Trabajo de Danza

download Trabajo de Danza

of 31

description

es un trabajo monografico

Transcript of Trabajo de Danza

Captulo I: 1. Costa1.1 El Alcatraz, festejo musical

El alcatraz es un baile tpico del Per negro y pertenece al gnero Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a sta ave.Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompaado de Cajn, Guitarra, Giro y Palmas. Los participantes tratarn de evitar con cimbreantes movimientos de caderas que la pareja les queme con la vela la colita de tela o papel que llevan prendidas en sus traseros, alternndose para estos efectos el varn y la dama, al comps de los cajones peruanos y a las frases de quema!.. Quema!.. Qumala!... el alcatraz!... el alcatraz!El Festejo es un ritmo ertico-festivo tpico representativo del mestizaje negro peruano en donde la letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en comps. Su fuga tiene una antfona de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajn, Quijada y Palmas.Este alegre baile ha adquirido en los ltimos aos gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vsquez la forma actual del baile.1.2 El FestejoEl festejoes un gnero musical danzario representativo del mestizaje negroen elPer, que se produce a la llegada a nuestro pas de los negros esclavos, trado por los conquistadores desde la costa de los esclavos (El Congo, Angola y a un Mozambique) a quienes instalaron en el litoral para la faena agrcola. Ellos practicaron susdanzas,msicaycancionesen las cuales fueron transmitiendo de generacin en generacin .El festejo es una de las danzas ms antiguas de las manifestaciones propia de la negritud y que forma parte de nuestro amplio y variadofolklorenacionaldel Per.La msicanegraes una danza que con el correr de los aos ha sufrido algunas variacin es en cuanto al material instrumental que se utiliza, la danza se ha variado pues sus verdaderos pasos hace mucho que se perdi los profesores obligados por las circunstancias tuvieron que inventarle una coreografa alfestejo. El festejo antiguo no tiene un argumento propiamente dicho, suelen ser versos independientes a los que el coro responde con frases diversas o algunas palabras que parecen tener una funcin onomatopyica. Todo festejo antiguo tiene sus fugas, en muchos casos son las mismas, pero hay una serie de variantes. Cabe anotar que los viajeros del siglo XVIII que generalmente quieren identificarse con la antigua (zanguaraao con lazamacueca) se ajustan ms al baile primitivo como losantiguos festejosen las que las parejas se alternan en el centro del coro y los circundantes iban palmando y respondiendo al canto a coros. Presumindose su origen congo su funcin de divertimiento colectivo dentro de los caracteres generales de lamsica africanay su coreografa libre y para solista o solista con participacin de los circundantes. Los profesores antiguos tomaron pasos delson de los diablosy contoneos delalcatraz, figuras del agua y nieves, y hasta del zapateo criollo y los aplicaron a parejas mixtas en baile abiertos y les marcaron emplazamientos y desplazamientos. Etimolgicamente el nombre derivara de su propia coreografa, viva de movimientos acrobticos y festivos (festejo festejar).

1.3 El Inga Es un ritmo ertico-festivo tpico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en comps de . Su fuga tiene una antifona de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajn, Quijada y Palmas. "El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de mestizaje de los pobladores del Per. Este baile, el Festejo, presenta en sus ritmos sentimientos festivos con estas caractersticas y con predominio de lo "negro". Este alegre baile ha adquirido en los ltimos aos gracias a sus contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movimientos de caderas) renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vsquez la forma actual del baile. Su msicaLa base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de cajn y la quijada de burro, cajita, agregndole ltimamente las congas y el bong. Se debe rescatar el origen peruano del cajn, que es una caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se est universalizando y hoy es comn observar la presencia del cajn en el acompaamiento del flamenco y otros ritmos espaoles. El festejo hecho cancin, se acompaa adems de los instrumentos antes mencionados, con una guitarra que emite sonidos sincopados. La coreografa Es libre, en ella la creatividad juega un papel importante, es gil y dinmica en la danza, combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo caracterstica de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros pequeos saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rpidamente el festejo de otra danza, complementndose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto. Vestimenta Es uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otro y que lo ms generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y pantaln con una blondas en el bota pie y un pauelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos casos una paoleta amarrada a la cabeza, algunas ya no la usan; vestido o falda de colores y muy amplia, fustanes largos de color blanco, tampoco usan calzado.1.4 El Lando Es un ritmo perteneciente al folklore negro. Trado por los esclavos africanos que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con una pantomima la copulacin acabando con un golpe de pelvis con pelvis.Se podra decir que es el producto de la poca colonial en el pas, en donde los espaoles les prohibieron el acceso a los instrumentos caseros, pero ellos siguieron con sus bailes y msica. En la actualidad la msica afro peruana es reconocida no solo aqu en el Per sino en el mundo entero ya que "el cajn" como instrumento principal de este ritmo es nico y originario del Per.El land fue practicado por la gente de raza negra de Lima, hasta mediados del siglo XIX. En s es una danza procedente de Angola, en otros lugares se le llama lond, land y lundun.El land fue origen de otras danzas afroamericanas en las distintas regiones de Amrica del Sur y las Antillas. En el Per, se deriv en la Zamacueca a finales del siglo XVIII. En cuanto a la descripcin de la danza, a continuacin se citara una explicacin breve por Miguel Fuentes: "...Si bailan dos o cuatro a un tiempo, primero se paran los hombres frente a las mujeres, haciendo algunas contorsiones ridculas y cantando, luego se vuelven las espaldas y poco a poco se van separando, finalmente hacen una vuelta sobre la derecha todos a un tiempo y corren con mpetu a encontrarse de cara los unos y los otros, el choque que resulta, parece indecente a quien cree que las acciones exteriores de los bozales tengan las mismas trascendencias que las nuestras".Segn don Vicente Vsquez (en una entrevista de 1978), la primera noticia que tuvo del Land era una versin fragmentada de un pregn que deca "Zamba malat land". Esta cancin fue grabada por Nicomedes Santa Cruz en el disco "Socabn", a la cual don Vicente Vsquez le pone acompaamiento guitarrstico.Los grupos profesionales de msica suelen considerar al Toro mata como perteneciente al gnero Land. Cabe recordar que Cecilia Barraza grab una recopilacin hecha por Caitro Soto de un tema tradicional de la zona de Caete llamado Toro mata. Sin embargo, en la zona de Caete los pobladores lo identifican como un gnero con nombre propio: "Toro Mata".Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malat, son la base para la elaboracin o consolidacin del gnero conocido actualmente como Lando, a travs de algunas composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrs Soto.1.5 El TonderoDanza tambin conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropn). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su comps, canto trgico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corsta (coro) e rtmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicacin de la Provincia de Morropn como una regin pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropn, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercana a la cordillera, tambin migrantes Andinos que trajeron el Yarav desde Arequipa, fundindolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando tambin el famoso trmino norteo Triste con Fuga de Tondero, que tambin es muy popular en la yunga de Lambayeque. El Tondero es una danza y gnero musical con origen en el norte del Per, ms especficamente, en la localidad de Morropn, en Piura.Se dice, que el tondero fue trado por migrantes desde el sur de Espaa como una especia de msica gitana. Etimologa:El tondero deriva del trmino ''bolero''. Este gnero deriva de msica gitana encontrada desde Rumania hasta Espaa y desde sta hasta Mesoamrica y El Caribe. La terminologa radica en la inspiracin de ''el vuelo de las aves''En Morropn naci este gnero musical y su caracterstica principal ante el resto de gneros criollos tocados en guitarra fue su repetitivo tundete (que suena "tun tun tun-tun, tuntun tun") que es inspirada en la base trompetista de una banda musical gitana desenfrenada.La "saa" o "lundero" es justamente la africanizacin que este gnero subreal establecerse la unin de estas dos etnias en el campo piurano-lambayecano. Esto es indicado inclusive en la lrica: "fueron los negros de saa testigos de este muchacho (testiguaron recibindolo desde Piura, nacido en Piura) que gracias a Dios es macho y que en Chiclayo pele". Es decir desde su origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y, presentado en una de las "Peleas de Gallos".Era y es muy comn hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se renan en una chocita de quincha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay clarito, chicha en poto) donde el piajeno, el patrn y los libertos de esclavos negros iniciaban la jarana. Fue en pocas coloniales que el tondero muta a su hoy cadencia mestiza. La guitarra, un tambor de cabra, una trompeta, el checo (instrumentacin negra) y tambin las arpas; eran sus elementos.Lo que debe entenderse, es que este gnero musical ya exista en Piura aos antes del nacimiento de la forma cantada ahora llamada Saa (que es cantada de una manera distinta y ms dulce de la original forma trgica y satrica). Es importante saber que siempre el gnero se haba diferenciado de la limea Zamacueca y las dems Marineras por llevar el reconocible piuransimo "tundete" de guitarra y el "triste".1.6 La ZamacuecaEs sta una danza popular de la zona andina. El nombre de la zamacueca, deriva de la unin de "zama" (que en tiempos prehispnicos tena un significado religioso, laboral, cvico y funerario, que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tena el significado de 'tumba' o 'lugar de reposo'. Para conocer la Marinera y toda la belleza que nos muestra, es preciso profundizar en los conceptos de su predecesor: La Zamacueca.La Zamacueca es un estilo msica limeo y un baile de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre.Proviene de la terminologa de ''zamba'' ''clueca'', en alusin a aquel asedio, similar al que efectan los gallos a las gallinas. Esta terminologa nace probablemente de la conjuncin y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada aficin que exista por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Per, sobre todo en Lima y la costa norte del Per.La Zamacueca clsica es conocida tambin como Canto de Jarana o Marinera Limea. Se suele finalizar a manera de fuga con la conocida Resbalosa; gneros muy de culto, limitado a una ejecucin correcta solamente entre artistas de origen limeo, sobre todo criollos, mulatos y negros. El Canto de Jarana, es una forma ms hispano o gitana, donde el lamento y la rebelda son sinnimos expresivos.El origen de la zamacueca proviene del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante el Virreinato del Per. La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen africano; el temperamento, la stira y la ejecucin de guitarra tiene un origen Gitano, Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar en el Rmac, Barrios Altos, en barrios del Callao y en bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeos.El ritmo se tocaba principalmente con lad (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se tamborillaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido cajn peruano.La Zamacueca se baila empuando un pauelo blanco con la mano derecha (tanto la dama como el varn), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza. Los mximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunan en la afamada Fiesta de Amancaes. En donde se exponan concursos de platos tpicos de distintas regiones, Caballo de Paso Peruano y por supuesto msica criolla.El atuendo que lucen los bailarines es comn, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una autntica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y de repente un pauelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y caaverales costeos del Per, inclusive desde pocas de esclavitud.

