trabajo de epistemologia

8
Funcionalismo y Edward B. Titchener Integrantes: Eduardo Muñoz Gerardo Montes Nicolás Chanquey  Profesor: Emersión Díaz A. Fecha De Entrega: 29/06/11 Introducción

Transcript of trabajo de epistemologia

Page 1: trabajo de epistemologia

5/7/2018 trabajo de epistemologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-epistemologia 1/8

 

Funcionalismo y Edward B.Titchener

Integrantes: Eduardo MuñozGerardo MontesNicolás Chanquey

 Profesor: Emersión Díaz A.

Fecha De Entrega: 29/06/11

Introducción

Page 2: trabajo de epistemologia

5/7/2018 trabajo de epistemologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-epistemologia 2/8

 

En el siguiente trabajo expondremos las teorías que nos aporta elfuncionalismo y sus mayores exponentes.Del mismo modo la vida y los aporte de Edward B. Titchener a la

psicología

Funcionalismo

Page 3: trabajo de epistemologia

5/7/2018 trabajo de epistemologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-epistemologia 3/8

 

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social.Tiene un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete,mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la

antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en EstadosUnidos. Según las teorías sociológicas del francés Émile Durkheim, las culturasse presentan como todos "integrados, funcionales y coherentes". Por lo tanto,cada elemento aislado de la misma solo puede analizarse considerando losdemás. La teoría funcionalista, considera a la sociedad como una totalidadmarcada por el equilibrio, y en la que los medios tienen una gran importanciadentro de la estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismospropios capaces de regular los conflictos y las irregularidades; así, las normasque determinan el código de conducta de los individuos variarán en función delos medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tantopodríamos entender la sociedad como un "organismo", un sistema articulado e

interrelacionado. Una totalidad constituida por partes discretas. A la vez, cadauna de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento delpropio sistema.La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que lasociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatroimperativos fundamentales para subsistir:- adaptación al ambiente,- conservación del modelo y control de tensiones,- persecución de la finalidad,- integración.

De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemasfundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales. Por ello, algunosautores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista de lasociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuyanormalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular ysistemáticamente. La "salud" de la sociedad depende de la integraciónfuncional de sus partes en el conjunto. El encargado de la integración es elsistema institucional, por lo que la forma de poder institucional queda asínaturalizada.

También con el nombre de psicología funcionalista, es la escuela que subrayael estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, delorganismo humano. La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de lapropagación del darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de los másaptos". El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de técnicascomo los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir lacapacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo deinvestigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivosutilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX.Entre los representantes más destacados de esta corriente se cuentan losfilósofos William James (que enseñó formalmente la doctrina funcionalista) y

John Dewey.

Page 4: trabajo de epistemologia

5/7/2018 trabajo de epistemologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-epistemologia 4/8

 

William James

Es considerado el fundador de la Psicología Funcional. Aunque él no seconsiderara como un funcionalista, nunca considero que la ciencia se dividieraa sí misma dentro de escuelas. John Dewey, George H. Mead, Harvey A. Carr ,

y especialmente James Rowland Angell fueron los principales proponentes delfuncionalismo en la Universidad de chicago. Otro grupo en la Universidad de Columbia, incluidos particularmente James McKeen Cattell, Edward Thorndike,y Robert S. Woodworth, fueron también considerados funcionalistas ycompartieron alguna de las opiniones de los profesores de Chicago. EgonBrunswik representa una más reciente, pero Continental, versión. Losfuncionalistas conservan un énfasis sobre la experiencia consiente.

En 1875, James empezó a impartir clases de psicología en Harvard (más tardeconfesó que la primera conferencia que oyó sobre el tema fue la que él

dictó). Una parte de su laboratorio lo destino a los experimentos psicológicos.Comenzando a trabajar además en un libro, el The Principles of Psychology,que se publicó en 1890.Al preparar sus clases y su libro, James estudió los escritos estructuralistas afondo y consideró que había un error en el enfoque de Wundt y de Titchener,llegando a al conclusión de que los átomos de la experiencia (las sensacionespuras sin asociaciones) simplemente no existían. Nuestra mente teje sin cesarasociaciones, revisa experiencias, comienza, se detiene, pasa de una cosa aotra en el tiempo. James opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Laspercepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no puedensepararse. Cuando observamos un plátano, vemos un plátano y no un objetolargo y amarillo.Sin dejar de concentrarse en la experiencia común, James emprendió el

Page 5: trabajo de epistemologia

5/7/2018 trabajo de epistemologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-epistemologia 5/8

 

estudio de los hábitos. No tenemos que pensar en la manera de levantarnospor la mañana, de vestirnos, de abrir la puerta o de caminar por ella. Jamessostuvo que, cuando repetimos algo varias veces, el sistema nervioso cambiade modo que, cuando la siguiente vez realizamos la misma acción, ésta se nosfacilita.

