Trabajo de filosofia

17
NOMBRES Y APELLIDOS Timoshenko Vladimir López Peguero Argenis Manuel Tejeda MATRICULAS 11-0227 11-3675 MATERIA Filosofía y lógica jurídica PROFESOR/A Miguel Puello TEMA

Transcript of Trabajo de filosofia

Page 1: Trabajo de filosofia

NOMBRES Y APELLIDOS

Timoshenko Vladimir López Peguero

Argenis Manuel Tejeda

MATRICULAS

11-0227

11-3675

MATERIA

Filosofía y lógica jurídica

PROFESOR/A

Miguel Puello

TEMA

El derecho desde una ontología

FECHA

09/02/2013

Santo domingo Este, R.D.

EL

DEREC

Page 2: Trabajo de filosofia

ÍNDICE

Introducción

El Derecho Desde Una Ontología

Cuestiones Generales

EL

DEREC

Page 3: Trabajo de filosofia

La Naturaleza Ontológica Del Derecho

Límite Del Derecho

Relación Del Derecho Con La Política Y La Justicia

Justicia

Conclusión

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Nos ha tocado vivir una época en la cual la justicia ha estado en jaque continuamente. Frases como “no hay justicia”, “queremos justicia” y otras tantas, son moneda corriente en el quehacer diario de la vida de nuestro país y del mundo. Esto nos ha hecho plantearnos la siguiente pregunta, ¿qué es la justicia Si buscamos en el diccionario una sencilla definición de justicia, encontraríamos las siguientes: 1) Calidad de justo. 2) Manera

Page 4: Trabajo de filosofia

justa de proceder. 3) Organización de que dispone el Estado para dirimir las diferencias entre las personas y castigar los delitos de acuerdo con la ley y el derecho.

En sí, encontramos definiciones que son parecidas a las que uno puede tener previamente de justicia. Pero, estas definiciones, no son más que una parte de las distintas acepciones que tiene esta, tan sencilla y compleja a la vez, palabra.

El objetivo primario de este trabajo es ir analizando las más importantes concepciones que ha habido de esta palabra a lo largo de la historia del pensamiento humano, para poder ver en qué tipo de justicia nos encontramos hoy, si es que esta es una conclusión viable. También es menester de nosotros relacionar la justicia con él la política, la ética y la moral del hombre, elementos todos que hacen al mismo y a su sociedad.

EL DERECHO DESDE UNA ONTOLOGÍA

La Ontología es el estudio del ser en sí mismo. La ontología jurídica es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del Derecho es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. Nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La ontología jurídica obtendrá un concepto del Derecho que servirá como base para una reflexión filosófica posterior.

Page 5: Trabajo de filosofia

¿Qué es lo jurídico, entonces, en una relación interhumana? Es la relación interhumana de justicia entre ambos; relación entre individuos, grupos, estratos, estamentos, clases sociales o de pueblos enteros; relaciones étnicas de justicia, relaciones antropológicas de justicia interhumana etc. ¿Cuál es la característica de esta relación "justa"? es una relación de equidad, pero no de una equidad abstracta sino objetiva, concreta entre las facultades y las obligaciones jurídicas. Las facultades jurídicas son correlativas a las obligaciones de las que surgen, de las que emergen en su cumplimiento y su validez consiste en el apego a las obligaciones de las que surgieron de las que son correlativas. De ahí la importancia de estudiar el fenómeno de correlación entre la facultad jurídica y la obligación (de fuerte tradición romana: "obligatio est juris vinculum...")

Tratado sobre Filosofía del Derecho, en el cual se describe al Derecho como un tipo de Acto en Movimiento, desde una perspectiva ontológica jurídica, bajo el análisis de su naturaleza esencial y existencial; y, como aquella actividad generada o creada por determinada potencia.

