Trabajo CTS

22
MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PARA SU FORMACIÓN PROFESIONAL Ensayo para el examen de mínimo de Ciencia Tecnología y Sociedad Ms.C. Juan Sánchez Holguín [email protected] Universidad de las Ciencias Informáticas Universidad de Guayaquil Marzo 2015

description

Trabajo para mínimo CTS en la UCI-Cuba

Transcript of Trabajo CTS

MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS PARA SU FORMACIÓN PROFESIONAL

Ensayo para el examen de mínimo de Ciencia Tecnología y Sociedad

Ms.C. Juan Sánchez Holguín [email protected]

Universidad de las Ciencias Informáticas Universidad de Guayaquil

Marzo 2015

1

Contenido INDICE DE FIGURAS .............................................................................................................................. 1

INDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ 1

RESUMEN ............................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

DESARROLLO ........................................................................................................................................ 7

Definiciones iniciales ............................................................................................................................ 7

Situación problemática ......................................................................................................................... 9

Aspectos a considerar ........................................................................................................................ 13

Aspectos a evaluar ............................................................................................................................. 13

LÍNEAS DE ENFOQUE CTS .................................................................................................................. 15

ASPECTO SOCIAL .................................................................................................................... 15

ACADÉMICO ............................................................................................................................. 15

TÉCNICO ................................................................................................................................... 15

POLÍTICO .................................................................................................................................. 15

MORAL ...................................................................................................................................... 15

Solución propuesta ............................................................................................................................ 16

Modelo Propuesto .............................................................................................................................. 17

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 19

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 20

WEBGRAFIA ......................................................................................................................................... 20

INDICE DE FIGURAS Figura 1 Extensiones Universitarias (SEDES) cerradas (Abril 2013) ......................................................... 4 Figura 2 Extensiones Universitarias (SEDES) cerradas Universidad de Guayaquil ................................... 5 Figura 3 Matrícula por Carrera (Fuente SNIESE año 2010) .................................................................... 10 Figura 4 Reorganización académica de la Universidad de Guayaquil (Fuente CES año 2014)................ 12 Figura 5 Esquema del Modelo Computacional propuesto ....................................................................... 17 Figura 6 Esquema del Modelo Computacional propuesto aplicado en un contexto CTS.......................... 18

INDICE DE TABLAS Tabla 1 Resumen de carreras universitarias en el Ecuador ...................................................................... 9 Tabla 2 Resumen de criterios y subcriterios de evaluación ..................................................................... 14

2

RESUMEN

La Universidad ecuatoriana está en un proceso de cambios y ajustes, los cuales son liderados por el

Gobierno Nacional. El objetivo de dicha política es la de obtener universidades de calidad que brinden una

preparación más adecuada para los actuales momentos.

En base a determinados parámetros, las Universidades han sido catalogadas y aquellas Universidades que

no mejoren serán cerradas de manera definitiva. La Universidad de Guayaquil, la más numerosa del

Ecuador, está catalogada como categoría D y debe subir de categoría en los próximos años.

La intención del presente trabajo es exponer como con la ayuda de la tecnología se puede contribuir a

incrementar el indicador académico y así ayudar en la mejora de la categorización de la Universidad de

Guayaquil y de esa manera evitar el impacto social que generaría un eventual cierre de la mencionada

Universidad.

Palabras claves: Categorización, Modelo Computacional, Universidad de Guayaquil, Ciencia, Técnica,

Tecnología, Sociedad

3

INTRODUCCIÓN

Las Universidades modernas han evolucionado y muchas de ellas han entrado en procesos de

categorización a nivel mundial, esto ha generado la existencia de comparativos basados en ciertos

parámetros los cuales deben ser cumplidos para lograr figurar en la lista de las mejores a nivel mundial.

En Latinoamérica, las universidades están inmersas en este proceso de cambio, el mismo debe ser

continuo a medida que avanzan los diferentes campos de la ciencia. Estos cambios se han podido

evidenciar en las universidades de las principales ciudades como son México, Bogotá, Sao Paulo, Buenos

Aires, solo por nombrar unas pocas.

Un logro por destacar es el hecho de que tres universidades del Ecuador fueron incluidas en el ranking de

las 200 mejores de América Latina. A pesar de estos logros individuales, la calidad de la educación superior

del país aún no está a la altura de la región y menos del mundo ya que al ampliar el referente entre las 700

top del ranking mundial no aparecen universidades ecuatorianas1.