Caractersticas:La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografa es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varn a la dama, con el propsito de conquistarla. Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguindolo hasta el final.En la actualidad y desde hace 30 aos, esta danza ha sido recreada, diferencindose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectculo y por agrupaciones artsticas y de proyeccin cultural. La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX La Zamacueca tuvo algunas variantes:-En Chile se transform en la cueca chilena a travs del Puerto de Valparaso gracias a msicos del Per.-De Chile pas a Mendoza (Argentina) en donde se denomin ''Cueca cuyana''.- Lleg, procedente de Arequipa, a Bolivia y desde ah, pas al noroeste de Argentina, donde se transform en la ''cueca nortea''.Luego de La Guerra del Pacfico (entre el Per y Chile) los peruanos llamaron marinera a la zamacueca de estilo norteo, en honor a la Marina de guerra del Per. La Marinera denominada como Marinera nortea tiene tambin una influencia del Tondero, que es anterior a la Zamacueca.1.7 Marinera Limea La marinera es el baile nacional por excelencia. Si bien la versin ms difundida es la nortea, existen en nuestro pas numerosas variantes locales que poco o nada tienen que envidiarle en elegancia, gracia y coquetera.Una de estas maravillosas adaptaciones locales es la marinera limea, danza que nace en la costa central peruana en las postrimeras de la poca colonial e inicios de la repblica. Se trata de una danza eminentemente mestiza y eclctica, pues en ella se aprecian tanto influencias europeas (minus y bailes de saln europeos trados por los conquistadores espaoles), como andinas e incluso africanas.La marinera limea es garbosa y seorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. A diferencia de las versiones nortea y punea que se desarrollaron en espacios ms abiertos y permiten evoluciones ms elaboradas, la marinera limea -cultivada como baile de saln- es ejecutada con sutileza por los danzantes, quienes se valen del gesto, la sonrisa y la mirada para decir lo que calla su discreta coreografa.No obstante a las notables diferencias que presenta la marinera limea con el resto de variantes desarrolladas en el pas (nortea, punea, ayacuchana, etc.), comparte con stas una estructura comn, compuesta por la Primera, Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga.La vestimenta de la marinera limea destaca por su elegancia y sobriedad. La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. No es casual su semejanza a la vestimenta de la cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un origen comn.La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene totalmente cubierto el busto, para continuar ceido al cuerpo hasta el inicio de las caderas. La parte inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no llega a tener el volumen del vestido de marinera nortea o punea.La bailarina debe llevar una enagua o fustn de raso o satn bajo el vestido. Dicha prenda interior quedar parcialmente expuesta durante el baile, ya sea con el movimiento cadencioso o al momento de remangar en forma coqueta el faldn del vestido.Es obligatorio el uso del pauelo (el cual se lleva en la mano) y de calzado (generalmente zapatos de tacn alto)El peinado de la marinera limea destaca por su sencillez, pues basta con recoger los cabellos hacia atrs, utilizando un moo. No obstante, es aceptado el uso de accesorios de adorno.1.8 Marinera Nortea Declarado "Patrimonio cultural de la nacin" y considerado por muchos como "La reina y seora de todos los bailes del Per" en sus diversas variedades regionales. La marinera nortea es un baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado, mientras que la dama coqueta la admite con picarda expresando su sensibilidad.El origen de sta danza nacional ha motivado acaloradas polmicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas, puesto que la marinera se baila en todo el Per (estilo segn su regin) desde la llegada de los espaoles fusionndose linajes y culturas (andinos, mestizos y africanos.), vestimentas, instrumentos y ritmos musicales (huayno, zamacueca, jota aragonesa o el minu). Tras pasar tiempos evolutivos, hoy se convirti en la distinguida "Marinera".El nombre de marinera se debe al homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del Per, despus de la guerra con Chile (1879) como: "marinera", "baile de marinera" o "baile de la marinera"; propuesto por don Abelardo Gamarra "El tunante".La primera marinera compuesta por "El Tunante" se llam "La Antofagasta" (marzo de 1979) y la primera marinera para ser cantada y acompaada con piano fue "Concha de Perla" (1893), letra de Jos Alvarado y msica de "El Tunante".Trujillo es considerado como la: "Capital de la Marinera Nacional del Per" y se caracteriza por su elegancia, atrevida, coqueta y dilogo sensual del amor, ms vivaz que la marinera limea, donde la pareja en s, es el centro de atencin y precisamente es la mujer quien toma la iniciativa en el cortejo. Las posturas en el baile son erguidas, con miradas penetrantes e insinuaciones afectivas. El varn pareciera limpiar el piso o abrir camino para que la dama la siga, el varn en determinados momentos trata de cubrirla con sus brazos utilizando su sombrero sin tocarla, pareciera besarla, ella sale airosa y con elegancia se aleja.De igual modo son caractersticos los movimientos laterales, con el cuerpo expandido, el zapateo (paso igual para ambos), la expresin en los rostros y ocupar el mayor espacio posible. Finalmente la danza concluye con el varn de rodillas ante la dama, con los brazos abiertos, expresando una actitud de reverencia y sumisin.El vestuario de las damas, es el vestido tpico del pueblo norteo (criollo por cierto), no existe una prenda exclusiva de marinera, sino ms bien, ellas lucen sus atuendos de fiesta confeccionados en Monsef, Catacaos, Moche, Huanchaco, etc. Portan un pauelo y bailan descalzos. El varn viste como el tpico y conocido chaln, con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, como en algunos pueblos norteos llevan puestos un terno de dril, color blanco (caracterstica de toda la costa del norte del Per), una faja o chalina en la cintura, llevan puestos zapatos de color negro y un pauelo en la mano.Musicalmente es acompaado con una banda de msicos, donde predominan instrumentos de viento metlicos, trompetas, trombones, caracoles, clarinetes; de percusin. Bombos, tarolas, etc.Definitivamente la "Marinera Nortea", como baile o danza de mucha elegancia y estilo aporta variaciones notables como la incorporacin del famoso caballo de paso, donde un caballero chaln, montado, hace danzar al equino, tratando de enamorar a la bella pareja que la acompaa con su dulce mirada sensual.Es tradicin que en la ciudad de Trujillo, desde muchos aos se realiza el concurso nacional de "Marinera Nortea", certamen de fama internacional, donde participan miles de parejas que provienen de todos los rincones del Per y del extranjero, escuelas de danza y parejas se entremezclan para ejecutar sus mejores pasos, distribuidos en diferentes categoras y un estricto jurado calificador que anunciar quien es el gran ganador del ao. Hoy se ha constituido en uno de los ms importantes del calendario turstico del pas. "No hay primera sin segunda", Trujillo te espera.1.9 Son De Los Diablos Durante el Virreinato, debido a la gran cantidad de habitantes afrodescendientes que vivan en las principales ciudades, la Corona potenci al mximo la evangelizacin y la extirpacin de idolatras, satanizando hasta extinguir todo lo que no fuera cristiano.Esta danza estuvo ntimamente ligada a las celebraciones del Corpus Christi; en un inicio los negros eran quienes abran la procesin y estaban encargados de recoger la limosna, iban cuidadosamente vestidos, llevando un distintivo de diferentes colores que los identificaba con su respectiva cofrada. Esta limosna era recogida en una cajita de madera, que luego se convertira en el instrumento de percusin que hoy conocemos. Es posible tambin que el portador de la cajita, golpeara sta abriendo y cerrando la tapa, lo que invitaba al pblico devoto a poner monedas de limosna en ella. Se desconoce el momento en que esta colecta para la iglesia pasa a ser la representacin de la "lucha entre el bien y el mal".La Gaceta de Lima menciona: "Las comparsas de negros acompaaban a la tarasca, que iniciaba el desfile