Trabajo de exposición tema 3.1.3

27
Universidad Nacional Autónoma De México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Unidad III Tema 3.1.3 Datos de laboratorio y de gabinete Materia: Enfermería del Adolescente, adulto y anciano. Profesor: Rigoberto Montoya Montes

Transcript of Trabajo de exposición tema 3.1.3

Page 1: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Universidad Nacional Autónoma De México

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

Unidad III Tema 3.1.3

Datos de laboratorio y de gabinete

Materia: Enfermería del Adolescente, adulto y anciano.

Profesor:Rigoberto Montoya Montes

Alumna: Ibarra Ramírez Zaira AnahíGrupo 1507 (Tláhuac)

ContenidoUnidad III Tema 3.1.3.....................................................................................1

Datos de laboratorio y de gabinete................................................................1

Organización y funcionamiento de la Unidad Quirúrgica............................3

Page 2: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Cálculo de número salas de operaciones................................................3

Diseño del departamento de cirugía........................................................3

Salas de operaciones...............................................................................3

Distribución del área de quirófanos.........................................................5

Algunos autores los clasifican en: Blanca, gris y negra...........................5

Fases de la cirugía...................................................................................6

Tipos de cirugías......................................................................................6

Clasificación de los Procedimientos Quirúrgicos......................................8

Preparación pre-operatoria....................................................................10

Tecnologías para el cuidado.....................................................................11

Equipo estéril (por lavado):...................................................................11

Equipo no estéril....................................................................................11

Miembros del equipo estéril..................................................................12

Funciones de la enfermera instrumentista...............................................13

Enfermera Circulante................................................................................14

Efecto de la cirugía en el paciente............................................................20

Efectos de las respuestas fisiológicas a una cirugía..............................20

Respuestas psicológicas antes de la cirugía..........................................21

Preparación psicológica para la cirugía.................................................21

Intervención para lograr resultados esperados:....................................22

Bibliografía:..............................................................................................22

¿Qué son?

Un análisis clínico o prueba de laboratorio se le llama comúnmente a la exploración complementaria solicitada al laboratorio clínico por un médico para confirmar o descartar un diagnóstico. Forma parte del proceso de atención a la salud que se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y que brinda un resultado objetivo que puede ser tanto cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo).

Page 3: Trabajo de exposición tema 3.1.3

El resultado de un análisis clínico se interpreta a la luz de valores de referencia establecidos para cada población y requiere de una interpretación médica. No deben confundirse ambos conceptos ya que hablamos de dos cosas diferentes, por un lado está la prueba diagnóstica realizada y su resultado, y por el otro, la interpretación que el médico en cuestión dé a esos resultados. Lo más importante es que al realizar un análisis, siempre se deben tener en cuenta ciertas características propias de una prueba diagnóstica. Algunos de estos aspectos clave son: la especificidad, la sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, precisión y validez (analítica, clínica y útil de dicha prueba), así como la preparación y recogida de la muestra o el rango de referencia

Y por otro lado los estudios de gabinete que incluyen Radiografías,Ultrasonido, Tomografía, Resonancia magnética, Mastografía, entre otros.

Cálculo de número salas de operaciones

En términos generales, se acepta una sala de operaciones por cada cincuenta camas, otros autores mencionan que por cada cien camas quirúrgicas debe haber tres salas de operaciones, y cinco salas de expulsión por cada cien camas obstétricas y dos áreas de trabajo de parto por cada sala de expulsión. Se deben tener en cuenta otros factores como: Cobertura del hospital, tipo de especialidad, cirugías de urgencia y programadas.

Diseño del departamento de cirugía

En cuanto al diseño arquitectónico no existe una uniformidad, ya que depende de las condiciones de cada hospital, sus recursos económicos, dependencia, etc. Existen diseños americano, inglés, sueco, alemán, francés y pasillo único, los que muestran una pauta para el diseño pero no el modelo ideal, esto depende de la particularidad y necesidades propias de cada hospital.