Entre las Universidades del Ecuador, se encuentra la Universidad de Guayaquil, la cual es la más grande

del país con cerca de 50000 estudiantes presenciales, más de 1200 docentes con nombramiento y casi el

doble de docentes bajo modalidad de contratos por tiempo definido, sin contar los empleados

administrativos y de servicio con que cuenta la institución.

Las universidades del Ecuador no pueden ser la excepción al ya mencionado proceso de cambio al cual

están sometidas las universidades a nivel mundial. Ante este panorama, el Gobierno Nacional ha tomado

las medidas necesarias para erradicar posibles estancamientos de las unidades educativas de tercer nivel.

Algunas de esas medidas han sido la creación y modificación de leyes y reglamentos orientados a la mejora

educativa acoplándose a la llamada nueva matriz productiva y plan del buen vivir, así como la creación de

Universidades especializadas como la Yachay recientemente inaugurada, el reforzamiento a la

investigación científica y la creación de institutos técnicos y tecnológicos superiores en determinadas

regiones del Ecuador.

Adicionalmente, como parte de esas medidas tomadas, por parte del ente denominado CONEA (Consejo

Nacional de Evaluación y Acreditación del Ecuador), se ha procedido con rigurosos procesos de evaluación

a los centros educativos de tercer nivel, los cuales han permitido en un primer momento (2009) la

categorización de las universidades en 5 grandes grupos nominados de la letra A (categoría superior) a la

letra E (menor categoría).

1 http://www.vistazo.com/impresa/pais/imprimir.php?Vistazo.com&id=4674

4

Con la creación del CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de

Educación Superior) ente que fue creado como sucesor del CONEA, las 14 universidades en categoría E

fueron definitivamente cerradas en Abril del año 2012. 2

Un año más tarde, en Abril 2013, por parte del CEAACES, se realizó una nueva revisión de las llamadas

extensiones universitarias (campus externos al principal de la universidad). En dicha revisión se determinó

que 44 de 86 extensiones universitarias no pasaron las pruebas del CEAACES. Esto implica que más del

51% de las llamadas extensiones universitarias fueron cerradas de manera definitiva por no cumplir con

las normas establecidas por el ente regulador (ver figura 1).

Figura 1 Extensiones Universitarias (SEDES) cerradas (Abril 2013)

Pero si analizamos un poco más el resultado de esta revisión, resulta que 23 extensiones (esto es 52.27%

de las unidades cerradas) pertenecen a la Universidad de Guayaquil3 4, lo cual es más de la mitad de las

extensiones cerradas en abril del 2013 (ver figura 2).

2 CEAACES, 2013. “Suspendida por falta de calidad”. El cierre de catorce universidades en Ecuador. Quito, Ecuador: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, 2013. 3 http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/evaluacion-extensiones/ 4 http://www.eluniverso.com/2013/04/25/1/1355/44-extensiones-universidades-son-suspendidas.html

5

Figura 2 Extensiones Universitarias (SEDES) cerradas Universidad de Guayaquil

La Universidad de Guayaquil ha sido catalogada en Categoría D, la más baja de la actual categorización,

y está en la obligación de subir categoría en los siguientes dos años hasta el 2015. Como parte de este

proceso, se presenta como un nuevo parámetro de categorización la toma de un examen de acreditación

profesional a los egresados de las diferentes facultades de las universidades. Dicho examen es una prueba

a nivel nacional donde se miden los conocimientos generales en una disciplina o especialidad especifica

por ejemplo la medicina o la ingeniería civil, cada una tendrá un examen específico de su área de

conocimiento.

Lo anteriormente mencionado crea una alerta la cual no ha sido antes vista en la Universidad de Guayaquil.

Por lo tanto, es necesario preparar a los estudiantes que han completado sus créditos, para que puedan

tomar la evaluación de acreditación profesional y obtengan resultados con calificaciones aprobatorias, las

cuales aporten a la categorización positiva de la Universidad de Guayaquil.

Todos estos antecedentes nos llevan a presentar los siguientes aspectos a considerar:

Aspecto Social : Tiene que ver con la afectación que se produciría por la pérdida de los puestos

de trabajo en caso de un cierre de la Universidad de Guayaquil.

Aspecto Educativo : En este aspecto se tratará lo que podría ocurrir con los estudiantes en un

proceso de reubicación en caso de un cierre de la Universidad de Guayaquil.

Aspecto Técnico: El desarrollo de aplicaciones que ayuden a preparar a los estudiantes en sus

estudios complementando los conocimientos adquiridos en clases (Blended Learning).