con mscaras de diablos y al ritmo de arpa; cajas y otros instrumentos." Rivas A., Roberto: Danzantes negros en el Corpus Christi de Lima, 1756".En la lmina N E-145 del Cdice de Trujillo se puede observar un grupo de varones negros (6) luciendo mscaras con cuernos y pantalones cubiertos por tiras multicolores, ellos con los pies descalzos llevan atados en los tobillos cascabeles o espuelas sonajeras. En representacin del bien un "ngel" blanco y un "diablo" negro como smbolo del mal. El bien siempre triunfaba.En 1820 apreciamos acuarelas de Pancho Fierro tomadas de esta danza, donde aparece como instrumento principal "el arpa". Ya para esta fecha la danza era totalmente del negro peruano, quien asume jubiloso su papel de diablo desapareciendo la presencia del ngel y bailndola slo para la fiesta pagana de los carnavales.En 1867 Manuel Atanasio Fuentes describe as la danza: "Algunos se disfrazan de diablos o de emplumados, otros imitan a los osos con pieles sobrepuestas, otros representan unos monstruos con cuernos, plumas de gavilanes, garras de leones [...] acompaan a la procesin con alaridos y gritos atroces".Para entonces la esclavitud ya haba sido abolida, desinhibiendo al negro y tornndole en ms atrevido hasta el extremo de quebrantar las leyes impuestas por los blancos, por ejemplo, la prohibicin de acompaar la procesin.La tradicin oral nos cuenta que en las primeras dcadas de 1900, en las comparsas carnavalescas los negros danzaban por los barrios aledaos a Lima, detenindose al frente de la entrada de las principales tiendas, empezaban a hacer piruetas y contrapunto de pasadas. Una vez terminada la demostracin de destreza para el baile, un negro que no bailaba ni tocaba instrumento alguno, se acercaba a hablar con el dueo de la tienda, al que amablemente peda aguardiente de caa, galletas de agua o biscochos, queso y chancaca si el propietario osaba negarse, su nombre y direccin iban a dar a un gran cuaderno. Das despus misteriosamente los "amarretes" comerciantes, sufran sospechosos accidentes o bien: la acequia que transportaba aguas servidas por el frente de la tienda se "atoraba" de repente, causando molestias o voladoras piedrecillas rompan los vidrios de sus ventanas.La letra que hoy conocemos como el canto de esta danza "Son de los diablos. Son que venimos a bailar, y el pcaro "Cachafaz" la quijada va a tocar..." pertenece a Fernando Soria Menacho conocido como "o bist", creada alrededor de 1940.El "Son de los diablos" no llevaba ningn estribillo cantado, se dice que slo se escuchaba: ...juuuu....Diablo! Diablo!,.... Diablo! Diablo! Diablo!... juuuu.1.10 Zapateo El zapateo afro peruano es un baile inventado por los negros de Per de los poblados de la costa del sur como El Carmen, Tambo de Mora y las zonas rurales vecinas.Este baile consiste de una competicin entre dos grupos de bailarines, usando los pies tambin como una forma de crear msica a manera de percusin. Usualmente los danzantes son acompaados por msicos de guitarra y cajn. El zapateo afro peruano es similar al tap dance de EEUU y de otras comunidades afro descendientes del mundo y el origen de todos estos bailes se remonta a la misma frica con influencias de otras culturas locales"Zapateo," viene de la palabra zapato, es un baile de estilo similar al stepping en la cual el danzante provee una contribucin rtmica a un tono meldico. Tradicionalmente acompaado por una guitarra, uno o dos hombres compiten entre s para demostrar sus talentos y musicalidad improvisando tcticas rtmicas con los pies contra el piso y palmeando el cuerpo. A diferencia del tap dance de EEUU, se baila con zapato plano de suela dura.El zapateado surgi a mediados del siglo XVI como un baile sobrio, de gran entidad flamenca. En un principio era interpretado por hombres, pero pronto algunas mujeres se sumaron a este nuevo estilo, la mayora de ellas vistiendo el atuendo masculino de pantaln y chaquetilla corta. Se trata de una combinacin rtmica de sonidos que se efectan con la punta del pie. El Flamenco se adopt en ritmo y mtrica de los tanguillos Gaditanos, propia de los zapateados en Iberoamrica. Al ser el ritmo del tanguillo un poli ritmo la riqueza de sncopas, acentos y contratiempos, permite al "Bailaor" interpretar un "Zapateado" virtuoso y de gran lucimiento.El zapateado actualmente por su tcnica es algo omnipresente en cualquier espectculo de danza espaola. Incluso se han inventado e introducido diversas frmulas para darle un mayor protagonismo. La importancia del zapateado en el baile flamenco actual que en muchas ocasiones ha ido relegando a otras tcnicas, ms sutiles y menos espectaculares, a un segundo plano.Capitulo II 2. Sierra2.1 La danza de las tijerasForma parte del folclore peruano, el cual se practica en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurmac. En cada lugar se representa de distinta forma y presenta caractersticas propias. Fue reconocida en el 2010 por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su valor simblico y antigedad.

Origen de la danzaEn la antigedad el baile era practicado slo por los descendientes hombres de los tusuq laykas, los cuales eran sacerdotes, brujos y curanderos de la poca prehispnica. Por aquellos tiempos la danza fue perseguida durante la colonia, ya que era considerado un baile diablico y sus practicantes fueron denominados supaypa wawan hijos del diablo o supaypa wasin tusuq danzante en la casa del diablo. Muchos de los danzantes huyeron a las zonas ms escondidas y altas de Apurmac, Ayacucho y Huancavelica. Al pasar del tiempo los danzantes de tijeras fueron aceptados y fueron introducidos en los bailes patronales y religiosos de la colonia. Por ello se puede apreciar la incorporacin de pasos espaoles en sus coreografas e introdujeron el traje de luces en sus vestuarios. Los danzaqLos danzantes de tijeras es una danza que pone a prueba la fuerza fsica y espiritual de los participantes, los cuales deben demostrar su resistencia y destreza. Estos desafos se denominan Atipanacuy. Los danzantes llamados danzaq, realizan acrobacias, saltos complejos al ritmo de un violn, el arpa y el sonido de las tijeras que cada uno tiene en las manos. Es increble ver como alguien logra este tipo de movimientos acrobticos mientras maneja un par de tijeras (una hembra y un macho) con hojas de metal de 25 centmetros cada una.El apelativo es de origen chanca, cultura que considera al danzaq como un ser mtico, diablico y simblico. Las tijeras que llevan en las manos simbolizan la explotacin y ruptura. La danza se difunde de generacin en generacin. Los bailarines van aprendiendo los pasos a travs del tiempo, para llegar a ser los mejores.Hay dos tipos de danza, la danza en tono mayor o de competencia, donde dos danzantes bailan por turnos enfrentndose el uno al otro hasta llegar a tener un ganador. Al vencedor se le considera un protegido de las divinidades andinas. Por otra parte la danza en tono menor que se baila en la noche por diversin. Muchos de los danzaq se encuentran en fiestas patronales, pasacalles, desfiles, Wallpa wajay (cuando son las tres de la maana) y canta el gallo, fiestas agrcolas y religiosas, en las cuales muestran sus destrezas ante el pblico.Cul es el significado de la danza de las tijeras?La danza de las tijeras es un baile mgico religioso que representa a los espritus de la Pachamama, Apus o deidades ancestrales. El concepto deviene del antroplogo y escritor Jos Mara Arguedas, el cual fue un gran estudioso del folclore peruano; l difundi esta danza y convirti a los danzaq en personajes literarios (La agona de Rasu iti).El baile muestra la superioridad espiritual de los bailarines, ellos pasan por una serie de desafos que incluyen enfrentamientos y competencias. La danza se realiza de forma continua durante horas hasta que uno de los competidores gana el reto. RepresentacinEn la actualidad la danza de las tijeras es considerada una de las representaciones ms importantes del folclore ayacuchano y huancavelicano. La danza tiene una secuencia: Ensayo, el saludo; Tonada, inicio de la danza; huamanguino, la sonada de las tijeras; patara, ejecucin del baile; la punta de los pies; cascabel, chillido de tijeras nuevamente; caramuza y agona, la despedida. Adems las ropas presentan caractersticas especiales y nicas. Sus ropas son especiales, chaquetas bordadas con charreteras, pequeos espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas. La vestimenta en general pesa alrededor de 15 kilos.

