REYNEL HERNÁNDEZ ALVARADO No.1096949008 LIZETH ALEJANDRA CARREÑO PARRA No .1096948173 NEYDA ROSARIO FLOREZ No. 1096952625 PRESENTADO A: JHON ALEXANDER MORENO SANDOVAL TUTOR

Transcript of Trabajo Colaborativo N1

Page 1: Trabajo Colaborativo N1

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓNTRABAJO COLABORATIVO No.1

PRESENTADO POR:

JUDY MARISOL JAIMES CORONADO No. 1.096.949.404REYNEL HERNÁNDEZ ALVARADO No.1096949008

LIZETH ALEJANDRA CARREÑO PARRA No .1096948173 NEYDA ROSARIO FLOREZ No. 1096952625

PRESENTADO A:JHON ALEXANDER MORENO SANDOVAL

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE

BOGOTÁ 2013

Page 2: Trabajo Colaborativo N1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se analiza un artículo sobre la evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas; publicado por la revista latina de comunicación social.

Con este análisis pretendemos ubicar los elementos de la investigación y el tipo de investigación.

En la segunda parte se plantea otro tipo de investigación. Con otra metodología y otras variables para el mismo caso.

Lo anterior con el fin deponer en práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso del proceso que se ha tenido con el curso de Técnicas de Investigación; Así mismo se pretende inducir a los participantes a la exploración de otras perspectivas a la hora de iniciar una investigación de un tema determinado.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar y aplicar los conocimientos adquiridos, con el fin de darle otra mirada investigativa al tema tratado por la Doctora Tamara Vásquez en su “Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los tipos de investigación propuestos por la Doctora Tamara en su trabajo de investigación.

Analizar su metodología y las variables de tal manera que se logren afianzar con lo visto en la primera unidad del Módulo, con el fin de reformular una investigación vista desde el punto de los participantes del presente trabajo.

Compartir y retroalimentar los resultados de la actividad.

Page 3: Trabajo Colaborativo N1

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. ARTÍCULO SELECCIONADO

Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas. De la Dra. Tamara Vásquez profesora del departamento de periodismo de la universidad de san pablo España.

A. Es una investigación de tipo no experimental que se inicia como descriptiva porque toma como base algunos archivos de estudios de los indicadores de la calidad de la programación infantil en televisión hechos a nivel nacional y extranjero. Pero después se convierte en una investigación relacional porque con base en los indicadores de calidad de los estudios anteriores busca comprobar si esos ítems se cumplen en las muestras tomadas de los programas vistos en televisión española. En cuanto a tiempo es una investigación longitudinal porque busca estudiar la calidad de la programación infantil en las televisiones españolas generalistas, en un periodo de tiempo.

C. El autor para analizar la calidad de los programas de televisión generalista utiliza la metodología del análisis de contenido descrita por krippendorff.

La pregunta de investigación es:

¿Qué tan buena es la calidad de los programas dirigidos a la población infantil española?

D. La METODOLOGÍA que se llevó a cabo fue cuantitativa como cualitativa (Dialectico- critico).Se partió de un análisis de contenido en donde se utilizaron datos secundarios y estudios anteriores que dieron paso a la elaboración de los antecedentes, marco teórico, y un muestreo cuantitativo; permitiendo conocer objetivamente el problema de la investigación En la primera fase se partió en dar una observación CUALITATIVA (Hermenéutico) en cuanto:

1. Relación amplia al espectro de opiniones existentes altamente fragmentado con respecto a lo que es la cultura en sí misma.

2. Se vincula la vaguedad y falta de clasificación de las definiciones reglamentadas sobre el carácter de servicio público en la televisión de hoy en día.

3. Se vincula la ideología incierta que subyace sobre la definición de la noción de alta calidad realizada por:

Los responsables de los medios. Los creadores de productos televisivos. Los telespectadores.