Aspecto Político: Posibles afectaciones al Gobierno Nacional en caso de un cierre de la

Universidad de Guayaquil.

6

Este trabajo tiene como objetivo general analizar desde un enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

el uso de aplicaciones informáticas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de

Guayaquil. Para ello nos orientaremos con los siguientes objetivos específicos:

Analizar las ventajas sociales de una mejora en la preparación académica de los estudiantes de la

Universidad de Guayaquil

Plantear el uso de sistemas informáticos inteligentes para mejorar el indicador académico de la

Universidad de Guayaquil.

En el Desarrollo de este trabajo el autor se enfocará en cumplir los objetivos planteados con un enfoque

CTS y en las Conclusiones resaltaremos las observaciones pertinentes a este tema.

7

DESARROLLO Definiciones iniciales

Revisando algunos trabajos previos en el campo CTS, el autor está de acuerdo en lo conveniente de iniciar

la presente sección con las definiciones de ciencia, tecnología, sociedad y CTS, alineándose a lo expresado

por determinados autores, algunos de los cuales son considerados como clásicos en este tema. Los

comentarios del autor demuestran su aceptación parcial o total en los temas relacionados y tratados en el

presente trabajo.

Será necesario aclarar el hecho de, pese haber estudiado y revisado diferentes autores, sus propuestas

respectivas, y temas afines, no está en el alcance original del presente documento, realizar algún tipo de

análisis comparativo entre las distintas definiciones enunciadas por dichos autores. El presente análisis,

por lo tanto, solo se limitará a presentar los criterios y conceptos que en las actuales condiciones, faciliten

dejar en claro la dimensión social del conjunto ciencia y tecnología.

En este punto, la relación entre la ciencia y la sociedad, en opinión del autor, la propuesta de (Kröber, 1986)

puede ayudarnos a aclarar este panorama: "entendemos la ciencia no sólo como un sistema de conceptos,

proposiciones, teorías, hipótesis, etc., sino también, simultáneamente, como una forma específica de la

actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes

objetivas de la naturaleza y la sociedad. Aún más, la ciencia se nos presenta como una institución social,

como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente

vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades

de la sociedad dada”.

Krober en su definición, ya nos está mencionando una clara y estrecha vinculación entre la sociedad

(condiciones y necesidades) dirigirá el desarrollo la ciencia. También queda claro un hecho indiscutible la

ciencia está vinculada con aspectos sociales tales como la economía, la política, entre otras

manifestaciones de la cultura de las sociedades; así como también, la tecnología está ligada con la ciencia.

El papel de la tecnología en la sociedad es la que ofrece (Nuñez, 1998) cuando hace referencia a otro

importante autor (Pacey, 1990 ), donde nos indica: “se considera que existen dos definiciones de

tecnología, una restringida y otra general. En la primera se le aprecia sólo en su aspecto técnico:

conocimiento, destrezas, herramientas, máquinas. La segunda incluye también los aspectos organizativos:

actividad económica e industrial, actividad profesional, usuarios y consumidores, y los aspectos culturales:

objetivos, valores y códigos éticos, códigos de comportamiento. Entre todos esos aspectos existen

tensiones e interrelaciones que producen cambios y ajustes recíprocos.”

En (Nuñez, 1998), nos presenta el análisis de Pacey, y nos sugiere que el llamado fenómeno tecnológico

sea estudiado y gestionado en su conjunto, como una práctica social, haciendo evidentes siempre los

8

valores culturales que le subyacen. Las soluciones técnicas deben ser consideradas siempre en relación

con los aspectos organizativos y culturales. En otros términos, las soluciones técnicas son sólo un aspecto

del problema; hay que observar también los aspectos organizativos y los valores implicados en los procesos

de innovación, difusión de la innovación, transferencia de tecnología.

También, en la misma fuente se deja claro que: "La tecnología, por tanto, no es autónoma en un doble

sentido: por un lado no se desarrolla con autonomía respecto a fuerzas y factores sociales, y, por otro, no

es segregable del sociosistema5 en que se integra y sobre el que actúa (como elemento que es de su

sociosistema, su aplicación a otros sociosistemas diferentes puede acarrear problemas y efectos

imprevistos). La tecnología forma una parte integral de su sociosistema, contribuye a conformarlo y es

conformada por él. No puede, por tanto, ser evaluada independientemente del sociosistema que la produce

y sufre sus efectos".