Salas de operaciones

Las salas de operaciones requieren de instalaciones especiales de iluminación, sistema de aire comprimido, instalación de oxígeno y gases anestésicos, así como instalaciones eléctricas y electrónicas. La superficie de la sala debe medir aproximadamente de 30 m2 de superficie y 2.75 m de altura, para cirugías generales y para cirugías de ortopedia, neurocirugía y cardiovasculares se recomienda que sea de 36 m2. La forma de las salas generalmente es rectangular. Las características de la planta física deben estar estructuradas para la prevención de infecciones y accidentes, y al mismo tiempo brindar seguridad y confort a todos los participantes, durante el

Page 4: Trabajo de exposición tema 3.1.3

desarrollo de las actividades en etapa trans-operatoria y que a continuación se describen:

« Las paredes y el piso deben ser de material liso, fácilmente lavables y que garanticen impermeabilidad. El piso debe ser de material antiderrapante. El techo debe estar estructurado de una sola pieza. Asimismo, los ángulos de las paredes, techo y piso deben ser romos, para evitar que en las esquinas se pueda acumular el polvo, partículas y la suciedad.

« La iluminación general de las salas deberá ser artificial, a base de luz fluorescente y las lámparas móviles deberán proporcionar luz incandescente y fija de doble filamento sin sombras, las cuales pueden tener incluidas cámaras de televisión.

« En las instalaciones eléctricas, la toma de corriente debe ser de 220 voltios, deben estar conectadas al circuito de la planta de luz de emergencia, deberán contar con detector de fugas eléctricas y estar conectada al sistema de tierra.

« Las tomas de corriente deben ser trifásicas, con sistema de seguridad contra explosión.

« El aire acondicionado debe ofrecer una buena ventilación y evitar el estancamiento del aire. Es necesario considerar que existe cierto grado de diseminación de gases anestésicos en la sala que pueden causar trastornos neurofisiológicos al paciente y al personal; por lo tanto, no debe haber defi- ciencias en la ventilación.

« Las salas de cirugía deben tener una temperatura de promedio de 20°C, regulable entre 18 a 24°C y una humedad de 55% y alrededor de 15 cambios de aire por hora.

« En cuanto a la esterilización del aire, existen algunos hospitales (muy pocos) que cuentan con flujo laminar de purificación del aire, otros utilizan filtros para disminuir la contaminación en las salas. También pueden instalar sistemas con aportación de aire estéril como son:

Cubículo de Charney Sistema de Allander Burbuja quirúrgica

Distribución del área de quirófanos

Page 5: Trabajo de exposición tema 3.1.3

La distribución de las zonas del área de quirófanos, se ha conformado tomando en cuenta la circulación de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el fin de evitar infecciones se clasifican en:

No restringidas De transferencia Semirrestringidas Restringidas

Algunos autores los clasifican en: Blanca, gris y negra.

« Los locales no restringidos o negros son aquellos en los que pueden circular libremente pacientes y personal del hospital ente ellos estarían, oficinas, puesto de control, cuarto séptico, cuarto para ropa sucia, área de descanso y pasillo no externo.

« Los locales de transferencia son destinados para la recepción de material y equipo, vestidores para el personal, transferencia de pacientes en camilla, baños para el personal.

« Éste debe contar con tapete impregnado de solución antiséptica, que al pasar las ruedas de las camillas, garantice la descontaminación de las mismas, indispensable en el área quirúrgica para la prevención de infecciones.

« Locales semirrestringidos o grises, lugar donde el personal debe estar vestido con uniforme quirúrgico y donde se encuentra el material limpio, en él puede estar localizada la oficina de anestesiología, sala de preanestesia, zona de calzado de botas quirúrgicas, lavabos quirúrgicos, zona de lavado y preparación de instrumental y guardo de material de reserva y medicamentos, subcentral de esterilización, equipo rodante de rayos X, sala de recuperación post-operatoria, laboratorio de patología trans-operatoria y pasillo semirrestringido.

« Los locales restringidos o blancos son los que están destinados exclusivamente a las salas de operaciones cuyo acceso únicamente está permitido al personal que participa directamente en el acto quirúrgico. Para el cual deberá portar el uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas y quienes están actuando en la cirugía deben usar bata quirúrgica y guantes estériles.

Fases de la cirugía

Fases Preoperatorios:

Page 6: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica. Termina con el paciente en el quirófano.

En este proceso se efectúan todas las preparaciones, tanto administrativas, como clínicas del paciente sometido a una cirugía.

El manejo del cuidado del paciente se planifica con base en la historia médica del paciente realizándose una valoración integral para planificar y dar comienzo a las intervenciones.

Fase Trans-operatoria:

Comienza cuando se recibe al paciente en el quirófano, y termina cuando se pasa al paciente a la sala de recuperación. Durante este periodo es donde se realiza la anestesia y la cirugía propiamente tal.