Éste era el nexo que le hacía falta. Por ser un biólogo, creyó firmemente quetoda actividad (desde el latido cardiaco hasta la percepción de un objeto) esfuncional. Si no fuéramos capaces de reconocer un plátano, tendríamos quepensar qué es cada vez que lo viéramos. Así pues, las asociaciones mentalesno permiten aprovechar la experiencia previa.Con esta intuición, James llegó a la formulación de una teoría funcionalista dela vida mental y del comportamiento. Esa perspectiva no sólo se ocupa delaprendizaje y la sensación o percepción, sino sobre todo de cómo unorganismo se sirve del aprendizaje o de sus capacidades preceptúales paravivir en su ambiente. James defendió asimismo el valor de la introspecciónsubjetiva (sin adiestramiento e insistió en que la psicología debería centrarseen las experiencias comunes de la vida real.En 1894 uno de sus alumnos, James R. Angell, fue nombrado jefe del nuevodepartamento de psicología de la Universidad de Chicago. John Dewey, quehabía estudiado psicología estructuralista en la Johns Hopkins, se convirtió enprofesor de filosofía en Chicago ese mismo año. Juntos hicieron de Chicago elcentro de la escuela funcionalista. Ambos fueron los primeros en aplicar eseenfoque a la educación.Entre 1890 y 1910, el funcionalismo fue el movimiento más importante en lapsicología académica anglosajona y, básicamente, el precursor delconductismo. El funcionalismo no ha continuado como una doctrina

psicológica independiente: sus puntos de vista han sido incorporados a lacorriente general del pensamiento psicológico contemporáneo, sobre todo a lapsicología aplicada y, en concreto, a la medida de la inteligencia y lasaptitudes básicas.

 

Edward B. Titchener 

Page 6: trabajo de epistemologia

5/7/2018 trabajo de epistemologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-epistemologia 6/8

 

Nace en Inglaterra su padre murió cuando él era niño, lo que contribuyó a quetuviera una niñez marcada por la inseguridad financiera Fue buen alumno loque le mereció diversas distinciones y becas, sus estudios universitarios loscursó en Oxford, donde también fue becario y con distinciones De adulto, losdetalles de las distinciones siempre le agradaron.

Trasfondo académico universitario

Estudia en Oxford literatura y filosofía, pero tambiéna Darwing, Hace investigaciones en lo que posteriormente seconocerá como psicología comparativa también mientras estudia en Oxfordtraduce Principios de Psicología Fisiológica de Wundt y Luego de graduarse debachillerato viaja a Leipzig para estudiar con Wundt, obteniendo dos años mastarde su doctorado en psicología y Regresa a enseñar a Oxford, pero enseñabiología ya que allí no se enseñaba psicología

Inicios en la psicología

Fue un alumno de Wundt en el cual Frank Angell compartió la estancia de

Titchner en Leipzig y Tras doctorarse, Angell fue reclutado por laUniversidad de Cornell. lo Posteriormente, aceptó una oferta de empleo de laU. de Stanford y recomendó a Titchner para su puesto en Cornell dondeTitchener solicitó y fue aceptado Permaneciendo en Cornell por 35 años hastasu muerte.

Semejanzas y diferencias con su maestro

Page 7: trabajo de epistemologia

5/7/2018 trabajo de epistemologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-epistemologia 7/8

 

Titchener fue considerado el representante excelso de Wundt enAmérica. El mismo se consideraba wuntdiano Emuló a su maestro en el uso dedemostraciones experimentales como parte de las clases, el Además usabalas clases para compartir los hallazgos de sus investigaciones Instituyó un

laboratorio de psicología experimental y logró atraer a muchos estudiantes elfue un fiel defensor (quizás hasta más que Wundt) de la introspección y de lapsicología como ciencia experimental también fue un escritor prolífico y supublicación más importante fue Experimental Psychology, publicado en 4volúmenes. El No apoyó, sin embargo, la volkerpsychologie de WundtConsiderándola una debilidad teórica de su maestro el también difirió deWundt, aunque sin decirlo expresamente, en su concepción de la conciencia

El estructuralismo de Titchener 

Titchener define el estructuralismo como el modelo de Wundt quese centra en los elementos fundamentales que forman la basedel pensamiento, las emociones y toda clase de estados y actividades de laconciencia para Titchener la psicología era la ciencia de la mente adultanormal; no de los animales, ni de los niños, o enfermos mentales y decía queLa psicología tiene una triple función:

_Identificar los elementos de la conciencia y como se combinan _Descubrir las leyes que determinan las combinaciones _Detallar las correlaciones entre mente y sistema nervioso

La psicología debe ser una ciencia experimental y el método de estudio debeser la introspección y las introspecciones correctas solo pueden lograrse en unlaboratorio y por sujetos debidamente adiestrados

Elementos de la conciencia

Las experiencias inmediatas de la conciencia consisten de_Sensaciones – impresiones causadas por el mundo físico

 _ Imágenes – provienen de objetos que no están físicamente en un momentodado

 _Sentimientos – reacciones emocionales que acompañan ciertasexperiencias mentales

El decía que los estados mentales complejos son combinaciones desensaciones, imágenes y sentimientos y con el tiempo, Titchener se torna masrestrictivo en la búsqueda de lo que él llamaba una Psicología Pura. Lapsicología como ciencia busca explicar la conciencia. Toda psicología aplicadala ve como impura.

Aportaciones y limitaciones principales

Page 8: trabajo de epistemologia

5/7/2018 trabajo de epistemologia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-epistemologia 8/8

 

Su énfasis en lograr una aproximación estrictamente empírica, aunque elmétodo introspeccionista fue altamente criticado y Acentúo la importancia dellaboratorio, aunque cerró la puerta a las vertientes aplicadas y de campocomo la psicología de la justicia o la psicología de los pueblos y el separa

definitivamente la psicología de la filosofía.Sin embargo, su estructuralismo puro fue perdiendo terreno ante el empuje delas vertientes aplicadas y conductuales Contribuye a la publicación delAmerican J. of Psychology