2.2 El Yarav o HarawiEl Yarav es el son que transmite melancola, tristeza y dolor. Sus orgenes se remontan a un gnero potico incaico y al mestizaje hispano de Arequipa, la cuna del canto.En la costa norte del Per, el Yarav Arequipeo ha sufrido una africanizacin en la conocida Cumanana. El Yarav no se baila, es slo canto. Es una meloda lenta, con pausas, triste y melanclica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.2.3 Carnaval CusqueoSe trata de una fiesta que cuenta con una variedad de danzas, yunzas o corta montes, juegos con agua y talco que duran cerca de un mes, se inician con la celebracin de compadres y comadres, el da central se celebra siempre un domingo y siete das despus se realiza la octava o despedida.Esta festividad se lleva a cabo tambin en los distritos y provincias del Cusco, siendo famosos los carnavales del Valle Sagrado de los Incas y del Valle Sur donde se llevan a cabo hermossimos pasacalles y concursos llenos de color. COMPADRES Y COMADRESSe celebran los dos jueves que anteceden al da central de carnavales respectivamente, esta parte de la celebracin de caracteriza por su singularidad al momento de elaborar los muecos de compadres y comadres satirizando algn personaje del barrio, del centro laboral y en algunos casos a las mismas autoridades, su objetivo es destacar alguna cualidad del personaje y enviar mensajes a la sociedad, estos no incurren en el irrespeto ni la malcriadez.Para su elaboracin se debe utilizar elementos de reciclaje como cajas de cartones, plsticos, botellas, ropas y zapatos en desuso. Luego de su elaboracin estos son instalados por lo general a la media noche del da mircoles en postes o zonas altas y de gran concurrencia.Si es jueves de compadres entonces deben ser las comadres las que elaboren los muecos y viceversa, luego de ello debern agasajarse con alguna comida tpica de la temporada como el puchero acompaado la riqusima frutillada. DA CENTRALLa fiesta de los carnavales tiene como da central un domingo, se inicia desde muy temprano con bastante agua y mistura que se lanzan varones y mujeres. Es tradicional en Cusco ver grupos de cusqueos mezclados con visitantes nacionales y extranjeros quienes de deleitan con toda esta festividad. OCTAVAComo su nombre lo indica un semana despus se lleva a cabo la octava o remate de carnavales caracterizado por las yunzadas o corta montes que consiste en plantar artificialmente un rbol adornado con regalos diversos, alrededor del cual se baila en ronda, con la ayuda de un machete se busca tumbar el rbol para que los asistentes se hagan acreedores de alguno de los regalos. Quienes derriben el rbol que por lo general son parejas sern los encargados de la organizacin de la yunza del ao siguiente.Con la octava de carnavales se despide esta importante festividad y se espera con ansias los carnavales del ao entrante. GASTRONOMAEs caracterstico de esta temporada:Timpu o Puchero, consiste en hervir una variedad de carnes, para aadir luego hojas enteras de col, papas, moraya, garbanzos y arroz. En una olla aparte se hierven camotes, duraznos, peras y yucas. Ambos alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al "sancochado", pero cubriendo los ingredientes con una hoja de col.Kapchi, es un palto fresco que tiene como ingredientes habas, cebollas, papas sazonados con leche y queso, se le aade setas y es acompaado con rocoto relleno y arroz, otro plato tpico de los Carnavales.Frutillada, es una bebida hecha con chica de jora y frutilla hervida con canela y hierbaluisa, luego de reposar 8 das se convierte en una deliciosa bebida la que se sirve con aguardiente de caa.2.4 El Huayno El huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente con polleras y pauelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegoras al amor perdido. Resalta adems la msica tocada con arpa, que es el instrumento principal de esta msica autctona de las entraas del Per, donde se puede llegar all va vuelos a Lima. El Huayno es relacionado directamente con lo rural, con lo apartado de la urbe, completamente comprensible porque los exponentes y orgenes de esta msica, como ya ha sido mencionado, son andinos, de altura, del campo.Se dice que fue el baile preferido del pueblo incaico, desde esos siglos atrs ya se poda bailar y disfrutar de sus movimientos con fines meramente de entretenimiento, lo que no era muy comn en el pueblo incaico, muy dedicado al trabajo y a la productividad, aunque no se descarta que el huayno se halla bailado con un fin ceremonial.La pollera y el pauelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rtmicamente junto a su pareja masculina que con otro pauelo y ejecutando zapateo complementa la amalgama.Este baile es tan difundido en toda la serrana que posee sus propias caractersticas en cada sector del pas (norte, centro y sur). La versin nortea es ms alegrona, la central es ms sentimental y menos movida, y la surea es pausada o lenta. Todos los estilos son interpretados con instrumentos de viento, cuerda y percusin.Con la migracin masiva de gente del campo a la ciudad, el huayno ha ido ganando terreno en Lima, donde se puede escuchar en algunas emisoras radiales especficas 100% de esta msica en horarios completos. La TV no es indiferente a esta realidad por lo que casi la totalidad de la seal abierta dedica sus maanas a programas dedicados al huayno en mayor medida- y alguna otra msica vernacular tambin popular.El baile andino por antonomasia que es el huayno tiene diversas expresiones departamentales, no slo se cie a lo que es norte centro y sur, sino tambin a lo hecho por cada localidad, aunque, claro, siguiendo lo estipulado por cada zona del pas.La poblacin limea ve de forma despectiva esta msica por ser de origen tnico, lo que deja claro el divorcio que existe entre el campo y la ciudad en Per. El huayno es un estilo tab no aceptado como gusto popular por no tener gran arraigo en la gente urbana, aunque los que disfrutan de este gnero son una gran mayora. Esto no impide que sea el smbolo musical de los andes peruanos.2.5 Huaylas Antiguo El Huaylas es un gnero de baile y msica andino peruano de origen precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal.Es muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junn y Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancn, Chupuro, Chongos y Pucar.El origen exacto de esta danza se desconoce, la nica referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy tpico con sus paradas y alegra. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a ms con el pasar de los aos, dando a luz maestros en el gnero, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente est compuesta de saxos de diversos tamaos, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaa la msica hay predileccin por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".Originalmente simbolizaba la plantacin de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo caracterstico puede ser una reminiscencia de la poca.Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de all proviene el fuerte zapateo caracterstico. La palabra "Huaylarsh" designa tanto a la msica como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanizacin de las tareas agrcolas. La danza, en la que intervienen jvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta regin.El Huaylas Agrcola o Huaylas Antiguo contiene, en su coreografa, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, adems de otros trabajos agrcolas. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegra al bailar.El Huaylas Moderno o Huaylas de Saln es una adaptacin del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realizacin. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es tambin bordado, y con una abertura en el bota pie. Ambos sexos bailan con zapatos de tacn.2.6 Huaylas Moderno El Huaylas Moderno o Huaylas de Saln es una adaptacin del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realizacin. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es tambin bordado, y con una abertura en el bota pie. Ambos sexos bailan con zapatos de tacn. Tema fundamental del Huaylas moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegra. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, ms inters, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los dems realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos. ORIGENEl Huaylas es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusin se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucar, Sapallanga, Huancn, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jvenes).Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, as como tambin a la llegada de las lluvias. El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho ms lujoso. La coreografa representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una migracin CAMPO -CIUDAD. VESTUARIODamas:Sombrero de lana color vicua, paal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color que el paal, cotn de color negro, faja Huanta moderna, fustn de lino picado o labrado, fustn de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.Varones:Sombrero de color vicua de lana de oveja, camisa blanca de lino, pauelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantaln negro de calla o abertura blanca en el volapi, zapatos negros de rostro bajo, pauelo de mano. COREOGRAFIA: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. As mismo se efecta un movimiento de figuras.2.7 Caporales de la Tuntuna UbicacinDISTRITO : PUNOPROVINCIA : PUNODEPARTAMENTO : PUNO RESEA HISTORICA. Esta danza se origina en los asentamientos mineros de Azoguin y Layccaqota en Puno (Per), y en Oruro y Potos (Bolivia). Durante la conquista y la colonia fueron tradas comunidades negras del frica para la explotacin esclavista de las minas de plata, oro y en el Per y Bolivia. Esta raza trae sus costumbres que se fusionan con las nativas; producto de este mestizaje es la danza de la TUNTUNA, llamada tambin SAYA y CAPORAL. Recibe el nombre de CAPORAL porque era danza de negros encabezada por el capataz o caporal de la mina. Este no era un esclavo comn y corriente, sino un testaferro de los patrones que se encargaba de vigilar el trabajo de los negros, reprimindolos con su azote o garrotillo. Tambin es llamada TUNTUNA, especialmente en Puno, en mrito al sonido rtmico que emite el instrumento rtmico del Bombn: tun, tun. Sobre su tercera denominacin SAYA, se estn haciendo investigaciones por que hasta el momento no se encuentra bibliografa con informacin al respecto.Actualmente es una danza mestiza bailada en las festividades de la Virgen de la Candelaria y Carnavales en la ciudad de Puno. Mientras que en la ciudad de Oruro se practica en las festividades de Carnavales. Es absolutamente necesario remarcar que se trata de la misma expresin; tanto es as, que Puno contrata bandas y vestuarios de Oruro.El mensaje fundamental es la alegra y la belleza. Los hombres expresan fuerza alegra y virilidad; las mujeres belleza y elegancia. Practicado generalmente en numerosas pandillas que representan a los diferentes barrios e instituciones de los pueblos. Cada comparsa tiene sus caporales mayores que dirigen el baile; la indumentaria de estos es mucho ms lujosa y llamativa. Las figuras o movimientos varan o se innovan cada ao, al igual que los vestuarios, pero la caracterstica fundamental de los varones son los pasos que emulaban pisadas y gestos del capataz o caporal de las minas. Los movimientos de las damas son muy finos y sensuales. VESTUARIO. Varones.- Sombreros de ala ancha forrados con tela lam.- Chaqueta con adornos en los hombros y en las mangas, bordados en el pecho.- Pantaln de montar en seda o en raso con aplicaciones y bordados en los muslos.- Botas forradas en lamy con abundantes cascabeles.- Ltigo. Damas.- Sombrerito puneo forrado con lam. - Chaqueta con adornos y bordados en los hombros, mangas y pecho.- Falda en lam, seda o raso con bordados y aplicaciones en todo el vuelo de la falda.- Botas altas hasta las rodillas o zapatos de taco alto. MUSICA.Inicialmente se habra utilizado slo los tambores y el canto, pero luego fueron asimilndose los instrumentos andinos como la quena y la zampoa. Actualmente lo bailan acompaados por conjuntos musicales completos de: quenas, charangos, zampoas, guitarras y el clsico bombn. Pero en las festividades santorales y en las fiestas de carnaval lo ms usual es que estos masivos grupos de bailarines lo hagan al comps de las bandas de msicos especialmente contratados de Oruro. La meloda es una mezcla de andino y negroide; las letras y el canto pueden ser andinos, mientras que el ritmo es de carcter negro.2.8. La Chunguinada (Chonguinada) Como se creEsta una danza que tiene sus orgenes en poca de la colonia, proviene del minu francs muy de moda en Europa durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitacin.Se baila en las cruces de mayo por espacio de 04 a 06 das, siendo Pasco donde se origina esta danza. Su origenEl origen obedece a la festiva imitacin que los nativos hacan de las danzas europeas, que los potentados realizaban en sus fiestas de leyenda y que los hombres de nuestra sierra al servicio de aquellos, se echaron a emular con zumba y gracia, la asimilaron imitando a los chapetones y dems. Los indios se reunan en diversas festividades como el corpus Cristi y en ella hacan mofa de las costumbres de los europeos. En la heroica ciudad de Junn la chunguinada fue introducida por primera vez en el ao 1935, un da de mayo en homenaje al SEOR DE ATACO, gracias a la brillante iniciativa de don Julio Arellano, eximio bordador de trajes tpicos y de danzarines. Lugares donde se bailan esta danzaEsta danza se practica actualmente en los Departamentos del centro como son Junn y Pasco en las Fiestas Patronales.Decenas de chonguinos recorren las calles de las localidades del valle del Mantaro durante mayo, por las fiestas de las cruces que se celebran en Huancayo, Cerro de Pasco, Tarma, Jauja, Concepcin, Huancayo y Chupaca.Chonguinada es el nombre que tiene en Huancayo y Pasco, pero la variante de Jauja se llama Tunantaday se dice que estos nombres de Chongos de San Jernimo de Tunn. Sin embargo el de Tunantada puede muy bien referirse a una comparsa de Tunantes, que tunan o que andan libremente en vida de holganza.Representa el esplendor y la espectacularidad de los bailes que efectuaban los nobles que gobernaron y usufructuaron las riquezas mineras de la minas de Cerro de Pasco durante la colonia. VestimentaHasta hace poco eran hombres los que vestan de mujeres y llevaban mscaras con rostro de mujer. Ocho hasta doce parejas integran el conjunto, los chonguinos varones llevan pantalones cortos de pana, de color, sacos con bordaduras de hilo dorado y plateado y las esquinas valiosas prendas de plata y guantes blancos; los sombreros adornados con plumas de aves de variados colores. Las mujeres llevan "llicllas" con adornos de plata y muy vistosos bordados, polleras de color, zapatos de hule, de rostro rosado o blanco, medias blancas y sombreros blancos de paja fina, con cintas de color negro.2.9 La Diablada Danza originaria de la regin del Altiplano (Per - Bolivia). En el Per es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavn y como por milagro apareci el Arcngel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina.Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreogrficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una banda de msicos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruidos y carcajadas infernales.Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedreras. Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, as como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su mximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.2.10 La Huaconada La huaconada es una danza ritual en donde un grupo de hombres sumamente respetables del pueblo, llamados "Huacones", los cuales representan un consejo de ancianos. Los primeros tres das de enero son la mxima autoridad del pueblo. Ellos portan ltigos "tronadores", mscaras y narices semejantes al cndor, aluden a una justicia mtica, sagrada y correctiva.En la danza hay dos tipos de Huacones, los viejos vestidos de forma tradicional y con mscaras que imponen respeto y miedo y los ms jvenes con indumentarias menos sobrias, coloridas y con mscaras que muestran miedo, sorna o burla. La danza es entrecruzada en donde los ms ancianos tienen ms posibilidad de expansin y de movimiento mientras los otros muestran ms estrechez y desasosiego. Es una representacin escenogrfica donde participa la comunidad en conjunto. Caractersticas de la Huaconada- La mscara es fundamental en la festividad. Donde la nariz representa el pico de un cndor, simboliza parte del mundo andino. Asimismo, los gestos son adustos y es elaborada con madera de molle. Segn la comunidad, la mascarilla pasa de generacin en generacin y se convierte en una herencia simblica.- La coreografa de la danza sobresale por "el cruce de tronadores" (ltigos), el cuti cuti (es la parte de transformarse por medio de crculos), el Inti Palpoy y el Anca Palpoy figuras coreogrficas relacionadas al ritual de las costumbres tradicionales del hombre andino.- La representacin de la moral mediante los tronadores y la representacin de la autoridad sobre el huacn.