Fase Post-operatoria:

Comienza con las trasferencias del operado a la sala de recuperación y termina con la valoración seriada en la clínica o en el hogar.Esta etapa puede ser variable y su tiempo está relacionado con la complejidad de la cirugía propiamente tal. La cirugía es una de las modalidades de terapia médicas más importante.Una cirugía es una experiencia estresante ya que implica una amenaza a la integridad del organismo y a veces una amenaza a la vida misma.

El dolor es un elemento frecuente en los casos de cirugía, por lo tanto, una de las funciones del equipo de enfermería es ayudar a los pacientes a comprender los factores de estrés, a buscar alivio para el dolor y regresar al paciente a un funcionamiento óptimo.

Tipos de cirugías

Se pueden clasificar en localización, extensión o propósito.

Localización:

Las cirugías externas abarcan la piel y los tejidos subyacentes, por ejemplo: las cirugías plásticas, Las cirugías internas implican penetración al organismo. Las cirugías internas presentan cicatrices que pueden no ser visibles y pueden crear complicaciones.

Las cirugías internas también se pueden clasificar en la localización, de acuerdo al sistema o parte que se ve afectado, por ejemplo: cirugías cardiovasculares, cirugías torácicas. Cirugías neurológicas, etc.

Page 7: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Extensión:Cirugía menor: Es aquella simple y no presenta ningún riesgo para la vida. Se puede realizar en una clínica, en un pabellón de cirugías menor, como también en el hospital. Se utiliza anestesia local, aunque en algunos casos puede usarse anestesia general.Se debe considerar que aunque el procedimiento es “menor” para el paciente puede no serlo generándoles temores y preocupaciones.

Cirugía mayor: Es la que se lleva acabo normalmente bajo anestesia al, en una sala hospitalaria. Este tipo de cirugía es mucho más seria y puede implicar un riesgo para la vida.

Propósito:

Estas cirugías pueden ser diagnosticadas y sirven para determinar la causa de algunos síntomas, por ejemplo: la obtención de biopsias o las laparotomías exploratorias.

Cirugía Curativa: Su propósito es retirar la parte afectada, ejemplo una apendicetomía.

Cirugía Reparadora: Se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas, corregir las deformaciones, unir nuevamente un área separada, por ejemplo: reemplazo válvula mitral, osteosíntesis

Cirugías Paliativas: Se utiliza para calmar los síntomas sin curar la enfermedad, por ejemplo una gastrostomía.

Cirugía Cosmética: El propósito es mejorar la apariencia, por ejemplo: la rinoplastia

Clasificación de los Procedimientos Quirúrgicos

Urgencia extremaPara problemas que requieren de una intervención inmediata porque la situación amenaza la vida o la función de algún órgano del cuerpo. Algunos ejemplos serían: Aneurisma aórtico abdominal, hemorragia intensa, apendicitis, trombosis mesentérica, prolapso de cordón, obstrucción intestinal, entre otros.

UrgenciaRequiere de intervención con prontitud, es potencialmente amenazante para la vida o la función si se retrasa más de 24 a 48 horas, por ejemplo: Lesión

Page 8: Trabajo de exposición tema 3.1.3

ocular, cálculos renales o ureterales, colecistitis crónica litiásica agudizada o piocolecisto, fractura de hueso y otras.

DiagnósticaRequiere intervención para determinar el origen, causa y tipo de células que ocasionan el problema, y por ejemplo: Cáncer, laparotomía exploratoria, endoscopia, colonoscopia, broncoscopia, biopsia, etc.

PlaneadaSe planea la corrección de un problema no agudo, por ejemplo: Cataratas, hernioplastia, hemorroidectomía, artroplastia total, etc.

PaliativaSe realiza para aliviar síntomas de un proceso patológico, pero no es curativa, por ejemplo: Resección de raíces nerviosas, reducción de volumen tumoral o colostomía.

EstéticaSe realiza para mejorar el aspecto personal, por ejemplo: Liposucción, rinoplastia, blefaroplastia, etc.

Cirugía ambulatoriaHoy en día se está haciendo más frecuente la práctica de la cirugía ambulatoria, dadas las ventajas que ofrece. El objetivo de la cirugía ambulatoria es proporcionar una asistencia de alta calidad a los pacientes que necesitan una cirugía y reducir la estancia hospitalaria y las posibles complicaciones, mediante un uso más eficaz del tiempo y economía. Para determinar a los pacientes candidatos a este tipo de cirugía, es preciso efectuar un estudio sistemático y una asistencia muy competente, segura y cálida.