Posteriormente, se realizó un análisis de contenido, lo cual permitió la redacción de un documento, para así formular los temas de investigación, llevando a cabo el siguiente procedimiento

PRIMER PASO: Conceptualización y procedimiento operativo

SEGUNDO PASO: Elaboración del protocolo categorial El cual es “un procedimiento o conjunto de normas que guían tanto la segmentación del corpus según el establecimiento de criterios interpretativos para su lectura u observación, como para

Page 4: Trabajo Colaborativo N1

efectuar el registro más adecuado de datos disponible después para su tratamiento estadístico o lógico En esta investigación se utilizaron 11 fichas de análisis basadas en las diseñadas por los profesores Núñez Ladevéze y Pérez Ornia y aplicadas en investigaciones anteriores, por lo que ya habían sido testadas previamente a este análisis, aunque han sido modificadas y adaptadas a las nuevas necesidades.

TERCER PASO: Selección de la muestraSe desarrolló a partir del MUESTREO el cual es el conjunto de operaciones que se realiza para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de una población a partir de la observación de una parte o subconjunto de la población.La muestra se tomó en el mes de noviembre de 2005, donde se analizaron seis programas infantiles:

1. Birlokus Club2. El mundo mágico de Brunelesky3. Hora Warner4. Los Lunnis, Megatrix5. Zona Disney

En total suman 58 unidades programáticas; de estas unidades corresponden a 41 títulos diferentes, porque hay series de las que se emite más de un capítulo. La duración de la muestra analizada son 1.018 minutos.

CUARTO PASO: RegistroEl registro fue realizado por cuatro jueces o codificadores. Para su elección se tuvieron en cuenta las instrucciones explícitas propuestas por Krippendorff (1990:103): tenían que estar familiarizados con el material que había que registrar, pero al mismo tiempo tenían que tener capacitación en el método científico.

QUINTO PASO: comprobación de la fiabilidad de la codificación Una vez finalizado el proceso de registro, un juez independiente realiza un nuevo análisis sobre una muestra del 20 % de las unidades elegidas al azar a fin de estimar la fiabilidad del proceso de codificación (intercoder reliability). El porcentaje medio de coincidencias obtenido aplicando la fórmula de Holsti fue del 90,44 %. En el registro de los valores y actitudes de los protagonistas, que es la ficha con las categorías más difícilmente objetivables, el porcentaje de coincidencias disminuye hasta el 79,18 %, pero incluso en este caso se trata de una fiabilidad aceptable (Neuendorf, 2002).

SEXTO PASO: Reducción y análisis de los datos.En esta fase, se analizaron todas las unidades muestrales, se codificaron las respuestas y se tabulo los resultados mediante la utilización del programa estadístico SPSS.

E. Las siguientes son variables cualitativas

Page 5: Trabajo Colaborativo N1

Variables que reunieron en la categoría de tipologías de acto sexual o erótico son: besos, caricias, masturbación, acto sexual, expresiones orales y desnudos, que pueden ser: masculino, femenino, o de la pareja y totales o parciales. En conductas anómalas hemos incluido prostitución, pederastia, pornografía y violación.

En primer lugar, el hecho de que la diversidad racial y de nacionalidades representada sea tan exigua supone malgastar las posibilidades del medio para promover valores de tolerancia, diversidad e igualdad.

En segundo lugar, un tercio de los protagonistas analizados son estudiantes y el resto, o no realizan ninguna actividad o la que realizan no es real. Entre los personajes secundarios el abanico de ocupaciones es más amplio –hay abogados, doctores, científicos, profesores, etc.–, aunque continúan predominando los estudiantes y los que no tienen ninguna ocupación. No se ofrece, por lo tanto, información ocupacional.

En tercer lugar, un 42 % de los personajes no manifiestan ningún tipo de afectividad concreta hacia ningún sujeto de su entorno. Tampoco nos deja indiferentes que la afectividad hacia la familia solo ocupe un 10,4 %, teniendo en cuenta la centralidad de la unidad familiar en la sociedad española y el papel que ésta desempeña para los niños de estas edades.