La vinculación de la ciencia y la tecnología, en el pasado, se hacía énfasis en el papel de la ciencia y se

veía la tecnología como una resultante de la ciencia. En (Hottois, 1991), dicha concepción es cambiada al

abordar este cambio y plantea lo siguiente: “la intencionada separación entre contemplación teórica y

práctica, acompañada del privilegio de la primera, es desplazada por una actitud esencialmente activa

donde la representación teórica es puesta al servicio de la actividad manipulativa”. "Los términos

'tecnociencia' y 'tecnocientífco' señalan, a la vez, el entrelazamiento entre los dos polos y la preponderancia

del polo técnico y, además, son apropiados para designar la actividad científica contemporánea en su

complejidad y originalidad". En otros términos, no se trata sólo de insistir en las interrelaciones, sino incluso

de colocar el polo técnico o tecnológico como preponderante.

En (Nuñez, 1998) se presenta como conclusión la idea que la tecnociencia subraya también los muy

complejos móviles sociales los cuales conducen al desarrollo científico-tecnológico. Desde este punto de

vista, los intereses sociales juegan un rol importante en la definición del curso técnico-científico, por lo tanto

es más claro el hecho que la dimensión tecnológica pasa a ser preponderante. Consecuencia de ello, es

la evaluación de los llamados dilemas éticos en la ciencia. Siempre existen dudas acerca de los límites de

lo moralmente admisible al realizar procesos que alteren un “orden natural” de las cosas como por ejemplo

la fecundación in-vitro.

Este marco conceptual, citaremos a (Cutciffe, 1990) quién plantea como objetivo central de estos estudios:

"Exponer una interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir, como complejas

empresas en las que los valores culturales, políticos y económicos ayudan a configurar el proceso que, a

su vez, incide sobre dichos valores y sobre la sociedad que los mantiene”.

5 las tecnologías, entendidas como prácticas sociales que involucran formas de organización social, empleo de artefactos, gestión de recursos, están integradas en socio sistemas dentro de los cuales establecen vínculos e interdependencias con diversos componentes de los mismos (Nuñez, 1998)

9

Para terminar este resumen, el autor desea citar a (Nuñez, 2007 ) quien nos indica“ … el impulso a los

estudios CTS a partir de los años 60 debe entenderse como una respuesta a los desafíos sociales e

intelectuales que se han hecho evidentes …” . Como se puede apreciar, este clásico del tema no se

deslinda de la temática interrelacionada ya enunciada anteriormente.

Situación problemática

Como ya se mencionó en la Introducción, la Universidad de Guayaquil está pasando por un momento difícil

de su larga trayectoria. En el año 2010 se inició el proceso de categorización para las diferentes

Universidades del Ecuador, las cuales para aquel entonces, ofertaban distintas carreras de estudio en

diferentes modalidades tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1 Resumen de carreras universitarias en el Ecuador Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE) 2010

Como podemos apreciar, al inicio del proceso se tenía un registro detallado de la oferta académica de

tercer nivel, la cual estaba distribuida de la siguiente manera:

10

Figura 3 Matrícula por Carrera (Fuente SNIESE año 2010)

En el año 2010 se realizó la primera categorización de las Universidades clasificándolas en cinco niveles

de la letra A (la más alta) hasta la letra E (la más baja). En la última categoría se ubicaron 14 universidades

de diferentes ciudades del Ecuador. Posteriormente para Abril del año 2012, las ya mencionadas

universidades ubicadas en la categoría E fueron cerradas de manera definitiva6.

En la última evaluación desarrollada por el ente gubernamental (actualmente denominado CEAACES),

publicada en Diciembre del 2013, se informa que se evaluaron aspectos tales como “…producción

científica, remuneraciones, formación de posgrado, calidad del gasto, cada uno con un peso porcentual

distinto…”7. En esta evaluación, la Universidad de Guayaquil fue catalogada en Categoría D.

Previamente, desde Octubre de ese mismo año se encuentra intervenida por una comisión del CEAACES

que busca mejorar los indicadores mencionados. La comisión interventora inició su trabajo antes de la

´publicación de los resultados mencionados luego de un año de análisis de la institución y ahora tiene la

tarea de mejorar la calificación obtenida por el Alma Mater guayaquileña, por lo cual actualmente la

universidad está llevando a cabo las respectivas Reformas Académicas y Administrativas, e impulsando el

estudio de nuevas carreras especialmente de tipo tecnológicas.