Selección del pacientea) Cirugía con duración hasta de 90 minutos.b) Ausencia de infecciones.c) Tipo de cirugías con poca probabilidad de complicaciones post-operatorias.d) Dolor controlable con analgesia oral.e) Que se prevea que la pérdida de sangre no implique transfusión sanguínea.

Page 9: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Ventajas

« Disminuye el estrés psicológico por la estancia hospitalaria.« Reduce el costo para el paciente, el hospital, agencias de seguros e

instituciones gubernamentales.« Disminuye el riesgo de exposición a las infecciones hospitalarias.« Menor pérdida de tiempo para el paciente en su trabajo, alteración

mínima de las actividades y vida familiar del paciente.

Desventajas« Menor tiempo para valorar y efectuar la enseñanza pre-operatoria al

paciente.« Menor tiempo para establecer una relación entre el paciente y el

personal de salud.« No hay oportunidad de valorar posibles complicaciones post-operatorias

Preparación pre-operatoria

La preparación pre-operatoria comprende los siguientes aspectos:

1. Aspectos administrativos2. Exámenes pre-operatorios3. Preparación pre-operatoria inmediata4. La valoración de enfermería5. La educación pre-operatoria

Dentro de los aspectos administrativos debemos considerar los siguientes:

1. Ingreso médico: En este se detalla l diagnóstico, el tipo de cirugía, la preparación y los medicamentos o indicaciones pre-operatorias.

2. Documentación de recaudación: Ingreso SOME, cheque en garantía. Etc.

3. Consentimiento informado: Es un permiso escrito para realizar cualquier operación, procedimientos o diagnósticos complejos.

El consentimiento informado debe contener.

La naturaleza del procedimiento que va a ejecutarse.

Page 10: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Las opciones disponibles.

Los riesgos asociados a cada opción.

La responsabilidad de obtener el consentimiento informado es del médico. “Solicitud del pabellón quirúrgico”.

Tecnologías para el cuidado

El equipo quirúrgico se subdivide por las funciones de sus miembros, en:

Equipo estéril (por lavado):

« Cirujano

« Ayudantes del cirujano

« Enfermera instrumentista

Estos miembros del equipo se lavan las manos y antebrazos con técnica de lavado quirúrgico, se ponen batas o camisolines y guantes estériles, y tienen acceso al campo estéril. El campo estéril está en la zona del quirófano en contacto con el paciente. Para el logro de este campo estéril, todo el instrumental y lencería necesarios para la operación están esterilizados, lo que significa que todos los microorganismos están muertos. A partir de este momento, la instrumentista y los miembros del equipo estéril que trabajan dentro de esa zona limitada, usarán solo artículos estériles.

Equipo no estéril

a) Anestesiólogo

b) Enfermera circulante

Page 11: Trabajo de exposición tema 3.1.3

c) Otros: en operaciones difíciles, como aquellas en que el tórax se abre para intervenir corazón o pulmones, el personal se amplía para incorporar a ingenieros biomédicos o a técnicos necesarios para preparar y hacer funcionar el aparato de circulación externa, instrumentos de monitorización, etc. que son indispensables para la seguridad del paciente durante la operación.Estos miembros del equipo no tienen contacto con la zona estéril. Trabajan por fuera y alrededor de ellas. Deben asumir la responsabilidad de conservar la técnica estéril durante la operación y pueden manejar elementos y equipos no estériles.

Bajo principios de la técnica estéril o aséptica, mantienen abastecido al equipo estéril, proporcionan atención directa al paciente y están listos para cualquier necesidad que pudiera surgir.

Miembros del equipo estéril

Cirujano: el cirujano debe tener el conocimiento, habilidad y juicio indispensables para llevar con éxito la operación y saber afrontar cualquier situación imprevista durante la misma. Dentro de sus responsabilidades están el diagnóstico preoperatorio, la selección y realización de la operación, así como el cuidado postoperatorio. La atención de muchos pacientes quirúrgicos es tan compleja que requiere algo más que habilidad por parte del cirujano. Un cirujano debe estar preparado para lo imprevisto, a base de conocimientos de varias ciencias básicas y saber aplicarlas para el diagnóstico y tratamiento del paciente, antes, durante y después de la intervención quirúrgica. El cirujano asume toda responsabilidad sobre las decisiones médicas y tratamiento del paciente quirúrgico.

