Trabajo De EducacióN FíSica

17
Trabajo de Educación Física •Alicia miguel niño •Daniela correa Gómez •Nuria camarero Díaz •Iole salvadori benito

description

Trabajo realizado por alumnos de bachillerato del IES El Alamo pra la asignatura de Educación Física

Transcript of Trabajo De EducacióN FíSica

Page 1: Trabajo De EducacióN FíSica

Trabajo de Educación Física

•Alicia miguel niño•Daniela correa Gómez•Nuria camarero Díaz•Iole salvadori benito

Page 2: Trabajo De EducacióN FíSica

Anatomía de la columna vertebral

Page 3: Trabajo De EducacióN FíSica

Músculos más implicados en su equilibrio

Page 4: Trabajo De EducacióN FíSica

Malos hábitos posturales

Mal

Bien

Page 5: Trabajo De EducacióN FíSica

Mal Bien

Page 6: Trabajo De EducacióN FíSica

Mal Bien

Page 7: Trabajo De EducacióN FíSica

Mal Bien

Page 8: Trabajo De EducacióN FíSica

Mal Bien

Page 9: Trabajo De EducacióN FíSica

Alteraciones más comunes de la columna vertebral en

adolescentes.

Anomalías de transición lumbosacra

Escoliosis

Hipercifosis Hiperlordosis

Page 10: Trabajo De EducacióN FíSica

Artrosis Hernia discal

Espondilolisis

Protusión

Page 11: Trabajo De EducacióN FíSica

Las 6 causas mas importantes que causan dolor de espalda

• Levantar peso de forma inadecuada• El embarazo• Dormir con malas posturas• Sentarse mal• Estrés• Someterse a cambios extremos de

temperatura

Page 12: Trabajo De EducacióN FíSica

Anatomía y patologías de la espalda

2º trabajo

Page 13: Trabajo De EducacióN FíSica

Anatomía y patologías de espalda

• Estructura ósea de la espalda. La parte central de la espalda es la columna vertebral,

especialmente la zona que va desde la parte superior de las vértebras torácicas hasta el interior de las vértebras lumbares que contienen la médula espinal y que generalmente tiene una curvatura que da forma a la parte posterior. El costillar se extiende desde la espina dorsal hasta la parte superior de la espalda, más de la mitad de la espalda deja un área sin protección entre el interior de las costillas y las caderas. La anchura de la parte posterior de la espalda está definida por los omóplatos, los huesos amplios y planos de los hombros.

Page 14: Trabajo De EducacióN FíSica

Patologías de la espalda• Alteraciones en el plano

frontal Dentro de este bloque destacamos las

siguientes patologías: Actitud escoliótica: desviación lateral de la

columna que no se acompaña de rotación. Esta actitud escoliótica no presenta contraindicación para la práctica de actividad física.

Escoliosis: desviación lateral de la columna, acompañada de rotación. La debilidad asimétrica de los músculos intrínsecos del dorso o una diferencia en la longitud de los miembros inferiores son algunas de las causas de la escolosis.

     no se encuentran evidencias científicas para pensar que ningún tipo de actividad, asimétrica o no, aumente el riesgo de aparición o progresión de una escoliosis. Tampoco hay datos que apoyen que algunos deportes como la natación mejoren o prevengan la deformidad. Un estudio de Pastor realizado sobre nadadores de competición demostró que la natación no mejora la disposición sagital del raquis, encontrando hipercifosis dorsales, hiperlordosis lumbar y cervical, y acuñamientos vertebrales.

• Alteraciones en la plano sagital Dentro de las distintas patologías que pueden

surgir en este apartado destacamos las siguientes:

Hipercifosis dorsal: se caracteriza por un aumento anormal de la curvatura torácica. Hiperlordosis lumbar: en su estado normal la columna lumbar presenta una lordosis fisiológica, con un valor de 30º extraído de una exploración radiográfica a través del ángulo lumbosacral.

     La articulación lumbosacra es la que soporta mayor peso y mayor fuerza cizallante, esto determina que la mayor cantidad de patologías lumbares se generen a nivel de un mal equilibrio muscular o posturas de trabajo no fisiológicas, pueden provocar que la columna lumbar desarrolle una hiperlordosis. A menudo está relacionada con la debilidad de la musculatura del tronco, especialmente de la pared anterolateral del abdomen. Esto a su vez puede favorecer la aparición de procesos degenerativos en esa región de la columna. Esta hiperlordosis se manifiesta en la región pelviana, por la debilidad de los músculos glúteos y el exceso de actividad de la función flexora de la cadera.

Page 15: Trabajo De EducacióN FíSica

• Lumbalgias. Dolor en región lumbar, situado entre la

última costilla y los glúteos, sin que exista irradiación más allá de la rodilla. El Dr Jaime Paulos Arenas, la denomina "síndrome de dolor lumbar" por sus múltiples causas. Cuando se acompaña de dolor irradiado al nervio ciático hablamos de lumbociática o síndrome lumbociático.

Clasificación: mecánicas y no mecánicas.

Las lumbalgias mecánicas se pueden presentar a través de diferentes formas clínicas:

Sobrecargas funcionales Contusiones Distensiones musculares y ligamentosas Rotura Fibrilar Bloqueo vertebral Espondilolisis Espondilolistesis Síndrome Facetario Hernias Discales

• Problemas cervicales. Provocado por una contractura de los

músculos trapecio y elevador de la escápula.

Grupos musculares posturales:      La flexibilidad de la columna

vertebral es considerado uno de los factores destacados en el ámbito de la salud Además, debemos resaltar un trabajo de flexibilidad en todos aquellos grupos musculares que intervienen en el mantenimiento de la postura. Posturales: mantienen la postura con una actividad constante durante todo el día, por ejemplo, isquiosurales, psoas iliaco, elevador de la escápula, porciones del trapecio, etc. Estos músculos se han de estirar.

Fásicos: activados en situaciones dinámicas, por ejemplo, el triceps braquial, el deltoides, etc. Estos músculos habría que fortalecerlos.

Page 16: Trabajo De EducacióN FíSica
Page 17: Trabajo De EducacióN FíSica