Cabe mencionar que la Universidad de Guayaquil ya tiene los primeros planes de reforma en los cuales se

plantea: “De 18 facultades con las que actualmente se maneja la Estatal se reducirán a 9 para el próximo

6 CEAACES, 2013. “Suspendida por falta de calidad”. El cierre de catorce universidades en Ecuador. Quito, Ecuador: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, 2013. 7 http://www.eluniverso.com/noticias/2013/12/15/nota/1916306/investigacion-es-materia-dificil-universidades

11

año, al igual que las carreras que hasta septiembre sumaban 68 y que pasarán a 52, con 12 ingenierías,

36 licenciaturas y otras 4 nomenclaturas”8. (Figura 4)

Pese a todos los planes mencionados, la Universidad de Guayaquil sigue en la categoría D, la última del

actual listado de categorías, por lo cual sigue con el riesgo de sufrir una fuerte afectación directa para sus

más de 50000 estudiantes muchos de los cuales trabajan para poder sus familias y continuar adelante con

sus estudios. Adicionalmente se tienen más de 1200 docentes con nombramiento y cerca de 1000 docentes

con contrato. Todo esto sin contar los cerca de 2000 empleados (administrativos, de servicio y seguridad)

que mantiene la institución.

En caso de un cierre de la Universidad de Guayaquil, también se verían afectados una serie de negocios

(pequeñas librerías, centros de impresión y copiado, cafeterías y comedores, etc.) que se encuentran en

los alrededores de los diferentes locales de las facultades de la Universidad de Guayaquil. Esta última

afectación (indirecta) no es fácil de cuantificar por ser la gran mayoría locales informales.

8 http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/05/nota/4186396/se-define-nueva-distribucion-carreras-u-estatal

12

Figura 4 Reorganización académica de la Universidad de Guayaquil (Fuente CES año 2014)

13

Aspectos a considerar

Aspecto Social : Si la Universidad de Guayaquil llegará a cerrar sus puertas, serían más de

50000 estudiantes que deberían ser reasignados a otras universidades públicas y/o privadas lo

cual puede llegar a ocasionar un proceso de protestas sociales no solo por parte de los estudiantes,

sino además de los Docentes (1200 con nombramiento y cerca de 1000 con contrato) y los

trabajadores de la Universidad (alrededor de 2000 personas) que perderían sus empleos

irremediablemente.

Aspecto Educativo : La inserción de más de 50000 estudiantes en otras universidades se

podría traducir en un elevado número de deserciones por cuanto es probable que muchas personas

no puedan seguir sus estudios especialmente si trabajan para completar sus ingresos económicos.

Aspecto Técnico: El desarrollo de aplicaciones que ayuden a preparar a los estudiantes en sus

estudios complementando los conocimientos adquiridos en clases (Blended Learning).

Aspecto Político: El Gobierno podría sufrir una seria distorsión en su imagen de la política de

categorización de las Universidades.

Como ya se mencionó previamente hay una serie de afectados indirectamente de difícil cuantificación al

ser en su mayoría negocios informales

Aspectos a evaluar Para fines de categorización de las Universidades se han desarrollado cinco criterios de evaluación con

varios subcriterios (ver Tabla # 2). Entre los criterios de evaluación se encuentran los siguientes:

Academia.- Se refiere a todo lo concerniente a los docentes que laboran en la institución. No distingue entre docentes contratados y de nombramiento. Verifica el nivel de formación docente (Maestría y Doctorados)

Eficiencia académica.- Verifica las tasas de eficiencia tanto de pregrado como de posgrado para los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Aquí se evalúa aspectos de finalización de Carrera así como la retención de estudiantes a lo largo de sus años de estudio.

Investigación.- Tiene que ver con los parámetros de desarrollo de investigaciones por parte de la Universidad de Guayaquil.

Organización.- En este rubro se evalúan diferentes aspectos organizacionales (reglamentos y gestión interna), así como la vinculación con la colectividad. En este aspecto se evalúa también los temas relacionados con ética y la responsabilidad.

Infraestructura.- En este aspecto se evalúan la parte física y facilidades para el desarrollo de las actividades por parte no solo de los estudiantes, sino también de los docentes.

De los anteriores criterios, nuestra investigación busca influir o modificar los criterios de Eficiencia Académica, concretamente la parte de eficiencia terminal de pregrado. Los otros criterios escapan al alcance de la presente investigación ya que por ejemplo, no podemos afectar directamente los criterios de Infraestructura, aunque si podemos contribuir indirectamente en los criterios de Investigación.