Asistentes del cirujano: bajo la dirección del cirujano, uno o dos asistentes ayudan a mantener la visibilidad del campo quirúrgico, controlar la hemorragia, cerrar heridas y aplicar apósitos. El asistente maneja tejidos y utiliza instrumentos. El papel y la necesidad de un asistente varían con el tipo de procedimiento quirúrgico o especialidad quirúrgica, la condición del paciente y el tipo de instalación quirúrgica. Para muchos procedimientos simples, sería superfluo insistir en un segundo cirujano para asistir a un cirujano competente. Sin embargo, las características de la operación deben evaluarse como, por ejemplo, la pérdida de sangre anticipada, el tiempo de anestesia para el paciente, los factores de fatiga que afectan al equipo del quirófano y las complicaciones potenciales.En algunos hospitales el servicio de cirugía distingue las operaciones en mayores y menores. Si las normas estipulan que debe haber un médico en todas las operaciones mayores, no debe permitirse al cirujano operar, a menos que esté presente un médico asistente con experiencia.

Page 12: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Primer ayudante: el primer ayudante debe ser un cirujano calificado o un residente en un programa de educación quirúrgica acreditado. El primer asistente debe ser capaz de asumir responsabilidades si el cirujano que está operando se incapacita, lo que ocurre muy rara vez.Para procedimientos quirúrgicos complejos o bajo circunstancias médicas excepcionales, pueden requerirse los servicios de un asistente hábil en otra especialidad quirúrgica.

Segundo ayudante: pueden asumir esta función, enfermeros, durante operaciones en las que el médico cirujano considere necesaria más ayuda, y estas personas cuenten con el adiestramiento necesario para esta función. El segundo asistente puede retirar tejidos y aspirar líquidos corporales para ayudar a la mejor exposición del campo quirúrgico. Este asistente, a diferencia del primer ayudante, no se involucra en la real ejecución del procedimiento quirúrgico.Cumplen con esta función generalmente, los médicos residentes de cirugía general y los estudiantes de medicina, siempre y cuando se trate de centros educativos, también llamados hospitales escuela.

Funciones de la enfermera instrumentista

La enfermera instrumentista es el miembro de enfermería del equipo estéril. El papel de instrumentista puede cubrirlo una enfermera titulada, una enfermera licenciada o un técnico quirúrgico. El término enfermera instrumentista se aplica en todo su texto al personal específico que desempeñe este papel y que realice las técnicas características de este trabajo.

La enfermera instrumentista es responsable de conservar la integridad, seguridad y eficiencia del campo estéril durante toda la operación. Los conocimientos y experiencia con las técnicas asépticas y estériles preparan a esta enfermera para que disponga de los instrumentos y suministros, y para ayudar al cirujano y ayudantes durante todas las operaciones al proporcionarles los instrumentos y suministros estériles que requieran. Esto hace necesario que la instrumentista prevea, planifique y cubra las necesidades del cirujano y demás miembros del equipo, al observar en forma constante el campo estéril. Se requiere destreza manual y resistencia física. El temperamento estable y la capacidad para trabajar bajo presión también son características deseables de la enfermera instrumentista, además del agudo sentido de responsabilidad y el interés por la exactitud al realizar todas las tareas.

Page 13: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Enfermera Circulante

Pre-operatorio inmediato

1. Colocar la ropa o bata de pabellón según las normas del servicio

2. Si tiene el cabello largo hacer trenza, se le quita cualquier sujetador que tenga y se cubre con un gorro desechable

3. Extraer prótesis dental, placas, chicles u otros materiales

4. Retirar joyas, pinturas de uñas y maquillaje facial

5. Hacer orina al paciente, si este tiene sonda se vacía la bolsa recolectora y se registra lo extraído.

6. Los pacientes que van con medicación pre-anestésica deben llevar camas con barandas

Antes de la cirugía (preoperatorio)

Controlar que tanto el quirófano como todo su equipamiento estén limpios.

Colocar una sábana limpia y una banda o tira para fijar los brazos del paciente, sobre la mesa de operaciones.

Colocar la mesa de operaciones debajo de la lámpara quirúrgica superior o sistema de iluminación central.