- Toda la huaconada va acompaada por baile y msica. Toda la funcin est rodeada de ritmo wanka con violines, arpa andina, saxo y clarinete. La secuencia se repite en tres melodas al comps de la tinya, un instrumento aborigen de percusin.- En la simbolizacin los "huacones" emiten rugidos y dan reglas de moral a un determinado individuo en quechua. El cual debe acercarse a abrazarlo y recibir de forma simblica un latigazo.- El "tronador" es una fusta o ltigo de cuero trenzado, elaborada de fibra de sbila.- La coreografa de la huaconada est inspirada en el movimiento del cndor y trata de imitar sus movimientos dando saltos, brincos y aleteos similares. Representacin simblicaLa huaconada es una danza que alude a la poca pre hispnico. Es una fusin de diversos elementos espaoles e incas para crear una visin acerca de la moral y las costumbres. Guarda una relacin entre la tradicin, la modernidad y la concepcin acerca de lo prohibido.Para celebrar la "Huaconada" vienen de todas las partes del pas. La celebracin central se realiza en el pueblo de Mito en Concepcin, Junn. Los Huacones van con toda su representacin por toda la regin. Muchos viajeros llegan desde lejos a ver la recreacin de la Huaconada y para participar en ella.2.11 LA PANDILLA PUNEAPor los aos 1900 a 1905, especficamente en la ciudad de Puno, se guardaban celosamente las costumbres sociales propias de las tradiciones coloniales y aristocrticas, las que claramente marcaban clases sociales sea por el apellido o por la fortuna; los bailes propios de este tipo de sociedad eran los legados por esa poca colonial y entre otras como el vals, el aguanieve, la aristocrtica cuadrilla de lanceros, el schotis que se bailaban en parejas.Por otro lado la realidad del Per impone en el campo y a la poblacin rural la actividad colectiva del ayllu y por ende la danza de tradicin verncular convertida en el carnaval o Anata. Por los aos 1900 viva un caballero muy entusiasta llamado Manongo Montesinos, quien tena una pequea propiedad cerca al Cerrito de Huajsapata a la que el mismo invitaba a sus amigos y dems familias para pasar momentos alegres en dicha propiedad con motivos del carnaval y a la que asistan en especial muchos varones para bailar con las jvenes que trabajaban en tal finca, las cuales para llamar la atencin se vestan elegantemente con el conocido traje de la cholita punea.Posteriormente en el carnaval de 1907 se inicia formalmente la Pandilla Punea con su propia estructura, en la que aparecen el bastonero (Gua), las parejas pandillera, acompaamiento de una estudiantina y organizada toda ella por una junta directiva, todo esto gracias a un cultor de esta misma: Don Manongo Montesinos, quien lanzo a la Pandilla Punea por las calles de nuestra ciudad en donde fue acompaada dicha pandilla por la Estudiantina Montesinos; el gasto por dicha estudiantina lo pago en aquel ao este cultor de la pandilla Don Manongo Montesinos, e instituyo la responsabilidad del grupo pandillero mediante el sistema ya conocido del alferazgo (cargo de alferado). Tiempos despus, los msicos de dicha agrupacin formaron y encabezaron sus propios Grupos Pandilleros. Don Manongo, muri un martes de carnaval de 1919, cuando estaba preparado a su agrupacin pandillera, para que la misma tenga la exhibicin ms bella y hermosa de la historia. EXPRESION: La Pandilla Punea expresa en forma colectiva y mediante sus parejas pandilleras elegancia, alegra, garbo, alcanzando hasta 20 figuras, como sabemos estas figuras en la Pandilla son ejecutadas a la voz de aura ordenada por un bastonero. Se dice que la cojeada sutil de esta danza se atribuye por un lado a la cojera de don Manongo Mont.

2.12 Tupay Esta danza es ejecutado en los distritos de C'heqa, Q'ewe, Kunturkanki, Langui y Layo de la Provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923 m.s.n.m.), departamento de Cusco, Per, danza muy oriundo y representativo del gnero carnavalesco, pertenece a la zona quechua donde danzan en las fechas de carnaval, meses febrero y parte de marzo. "Tupay" es una palabra quechua que significa "encuentro", el encuentro de los jvenes, su enamoramiento, sus juegos, competencia fsica, picarda, burla, insultos y el mrito por conquistar el amor de una p'asa (chola) mujer coqueta del pueblo, que finge ser intratable ante los galanteos del "Cholo" enamorado.Es as, que los jvenes varones hacen gala de sus mejores trajes tpicos, para lograr su propsito en el amor al son del "pinkuyllo"( instrumento aerfono bastante largo), usado por los mismos danzantes o msicos, de igual manera tambin el intercambio de pequeas letrillas sarcsticas de doble sentido, llenos de insultos y bromas de uno y otra parte. Todo es desafo verbal rtmico y armonioso.Esta danza lo realizan en pareja a manera de competencia, donde unos personajes muy simpticos son los galanes que luchan por el amor de una damisela, stos son los conocidos: "ch'ukos" (palabra quechua que significa: lana larga y en abundancia), por ello los detalles multicolores de lana abultada en los varones, imitando a los lanudos camlidos que abundan en el lugar. El carnaval es sinnimo de juego por eso la denominacin "pujllay" que significa juego, competencia, diversin, etc.Las damas danzarinas entran al desafo amoroso y la resistencia fsica, tratan de dominar a los c'hukos y a su vez van cantando a los cuatro vientos coplillas confusos y espontneos dando a conocer sus recuerdos, sus ansias, as como tambin sus frustraciones sentimentales al son de sus pinkuyllos. El vestuario de sta danza vara segn el lugar consiste:Mujeres:Una pollera de bayeta de color negro con bordados multicolores, Una chaqueta de color, ukhuna (falda interior), liclla de colores con cintas de colores en las esquinas, kandunga o waraka, montera en forma de casco, botines.Varones:Pantaln de bayeta blanco o negro (segn el lugar Canas o Espinar), chaqueta de bayeta color negro con adornos, zapato o botas negras, pantaln de bayeta, ch'uko abultado color rojo, montera con adornos colgantes de lana, el pinkuyllo y ch'ulloEste romance est en las parejas solteras de ambos sexos, quienes ms tarde ya avanzada la noche montan sus caballos para internarse pampa adentro y que debe concluir all en los pajonales, stos son los nicos testigos de los susurros y juramentos de las parejas.En mucho de los casos, inicia el "servinakuy" (convivencia temporal de una pareja a modo de prueba), como resultado de stas costumbres dancsticas de nuestro altiplano cusqueo.2.13 Wititi Danza que tiene por origen el distrito de Tapay, de la hermosa provincia del Caylloma y departamento de la ciudad blanca Arequipa, de carcter muy romntica, donde representan la unin entre el hombre y la mujer. Declarada como Patrimonio Cultural de la Nacin.los varones son la principal atraccin, por la colorida vestimenta que traen consigo, vestimenta que usan las mujeres, la danza del Wititi, se baila en festividades carnavalescas , y patronales , especficamente en los pueblos del valle del Colca, como son Chivay , Sibayo ,Tapay.Cuentan las crnicas que, antiguamente era una danza de carcter competitivo, de desafo, pero debido a riesgosa lesiones que sufran los danzantes se prohibi dicha detalle. El nombre de la danza (Wititi)Viene del vocablo o lenguaje aymara como Wititi, witite o huititi, que tiene por significado muchacho inquieto, intranquilo.Cuentan fuentes de mitos y leyendas, que un joven se enamor perdidamente de la hija del inca, ste al ver su esfuerzo de enamorarla, desvanecida, se disfraz de mujer e ingres al templo de Coporaque, para luego dirigirse a la residencia de la doncella, logrando as su objetivo. Existe tambin otra teoraDicen que, en pocas prehispnicas se enfrentaban bandos de hanan saya y hurin saya, stos por estrategia tuvieron que disfrazarse de mujeres, engaando as y vencer a sus enemigos.Pero lo que s, podemos apreciar en la danza Wititi muestra la historia de un joven enamorado de una comunidad rival y al no poder llegar hasta ella, aprovecha las fiestas del pueblo para disfrazarse de mujer, para luego confundirse en la multitud , de esa manera raptar a una doncella y poseerla.La tradicional danza de los wititis se realiza con dos tipos de acompaamiento musical, segn la ocasin: Con banda (trompetas, saxos, tarolas, platillos, etc.)Por otro lado: con instrumentos muy tpicos del ande (pincullo, bombos, quena, tinyas, etc.). Dependiendo de la caracterstica de la fiesta y poca en que se realiza. Coreografa De La Danza Del WititiEs de pareja mixta con un orden grupal, para realizar mltiples figuras, ya sea con la pareja o en grupos, tomados de las manos formando