14

Tabla 2 Resumen de criterios y subcriterios de evaluación

Fuente: Vicerrectorado Académico de la Universidad de Guayaquil (Año 2015)

CRITERIO SUBCRITERIO1 SUBCRITERIO2 SUBCRITERIO3 SUBCRITERIO4Formación posgradoPosgrado en FormacionDoctores TC

Estudiante por docente TCHoras - clase TCPorcentaje TC

Tiempos parciales y medio tiempo Horas clases MT/TCTitularidadTitularidad TC

ConcursoEscalafón1Evaluación

RemuneracionDirección mujeresDocencia mujeres

Eficiencia terminal pregradoEficiencia terminal posgradoTasa de retención inicial pregrado

Admisión a estudios de pregrado

Admisión a estudios de posgrado

Planificación de la investigación

Investigacion RegionalProduccion CientifícaLibros Revisados por pares

Uso del seguimientos a graduados Programas de vinculacionPresupuesto de programas de vinculacionRendición anual de cuentasTransparencia 1Etica y responsabilidadCalidad de gastoInformación para evaluacionRégimen académicoAcción AfirmativaEspacio estudianteLibrosGestion de bibliotecaConsulta por usuarioConectividadInnovación tecnológicaCobertura estudiantes Oficinas TCSalas para MT/TC

Calidad de aulasEspacios de bienestar

INFRAESTRUCTURA

Biblioteca

TIC

Espacios docentes

INVESTIGACION

ORGANIZACIÓN

Vinculacion colectividad

Transparencia

Gestion interna

Reglamentación

Escalafón

Derechos Mujeres

EFICIENCIA ACADEMICA

ACADEMIA

Posgrado

DedicaciónTiempo Completo

Carrera Docente

Estabilidad

Institucionalización

15

LÍNEAS DE ENFOQUE CTS Para fines del presente trabajo, el autor trabajará los siguientes enfoques CTS orientados con una visión general del problema planteado.

ASPECTO SOCIAL:

Desempleo que se manifestaría por la pérdida de empleo, no solo por parte de los docentes y empleados de la Universidad de Guayaquil, sino además por las personas de los negocios informales ya mencionados anteriormente.

Impacto económico derivado del punto anterior previamente analizado

ACADÉMICO:

Gestión del conocimiento por cuanto estamos buscando influir en la parte académica de los estudiantes mediante el adecuado uso de plataformas (blended learning).

Sociedad del conocimiento por cuanto se desarrollarán e implementarán nuevos esquemas que lleven a la comunidad universitaria a nuevos niveles en el manejo de las temáticas desarrolladas.

TÉCNICO:

Innovación y desarrollo al implementar la solución que estamos proponiendo como resultado de la investigación a realizar.

Soberanía tecnológica por cuanto la aplicación sería desarrollada basada en un modelo basado en la realidad de la Universidad ecuatoriana.

Cambio tecnológico producido por la implementación del modelo de la solución propuesta

Tecnología apropiada derivada de la implementación del modelo de la solución propuesta

POLÍTICO:

Estos impacto son indirectos por cuanto no es que vamos a cambiar la forma de gobernar el Ecuador, lo que se plantea es evitar que el Gobierna sufra una disminución de su imagen política ante los ecuatorianos.

Al ayudar en la parte de la recategorización de la Universidad de Guayaquil, estamos contribuyendo a la afectación social ya descrita previamente pero también ayudamos a evitar se cree una distorsión de la política de categorización de las universidades en el Ecuador.

MORAL:

El componente ético no debe ser olvidado, por cuanto como ya mencionó el autor al inicio de este trabajo, el científico debe mantener su ética y su moral en el proceso de la aplicación de las soluciones tecnológicas.

Los valores morales deben estar también presentes en el presente trabajo, derivados del punto anterior.

16

Solución propuesta

Como parte de la solución a la problemática planteada, el autor cree conveniente orientar la investigación

al desarrollo de un modelo computacional cuyo objeto de estudio este enfocado en el proceso de análisis

y evaluación de la información asociada a la trayectoria académica de los estudiantes de educación

superior de la Universidad de Guayaquil. El autor se enfocará a usar como piloto de pruebas del modelo a

desarrollar, la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Facultad de Ciencias Matemáticas

y Físicas.

Derivado de lo anterior se desprende como problema científico la siguiente interrogante ¿Cómo analizar

y evaluar de manera más efectiva la información asociada a la trayectoria académica de los estudiantes

universitarios para contribuir a su desempeño profesional?

Como objetivo general del presente trabajo de investigación se ha determinado lo siguiente: Elaborar un

modelo basado en la integración de herramientas e-learning y técnicas de inteligencia artificial para el

análisis y evaluación de la información relacionada con la formación académica de los estudiantes de

Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil.