Encender la lámpara para controlar su funcionamiento.

Revisar y tener listo el equipo eléctrico que se va a usar.

Conectar y revisar el sistema de aspiración para estar segura que el sistema de vacío funciona correctamente.

Cubrir todas las cubetas o lebrillos para desechos con bolsas de plástico, con el borde doblado hacia fuera.

Colocar el paquete de ropa estéril sobre la mesa de instrumentos.

Page 14: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Seleccionar los guantes según el número que usa cada miembro del personal médico.

Tener listos todos los elementos para la mesa de operaciones y almohadones, almohadillas y bandas de sujeción para colocar al paciente en posición operatoria.

Controlar la integridad del paquete de ropa y que los controles de esterilización (cinta testigo), estén virados.

Manejar los materiales respetando la técnica aséptica al momento de abrirlos y alcanzar su contenido a la instrumentadora quirúrgica o a cualquier miembro del equipo.

Abrir el paquete de ropa sin contaminar su contenido.

Anudar las tiras de la bata o camisolín de la instrumentadora y a los cirujanos.

Saludar e identificar al paciente cuando ingresa al quirófano.

Cubrir el cabello del paciente con un gorro para evitar la diseminación de micro organismos, protegerlo contra la suciedad e impedir la producción de chispas estáticas cerca del aparato de anestesia.

Colocar correas de seguridad sobre las piernas y asegurar los brazos del paciente.

Proteger la intimidad del paciente cubriéndolo con una sábana o cubre paciente.

Colocar el brazo en el que se iniciará una venoclisis sobre la tabla de Grey Turner y fijarlo con una tira de tela, sin comprimir vasos ni nervios.

Asegurarse de que el ángulo de abducción del brazo nunca sea mayor de 90º con respecto al cuerpo del paciente para evitar lesiones de los nervios del plexo braquial.

Actividades durante la inducción de la anestesia general:

Permanecer en el quirófano y cerca del paciente para transportarlo y ayudar al anestesiólogo por si ocurre alguna etapa de excitación o cualquier otra contingencia.

Page 15: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Guardar el mayor silencio posible. La excitación puede presentarse durante la inducción, debido a estímulos auditivos y táctiles. El oído es el último sentido que se pierde.

Actividades después que el paciente ha sido anestesiado:

Colocar en posición operatoria al paciente una vez que el anestesiólogo le indique si la profundidad de la anestesia permite movilizarlo o tocarlo.

Constatar que se hayan tomado todas las medidas de seguridad necesarias.

En caso de usar electro bisturí, colocar la placa del electrodo inactivo en contacto con la piel del paciente para su conexión adecuada a tierra. Evite colocarla sobre tejido cicatrizal, vello y huesos.

Dejar expuesta el área indicada para la preparación de la piel, llevando hacia abajo la sábana cubre paciente y la bata hacia arriba, para dejar una zona libre alrededor del sitio de la operación.

Dirigir la luz de la lámpara cialítica sobre el sitio de la incisión. Verter la solución antiséptica seleccionada en el recipiente estéril para la

realización de la antisepsia de la piel.

Actividades ayudando al lavado quirúrgico del cirujano y ayudantes:

Ayúdeles a colocarse la bata o camisolín estéril introduciendo las manos hasta las costuras de las mangas y tírelas hasta dejar descubiertas las manos.

Anude las tiras de la bata.

Observar atentamente para ver que no se cometan errores al colocar los campos quirúrgicos. Permanecer cerca de la cabecera de la mesa de operaciones para ayudar al anestesiólogo a fijar las sábanas sobre el marco de anestesia o formar la tienda del anestesista, y alrededor del nivel de la venoclisis.

Colocar tarimas para los miembros del equipo quirúrgico que lo necesiten, o taburetes si el cirujano prefiere operar sentado.

Page 16: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Colocar los lebrillos a los lados de la mesa de operaciones (uno para el cirujano, uno para los ayudantes, otro para la instrumentadora y otro para el anestesiólogo).

Conectar el equipo de aspiración en caso necesario.

Conectar el cable del electrodo quirúrgico o de cualquier equipo eléctrico que vaya a emplearse. Coloque los pedales necesarios para el cirujano y/o los ayudantes, indicándoles donde colocó los aparatos.