CUESTIONES GENERALES

Dentro del ámbito de estudio de la Ontología o Metafísica General, existen los llamados Principios intrínsecos del Ser, los que son aplicables al Derecho en su calidad de Ser o Ente. Aquí encontramos al Acto y la Potencia, los mismos que constituyen el ser creado ya en el orden físico, ya en el orden metafísico. Rudolf Allers nos indica que la potencia, en cuanto se predica del ser, se opone al acto (Allers 1984: 302).

Page 6: Trabajo de filosofia

En relación con el Ente en sí, se puede indicar que éste, puede hallarse en dos estados: de posibilidad y de existencia. En el primer estado se llama ser en potencia; en el segundo, ser en acto. En este sentido, "la potencia y el acto dividen el Ente común"; y esta división equivale a la división del Ente en actual o existente y posible. Por ejemplo, una semilla es árbol en Acto y éste es una semilla en potencia; de igual forma: "El ser vivo es un cadáver en potencia, o bien no lo es (Aristóteles 1977: 15)

El acto y la potencia, en su razón formal, prescinde de los seres sensibles, puesto que la noción de acto y potencia, aunque la derivamos de los seres sensibles, no se restringe al orden sensible (Ponce de León 1949: 204).

LA NATURALEZA ONTOLÓGICA DEL DERECHO

Desde un inicio hemos tratado de dejar en claro que el Derecho es un Ente o Ser ontológico. Asimismo, hemos elaborado un concepto que describe claramente su naturaleza ontológica. Ahora bien, siendo el Derecho un Ente Ontológico, estamos indicando que le son aplicables los principios constitutivos de la Ontología: tales principios nos permitirán trascender el concepto de Derecho desde la perspectiva más idónea y lógica que puede existir.

Page 7: Trabajo de filosofia

Para poder evaluar la naturaleza ontológica del Derecho resulta necesario dejar claramente establecido que el Derecho (Ente) está formado por una Esencia (Esencia del Derecho) y por una Existencia (Existencia del Derecho). Si bien es cierto, nuestra investigación no pretende ahondar acerca del estudio de la Esencia y la Existencia del Derecho, pues tal tesis no ha sido aún cimentada o analizada de manera concluyente, en razón de la complejidad y especialidad que supone tal estudio. Sin embargo, lo que si pretendemos dejar claro es que el Derecho como Ente, posee una Esencia y una Existencia, pues todo ente es unidad de esencia y existencia; pues ninguna esencia puede darse en la realidad sin que tenga existencia, ni tampoco cabe que algo que realmente existe no tenga esencia (García López 2001: 20).

En tal sentido, coincidiendo con Ponce de León, "el Derecho tiene una Esencia, esto es, aquello por lo que el Derecho es lo que es; o bien, aquella nota o conjunto de notas que constituyen al Derecho en sí, y que le son tan necesarias que, quitada una, perece el concepto propio del Derecho" (Ponce de León 1949: 263).

Por otro lado, el Derecho tiene una Existencia, es decir, aquello material o real que se puede concebir como una actuación de la esencia; esto es, la actual presencia del Derecho en el orden físico.

LÍMITE DEL DERECHO

El verdadero problema de los límites está dado en el ámbito de lo intangible. Está dado básicamente en el campo de la moral, en el campo de las libertades, y, por ende, en el campo del derecho. Porque la moral y el derecho no pueden divorciarse; el derecho es -de una u otra forma- la moral con carácter obligatorio, revestida con imperativos sociales que buscan un permanente convivir justo y armonioso entre los miembros de una comunidad. Y creo sinceramente que la principal meta del derecho es precisamente establecer con sabiduría límites o fronteras dentro de las

Page 8: Trabajo de filosofia

cuales se desarrollen las relaciones humanas a fin de procurar esa constante armonía de la que no puede prescindir una sociedad que pretende ser civilizada