Los objetivos específicos para cumplir el objetivo ya planteado son los siguientes:

Construir el marco teórico de la investigación para fundamentar el estudio a realizar.

Diagnosticar la situación actual del proceso de formación académica de los estudiantes de

Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil.

Elaborar con los debidos fundamentos el modelo de análisis y evaluación de la formación

académica de los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de

Guayaquil.

Implementar el modelo propuesto.

Validar el modelo propuesto.

Como hipótesis, el autor plantea lo siguiente: La fundamentación y aplicación de un modelo basado en

herramientas e-learning, con técnicas de inteligencia artificial para el análisis y evaluación de la información

relacionada con la formación académica de los estudiantes de Ingeniería en Sistemas Computacionales de

la Universidad de Guayaquil contribuirá a su desempeño profesional.

Como se puede apreciar, el autor mantiene la línea CTS planteada en páginas anteriores. Se estima que

este proyecto formule importantes aportes en el campo de la ingeniería de sistemas aplicada a la educación

mediante el desarrollo del modelo computacional propuesto para mejorar el desempeño de los estudiantes

universitarios para su formación profesional; y de esa manera, contribuir a mejorar la actual categorización

de la Universidad de Guayaquil, cumpliendo con todos los lineamientos éticos y morales, para no solo

17

cumplir con elevar un indicador de la evaluación, sino también para fomentar el desarrollo tecnológico del

Ecuador.

Modelo Propuesto Como resultado de los análisis desarrollados en la unidad académica objeto del presente estudio, se ha

determinado el siguiente modelo a implementar (ver figura 5)

Figura 5 Esquema del Modelo Computacional propuesto

Como se puede apreciar en la figura precedente, la propuesta es evaluar a los estudiantes en sus

conocimientos cognitivos de las llamadas asignaturas claves, determinar sus falencias para que inicien una

serie de cursos evaluados que permitan comparar los resultados obtenidos en el sistema contra los

resultados guardados del propio sistema académico de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales (CISC) y de esa manera se obtiene unos resultados para ser aplicados y posteriormente

realizar una realimentación al sistema procurando tener ajustes necesarios para la mejora continua del

estudiante.

También es necesario recordar el hecho de que los resultados a implementarse van a afectar a la sociedad

en general por los factores ya analizados previamente. Es por ello que no se debe olvidar el esquema CTS

en este momento, esquema que es aplicado en la Figura 6.

Al respecto me permito citar (Sutz, 1998) quien nos indica “… lo que marca la especificidad del

subdesarrollo es la cantidad de los que están relativamente al margen de la modernidad, en especial de la

científico-tecnológica… no poder imaginar que ciencia y tecnología son portadoras potenciales de apoyos

en la construcción de soluciones.” De lo anterior, en opinión del autor del presente trabajo, queda claro el

manifestar que la solución planteada no es una isla sino que terminará siendo parte de la sociedad

ecuatoriana.

18

Figura 6 Esquema del Modelo Computacional propuesto aplicado en un contexto CTS

Cabe mencionar una vez más, el hecho de que los análisis CTS son cada día más una “exigencia” de la

sociedad hacia las Universidades para que estas puedan cumplir con su rol no solo desde el punto de vista

científico, técnico y tecnológico, sino además su rol social en la cual en palabras de (Acevedo Díaz, 2004)

“ … mostrar que la ciencia y la tecnología son accesibles e importantes para los ciudadanos (por tanto, es

necesaria su alfabetización tecnocientífica) y propiciar el aprendizaje social de la participación pública en

las decisiones tecnocientíficas (por tanto, es necesaria la educación para la participación también en ciencia

y tecnología)”.

La solución propuesta involucra el desarrollo de software especializado con el manejo de recursos basados

en Minería de Datos (DATA MINING) basado en el análisis de los resultados de los cursos e-learning más

recomendados de acuerdo a las falencias de los diferentes estudiantes los cuales deben ser evaluados

previamente. Los estudiantes realizarán los cursos online para complementar sus estudios y lograr llenar

los posibles vacíos cognitivos que puedan tener producto de sus estudios sucesivos, situación que puede

ocasionarse por la sustitución de los conocimientos nuevos sobre los conocimientos anteriores.

Con este proyecto, el autor está convencido poder lograr influir positivamente en los indicadores de

eficiencia académica, no se trata solo de elevar un indicador, se trata de que los estudiantes salgan mejor

preparados de las aulas universitarias y estén en condiciones de ser evaluados en el examen de fin de

carrera previo a la graduación y obtención del título de Tercer Nivel (Título Universitario).