Actividades durante la operación (transoperatorio)

Estar atenta para anticiparse a las necesidades del equipo quirúrgico, como ajustar la lámpara, secar el sudor de la frente del cirujano, proporcionarle a la instrumentadora el material necesario como gasas, suturas, solución fisiológica caliente, etc.

Permanecer en el quirófano el mayor tiempo posible. Comunicar a la instrumentadora se necesita salir.

Conservar las gasas contaminadas que con cuidado han sido recogidas, separarlas por tamaños y contarlas. Se usan pinzas o manos con guantes, nunca las manos desnudas, para manipular y contar las gasas contaminadas.

Asistir al equipo en la vigilancia de pérdida de sangre.

Obtener sangre o hemoderivados según se necesite, ya sea de la heladera del servicio, o del banco de sangre.

Conocer el estado del paciente en todo momento, informando al enfermero jefe sobre cualquier cambio notorio del estado del paciente y procedimiento no anticipado, a efectos de reordenar la programación quirúrgica si fuere necesario.

Preparar y etiquetar las piezas operatorias para enviarlas al laboratorio de

Anatomía Patológica. Cada recipiente se etiqueta con el nombre de la persona, hospital, sala y Nº de cama, examen histopatológico que el cirujano desea que se practique; se anota el día (fecha), nombre del cirujano, diagnóstico preoperatorio y postoperatorio, procedimiento quirúrgico y tejido a examinar, incluido su origen.

Page 17: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Las piezas quirúrgicas se manipulan al mínimo y nunca con las manos desnudas, use guantes. Si emplea instrumentos, tenga cuidado de no dañar o romper el tejido.

Complete la Historia clínica del paciente, los registros permanentes del quirófano, también requisiciones para exámenes de laboratorio y de artículos que pueden cobrarse al paciente, cuando sea necesario.

Estar alerta para captar cualquier falla de la técnica estéril.

Actividades durante el cierre o síntesis.

Contar las gasas, agujas e instrumentos con la instrumentadora. Informar al cirujano si el recuento es correcto o incorrecto. Recoger las gasas sucias y colocarlas en una bolsa en el lebrillo.

Si está programada otra intervención, solicite al camillero el traslado del paciente que va a ingresar a cirugía, desde su unidad de internación al quirófano.

Preparar todo para limpiar la sala de operaciones y evitar la pérdida de tiempo entre las cirugías. Antes de retirarse, la circulante pregunta a la instrumentadora si no hay alguna tarea faltante.

Actividades después de la operación (postoperatorio)

Desatar las tiras de las batas al nivel del cuello y espalda, para que el cirujano y sus ayudantes puedan quitárselas sin contaminarse.

Fijar con tela adhesiva los apósitos que cubrirán la herida operatoria. La instrumentadora deberá quitar los campos quirúrgicos del paciente antes de que se aplique la última capa de apósitos.

Conectar como se indique, todos los sistemas de drenaje. El paciente debe salir limpio del quirófano por lo que la enfermera debe

quitar la sangre, materia fecal o yeso; utilizando agua y jabón; cambiar la bata y sábanas del paciente, por otras limpias.

Solicitar al camillero que traiga una camilla o cama limpia de la Unidad de Cuidados Intensivos o de la Sala de Recuperación. Verificar el nombre del paciente en la camilla para estar seguro de que se le devuelve a la misma cama después de la intervención quirúrgica. Fijar las ruedas antes de mover al enfermo.

Page 18: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Ayudar a trasladar al enfermo a la camilla o cama. Antes de hacerlo se deberán quitar los aditamentos de la mesa y bandas de fijación para brazos y piernas.

El traslado debe realizarse de manera suave y lenta para evitar la depresión circulatoria. Se necesita que ayuden por lo menos cuatro personas; una para levantar la cabeza; otra, para levantar los pies; otra, junto a la camilla o cama para tirar del enfermo y la última, junto a él para levantarlo de la mesa de operaciones. La acción de todos debe sincronizarse.

Colocar al enfermo en posición cómoda con el objeto de conservar la respiración y circulación adecuadas.

No olvide levantar los barandales antes de trasladar al paciente fuera del quirófano.

Colocar el frasco de solución intravenosa en un tripie cerca de la parte distal de la camilla o cama, para disminuir el peligro de lesionar al paciente en caso de que el frasco caiga o se rompa.

Asegúrese de enviar junto con el paciente, la Historia Clínica y el plan de cuidados asistenciales, unidades adicionales de sangre, estudios de diagnóstico por imágenes, análisis, etc.

