Trabajo completo el borril

18
Laura Corrales Castaño Jaime Jiménez Moreno Federico Pérez Alonso David Sánchez Alonso Educación Primaria 4º B Didáctica del medio natural, social y cultural Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico Aula de Naturaleza “El Borril”

Transcript of Trabajo completo el borril

Page 1: Trabajo completo el borril

Laura Corrales Castaño

Jaime Jiménez Moreno

Federico Pérez Alonso

David Sánchez Alonso

Educación Primaria – 4º B

Didáctica del medio natural, social

y cultural

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

Page 2: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

1

ÍNDICE

APROXIMACIÓN AL EQUIPAMIENTO AMBIENTAL DE “EL BORRIL”

Y PROPUESTA DIDÁCTICA

1. CENTRO DE INTERPRETACIÓN – AULA DE NATURALEZA “EL BORRIL" .. 2

2. INFORMACIÓN GENERAL ..................................................................... 3

3. PROPUESTA DIDÁCTICA ........................................................................ 9

4. CONCLUSIONES .................................................................................. 13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 14

ANEXO I: Presupuesto autobús ................................................................ 15

ANEXO II: Autorización salida Centro ....................................................... 16

Anexo III: Cuaderno de Campo ................................................................. 17

Page 3: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

2

1. CENTRO DE INTERPRETACIÓN – AULA DE NATURALEZA “EL BORRIL"

JUSTIFICACIÓN

Nuestro objetivo en la siguiente propuesta como docentes ha consistido en aprovechar

un sendero de nuestra provincia que favorezca la implicación global de nuestro

alumnado. El senderismo es uno de los recursos que más se lleva a cabo en los centros

educativos pero para la consecución de los objetivos a alcanzar, la salida no puede ser

una excursión sin más, sino que requiere de una programación y de un análisis de las

actividades a realizar.

Un recurso que hemos decidido utilizar es el cuaderno de campo, entre otras cosas,

porque nos puede proporcionar:

Un mejor aprovechamiento de los recursos didácticos que nos proporciona el

medio natural.

Una experiencia directa y significativa, donde el alumnado se sienta

protagonista de su aprendizaje y llegue a reflexionar sobre esta experiencia.

Una propuesta divertida y lúdica, acorde a los intereses y necesidades de los

alumnos y alumnas.

El fomento de actitudes de respeto y conservación del medio natural.

La Finca “El Borril” reúne dos equipamientos ambientales: el Aula de Naturaleza y el

Centro de Interpretación “Comarca de los Montes de Toledo”. Ambos están

destinados a desarrollar actividades de Educación Ambiental.

Nuestra propuesta va a estar centrada en el Aula Naturaleza y dirigida a alumnos y

alumnas de 4º Primaria.

Page 4: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

3

AULA DE NATURALEZA “EL BORRIL”

En el Aula de Naturaleza “El Borril” se desarrolla actualmente el programa educativo

“Bosque mediterráneo”. Tiene como principales destinatarios estudiantes de

Educación Primaria y, de forma minoritaria, también asociaciones y otros grupos

organizados.

Las actividades que comprende tienen como principales objetivos:

Dar a conocer el bosque mediterráneo y sus problemas de conservación.

Fomentar la reflexión y participación frente a los problemas ambientales.

Desarrollar una actividad reflexiva y participativa frente a los problemas

ambientales que afectan a la Comarca.

2. INFORMACIÓN GENERAL

El Aula de Naturaleza “El Borril”, gestionada por el Servicio de Medio Ambiente de la

Diputación de Toledo, pertenece a la Red de Equipamientos Ambientales de la

provincia de Toledo y está inscrito en el Registro de Equipamientos para la Educación

Ambiental de Castilla- La Mancha.

El Aula pertenece a la Finca El Borril, propiedad de la Diputación de Toledo. La finca

tiene una extensión de 440 hectáreas dentro del término municipal de Polán. Se trata

de una finca con una vegetación, en su mayor parte, de monte mediterráneo,

abundando encinas, coscojas, enebros, retamas… con algunas pequeñas áreas de

cultivo y zonas adehesadas. Debido a las características de la propia finca, en enero de

2011 se procedió a la declaración de Refugio de Fauna por la Consejería de

Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha,

por el Decreto 3/2011 de 25 de enero. Desde 1984 se viene realizando de forma

continuada Educación Ambiental con los centros educativos, principalmente de la

Page 5: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

4

provincia de Toledo, además a partir de 2004 se inició la conversión de toda la finca a

agricultura ecológica.