El autor también está seguro de no causar afectación negativa en los temas relacionados con la parte ética

y moral tanto de los estudiantes que realicen los cursos así como en las personas involucradas en el

desarrollo del proyecto. Se debe predicar con el ejemplo, por ello será necesario demostrar la veracidad

de los postulados planteados y los objetivos alcanzados y de esa manera poder cumplir con los

lineamientos desarrollados por los tratadistas en materia CTS.

19

CONCLUSIONES Como primera conclusión el autor expresa en caso de implementar esta solución, más allá de un piloto de

pruebas, se puede obtener un alto beneficio social al tener profesionales más preparados en las disciplinas

en las cuales se evalúa el estudiante de tercer nivel.

Cabe destacar que el desarrollo de la aplicación, empleando personal técnico ecuatoriano debidamente

calificado y capacitado, ayuda en el tema de soberanía tecnológica especialmente si se consigue

desarrollar toda la aplicación con herramientas Open Source.

El hecho de capacitar a los estudiantes para rendir su examen de acreditación profesional, en opinión del

autor, no viola las normas éticas y morales. Tampoco se está tratando de engañar al sistema de

acreditación para elevar un indicador de gestión académica.

El autor está seguro que el éxito del presente proyecto ayudará al proceso de acreditación de las

universidades ecuatorianas, mejorando los niveles académicos de los estudiantes y de esa manera se

apoya la política de mejoramiento de las universidades emprendida por el Gobierno Nacional.

20

BIBLIOGRAFIA

Acevedo Díaz José Antonio Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación Científica para la ciudadanía Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), Vol. 1, Nº 1, pp. 3-15 CEAACES, 2013. “Suspendida por falta de calidad”. El cierre de catorce universidades en Ecuador. Quito, Ecuador: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, 2013. Cutciffe S.H. Ciencia, tecnología y sociedad: un campo interdisciplinar [Publicación periódica] // Ciencia, Tecnología y Sociedad. Estudios interdisciplinares en la Universidad, En la educación y en la Gestión Pública. Manuel Medina y José San Martin . - Barcelona : Anthropos Editorial, 1990.

Kröber G. "Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias" [Publicación periódica] // Revista Cubana de Ciencias Sociales. - La Habana : 4(10), 37-44, 1986.

Nuñez Jorge Jover DE LA CIENCIA A LA TECNOCIENCIA: PONGAMOS LOS CONCEPTOS EN ORDEN. [Publicación periódica]. - 1998.

Nuñez Jorge Jover LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA COMO PROCESOS SOCIALES. Editorial Félix Varela. – ISBN 978-959-07-0468-0.- 2007

Pacey A. La cultura de la tecnología, Fondo de Cultura Económica. [Publicación periódica]. - México. D.F. : ISBN 9681633407, 9789681633400, 1990

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador (SNIESE) Año 2010

Sutz Judith, “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Argumentos y elementos para una innovación curricular.

[Publicación periódica]. - Revista Iberoamericana de Educación, Número 18, Año 1998

Universidad de Guayaquil, Vicerrectorado Académico. Año 2015

WEBGRAFIA

CEAACES. (2013, mayo). Evaluación y depuración de extensiones. Recuperado 15 de octubre de 2014, a partir de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/evaluacion-extensiones/ Diario El Universo. (2013, abril 25). 44 extensiones de las universidades son suspendidas - ABR. 25, 2013 - Política - Noticias de Ecuador y del mundo | El Universo. Recuperado 15 de octubre de 2014, a partir de http://www.eluniverso.com/2013/04/25/1/1355/44-extensiones-universidades-son-suspendidas.html Diario El Universo. (2014, abril 13). La investigación es materia difícil para las universidades - Informes - Noticias | El Universo. Recuperado 13 de abril de 2014, a partir de http://www.eluniverso.com/noticias/2013/12/15/nota/1916306/investigacion-es-materia-dificil-universidades

21

Diario El Universo. (2014, noviembre 5). Se define nueva distribución de las carreras en Universidad Estatal - Gran Guayaquil - Noticias | El Universo. Recuperado 6 de noviembre de 2014, a partir de http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/05/nota/4186396/se-define-nueva-distribucion-carreras-u-estatal# La MALA educación Universitaria - Vistazo. (2014, febrero 1). Recuperado 15 de octubre de 2014, a partir de http://www.vistazo.com/impresa/pais/imprimir.php?Vistazo.com&id=4674