Fernández-Galiano, por su parte reconoce también límites en el derecho, y dice que cada derecho fundamental protege un determinado valor de la persona, de modo que sólo se justifica en tanto en cuanto su ejercicio sea realizado con esa orientación teleológica, es decir, que se puede ejercer los derechos para los fines para los cuales fueron creados y concedidos al hombre (límites intrínsecos). Y también ve la relatividad del derecho que permite su ejercicio siempre que con él no se atente contra la sociedad, la moral, las buenas costumbres, el orden público, etcétera (límites extrínsecos). Desde luego, siguiendo esta línea podríamos enfrascarnos vez en la discusión de los límites, ya que alguien (¿el juez o el legislador?) tendría que establecer las fronteras de los principios regentes. Incluso la Iglesia, preocupada con justicia por el derecho y el convivir social, como por cualquier otra actividad humana, a través de diversas encíclicas ha vertido un criterio uniforme al respecto, que se resume básicamente en el respeto a los derechos ajenos; así, la Encíclica Pacem in Terris del Papa Juan XXIII afirma que a un determinado derecho natural de cada hombre corresponde en los demás el deber de reconocerlo y respetarlo. De la misma manera establece que al ser los hombres por naturaleza sociables deben convivir unos con otros y procurar cada uno el bien de los demás, por lo que una convivencia humana recatadamente ordenada exige que se reconozcan y se respeten mutuamente los derechos y los deberes. En consecuencia, el límite del derecho propio constituiría la referencia de la que se sostiene la relatividad al derecho. Lo que nos trae otra vez al principio, a aquello de los límites; ya que si pretendiésemos enumerar las dificultades con las que ha tropezado el ser humano en su tránsito obligado por este mundo.

RELACIÓN DEL DERECHO CON LA POLÍTICA Y LA JUSTICIA

Page 9: Trabajo de filosofia

Política La política relativa al ordenamiento de la ciudad. Es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta, mientras quienes desempeñan actividades de esta índole se denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política.

Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Karl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho.

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

Así entonces podemos entender el término de política en la actualidad, como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Debe tenerse presente que esta es de carácter instrumental, desde una perspectiva moral, la política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia los demás, viendo a éstos como la generalidad o pueblo.

Justicia Podemos considerar la justicia como el eje en torno al cual se van vertebrando las mencionadas dimensiones: moral, social y política. De ahí

Page 10: Trabajo de filosofia

que la justicia pueda ser considerada en su aspecto moral, social, y jurídico-político. .

En el concepto de justicia está implícito el concepto de relación; de otro lado, la justicia está en conexión con el concepto de orden.

En el análisis de la moral como estructura vimos que el ser humano tiene que "ajustar" su comportamiento a la realidad de un modo "justificado".

La justicia es el ajustamiento:

Entre las partes que son los miembros de una sociedad, y Entre las partes que son la sociedad civil y el Estado como sistema

Entre las partes que componen el ser humano en cuanto sensible-racional.

jurídico-político.

CONCLUSIÓN

Luego de haber finalizado este análisis queda claro que la Ontología, conserva siempre por objeto el Ser o Ente en general. Su estudio básicamente son los principios constitutivos de todas las cosas o Entes, entendiendo por Ente lo que es, o lo que tiene ser.

Page 11: Trabajo de filosofia

En nuestra opinión creemos que La Justicia debe cumplir sus funciones en un marco de independencia y con profesionalidad. Las autoridades políticas, por su parte, deben ser respetuosas de esa autónoma.

Si se advierten errores o deficiencias en la labor judicial, los tribunales de alzada y, eventualmente, los organismos disciplinarios deberán intervenir y corregirlas. Estas pautas básicas del sistema republicano no siempre son resguardadas, lo cual puede afectar la imparcialidad, el debido proceso, la confianza en las decisiones o la autonomía que requiere la labor judicial.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com

Page 12: Trabajo de filosofia

http://es.wikipedia.org

http://www.revistajuridicaonline.com

yahoo.com

http://derecho.laguia2000.com