UBICACIÓN

El Aula de Naturaleza “El Borril” se encuentra situada en el término municipal de

Polán. Se accede a ella a través de la CM-401 (Ctra. Toledo- Gálvez), en el punto

kilométrico 19.200 hay que tomar un camino asfaltado de 5.8 Km que nos conducirá

hasta la propia finca. Las coordenadas geográficas son: X: 393.159,58 m; Y:

4.405.369,32 m.

INSTALACIONES

El Aula de Naturaleza cuenta con las siguientes instalaciones para desarrollar el

programa Bosque Mediterráneo:

SENDA ECOLÓGICA:

Se trata de un itinerario de baja dificultad señalizado mediante balizas, que discurre

por los distintos recintos acondicionados de fauna silvestre y por distintos ambientes:

monte, campos de cultivo, bosque de ribera y embalse.

RECINTOS DE FAUNA SILVESTRE:

Sin duda alguna es el atractivo del Aula. Se trata de unos cercados donde se recrean las

condiciones de vida de los animales que se encuentran allí. Cada uno de ellos dispone

de observatorios de madera con paneles interpretativos, con los que podemos

completar información acerca de la especie que estamos observando (cuaderno de

campo). Las especies de fauna silvestre que podemos observar en estos espacios son:

zorro, conejo de monte, ciervo, muflón, cabra montés, arruí, gamo, jabalí, gineta,

perdiz, codorniz, lirón careto, abejas (colmena educativa) y la charca de los patos, un

pequeño lago artificial en el que podemos observar ejemplares de anátidas como

Page 6: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

5

ánade azulón, porrón europeo, porrón moñudo y tarro blanco. Recientemente, la finca

cuenta con un recinto destinado a albergar a varios ejemplares del lobo ibérico.

ACUATERRARIO:

Con el fin de poder observar durante todo el año los anfibios y reptiles del Bosque

mediterráneo, se ha recreado su hábitat en un acuaterrario de grandes dimensiones

que se encuentra ubicado en una sala. Para especies que necesitan otros

requerimientos, se dispone de terrarios exclusivos para cada una de los ejemplares,

sobre todo de reptiles. Las especies que se muestran son las siguientes: sapo común,

sapo corredor y gallipato, en cuanto a reptiles están; salamanquesa, lagarto ocelado,

eslizón, culebrilla ciega, culebra de escalera y galápago leproso.

JARDÍN DE ROCAS:

Este es uno de los recursos que últimamente se han incorporado al Aula. Se trata de

una muestra de grandes rocas, principalmente de la provincia de Toledo. A través de

unos paneles interpretativos y de las explicaciones de los monitores se pone de

manifiesto la importancia de las rocas en la naturaleza y sus diferentes usos, así como

la gran diversidad que existe en la naturaleza.

AULAS – TALLERES:

Se dispone de varias Aulas - Taller donde realizar los distintos talleres ambientales

ofertados.

NÚCLEO ZOOLÓGICO

La Finca alberga un núcleo zoológico, que constituye uno de los principales recursos

con los que cuenta el Aula de Naturaleza para desarrollar su labor educativa.

˗ Por un lado, el núcleo está constituido por una colección de animales de

granja, de distintas razas autóctonas.

Page 7: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

6

˗ Por otro lado, conjunto de fauna silvestre característica del monte

mediterráneo.

Los animales integrantes del núcleo zoológico son cuidados a diario por el equipo de

mantenimiento, que se encarga de su alimentación (supervisada por un especialista en

nutrición animal) y de la limpieza de las instalaciones. Además, para los temas

sanitarios, se cuenta con el trabajo de dos veterinarios externos, uno especialista en

animales silvestres y otro en domésticos.

ANIMALES DE GRANJA

Actualmente, la Finca cuenta con una representación muy completa de animales de

granja: caballos, cabras, burros, vacas, cerdos ibéricos, conejos domésticos, pavos

reales, pavos comunes y gallinas de distintas razas autóctonas españolas (además de

dos ejemplares de gallinas de Guinea). Entre estos animales se encuentran ejemplares

descendientes de anteriores experiencias ganaderas desarrolladas en la finca, entre la

que destaca el programa de mejora de la oveja de raza Manchega.