crculos.Los varones en todo momento mueven de un lugar a otro sus huaracas dispuestos a castigar al rival y las muchachas juegan graciosamente sus manos. El Wititi est compuesto de 3 fases.El capitn que baila guiando a los machos witites.1) La Wititiada o seduccin: con varones arrogantes y mujeres cautivantes.2) La Coqueteada o jaloneo: en este acto se incluye lo guerrero como es el latigueo de piernas.3) La Tanccada: es la conquista amorosa que finalmente culmina con el rapto, a la doncella Traje de la danza el wititi:Traje del varn:Chumpe: es como una Especie de faja alrededor de la cintura, que serva antiguamente para asegurar las dos Llicllas. Eran tejidos con finos hilos de vicua, y adornados con finas piedras preciosas.Llucllas: Son mantas de carga. Eran tejidos con finos hilos de vicua o alpaca , era para llevar las frutas usadas como proyectiles, pero que tambin eran para compartirlas durante la danza o la fiesta.La Montera: Es un casco protector hecho anteriormente de Paja de Puna. Sirve para proteger los proyectiles lanzados por el contrincante con la honda. Es adornado con flecos coloridos y sujetadores llamadas ''Angoas'', que eran tejidos con finos hilos de vicua o alpaca.Honda: Es el arma con el que se lanzan las frutas.Traje de la dama:Polleras: Antiguamente eran telas de lana de vicua o alpaca, los ms finos posibles y adornados con bordados multicolores. Ahora, son ligeros por el mismo clima, En la parte delantera llevan una ''Tijma'', una especie de cartera para llevar los dulces a compartir.Blusa de manga larga: Son bordados de finos hilos multicolores solo en el pecho y en los puos.Sombrero: Es de color negro y bordado con coloridos hilos, con temas de la naturaleza y vivencias del lugar.Saco: Bordado colorida mente. La cintura y los puos lucen telas algo gruesas para el fro por las noches.Huatos: Especie de cintas, que permiten sujetar las trenzas. Son tejidos a mano con diferentes figuras.CAPITULO III 3. Selva3.1 La Tangarana Ubicacin:Departamento de, HunucoProvincia de, Leoncio Prado especialmente en Tingo Mara. Etimologa:La Tangarana, rbol de tronco hueco y madera muy blanca. En el interior del tronco viven las peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamao y rojiza. Es muy temida por su dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y son capaces de matar a un ser viviente si llegara a permanecer unas veinticuatro horas atada al rbol. Mensaje:Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de los habitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ahi en donde habita la tangarana (hormiga) en los campos, que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.3.2. Amazonas En Navidad de 1539 inician su periodo haca la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos tnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 das encontraban pueblos muy pequeos. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraos. Es as que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa poca existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografa Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero. Msica: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo GuerreroLas Primeras Noticias del Ro Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedicin de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto enva un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando haba de Quito (Ecuador) Hacia Lima.3.3. Danza de la Boa La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar que las desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es una danza tpica de la Amazona, especialmente de los nativos de Alto y Bajo Ucayali.Los Incas supieron integrar a varias etnias a su "confederacin" y aceptaban con curiosidad y respeto esta danza-ritual.En la novela "Inkakuna Los hijos del Sol" conocers a una sacerdotisa principal bailando con boas vivas, con movimientos rtmicos y sensuales al son de las quenillas, tambores, manguar y maracas.Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesa a la Boa para que no caiga la maldicin en sus cosechas de Caucho, Caf, Inguiri (Pltano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografa Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Msica: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. MacanasLa Msica es un Movido Tpico Amaznico - Ritmo Ritual, Tanguio, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y MaracasEl "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre las nativas, el pedido a la madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores. ES Una Danza de igual nmero de varones y seoritas de 20-24 aos de edad.3.4 Macanas La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Msica, y Danzas perviven y se desarrollan por accin natural y por la presencia dinmica del hombre mestizo y nativo. Es lo Extico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las caractersticas fundamentales del medio donde surgen. Es as como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas.Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jvenes tenan que ir a enfrentarse con sus enemigos u otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.Los Nativos Jvenes tenan que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Despus de una prueba eran seleccionados para as poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos. Msica: Se baila al ritmo del Tanguio y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.3.5 Orgullo ShipiboSegn los trabajos arqueolgicos de Lathrap, sobre la ocupacin prehistrica de Ucayali, la Cultura Comancaya representara los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.El arquelogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habran repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habran dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la regin de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establecen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguayta, Pachitea.Esta Danza es de Origen Guerrero. Est basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del ro Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del ro Ucayali.Los Yawuas le gustaban expandir su territorio hasta que llegaron a orillas del ro Ucayali, es all cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la supremaca de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yawua es all donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.3.6 Tangarana UbicacinDepartamento de HunucoProvincia de, Leoncio Prado especialmente en Tingo Mara. EtimologaLa Tangarana, rbol de tronco hueco y madera muy blanca. En el interior del troncoviven las peligrosas hormigas, del mismo nombre, son de regular tamao y rojiza. Esmuy temida por su dolorosa picadura, llega a causar altas fiebres, y son capaces de matar a un ser viviente si llegara a permanecer unas veinticuatro horas atada al rbol. Descripcin de la danzaSe baila en grupos al comenzar la danza los primeros en entrar al escenario son los varones luego listas para la faena diaria ingresan las mujeres con sus mantas llevando el almuerzo a sus esposos prosiguiendo hasta que termine con el trabajo.Festiva que se incorpora a las festividades tradicionales y recrea el trabajo de los habitantes, dedicados a cosechas de diversos cultivos. Eh ah en donde habita la tangarana (hormiga) en los campos, que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto. VestuarioVarones.-Pantalones remangados, camisas manga largas y hachas.Mujeres.-Faldas cortas de colores, blusa blanca, pates y pauelosRecrea el trabajo de los habitantes de la selva de nuestro Per, dedicados a la cosecha de diversos cultivos. Es en los campos donde habita una hormiga llamada la tangarana que impide el trabajo de los campesinos quienes son ayudados por sus esposas a liberarse de este molesto insecto.3.7 MOVIDO TPICO DE LA SELVAEste movido tpico es una danza de la selva, representada en los departamentos de Amazonas, Ucayali y Loretoen la cual las mujeres representan la sensualidad y la alegra, y los hombres la agilidad y fuerza de la gente selvtica.Se recrea por pobladores de la zona inspirados en una meloda de ritmo alegre, similar a la cumbia pero con menos compases, donde interviene el juego que realizan los jvenes en pocas de carnaval.La vestimenta tpica ms representativa que realza la presentacin de los diferentes bailes tpicos est compuesta por indumentaria y accesorios elaborados a base de fibras vegetales y cortezas como la chambira, algodn y llanchana, de las cuales se elaboran telas, coronas, fajas y otros accesorios adornados con semillas, chaquiras, huesos y plumas de animales.