Efecto de la cirugía en el paciente

Una cirugía constituye una amenaza potencial o real para la persona y por lo tanto, puede producir reacciones de estrés fisiológico y psicológico.

Page 19: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Las reacciones fisiológicas, o el estrés fisiológico está relacionado con la extensión de la cirugía, es decir, cuanto mayor sea la cirugía mayor será la respuesta fisiológica del organismo.

Las respuestas psicológicas sin embargo no se relacionan con el procedimiento mismo más bien, son la reacción a los temores que las personas presentan ante el solo hecho de un procedimiento quirúrgico no importando su magnitud.

Efectos de las respuestas fisiológicas a una cirugía

Sistema nervioso simpático:Se produce vasoconstricción lo que genera que aumente la presión sanguínea derivando los flujos de sangre hacia el corazón y el cerebro.Aumento del gasto cardiaco:

Permite mantener la presión sanguínea.

Hay una disminución de la actividad gastrointestinal esto genera en el paciente una inapetencia, dolores causado por gases y estreñimiento.

Respuesta hormonal:

Aumento de la secreción del grupo corticoide, esto genera la retención de sodio, a su vez aumenta la retención de agua lo que genera un aumento en el volumen sanguíneo y permite la mantención de los niveles de presión arterial.

Se libera potasio (K) lo que pude generar dolores musculares y calambres en la etapa post-operatoria

Aumento en la producción de plaquetas:

Las plaquetas evitan el sangrado en el proceso de coagulación pero pueden generar posibles formaciones de trombos. Una de las medidas preventivas es la deambulación precoz y la administración de heparina vía subcutánea generalmente quinientas mil unidades ui cada doce horas (un CC).

En algunos centros se utiliza heparina de bajo peso molecular.

Respuestas psicológicas antes de la cirugía

Existen diferentes formas en que las personas pueden percibir el significado de una cirugía y por lo tanto existen diferentes respuestas.

Page 20: Trabajo de exposición tema 3.1.3

Algunos temores y preocupaciones están relacionados con el temor a lo desconocido, la pérdida del control, la pérdida del amor de personas cercanas y amenazas a la sexualidad.

Existen algunas reacciones específicas tales como el temor al diagnóstico de una enfermedad maligna, temor a la anestesia (dormir y no volver a despertarse). También temor a la muerte, al dolor, a las desfiguraciones y cicatrices y a las limitaciones permanentes. Cualquiera cirugía esta relacionada con algunas de estas angustias, se transforma a una amenaza a su estilo de vida habitual y la magnitud de las reacciones del enfermo se basa en muchos factores incluidos las molestas y los sacrificios.

Estos temores se expresan en forma diferente.

Las creencias religiosas desempeñan un papel importante en el manejo de los temores y la ansiedad. El respeto a los valores culturales y las creencias favorecen la afinidad y la confianza.

La familia al igual que el paciente pasa por los mismos temores, no porque la cirugía sea simple para nosotros lo es para la familia.

Actuar sin prisa, comprensivo y atento favorece la confianza del paciente y la familia.

Preparación psicológica para la cirugía

Todos los pacientes deben recibir una orientación especial e individual dado que sus ansiedades, necesidades y esperanza son distintas. Lo ideal es que esta orientación se realice antes la cirugía, explicando al paciente en términos sencillo los pasos de la cirugía y los efectos de estos. Es importante que la información que se entrega sea la adecuada según su rol, por lo tanto debe ser su preocupación manejar los conceptos teóricos de los que pretende informar.

Intervención para lograr resultados esperados:

Preparación psicológica: La familia y el paciente deben hablar sobre sus preocupaciones y

temores

Debe darle la oportunidad al paciente para que hablare sus dudas y realice sus consultas.

Page 21: Trabajo de exposición tema 3.1.3

El contacto físico es importante y hace notar el interés de ustedes hacia el paciente.

Cuantos mayor informado este el paciente, menor será el temor a lo desconocido.

Bibliografía:

Apuntes tomados en clase

Calzaretto, José. “La enfermera en el quirófano”. 2º ed. Buenos Aires.Francisco Colombo. 1967.

ETHICON. ” Manual de Cuidados de enfermería en el Quirófano”.1981.

Fuller, Joanna R. ”Instrumentación quirúrgica: principios y práctica”. 2ªEdición. 1986.