ANIMALES SILVESTRES

Una de las señas de identidad del Aula de Naturaleza es el conjunto de fauna silvestre

típica del monte mediterráneo. El núcleo

zoológico cuenta con las siguientes especies:

zorro, conejo, lirón careto, gineta, jabalí, gamo,

ciervo, muflón, arruí, cabra montesa, grajilla,

perdiz, codorniz y urraca. Además, desde el mes

de mayo de 2014 se cuenta con un nuevo

hábitat, el del lobo ibérico, con 5 ejemplares, de

Page 8: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

7

los cuales hay un macho adulto, una hembra adulta y tres crías macho, todos ellos

donados por el zoológico de Córdoba.

Las distintas especies de mamíferos y aves pueden ser observadas en recintos de gran

superficie, conocidos como “hábitats”, cuya ubicación se encuentra en zonas

completamente naturales adaptadas a las necesidades de cada especie.

Asimismo, el Aula cuenta con una sala destinada a anfibios y reptiles en la que se

muestra una nutrida colección de los propios de la provincia, tales como: sapo común,

sapo corredor, gallipato, salamandra, rana común, salamanquesa, lagarto ocelado,

lagartija ibérica, culebra de escalera, culebra bastarda, etc. Todas las especies se han

capturado en el medio natural, con las correspondientes autorizaciones.

Esta temporada se han mantenido las especies de ánades procedentes del Parque

Nacional de Las Tablas de Daimiel, excepto los tarros blanco. Las especies presentes

son ánade azulón, pato colorado y porrón moñudo.

AGRICULTURA ECOLÓGICA

Desde el año 2004 se vienen desarrollando en la finca “El Borril” prácticas agrícolas de

acuerdo a principios ecológicos, constituyendo la campaña de 2014/2015 la décima

temporada con prácticas ecológicas integrales, reconocidas por la Consejería de

Agricultura de la JCCM y certificadas por Sohiscert.

Parte de la producción agrícola se destina a la alimentación de los animales, salvajes

y domésticos, que forman parte de las diferentes instalaciones de los equipamientos

ambientales. Otra parte se destina a la siembra de la finca. Y el 20% de la producción

recolectada se enajena a favor de otros operadores ecológicos, según el reglamento de

la Política Agraria Común de la Unión Europea.

El plan de siembra ha seguido las mismas pautas que en anteriores campañas, una

rotación de cultivo: Barbecho / Cereal / Leguminosa / Cereal / Oleaginosas. El manejo

ecológico de la finca hace que el uso de rotaciones sea fundamental para mantener y

Page 9: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

8

no deteriorar el suelo. Es una forma de controlar las plantas adventicias, así como

aumentar la fertilidad del suelo y mantener la biodiversidad.

Los principales cultivos que durante esta temporada ha habido en la finca son: avena,

cebada, centeno, veza, yeros y guisantes. La inmensa mayoría son de secano, pues la

zona de regadío es minoritaria con respecto de la superficie total agrícola.

El laboreo es superficial, predominando las labores verticales sobre las de volteo,

utilizando el arado chisel y las gradas que no voltean los horizontes del suelo, no lo

compactan y además ahorran bastante energía.

ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN

Otra de las líneas prioritarias de actuación de la Finca “El Borril” son los trabajos de

conservación del medio natural y de investigación, que se desarrollan en las más de

450 hectáreas de superficie que constituyen la propiedad. Entre otros cabe destacar:

REFUGIO DE FAUNA

A fecha de 25 de enero de 2011, se declara la finca como Refugio de Fauna, con lo que

se suspendió indefinidamente la práctica de la actividad cinegética de la finca,

reservando sus poblaciones para la conservación de las mismas.

En la actualidad sólo se regula el conejo, en el caso de que haya una superpoblación

perjudicial para otros usos de la finca. Este año se pidió un permiso de captura en el

mes de febrero de 2014, aunque no llegó a utilizarse.

APROVECHAMIENTO DE ESPECIES FORESTALES

Se ha realizado una poda de encinas a lo largo de la finca por personal propio de la

Diputación de Toledo.