3.8 LOS CARAPACHOS Resea HistricaA inmediaciones del Ro Monzn y Pucar a slo 47 Km. Al Noreste de Tingo Mara est ubicado el Distrito de Monzn con un clima clido y hmedo a temperatura media de 24 C en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberana de la Amazona y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna.Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestan con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la accin guerrera defendiendo su territorio. Su condicin econmica fueron la caza, la pesca y la recoleccin de races y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca.Pucar fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos das y meses y los que salan con vida eran nombrados inmortales. All sale la figura del jaguar, puma, serpiente y mono. Descripcin de la VestimentaMujeresBlusa y falda confeccionada a base de bombonaje seco adornado con plumas de aves tropicales y semillas de plantes tambin tropicales.Collares hechos tambin de semillas de frutos de la regin.Corona de bombonaje adornado con plumas de aves tropicales.Mates, Lanzas, Descalzas.HombresFalda de bombonaje adornado con plumas de aves tropicales y semillas de plantas de la regin.LanzasArco y flechaCollares de semillas y huesos de pescado.Corona de bombonaje seco adornado con plumas de aves tropicales.Braceras y perneras de bombonaje adornados con plumas de aves. InterpretacinLas danzas representan las costumbres que tenan las tribus de los Carapachos, antes y despus de la cacera. El jefe de la Tribu llama a jvenes y adultos para ser sometidos a diversas pruebas de fuerza para saber quines tenan que cazar para sus alimentos, en donde era un privilegio ser nombrado cazador por ser bien recibidos. Los cazadores atrapaban sus presas mediante "emboscadas" en donde sus instrumentos de guerra eran las lanzas y las flechas para matarlos. Las mujeres ahman las presas en fogatas, cubierto con hojas silvestres, luego terminada la tarea se reunan para festejar la cacera.3.9 DANZA DE LOS TIGRES Ubicacin Geogrfica:Esta estampa representa a los pobladores de la tribu los Panatahua o Carapachos que habitaban a orillas del ro Monzn lugar desconocido y misterioso, de enigma para la ciencia y la humanidad. A 47 Kilmetros de Tingo Mara, clima clido y hmedo con una temperatura de 20 C a 25 C, habitaron la nica tribu guerrera que fueron los panatahuas o carapachos y que conjuntamente con los tulumayos defendieron sus tierras por varios aos dejando como herencia sus tierras, flora y fauna. Etimologa:Los Panatahuas, los carapachos y los tulumayos fueron los nicos guerreros que defendieron sus tierras, la forma de pelea que tuvieron era como de un tigre que est al asecho de sus enemigos, luego se purificaban y se adiestraban para luego internarse en la selva durante semanas; el que sala era nombrado invencible, es all donde sale la figura del tigre, el mono y la serpiente. Descripcin de la Estampa:En la danza se representa la salida de la tribu de pecho en forma felina a la espera del enemigo, acompaados siempre de su mujer que hace movimientos giles, logrando as vencer a sus enemigos y realizando una coreografa bastante rpida. Descripcin de la vestimenta:Su vestimenta tanto del varn como de la mujer se asemeja a los colores del tigre o del otorongo, en sus cuellos y manos llevaban semillas silvestres y sus armas que eran sus flechas, dardos, etc. Msica:Se baila con los instrumentos tpicos de toda la Amazona peruana que es: bombo, redoblante, quenilla, pfano, o clarinete.3.10 Pandillado Origen y LocalizacinComo todos los grupos humanos, los pobladores de la selva se renen para expresar sus emociones colectivas. Las reuniones grupales, en este caso, se llaman pandillas o cuadrillas y la Pandilla es, precisamente el motivo danzaril de los pueblos conformados por los descendientes de los colonos que llegaron a radicarse y constituir asentamientos humanos en nuestra selva. Unas veces vinculadas a las fiestas de los carnavales del calendario cristiano, la pandilla no deja de llevar en sus elementos componentes los signos del universo nativo como fuerza raigal de la cultura ancestral selvtica.Son las calles, plazas o avenidas de las ciudades amaznicas donde se practica esta danza. Hombres y mujeres, jvenes imbuidos de alegra y emocin amorosa. Inclusive las ancianitas participan en la etapa coreogrfica que les corresponde. Es notoria tambin la presencia de la pandilla en las afueras de la ciudad una pampa o escenario abierto en la maraa montaosa homenaje al santo patrono del lugar. VestimentaAun cuando la pandilla como la mayora de las danzas es ms presentables con su vestimenta uniforme y regular para todos los miembros del grupo, sin embargo ella es un motivo danzaril que se expresa infaltablemente en casi todas de la Amazona, por eso y siendo ella un motivo de masas lo que ms sobresale en el atuendo de los danzarines es el flamear de los pauelos como caracterstica de esta danza frente a las pandillas o comparsa de otras regiones del pas. Acompaamiento MusicalLos instrumentos ms tpicos son el pito, los carrizos en forma de antara, la kena o pfano, el tamborcillo y el bombo; que en conjunto armonizan notas de por si plenas de alegra y jolgorio popular. CoreografaEl grupo pandillero recorre danzando las calles y plazas. Danza de masas pero masificante tambin pueden ejecutarlo recorriendo las mrgenes de las pampas o trochas, o igualmente lo hacen en los salones al final de la reunin festiva.Los danzarines forman columnas cuyo nmero de integrantes no se especifica, unas veces son de grupo reducidos y otras la comparsa es numerosa. SignificadoEn lugares de la sierra o de la costa donde la naturaleza brinda un rbol las pandillas carnavalescas son un reconocimiento y homenaje a ese fruto de la tierra madre. Pero en la tropicalidad de la selva, donde los rboles hacen montaas, la pandilla, ms bien constituye un desahogo frente a la abundancia floral, un desborde festivo una expresin fundamentalmente carnavalesca, o mejor un homenaje a la alegra. Entre ellos podemos destacar LA PANDILLA, que es una msica y baile de ritmo alegre que generalmente es interpretada por una banda de msicos que suelen amenizar estos bailes como el de la UMISHA (misha), que consiste en la plantacin de un rbol o palos de rboles de un modo especial, a los que una vez instalados en los lugares de sus preferencias le prenden diversos objetos como ser: frutas, adornos, regalos. Botellas con licor y hasta dinero en efectivo.Luego dan inicio al baile masivamente a la vez que van cortando los palos de rboles a hachazos. Cado este, los participantes se lanzan encima para apropiarse de cunto pueden coger, dejando el rbol sin ningn objeto.3.11 Danza BoraLa danza Bora, se practica mayormente en la zona ubicada en el ro Ampiyac (Per), en el ro Putumayo (departamento del Amazonas) y en el bajo Igar - Paran. Se encuentran tambin en el bajo Caquet junto a los miraa.2.- La historia del pueblo Bora se encuentra estrechamente ligada a la historia de los murui-muinan antes denominados huitoto y a los ocaina. Estos pueblos se encontraban originalmente asentados en la actual Colombia, siendo su rea de asentamiento tradicional los ros Cahuinari, Carapan e Igaraparan, afluentes del Caquet y Putumayo (Paredes 2001).Los Bora fueron trasladados hacia el lado peruano a causa de la explotacin del caucho, as como tambin del conflicto fronterizo con Colombia. Los autores han sealado que durante las dcadas de 1920 y 1930, patrones caucheros y particularmente la Casa Arana -principal consorcio de extraccin y comercializacin del caucho en la regin-, habran sido los principales responsables del traslado y de las condiciones de esclavitud en que se mantuvo a gran parte del pueblo bora.3.- FALDA: Est confeccionada de tela dril espaol, pero tambin lo confeccionan de fibras del lanchama, la falda est decorada con hermosas figuras geomtricas que significan todo el poder de un animal llamado boa. BASTN: Es un palo de ponilla de 2 metros con 50 cm. De alto. El palo lleva envuelta una boa de 3metros de largo, en la parte superior del palo est colgado un sonajero hecho de semillas de shacapa y rosario un poco ms arriba est colocada una cabeza de garza hecho de topa y decorada con plumas de garza. COLLAR: Est confeccionado de huairuros, rosarios, mullos blancos, semillas de guayaba y escamas de paiche y en la parte media del collar leva puesto una cabeza de boa como decorado final y smbolo de poder. CORONA: Est confeccionada de fibras de llanchama, huairuros, ojos de vaca, shacapa y plumas de guacamayo. La fibra de llanchama de la corona est pintada con figuras geomtricas, en cada figura lleva puesta un huairuro, en la parte centro y delante de la corona lleva puesta un ojo de vaca, en el medio del ojo de vaca lleva colocada una semilla parida de shacapa y en la parte superior de la fibra de llanchama est decorada con plumas de guacamayo y para dar una mayor realce a las plumas se ha colocado en la punta de cada pluma dos huairuros uno delante y otro atrs.La vestimenta tpica de la etnia Bora est conformada por una falda, por una blusa, por una corona y por un bculo o lanza especialmente en los bailes ceremoniales y acontecimientos especiales. Para una mayor descripcin las prendas de la vestimenta estn confeccionadas de la siguiente manera: FALDA: La falda est confeccionada de una tela llamada dril espaol de color blanco, pero en realidad la falda en estado original es confeccionada de llanchama. La falda est decorada configuras geomtricas (cuadrados y tringulos) y lneas debidamente distribuidas por toda la falda de color marrn claro. Adems la falda est adornada con escamas de paiche, huairuros, rosario en forma de tringulos con las puntas hacia abajo.31