En cuarto y último lugar, no hemos observado una incidencia relevante ni de violencia ni de consumo de alcohol y drogas ni de discriminación y no se ha registrado ningún caso de sexo y erotismo.Las variables que se analizaron en la Universidad Austral de Argentina, también se tomaron para el estudio de la Dra. Tamara Vázquez, como punto de partida esta multifactorialidad y los estudios e indicadores a los que se refiere. Estas variables con de tipo cualitativo y cuantitativo.

F. Analizando los resultados los resultados de la investigación se puede concluir que no presta ninguna utilidad

Ya que no evalúa:

Rating de los programas Valores o antivalores contenidos en los programas

Page 6: Trabajo Colaborativo N1

Posibles efectos positivos o negativos que puede generar un determinado programa televisivo en el comportamiento de los niños.

2. REFORMULACIÓN DEL TEMA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo influye la televisión española en la audiencia infantil entre edades de 5 a 11 años en ambos géneros?

EL TIPO DE INVESTIGACIÓN debe ser cuasi experimental, porque esta permite resolver problemas de índole práctico propios de ámbitos aplicados, como los programas y la reacción de los televidentes, esta metodología de evaluación de programas, está siendo auge en la medida que se identifican las necesidades de evaluar los beneficios o sesgos que tengan ante la teleaudiencia.

CRITERIOS PARA LA EVALUACION:

Que sean programas infantiles hechos especialmente para ser vistos por los niños. Que no contenga escenas de sexo ni violencia, que se limiten de acuerdo a la ley y que se

cumplan. Que ayude a los niños a desarrollar valores como: la tolerancia, la solidaridad, la paz, el respeto

por la vida, el amor a la familia, y el cuidado del medio ambiente. Novedad: que sean producciones nuevas y que no se repita todo el tiempo lo mismo porque se

vuelve monótono y aburrido. Horarios adecuados: es decir que los programas infantiles sean emitidos estratégicamente para

que independiente de la jornada de colegio y su responsabilidad ante el mismo no flaquee. Debe haber predominio por las producciones nacionales porque debe inculcar el conocimiento de

sus raíces y el amor por su cultura, éste sería de vital importancia.

METODOLOGÍA: Hacer un sondeo a nivel nacional sobre los programas infantiles que se emiten en la televisión española.

Determinar, ¿Cuáles son los de mayor rating y qué horario tienen? Luego se toman estos programas se les hace un estudio minucioso sobre el contenido. Después teniendo en cuenta estos datos elaborar una encuesta evaluativa para los niños

entre edades de 5 a 11 años. Teniendo en cuenta los criterios de evaluación ya citados. Y que se aplica a un grupo de

niños en cada región del país y luego se hace el estudio sobre estos datos para sacar las conclusiones.

CONCLUSIONES

Page 7: Trabajo Colaborativo N1

A través de la presente actividad se pudo evidenciar que las Técnicas de Investigación son

vitales a la hora de abordar temas a estudiar, es en estos procesos en donde se dan las

oportunidades para analizar, estudiar otras posibilidades y poner en práctica conceptos que

lleven a construir conocimiento.

Las técnicas de investigación son las herramientas por excelencia que nos brindan apoyo

dentro de la investigación, nos aseguran que si seguimos sus especificaciones el resultado que

obtengamos va a ser verídico y la investigación exitosa.

Nos brindan la posibilidad de no caer en los errores más comunes en los que incurre el

investigador como son las conclusiones erróneas.

Las partes interesadas en hacer una investigación deben unificar criterios sobre lo que se

quiere investigar

El tema de una investigación se debe delimitar para que sea muy preciso

La metodología debe ser adecuada para el tipo de investigación

Los objetivos deben ser claros y precisos ya que ellos nos ayudaran a evaluar los logros de la

investigación

CIBERGRAFÍA

Page 8: Trabajo Colaborativo N1

Gómez Posada Susana. (2009) .Módulo Técnicas de Investigación. Pereira: : universidad

nacional abierta y a distancia ¨UNAD

Nieto Gómez Libia Esperanza.(2013). Guía trabajo colaborativo número uno. Bogotá:

universidad nacional abierta y a distancia ¨UNAD¨

Simposio sobre el enfoque cuasi-experimental en el contexto psicológico de la Universidad de Barcelona