APICULTURA

Otro uso significativo son las labores en el campo de la apicultura. La finca dispone de

una docena de colmenas, ubicadas en diferentes puntos, primando el carácter

educativo y ecológico frente al productivo.

Page 10: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

9

3. PROPUESTA DIDÁCTICA

A. QUÉ VAMOS A HACER…

Nuestra propuesta didáctica va a consistir en hacer una ruta de senderismo y unas

actividades didácticas por la Finca El Borril. Se trata de un itinerario de poca dificultad

por donde podremos observar fauna y flora típica del bosque Mediterráneo.

Para hacer un aprovechamiento más óptimo de nuestra visita, vamos a elaborar un

cuaderno de campo para nuestros alumnos y alumnas. Podemos realizar la salida de

distintas formas, pero creemos que una planificación más detallada puede ayudarnos a

conseguir de manera más eficaz nuestros objetivos didácticos.

Según De Frutos (1996), nuestra salida de campo va a consistir en una senda ecológica,

donde nuestros alumnos y alumnas se conviertan en protagonistas y construyan de

manera autónoma los conocimientos y actitudes previamente planificados. Por ello,

consideramos oportuno crear un cuaderno de campo, pues su valor educativo deriva

de la coherencia entre las competencias a adquirir, las actividades a realizar y la forma

de llevarlas a cabo.

Para la elaboración de nuestra propuesta didáctica hemos seguido los siguientes

pasos:

1. Recoger información de la Finca El Borril: ubicación, extensión, fauna, flora,

equipamientos ambientales, instalaciones, programas educativos, actuaciones

y programas de conservación, así como todos aquellos aspectos didácticos

ambientales que nos pueden servir de ayuda.

2. Recorrer el sendero previamente: resulta necesario su previo recorrido por

nuestra parte para así planificar mejor la salida y poder tener en cuenta la

dificultad, la duración, los puntos de parada, lugares destacados y posibles

actividades.

Page 11: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

10

3. Planificar objetivos: para confeccionar nuestro cuaderno tenemos que tener

claros cuáles son nuestros objetivos para poder elaborar las actividades de

nuestro cuaderno de campo.

Dar a conocer el bosque mediterráneo y sus problemas de

conservación.

Desarrollar una actividad reflexiva, crítica y participativa frente a los

problemas ambientales que afecten a estos ecosistemas.

Alcanzar actitudes y comportamientos más respetuosos con nuestro

medio natural, a través de un mejor conocimiento de los secretos que

aporta la observación de la naturaleza.

Formar en el marco del desarrollo sostenible.

4. Determinar los bloques de contenidos: para conseguir los objetivos didácticos

vamos a determinar unos bloques de contenidos y así, aunque queremos que

tengan un aprendizaje más holístico, poder organizar las actividades a realizar.

Fauna autóctona

Flora autóctona

Ecosistema: bosque mediterráneo y conservación.

5. Elaborar el cuaderno de campo: para planificar las actividades resulta

necesario una progresión adecuada, por lo que vamos a estructurar las

actividades para los alumnos y alumnas en tres fases:

Fase 1 – Antes de la visita: queremos que los alumnos y alumnas tomen

contacto con el entorno a visitar, así como captar su atención no sólo por la

excusión sino también por los objetivos que queremos alcanzar. Para ello,

vamos a utilizar en el aula ayudándonos del proyector, la aplicación Google

Earth. Visionaremos el paisaje que vamos a ver en la salida y hablaremos

acerca de la fauna y flora típica de la zona.

Page 12: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

11

Fase 2 – Durante la visita: el recorrido de la senda debe ir acompañado

siempre del cuaderno de campo, para que así el alumno/a vaya realizando

de manera autónoma o grupal las distintas actividades propuestas. El

cuaderno tiene como intención: orientar y guiar las experiencias de la

salida.

Fase 3 – después de la visita: una vez que hemos adquirimos los

conocimientos, debemos evaluar su asimilación. Para ello, proponemos la

elaboración de una wiki de manera grupal (wiki El Borril) para afianzar las

vivencias de nuestro alumnado.

La metodología debe ser progresiva para que el alumno/a vaya asimilando de manera

gradual los objetivos a alcanzar, así como para que vayan adquiriendo una actitud de

respeto hacia el medio ambiente. Debemos analizar las ideas previas y las diferentes

creencias de nuestro alumnado, pues lo que queremos construir son valores de

compromiso y responsabilidad, y quizás desconozcan o no sean conscientes de las

actitudes que pueden llevar a cabo.

B. LO HACEMOS… CUADERNO DE CAMPO

Se adjunta el cuaderno de campo en el Anexo III.

C. QUÉ HEMOS APRENDIDO… WIKI EL BORRIL

Desde los inicios de la propuesta hemos creado un espacio virtual con la herramienta

wikispaces, con el fin de que tanto los alumnos/as como el profesorado involucrado

puedan compartir el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Este espacio al que hemos llamado Wiki Borril cuenta con información y diversos

recursos que detallamos a grosso modo:

Page 13: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

12

Introducción y bienvenida: en este espacio se explica al alumno como usar la

herramienta, así como los pasos a realizar para su registro. Aun así lo veremos

en gran grupo en el aula.

Visita a la finca: en este espacio los alumnos/as podrán colgar sus fotos y

compartirlas con el resto de sus compañeros.

¿Cuál es el ser vivo que más te ha gustado?: queremos saber su opinión.

Normalmente, el alumnado se fija más en los animales y por ello hemos

decidido utilizar este título, para incitar a que hablen también de la flora. Para

suscitar interés tanto en la flora como en la fauna, podemos pedir que hablen

de un animal y de una planta.

Te atreves….: tras haber visitado la finca, los alumnos deberán contestar y dar

su opinión acerca de la posibilidad o no de la existencia de ciertos animales o

plantas en este entorno.

Page 14: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

13

4. CONCLUSIONES

Importancia del trabajo previo por parte del docente: es un requisito

fundamental abordar previamente todos los aspectos que queremos trabajar

en esta visita. Por un lado, el maestro/a debe realizar un esfuerzo e informarse

del aprovechamiento didáctico que puede obtener. Y por otro lado, el trabajo

inicial con el alumno debería comenzar en el aula, para así generar expectación

y que la salida sea algo más que una mera excursión. Nuestra propuesta

pretende trabajar aspectos en clase previos a la ruta, actividades durante la

ruta y tras la realización de la misma.

Improvisación y alternativas: intentaremos realizar una progresión

metodológica para conseguir los objetivos propuestos. Sin embargo, siempre

tenemos que estar alerta y programar una serie de actividades alternativas

para cubrir cualquier tipo de dificultad que nos surja durante la visita

(inclemencias meteorológicas, ausencia de personal del aula, comportamientos

disruptivos…)

Aprendizaje constructivo, significativo y funcional: el proceso de enseñanza

aprendizaje nunca debe perder ese valor lúdico que invite a aprender. Utilizar

el medio natural como herramienta metodológica nos permite realizar una

serie de trabajos y aprendizajes fuera del aula mucho más llamativos para el

alumnado , potenciando un aprendizaje de tipo constructivista mediante el uso

del cuaderno de campo y las aportaciones en la wiki Borril.

Page 15: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Finca El Borril. Aula de naturaleza. Diputación de Toledo. Consultado:

http://www.diputoledo.es/global/categoria.php?id_area=5&id_seg=931&id_ca

t=3274&f=3274

Finca El Borril. Diputación de Toledo. Consultado:

http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=7537

CABALLERO BLANCO, P.J., DOMÍNGUEZ CARRILLO, G., PARRA BOYERO, M.,

ROVIRA SERNA, C.M. (s.f.). Claves para la realización de un cuaderno de campo

como recurso educativo para una ruta de senderismo. Grupo de trabajo de

actividades en la naturaleza. FCCD. UEX. Consultado:

http://sportaqus.files.wordpress.com/2007/12/claves_pa.pdf

Unidad didáctica “Los bosques” segundo y tercer ciclo de Educación Primaria.

ARS natura. Consultado:

http://www.centroarsnatura.es/educacion/preparacion/bosques/Bosques2.pdf

Perea, D. y. (2008). Vegetación y flora de los Montes de Toledo. Toledo:

Covarrubias.

Page 16: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

15

ANEXO I: Presupuesto autobús

Page 17: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

16

ANEXO II: Autorización salida Centro

Extraído de la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Page 18: Trabajo completo el borril

Educación ambiental (II): Aprovechamiento didáctico

Aula de Naturaleza “El Borril”

17

Anexo III: Cuaderno de Campo